miércoles, 31 de julio de 2013

Derecho.

A propósito de lo que se está dando en una elección de alcaldía de un municipio de Veracruz, señalo lo siguiente:

Debido a la organización federal que tenemos en nuestro país, existen dos órdenes de Jerarquía de las leyes: El Federal y El Local.

a).- La jerarquía de las leyes federales tiene su fundamento legal en los artículos 40, 124 y 133 constitucionales:

1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
2) Leyes federales y tratados internacionales;
3) Leyes ordinarias: a) De comportamiento y b) Orgánicas;
4) Leyes reglamentarias;
5) Decretos: a) Ordinarios y b) Autónomos;
6) Normas jurídicas individualizadas: a) El contrato, b) El testamento, c) La sentencia y d) Las resoluciones administrativas.

b).- La jerarquía de las leyes locales tiene su fundamento legal en los artículos 40, 115 y 124 constitucionales:

1) Constitución Política del Estado;
2) Leyes ordinarias: a) De comportamiento y b) Orgánicas;
3) Leyes reglamentarias;
4) Decretos;
5) Reglamentos;
6) Leyes municipales;
7) Normas jurídicas individualizadas: a) El contrato, b) El testamento, c) La sentencia y d) Las resoluciones administrativas.

Con lo cual queda claro, que ninguna ley puede estar por encima de lo que señale la Constitución Federal.

martes, 30 de julio de 2013

Mitos, sólo mitos.

Hay viejos mitos que impiden al hombre alcanzar su realización como persona; empleo aquí el uso común de la palabra mito, es decir, el que lo designa como una creencia arraigada y poco razonada las más de las veces. Detectar a tiempo los mitos que marcan nuestra manera de concebir el mundo es condición necesaria para corregirlos a tiempo y para alcanzar algún progreso espiritual de sólido fundamento.
En la batalla de la vida el triunfo se fragua en la perseverancia; gana aquel que no se desanima y va aprendiendo de sus errores. Quien sabe perdonar a los demás y perdonarse a si mismo tiene la victoria, pues de lo contrario es la amargura quien hace sonar las trompetas. De los errores hay que aprender, quien no sabe abrirse a la realidad como ésta es no los aprovecha; no sabe perdonar a los otros, a las circunstancias y va sí mismo y se le hace pequeño el corazón.
Hay un mito que sostiene que los hombres tienden a ser más racionales que las mujeres, mientras que éstas se dejan llevar más por sus sentimientos y razonan poco. Es un mito porque la vida muestra que no son los hombres ni las mujeres los más racionales, sino los humildes de corazón. Porque ni todos los hombres razonan en verdad sus actos, dominando sus pasiones para dar paso a la sensatez –hay que ver lo viscerales que son los hombres envidiosos--, ni todas las mujeres se dejan llevar por sus sentimientos sin razonar lo que hacen. Y esto de que todas se dejaran llevar por sus sentimientos sería muy bueno cuando se trata de sentir la maternidad, por ejemplo.
Razonar de verdad, y actuar movidos por sentimientos de compasión y de ternura no es cuestión de género, sino de humildad. Es la persona humilde la que está abierta a escuchar al otro, a razonar y a dejar quebrante su orgullo para dar paso al amor, aún en circunstancias poco “racionales”: el Evangelio pide ofrecer la otra mejilla cuando te han herido el rostro. Y esto requiere una gran humildad. El soberbio es cerrado y, como se siente seguro de sus argumentos, no es capaz de entender que puede estar equivocado, y que para saberlo es necesario escuchar. La arrogancia torna necias a las personas, las mantiene obtusas de criterio. Es bueno detenerse a reflexionar; reflexionar es propio de los humildes, no monopolio de alguno de los sexos.  
Son estas actitudes, razonadas actitudes, las que fomentan la alegría, que no es bandera de cínicos o burlones. La alegría hace fecunda a una persona. De poco sirve que fomentemos una fama de simpáticos cuando somos inútiles. Inútiles para hacer el bien; inútiles para producir frutos de generosidad; inútiles para crecer en las virtudes e inútiles para evitar andar por allí sembrando cizaña y mezquindad. La alegría necesariamente produce frutos. Los hombres que la poseen se esfuerzan por amar, no por complacer y divertir.

sábado, 27 de julio de 2013

Sé feliz.


La mejor medicina para el cuerpo, la mente y el espíritu es sin lugar a dudas la risa, ésta te cura de cualquier enfermedad física, mental o espiritual y si la aplicas a diario en tu vida, serás una persona feliz y sobretodo SANA.

Una sonrisa te abre cualquier puerta que esté cerrada, si siempre vas por tu camino sonriendo y brindando sonrisas a todas las personas que te encuentres (aunque no las conozcas), ninguna puerta estará cerrada para ti y si excepcionalmente algunas no se te abren, es porque no las necesitas, pero que eso no te desmotive, al contrario piensa que no estaba ahí lo que tu creías encontrar, aléjate y sigue buscando la puerta correcta.

Bendiciones para ti que estás leyendo esto, gracias por tomarte un tiempo para hacerlo, gracias por ser mi amigo, porque de lo contrario no lo harías, gracias por estar ahí, en el lugar exacto.

Motivaciones para querer ser candidato.



No importa el lugar, la situación ni el momento.  

Pero siempre hay personas dispuestas a ser candidatas a algún cargo electivo. Siempre.
Algunas candidaturas son razonables, creíbles, con buenas opciones. Otras parecen un suicidio político.
En algunos momentos parece que hay mucho para hacer, y que ejercer ese cargo de gobierno puede permitir una amplia gama de posibilidades. Pero otras veces es como agarrar un hierro caliente con la certeza de que va a quemar hasta los huesos.
Pero en cualquier circunstancia, siempre hay alguien dispuesto.
¿Por qué?
¿Por qué siempre hay 'voluntarios' para una candidatura?
¿Por qué nunca faltan candidatos (sino que a veces más bien sobra alguno...)?
Las motivaciones humanas son complejas y no pueden esquematizarse superficialmente. En cada decisión hay un conjunto de elementos que interactúan entre sí. Que a veces se potencian y a veces se contradicen. Un conjunto de elementos que también forman parte de la decisión de lanzar una candidatura.
Hay 3 tipos de motivaciones que llevan a una persona a ser candidata a algún puesto electivo:

  1. Motivaciones políticas propiamente dichas. Son las que generalmente se expresan en entrevistas públicas y tienen que ver con su ideología, su partido político y su visión de los problemas más importantes que hay que resolver así como de la forma de resolverlos.
  2. Motivaciones conscientes o semi-conscientes que van más allá de la política, que pueden ser pensadas por la persona, a veces habladas con su círculo familiar o amistoso, a veces fantaseadas...pero que por lo general no llegan al plano público.
  3. Motivaciones inconscientes, desconocidas hasta para el propio candidato. Generalmente provienen de las zonas más primarias de nuestro cerebro y suelen girar en torno a los deseos de poder, dominio, jerarquía y aspectos similares que vienen desde el fondo de los tiempos impresos en nosotros mismos y en cierto oscuro y primitivo espíritu de manada que necesita producir líderes.

Los 3 tipos de motivaciones se interrelacionan, se complementan y a veces luchan entre sí, como en todas las actividades humanas.


Puede ser un buen ejercicio, para el ciudadano común que no aspira a ningún cargo público, observar a los aspirantes. Analizar sus motivaciones políticas, claro. Pero tratar de entrever algo de las otras motivaciones. A veces es difícil, pero a veces todo está a la vista.
'Todos mienten', dice House con amarga ironía.
Y las palabras pueden mentir, sin duda.
Pero el cuerpo no miente. La verdad suele estar en los gestos, en las miradas, en el tono de voz, en la historia de vida. Hacia allí hay que dirigir la atención...
También puede ser un buen ejercicio, en este caso para el aspirante a un cargo público, observarse a sí mismo con más detenimiento. Profundizar en sus motivaciones políticas, por supuesto. Pero también tratar de ver más adentro de sí mismo. Hacer un esfuerzo para entrever sus propias motivaciones, esas que medianamente sabe y no dice pero también aquellas apenas insinuadas ante sí mismo.
¿Para qué hacerlo?
Para saber si eso es realmente lo que desea hacer.
Para evitar caer en la trampa del narcisismo y del 'yo todo lo puedo'.
Para evaluar con realismo tanto la situación socio-política como la realidad interior
Y para desempeñar mejor su cargo si finalmente resulta electo.
Ni candidatos ni ciudadanos deberían quedarse en la superficie. Sería más productivo profundizar más en el complejo entramado de motivaciones que lleva a alguien a una candidatura.

jueves, 25 de julio de 2013

Comentario.

A veces es muy interesante observar a la gente, porque sin hablar, nos dicen muchas cosas sobre su personalidad y diario vivir.

Es muy frecuente y común escuchar decir a la gente que ellos no son... y sin embargo son..., pero en realidad lo que niegan o reniegan es lo que en realidad son. Si te dicen que son honestos, desconfía, porque si te piden prestado o fiado no te pagarán pronto o no lo harán, además de otras cositas que te deparan  si caes en sus redes.

Así que alerta y no te dejes sorprender por vivales, parásitos que solo quieren perjudicar a las personas que trabajan con honestidad.

martes, 23 de julio de 2013

Manipulación.


Una derrota electoral, deja muchas heridas abiertas y sobretodo, nadie quiere cargar con la culpa por ella; la realidad es que indiscutiblemente, siempre hay dos culpables fijos, los demás pueden ir variando, según las circunstancias.
 
Hablando de una alcaldía, el principal culpable es el gobernante en turno, por su pésima administración, por su falta de capacidad política y académica para lograr mantener el control de un municipio, su carácter nefasto que resta en lugar de sumar y todo lo que usted, amable lector, le quiera agregar.
 
El otro, es el candidato, cuando es un pésimo servidor público, con una moralidad cuestionable, da como resultado, la derrota.
 
Hay un principio vigente, en la política no hay coincidencias, se refiere a que todo lo que es sabido antes y durante la campaña, un alto porcentaje es verdad, aunque por la efervescencia vivida y apasionamiento momentáneo, no se considere así y sirva para echar culpas a los adversarios, fingiéndose víctimas de un "linchamiento" injusto porque se sienten "ganadores", o las concerta-cesiones (negociaciones, por dinero, empleos o miedo) tan incrustadas en el sistema político mexicano y sobretodo la simulación que existe entre los diferentes partidos (dirigentes) con los gobiernos estatales y federal a cambio de prebendas.
 
Lo anterior y más, es lo que provoca la apatía ciudadana hacia las elecciones, aunado a la idiosincrasia regional o zonal, porque hay variaciones porcentuales importantes.

sábado, 20 de julio de 2013

¿Alcaldía?

El 1 de enero de 2014, una nueva administración municipal iniciará funciones en Coatepec, Veracruz, y la verdad, está muy baja perfil, de capacidad y de cultura.
 
El próximo alcalde, es un oscuro personaje que por sus "negociaciones" logró la candidatura y lo demás es lo de siempre, compraventa de votos, abstencionismo, apatía del ciudadano, etc.
 
Como indiqué, este sujeto es un prototipo del político antiguo, sin talento, capacidad ni experiencia, solo al amparo de los intereses de un sistema que está de vuelta y más fuerte que antes.
 
Los regidores, algunos se salvan.
 
Del PRI por lo apretada que fue la elección sólo le tocan 3, y estos son:
 
Nora Angélica López Delgado, ex dirigente municipal priista, una profesora de trabajo, su debilidad es ser cristiana, y no es eso, sino que en todas sus conversaciones sale lo que profesa, y eso no a todos nos agrada.
 
Marco Andrade Sánchez, empresario, pequeño de estatura pero grande de visión, preparado y que se la ganó por apostarle al actual diputado federal del Distrito, sin méritos políticos, pero preparado académicamente.
 
Roberto Soto, este individuo logró colarse gracias a la coalición que hicieron con el PANAL, es el eterno candidato a los cargos cuando su partido va sólo y por obvias razones siempre ha perdido, sin mayores méritos.
 
Julio Hernández Ramírez, alcanzó la sindicatura, fue regidor en el periodo 2005-2007 y diputado local 2007-2010, candidato perdedor a la alcaldía en el 2010, jamás aportó nada en las funciones desempeñadas, la mayor parte del tiempo ausente, pero cobrando a tiempo.
 
Por el PAN, llegan 3 regidores:
 
Raúl Edmundo Monge Villalobos, médico de profesión, empresario agrícola, siempre persiguió esta posición, es visceral, por lo que se esperan buenos agarrones en el cabildo.
 
Jacqueline Bonilla Barradas, "profesora" de TEBA, llegó a esta posición gracias a que con su familia tiene muchos votos activos azules, es poco eficiente y sin preparación, ni capacidad, no aportará nada al municipio.
 
José Jorge Salazar Carmona, sicólogo de profesión, de dudosa sexualidad; igual que la anterior, logró esta posición porque cuenta con muchos "amigos" a los que hizo miembros activos y en las contiendas internas panistas, eso cuenta más que la capacidad, probidad y experiencia. No aportará mucho al municipio.
 
Martín López Mávil, este llega por la gran campaña del Partido Movimiento Ciudadano, es profesor, hace años se vio involucrado en cuestiones de acoso sexual en la preparatoria que dirigió, ahora se sabe que es cercano al síndico priista. No se le ve mucha capacidad ni experiencia, pero le concedo el beneficio de la duda.
 
Ale Benrey llega por el voto alcanzado por el PRD, fue la asistente del regidor actual del mismo partido, es una mujer trabajadora, que necesita ese salario y en cierta manera se lo merece por su trabajo prestado, pero carece de la experiencia y la capacidad para el cargo alcanzado. Pero puede dar la sorpresa. Tiene buen maestro.
 
Esta es la conformación de la comuna 2014-2017, cuatro años que serán perdidos para el municipio, porque no habrá avances significativos, en ningún rubro, simple y sencillamente pasaran a oscuras. Al tiempo.

¿Liderazgo?




¿TENGO RAZON?


Paisanos de Michoacán. En la política no hay coincidencias. ¿Recuerdan que durante la campaña local de 2011, se hizo del conocimiento que el entonces candidato a la gubernatura del PRI FAUSTO VALLEJO FIGUEROA, estaba enfermo y que no podría de ganar (como ocurrió) cumplir con sus actividades propias del cargo? ¿Y que toda la campaña tanto su partido como él lo negaron, incluso en TV nacional? Y hoy estamos viendo que era VERDAD, pero los electores, no lo creyeron y ahí está el resultado, un estado sin pies ni cabeza. Aunque quiero aclarar que quizás los electores no encontraron en las otras 2 opciones (PAN y PRD), algo mejor. Un abrazo.

jueves, 18 de julio de 2013

FRASE


Jamás tengas miedo de decir lo que consideras justo o injusto para ti.

EL SILENCIO DE LOS PADRES.

"El hijo llega tomado a la casa, y los padres callan. La hija se encuentra a diario con el novio, y los padres callan. El hijo llega a altas horas de la noche sin justificación, y los padres callan. La adolescente sube sola al coche con un hombre, y los padres callan".
El miedo de los padres es una de las causas de desviación de los hijos. Muchas mamás dicen: ¡Pobrecito mi hijito! Y no corrigen al hijo. El silencio posee su propia elocuencia. Antes, los padres de familia educaban, con mayor o menor acierto, pero educaban. Podemos decir que en la actualidad existen muchos casos de miedo a ejercer el mando; y ese miedo tiene una estrecha relación con el deseo de no sufrir por un lado, y con la falta de información por otro. Me explico: existe un miedo generalizado al sufrimiento propio y ajeno; así va ganando terreno una política de concesiones y de claudicaciones en la educación.
Aristóteles dijo que el hombre feliz actuará conforme a la virtud y llevará los cambios de fortuna con sumo decoro. Escribe "se difunde el resplandor de la hermosura moral cuando un hombre lleva con serenidad muchos y grandes infortunios, no por insensibilidad al dolor, sino porque es bien nacido y magnánimo".
En vez de ofrecer una vida fácil al hijo, conviene capacitarle para una vida dura y áspera. Hay que iniciarlo, sin miramientos de falsa compasión, en los esfuerzos que probablemente tendrá que desarrollar un día. Mientras la conducta de los jóvenes se encuentra en estado plástico, es necesario que adquieran buenos hábitos: cada pequeño acto, vicioso o virtuoso, deja cicatriz en ellos. El miedo también se da en los padres por falta de información: no se sabe qué hacen los hijos en el tiempo libre o cuando no se está con ellos, y no se sabe qué se debe hacer en un mundo en constante transformación. Paternalismo es "dar el pez y no enseñar a pescar".
Los padres tienen autoridad por el hecho de ser padres; pero la autoridad se mantiene, se pierde o se recobra por el modo de comportarse. No será real si falta prestigio. La palabra "prestigio" puede resultar ambigua. No es lo mismo el prestigio de un deportista, de un profesor o de un padre de familia. ¿Cómo se tiene prestigio con los hijos? Por el modo de ser, esto es, por el buen humor, la serenidad y la naturalidad.
El optimismo, la serenidad y la confianza aseguran las mejores condiciones para actuar con firmeza y con flexibilidad, con suavidad y con fortaleza: suaviter et fortiter, como decían los romanos. Y no hay que perder de vista que la autoridad vista como servicio debe gastarse, en primer lugar, en fomentar el prestigio del otro cónyuge. La vida matrimonial no es una competencia donde al final se verá quién gana. No. Es armonía, colaboración, o al menos así debe serlo. Cualquier delicadeza es poca en este sentido.
Existe una sobreestimación exagerada de las frustraciones infantiles. Por miedo a que el niño se traume se le evitan esfuerzos, sufrimientos y obstáculos, que forjan su carácter. Más adelante la vida por si misma se los presenta, no saben enfrentarse con ellos... y es entonces cuando en verdad corren el peligro de traumarse. Lo normal es que en la vida humana haya dolor; sobreproteger a la persona es un acto cruel, pues cuando a un niño se le protege en exceso, es difícil que sea maduro y que se valga por sí mismo. Lo que origina mentes débiles que no saben responder a lo que les plantea día a día la vida. Más vale educar con deficiencias que no educar.

lunes, 15 de julio de 2013

Comentario.


El día de ayer, publiqué en mi cuenta de Facebook la pregunta de porqué en las elecciones electorales los pobres siguen votando por la misma opción, si culpan al gobierno de su situación y son los que padecen más? No ahondé más en el tema, simplemente lo dejé así, señalando que pocos sabemos la respuesta.
 
Y es cierto, la mayoría de (si no es que todas) las instituciones políticas, sociales, culturales, etc. públicas y privadas, nos presentan a los pobres con todas sus carencias, incluso hasta exagerando su realidad, cuando buscan alcanzar un beneficio personal o colectivo, pero jamás hacen nada por ellos, y esto es fácil de advertir, porque los pobres son la clase o extracto de la sociedad menos agradecidos y jamás tienen satisfacción en lo que los demás hagan, esto es comprensible, porque piensan como viven y así terminarán sus vidas, POBRES.
 
Esa es la principal causa por la que los generadores de riqueza y/o desarrollo de un país, estado o ciudad, evitan "ayudarlos", porque en primer lugar, no se dejan ayudar, no son honestos con ellos mismos y por ende, no se les tiene confianza, además entre más les dan, más quieren y no lo utilizan para crecer y seguir adelante, sino que lo utilizan en satisfacer sus vicios, en lugar de alimentarse bien, claro que esto no es general, pero si se da entre la mayoría, aunque muchos jamás lo acepten.
 
De ahí que los partidos políticos, concretamente, los utilizan para obtener victorias, dándoles lo que necesitan para ser felices un instante, dinero fácil. Porque están diseñados para eso, sólo para eso, no están preparados para tener una responsabilidad por insignificante que ésta sea, aunque siempre la estén pidiendo, ellos saben que en el fondo van a fallarle a quien se las dé.
 
¿Estás de acuerdo conmigo?  

sábado, 13 de julio de 2013

EL PERFIL DE UN ALCALDE.

Tener PODER, es algo que la mayoría de los mexicanos buscamos y pocos alcanzamos, pero concretamente, llegar a ser Presidente municipal o alcalde, y mantener tu estado actual es muy difícil de lograr.

Aquí les comento el perfil de uno que conozco a la perfección, si algunas características coinciden con algún conocido suyo, es porque al final, son lo mismo.

Existe, un individuo de bajo perfil político, físico, académico, social, cultural y moral, que buscó por todos los medios, llegar a convertirse en alcalde de su municipio. Hizo telarañas raras con el partido en el poder (estatal) y al interior del partido en el que militaba, para lograr su anhelado deseo.

Ganó, pese a tener todo en contra, una vez sentado en la silla municipal, comenzó a cambiar, diría yo, empezó a brotar su verdadera forma de ser, la que estuvo escondida bajo la simulación y la hipocresía para no afectar sus malévolos planes.

Comenzó a rodearse de personas similares a él, empezó a alejar a los que de verdad lo hicieron obtener el triunfo, la avaricia y corrupción comenzó a formar parte de su diario vivir, se sentía poderoso y todo literalmente, le valía madre, se sentía omnipotente y casi hecho a mano.

Puso apodos a todos, hablaba de todo mundo, se creía único, hacía y deshacía, decía tener "el sartén por el mango", repetía obras para favorecer a familiares, entregaba obras a sus "padrinos" y gente que lo había encumbrado, sin saber que su pequeño poder duraba solo 3 años, en realidad dos y medio porque una vez realizada la elección, su poder se extingue; y fue aquí donde comenzó la declive que lo hundió en el ostracismo, la mediocridad que siempre tuvo, la burla del pueblo, el abandono de sus "asesores", y demás que solo les interesó cuando tenía poder y le pudieron sacar jugosos beneficios.

Hoy a cinco meses de dejar su "reino", está físicamente mal, se observa que está enfermo, su semblante lo dice todo. Pero es el inicio del precio que va a pagar por su arrogancia, soberbia, bipolaridad, ignorancia y estupidez por no saber que el poder, si no hay capacidad, vuelve loco a los pendejos.

F R A S E .


Porqué el ser humano y en específico el mexicano es tan complejo, si no tiene empleo reniega, si lo tiene no lo valora, si no lo toman en cuenta se queja, si le dan alguna pequeña responsabilidad no la cumple y siempre se está quejando de lo mal que le va, pero no se detiene a analizar que quizás lo que está mal y lo que da como resultado lo que le ocurre, es propiciado por él, porque no es responsable, no es comprometido, no es honesto, no es leal a quien le tiende la mano. ¿Conoces a alguien así?

jueves, 11 de julio de 2013

F r a s e s .


El 7 de julio tan esperado llegó, en Veracruz, hubo escasa participación, la ciudadanía que más se queja, que pocas expectativas de vida tiene, es la que menos acudió a votar. Otro tanto de gente que tiene múltiples carencias económicas, culturales, sociales, fue la que prefirió recibir unos pesos a cambio de votar por el partido hegemónico que está de regreso (a nivel federal, en el estado jamás se ha ido), son los primeros en decir que están mejor con ellos, y también son los primeros en sufrir las consecuencias de falta de empleo, falta de recursos económicos, falta de servicios en sus colonias, Etcétera, pero son los que cuando tienen en su voto la oportunidad de cambiar su destino hacen lo mismo.  

Por eso, si tu eres una de esas personas que siempre te quejas del "gobierno" y cuando hay elecciones sigues votando por los mismos de siempre, analiza tu forma de vida y tu manera de vivir, y si en verdad resultas beneficiado en una pequeña parte, síguelo haciendo, pero si sólo tienes unos pesos por la compraventa de tu voto, realiza otro movimiento, porque con tu pobre manera de ser, no solo afectas el presente y futuro de los tuyos, sino también afectas el de los demás.

lunes, 8 de julio de 2013

7 hábitos de un fracasado.

Analista Alfredo Castañeda
        
Mi vida ha sido un largo y emocionante viaje que me ha llevado a muchos lugares: la escuela, las diversiones, los amigos. En este largo o breve recorrido de la vida he visto cómo trabajan, crecen y se divierten las personas triunfadoras. Pero también conozco a muchos que se quedaron a la mitad del camino. Mucha gente posee la inteligencia para triunfar, pero no lo logra.
¿Por qué algunos cuentan sus triunfos y aciertos de la vida, mientras otros maldicen su pasado? Señalo aquí algunas de las peores trampas, que llamo los siete hábitos de un fracasado.

El autoengaño. Las personas fracasadas se mienten a sí mismas a cada paso. No han entendido que la primera cualidad para triunfar es el coraje, para no terminar como los cobardes, construyendo barrotes de su propia prisión.

No producir. Existe una verdad fundamental: la vida pasa factura; paga a la gente por hacer algo, y paga mucho a quien hace lo que conlleve gran valor. Para un hombre a quien favorece el triunfo, no existe nada abstracto. Todo es concreto y todo le concierne. No está sentado en el confort de su vida, observando lo que sucede en el mundo, es hombre de acción.

Las actitudes negativas. A menudo los fracasados tienen una actitud pesimista y amargada. Revelan falta de confianza en sÍ mismos; proyectan no ser capaces de hacer muchas cosas, ni de hacerlas bien. No se dan cuenta de que con esto que hacen o dejan de hacer se están destinando a ser perdedores. Recuerda: cuando prestas atención a las pequeñas cosas, consigues evitar grandes tragedias.

Las discusiones innecesarias. Las personas que no levantan el vuelo gustan de discutir por discutir. Los buscapleitos creen que a sus amigos les impresionará su sagacidad e inteligencia. No pueden estar más equivocados. Es mejor seguir la regla de oro: piensa antes de hablar, escucha antes de juzgar y ofrece disculpas cuando te equivoques. Lo demás está de más.

La mala jerarquización. Las personas fracasadas no saben establecer prioridades. La verdad es que nunca tienen tiempo para hacer todo, ni siquiera las cosas importantes. Nada es tan hermoso en la vida que sentirse capaz de sacrificar lo bueno por lo mejor. En realidad se trata de saber íntimamente que la felicidad está en tener siempre como prioridad lo más valioso.

La falta de carácter. Iniciar una obra es relativamente fácil; basta avivar un poco el fuego del entusiasmo. Perseverar en ella hasta el éxito es cosa diferente. Eso requiere continuidad y esfuerzo.

Es preciso pues, ser perseverante, formarse un carácter no sólo intrépido sino persistente, inquebrantable. Tener carácter es no pensar sino en la victoria, y sufrir con valor, serenidad, sin desaliento. La lucha tonifica el espíritu pero, cuando falta carácter, la derrota lo deprime y desalienta.

El perfeccionismo. Una de las cosas más difíciles en la vida del ser humano es aprender a equivocarse sin derrumbarse por ello. Saber reconocer un error sin sentirse terriblemente humillado es de valientes. El mayor de los fracasos es dejar de hacer las cosas por miedo a fracasar, y eso es soberbia espiritual.

Las más grandes victorias corresponden siempre a quienes luchan y perseveran, y sólo a ellos. Por eso, a partir de hoy, atrévete a realizar lo que siempre has soñado, querido o deseado y no pienses en el fracaso o la derrota, sino en alcanzar tus objetivos.

viernes, 5 de julio de 2013

Aprende.



Contra el chantaje emocional, de quien sea:
 
Mantén tus decisiones.
 
Sé conciso y directo.
 
Acéptate y acéptales.

Y O


Acepta la verdad de cuanto sucede en tu vida sin rendirte. Esfuérzate.
 
Lánzate sin dudar. La vida consiste en nadar con decisión en una dirección determinada. Así haces realidad tu destino.
 
Comprométete, no seas conformista. Todavía hay problemas que solucionar en el mundo.
 
Arriésgate, desarrolla tu voluntad de aventura, déjate sorprender, di no a la apatía, experimenta, siente, vive.

Yo


Sé protagonista de tu vida en tu ambiente y en tu entorno. No hace falta que vayas muy lejos para hacerte persona.
 
Da respuesta a las personas y a las circunstancias que se presentan en tu vida. Esa es tu misión personal.
 
Aprovecha el privilegio de adivinar y acudir a la llamada de aquello o aquellos que te necesitan de corazón.

miércoles, 3 de julio de 2013

SOY


Mi vida es perfecta, tengo lo que necesito para ser feliz y sentirme completo, no envidio a nadie porque nadie es mejor que yo, en ningún sentido ni aspecto, todos tenemos lo que merecemos, aunque lo que yo poseo ha sido obtenido por medio de la constancia, el esfuerzo y alegría.

Lo que debe hacer un gobierno...

Imagínate un lago. A su alrededor numerosos juncos y arbustos. Los juncos tienen tallos flexibles de apariencia algo frágil y delicada. Los arbustos tienen ramas duras, rígidas, de apariencia mucho más sólida. De pronto sopla un viento huracanado. Violento. Las duras ramas de los arbustos se quiebran, se parten, se rompen. Pero los tallos de los juncos se doblan en la dirección del viento y no se rompen. Cuando pasa la tormenta hay restos de ramas quebradas por todas partes. Y los juncos siguen allí, flexibles e intactos.

Una gran manifestación opositora es siempre una tormenta para cualquier gobierno.
Una tormenta después de la cual ese gobierno puede destruírse, desgastarse o mantenerse intacto.
 
¿De qué depende?

La mayoría de las personas suele pensar que eso depende de la manifestación opositora. De su fortaleza, de su virulencia, de su masividad, de su prolongación en el tiempo.

Pues no.

No es que nada de eso tenga que ver. No quiero decir que no importan esos factores porque sí importan.

Pero el factor decisivo es la reacción del gobierno.

Su inteligencia o su torpeza para enfrentar el temporal.
 
Para comprender mejor el asunto debo explicar a qué me refiero cuando digo 'gran manifestación opositora'. Con esa expresión hago mención a un fenómeno que todo gobierno enfrenta varias veces a lo largo de su mandato.

Ese fenómeno consiste en un evento de gran notoriedad y que vaya en dirección contraria a alguna decisión o política gubernamental.
Por ejemplo:
  • Movilizaciones callejeras con o sin desórdenes
  • Paros y huelgas contra el gobierno
  • Campañas de prensa fuertemente críticas
  • Plebiscitos o elecciones de medio término con resultados desfavorables o por lo menos preocupantes
  • Fracaso parlamentario de alguna ley importante
  • Encuestas que revelan gran descontento popular
  • Malestar palpable en la población
  • Cualquier otro evento que denote rechazo importante, aunque no sea mayoritario, a algunas políticas del gobierno
La mayor parte de las reacciones gubernamentales frente a tales manifestaciones opositoras es, habitualmente, torpe.

Es una torpeza no darse cuenta del descontento.

Es una torpeza creer que todo se debe a alguna oscura conspiración.

Es una torpeza quedarse en silencio como si no pasara nada.

Es una torpeza responder con soberbia e ironía.

Es una torpeza confrontar con crudeza e ingresar en una espiral de enfrentamientos.

Todo eso es torpe porque es rígido, duro y por lo tanto se quiebra tarde o temprano.
 
Como las ramas de los arbustos cuando soplan vientos huracanados.

Pero además es torpe porque desconoce un hecho básico y fundamental: en toda manifestación opositora importante hay una base social y cultural. Más allá inclusive de los intereses políticos o económicos que se muevan en el tema.

Siempre hay un sector del público preocupado, molesto, confundido, enojado o simplemente discrepante.

Siempre.

Y es a ese sector al que el gobierno debe darle una respuesta.

Una respuesta inteligente.
 
Persuasiva.

¿Cómo hacerlo?
  1. Identificando con serena precisión cual es el núcleo del problema que preocupa a esa gente
  2. Explicando con tranquilidad que se entiende esa preocupación
  3. Ofreciendo una solución propia a ese núcleo del problema que siente ese grupo de personas
  4. Haciendo que esa solución sea compatible con las orientaciones generales del gobierno
  5. Reforzando esas orientaciones generales pero con buen talante
  6. Manteniendo abiertas las líneas de diálogo que sean posibles
  7. Admitiendo que aún así es válida la discrepancia
  8. Haciendo todo lo anterior a tiempo, o sea en el momento mismo que todo comienza
¿Se elimina así la oposición o la discrepancia?

No (por suerte).

Pero se evita ingresar en una escalada conflictiva que siempre termina mal.

Y de esta forma el gobierno puede salir hasta fortalecido de la tormenta.

Como el junco, que se dobla pero no se quiebra.

Y después del huracán sigue ahí, intacto.

martes, 2 de julio de 2013

Fortalécete a ti mismo.

     
Vivimos en tiempos de cambio. Hoy impera una moda y mañana es ya anticuada; lo que hoy es lo último en tecnología, a los pocos meses es superado por algo mucho mejor; la frase que está en boca de todos en este momento, después de un tiempo está fuera de onda.
En un mundo así necesitamos tener una firme escala de valores y lo que algunos llaman ideas claras. Si no nos decidimos por esto nos convertimos en veletas arrastradas por el viento, o en barquitas frágiles en medio del intempestivo océano.
Las personas que no poseen ideas claras respecto a su proyecto de vida, que no han potenciado al máximo el don de la libertad, se dedican a recoger comentarios sobre su persona. Se convierten
Analista Alfredo Castañeda
en hombres y mujeres tremendamente dependientes de la imagen.
Valen si los otros los admiran, si los aprueban en todo, si los aplauden... Son nada si los abuchean o los critican. Si los sacan del círculo exclusivo de amigos sienten derrumbarse su mundo artificial. Estos viven angustiados por el qué dirán, y no dan un paso adelante sin antes revisar mentalmente lo que va a decir fulanito, zutanito y demás compañeros o familiares.
Cuantas chicas he conocido que ceden ante la presión de sus novios cuando les piden la falsa prueba de amor sólo por no parecer anticuadas, para que luego no las vayan a tachar de mojigatas y persignadas, aunque después se lamenten de no haber opuesto más resistencia. Cuántos no se deciden a dejar una vida de juerga y superficialidad porque los amigos los van a acabar con las burlas. Y el padre de familia decide seguir su vida entre parrandas antes de elegir una vida ejemplar para guiar con su testimonio a sus hijos.
Hay jóvenes estudiantes que por no ser considerados del grupo de los cerebritos aburridos, se dejan llevar por los desobligados que matan clases cada vez que pueden, por aquellos que compran exámenes para pasar sin problemas y sin estudiar –por lo tanto sin aprender--, para después convertirse en fracasados.
Sin duda es lícito y sano escuchar y atender la opinión común, pues tampoco podemos convertirnos en indolentes insoportables, es decir, en personas cerradas a lo que nos dicen los demás, a las que les vale toda opinión externa. Para no caer en el juego del qué dirán hay que tener criterios y principios morales sólidos, que permutan distinguir el bien del mal, que ayuden a descubrir verdaderos ideales, y que, por ende, nos den la fuerzas para llevar adelante esas metas.
En medio del relativismo mortal que nos envuelve es fácil confundirse y dejarse arrastrar por la corriente de las ideologías predominantes. Muchos ya no reflexionan sobre lo que hacen, simplemente actúan como lo hacen todos los demás, no quieren ser rechazados o excluidos, desean ser aceptados.
Esto no deja de ser normal, el ser humano es un ser social por naturaleza y busca integrarse en círculos de amigos o compañeros que le den seguridad. Pero, si esta aceptación se logra a costa de la integridad moral o desvirtúa nuestra persona, habría que revisar nuestros comportamientos.
Por seguir el criterio de las mayorías no somos capaces de formarnos una personalidad auténtica. Somos eternos adolescentes que buscan autoafirmarse en el grupo, aunque pierdan identidad, grandeza y originalidad. Además, bien dice la enseñanza popular que los comentarios hay que tomarlos de quien vienen. Si la crítica o la burla provienen de gente superficial, pobre en valores y sobretodo, en moralidad no vale la pena hacer mucho caso. Cuando el comentario viene de una persona centrada y sintonizada con su hacer y pensar, entonces, hay que escuchar con atención su opinión.
En conclusión, no podemos esclavizarnos a las opiniones ajenas. Que la mayor de las veces carece de fundamento.

¿Periodismo?

Los "políticos" de todas partes y de todas las tendencias incurren siempre en una misma ingenuidad. Creen que si logran controlar a la "prensa" y en general a los medios de información para hacer que elogien sus actos de gobierno y/o candidaturas, ello les garantizará una favorable mención en el libro de la historia. No entienden que la historia no la escriben los "periodistas" sino los historiadores y que éstos se toman su tiempo, para hacerlo cuando pueden juzgar los hechos del pasado con absoluta objetividad e imparcialidad. Cuántos seudo periodistas, desfilan por las alcaldías, Congresos locales, dependencias de gobierno federal y estatal, etc. por su dádiva económica, mostrando pocos ejemplares de un "periódico" que sólo circula para presionar al titular y recibir su "gratificación", pero que la mayoría de los ciudadanos no conocen. Es irónico darse cuenta la forma en como desvían recursos públicos para mantener a tantos parásitos, a cambio de obtener o mantener el poder ¿No creen?