viernes, 20 de febrero de 2015

Una musulman mexicana.

Entre el sonido de los automóviles de Polanco, una de las zonas de mayor circulación en la Ciudad de México, los rezos en árabe llenan las paredes de un edificio de tres niveles, donde al menos 200 personas se reúnen para orar en dirección a La Meca cada viernes, como marca el Corán.
Ágata Avilés, una joven mexicana vestida con una falda larga negra y un velo negro mezclado con gris, se quita los zapatos antes de entrar al primer piso -que ocupan las mujeres y los niños-, y se une al grupo de unas 30 musulmanas, extranjeras y mexicanas, que escuchan el rezo sentadas sobre el tapete de oración.
Su primer llamado al islam lo escuchó a los 23 años, cuando al estudiar Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) leyó sobre la historia de la religión, y comenzó a preguntarse si existiría una comunidad en México a la qué acercarse, para resolver sus dudas.
"Yo siempre me consideré monoteísta. A pesar de que crecí católica, me llamó mucho la atención la vestimenta, la política, la historia y en específico la comunidad, creo que fue curiosidad", comentó la joven que hace siete meses abrazó la religión.
Su respuesta la encontró en internet, donde obtuvo la dirección del Centro Educativo de la Comunidad Musulmana A.C., en la capital mexicana.
Tras acudir a las oraciones, decidió convertirse, aún si eso implicaba ser la única que profesa el islam en su familia. Y aunque tuviera que hacer cambios en su vestimenta y en sus relaciones con los demás.  
La oración empieza puntual, a las 14:00 horas. La mitad en árabe y la mitad en español. Los hombres ingresan por otra puerta para ocupar el segundo y tercer piso del centro, en que la oración resuena a través de unas bocinas.
En la zona de mujeres, un cartel explica las reglas de la vestimenta musulmana que siguen las hermanas de la comunidad: la ropa debe ser holgada y no estar perfumada. No debe ser ostentosa y puede usarse un pantalón si así se desea, pero debe ser debajo de una falda larga.
"Ahora lo que hago es usar el velo, lo uso todo el tiempo para trabajar, para salir a la calle, para ir a la tienda, todo el tiempo", dice Ágata. 
Lo más difícil, explica, ha sido la constancia. Desde su conversión, Ágata realiza las cinco oraciones diarias, las cuales combina con sus actividades como maestra particular de inglés, y con clases de idiomas a las que asiste.
"No las hago en un lugar público, si estoy en la escuela me voy a un salón de clases. Si estoy trabajando con alguien musulmán las hacemos juntos", por lo que siempre carga un tapete especial para realizarlas.

lunes, 16 de febrero de 2015

Jovenes emprendedores.

El programa del Gobierno federal y la banca comercial para impulsar a jóvenes emprendedores de 18 a 30 solo servirá para crear micro negocios tradicionales, aseguraron expertos, ya que al iniciar un negocio, un emprendedor debe considerar los gastos en infraestructura, insumos, servicios, renta del local, personal y trámites.
“Si bien celebramos la iniciativa federal, porque de otra manera los jóvenes no serían sujetos de la banca, el monto de los créditos es bajo”.
Los montos de los préstamos que otorgarán Santander, Banamex y BBVA Bancomer con el aval de Nacional Financiera van desde 50,000 a 100,000 pesos para nuevos emprendedores y de 150,000 hasta 500,000 para quienes ya tengan un negocio y quieran ampliarlo.
“Con créditos de estos montos sólo podrán impulsarse microempresas tradicionales que tengan de uno a 10 empleados, ventas anuales menores a un millón de pesos”.
Los recursos del programa 'Mi primer crédito' alcanzarán para iniciar negocio de servicios como consultoría administrativa, productos de belleza o diseño gráfico o de baja tecnología como desarrollo de aplicaciones  o páginas web, entre otros.
Si se trata del sector comercio, el préstamo podrá financiar infraestructura o materias primas, pero no un restaurante.
"Con este apoyo es como apostarle un poquito más en serio a la apertura de un negocio; sin embargo, lo estaríamos pensando para un negocio muy micro".
Los préstamos tendrán una tasa de interés del 9.9% a pagar a un plazo de cuatro años. El emprendedor pagará mensualmente poco más de 850 pesos por el crédito.
La tasa de interés debería bajar más y los montos mínimos aumentar entre 200,000 y 300,000 pesos. “Los créditos debieron tener una tasa de interés entre 6 y 8% anual”, ya que se trata de jóvenes recién egresados, que aún no tienen un ingreso fijo.
No obstante, en comparación con las tasa de interés de los créditos para pequeñas y medianas empresas de casi 30%, y de 40% de las de las tarjetas de crédito, podría resultar una buena opción de financiamiento.
Antes de pedir el préstamo, los emprendedores deben cursar un proceso de incubación en línea y después registrarse ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Después de ese proceso de incubación se les vincule a los emprendedores con una incubadora o aceleradora de la red del Instituto Nacional del Emprendedor para llevar un seguimiento especializado de acuerdo a su giro y tamaño.
Es necesario que se pruebe su producto o servicio en el mercado para ver si existe demanda antes de pedir el crédito.

domingo, 15 de febrero de 2015

Conflictos de interés en la politica mexicana.

México, un país con “cáncer de corrupción”, donde sus políticos y funcionarios hacen ver el conflicto de interés como una práctica “común, hasta natural”, no cuenta con las instituciones ni con el marco jurídico necesarios para someterse a una cirugía mayor.
Especialistas y académicos, explican que “de conflictos de interés está plagada la política mexicana”, pues aprovechan sus obligaciones públicas para el beneficio de asuntos privados.
No se ve clara voluntad política del gobierno de la República, aun cuando en recientes días el Ejecutivo federal presentó ocho medidas anticorrupción. Las definió como “un curita para solucionar el problema”.

Si en serio está convencido (el gobierno federal) de que es una prioridad, así como los secretarios de Estado en su momento estuvieron cabildeando, o en su momento había spots por todos lados sobre la Reforma Energética, de Telecomunicaciones, Fiscal y Educativa, ¿dónde está el oficio político de sus secretarios operando una reforma en materia de transparencia y en materia del combate a la corrupción?”
Se recordó los casos de los abogados Diego Fernández de Cevallos y Fernando Gómez-Mont, que como legislador y secretario de Gobernación, respectivamente, mantuvieron su despacho jurídico.
En agosto de 2002 Fernández de Cevallos fue acusado por el PRD de “tráfico de influencias”, al lograr que un juez ordenara a la entonces Secretaría de la Reforma Agraria el pago de mil 214 millones de pesos a particulares por una expropiación irregular de terrenos, realizada dos décadas atrás.

Hemos tenido también los casos de los expresidentes del PAN, que se compraron departamentos de millones de pesos casi de la noche a la mañana; tenemos el caso del enriquecimiento de Vicente Fox, que arregla su rancho de la noche a la mañana; tenemos el caso, o por lo menos las observaciones, contra la señora Alejandra Sota; y qué decir del caso de la época priista clásica, bueno, ahí tenemos la exoneración que se hace al señor Raúl Salinas”.
Imparcialidad
Se definió el conflicto de interés como “la situación en la cual existe la posibilidad de afectar la imparcialidad esperada de una persona por causa de que su profesionalidad se halla comprometida con sus intereses personales”.
Asimismo, significa “la relación que tiene el funcionario público respecto a un sector privado relacionado directamente con su función; al tiempo que pudiera desviar los incentivos de hacer correctamente su labor pública por los antecedentes de una relación de tipo contractual o comercial donde pudo haber trabajado o alguno de sus familias tiene intereses marcados; y donde se presume que de no regularse correctamente este conflicto, puede llevar a un acto de corrupción”.
—¿Para 2018 el candidato presidencial o el electo tendrá que hacer pública su declaración patrimonial y de intereses?
—Como se están moviendo las cosas, sí. Hay mucha presión de la sociedad civil, me parece que ya esconder una declaración patrimonial va a ser muy costoso; se va a ver muy mal que no la haga pública. Yo creo que sí se están generando las condiciones de mayor transparencia en este sentido.
Balance
Analizaron las ocho medidas que el presidente Enrique Peña Nieto presentó el pasado martes 3 de febrero, así como el papel que jugarán la actual Secretaría de Función Pública (SFP) y su titular, Virgilio Andrade Martínez, contra el conflicto de interés y la corrupción en México. Se explicó que sólo dos medidas son acordes a mejores prácticas, y las seis restantes responden a la coyuntura de la investigación de las casas del mandatario, de su esposa Angélica Rivera y del secretario de Hacienda, Luis Videgaray; una salida más política a la crisis de confianza sobre el actual gobierno federal.
De las dos positivas, la primera que citó es la declaración de intereses, que obliga a funcionarios públicos a presentarse transparentes a través de un informe ante la SFP, a partir de mayo de este año.

Todo eso está muy bien, el problema con esta medida —que a mí me parece una de las positivas— es que no se nos dice si esta declaración de intereses va a ser pública”.
También puso en duda si la instancia correspondiente de la SFP contará realmente con la capacidad y las herramientas legales necesarias para verificar, caso por caso, la veracidad de la declaración.

La otra medida importante es acelerar el tránsito hacia la ventanilla única. Es lo que se llama gobierno digital o iGovernment. Son medidas que van a generar que en un solo portal gubernamental nosotros podamos llevar a cabo un gran y creciente número de trámites y servicios completos… combatiría los trámites corruptos burocráticos”, se expuso.
Se apuntó que los ocho puntos complementan el primer decálogo —tampoco sustantivo en la materia— que anunció Peña en noviembre.
Y que la tarea, por buena intención aparente que refleje, la ejercerá una “secretaría moribunda”, restada de facultades por el Congreso en 2012 para dotárselas a la Secretaría de Hacienda.

¿Dónde está la iniciativa preferente del Presidente para cambiar nuevamente la Ley de Administración Pública y restablecer tareas de la Función Pública?

¿De qué nos sirven los códigos de ética? Pues de muy poco. Máxime que estos códigos de ética dicen: habrá una nueva unidad encargada de la ética en Función Pública… Ya existía esa unidad, sólo le cambiaron el nombre; por Dios, no nos hagamos tontos”, se dijo.
Se dio por hecho que el secretario Andrade Martínez no tendrá un desempeño relevante, “pues para el subordinado está difícil que haga una investigación imparcial respecto al jefe”.
Aunado a esto, señalando “que los políticos deben amarrarse las manos”, se percibe una SFP poco idónea para llevar la investigación respecto a los conflictos de intereses.

Necesitamos fortalecer a la Función Pública; fortalecer a la Auditoría Superior de la Federación, que haga su revisión de la Cuenta Pública más a tiempo, que tenga posibilidad de auditar en tiempo real en casos muy específicos, especiales, que tenga capacidad ante las propias anomalías que detecte, pero también ante denuncias.

Yo creo que es clave que el secretario de la Función Pública vuelva a nombrar a los contralores. Es muy importante que haya servicio civil de carrera para contralores, que estén certificados, eso me parece que daría mucha fuerza a la función de control interno”.
—¿Es necesario llevar a la Constitución que los funcionarios deban presentar sus declaraciones patrimoniales, de impuestos y de interés?
—La cuestión es que tendría que haber, ahí sí, una obligación general, no sólo para los funcionarios, sino para servidores públicos, que es todo aquel que cobra un sueldo con recursos públicos: Suprema Corte, Poder Legislativo, poderes Ejecutivos de todos los niveles en todos los estados.
“Sería muy conveniente, pero lo que puede ser más importante es que para que eso funcione tiene que ser pública la declaración de intereses y, segundo, tiene que haber instancias donde se verifique la veracidad de lo que ahí se asienta”.
El ejemplo internacional
Mientras en México funcionarios y políticos hacen ver “hasta normal” el conflicto de interés, en otros países presentar una declaración al respecto es algo básico, un tema sin debates, desde hace cuando menos dos décadas.
Lo que necesita nuestro país, coinciden los tres entrevistados, es que nuestra nación adquiera del extranjero también las mejores experiencias contra la corrupción.

La cuestión de la declaración de intereses sí está considerada dentro de las mejores prácticas, y tenemos casos como el de España, incluso en América Latina, el caso de Chile, donde estas declaraciones sí son públicas, y entonces quien está cobrando un sueldo sabemos dónde están sus intereses y dónde está negociando.

Esto ya no genera mayor debate en la sociedad, esto se toma como una cuestión básica para tener una democracia realmente funcional y que la gente confíe en sus instituciones”.

Más casos de éxito están en países de Europa del Este, como en Polonia, Hungría, la República Checa, entre otros, que empezaron a tomar aspectos muy concretos de política pública, generar mayores controles del gasto público además de la declaración de intereses, moverse hacia el gobierno electrónico, vigilar con mecanismos de transparencia gubernamental las decisiones y el uso de los recursos públicos.
Se reconoce que no hay un modelo único correcto para desaparecer la corrupción, pues en España, como ejemplo, siguen “escándalos bárbaros”.
La visión —que descarta un diseño único aplicado por algún país— es que los niveles de corrupción en otros países están a la baja debido a que se proyectan cada vez a ser democracias consolidadas.

Eso quiere decir que tienen buenas instituciones y buenos contrapesos al poder y pueden tener un tribunal de cuentas, una agencia anticorrupción, una auditoría superpotente; hay distintas combinaciones, pero lo más importante es que es muy claro que quien se desvía o tiene conductas inadecuadas tiene una sanción, y también es muy claro que tienen muy acotadas las oportunidades de corrupción, su trabajo preventivo es muy bueno”.
Se resaltó que en Lituania se ha legislado a detalle el conflicto de interés, pero a diferencia de la SFP, la autoridad que recibe estas declaraciones tiene la facultad de verificar la veracidad de la información que el funcionario público le da con instituciones bancarias, por ejemplo.
—¿Cuál es el procedimiento en ese país?
—Si el funcionario mintió por alguna razón pues se hace la investigación respectiva, y en caso de que encuentren alguna anomalía se inicia el proceso legal correspondiente. Nada de eso existe en el marco jurídico legal mexicano —

sábado, 14 de febrero de 2015

Publicación.

Riesgos de la Promiscuidad Juvenil
En otras entregas he insistido en la juventud, seguramente te preguntes: ¿por qué?, porque indudablemente son el futuro del municipio, del estado, del país, del mundo, y no es una simple frase trillada, es la realidad, los jóvenes de hoy, serán los adultos del mañana, los que heredarán lo que estamos dejando nosotros, eso sin ninguna duda es algo natural que nos toca experimentar durante nuestro paso por la vida.
Siempre ha existido la promiscuidad y el despertar temprano a las relaciones y juegos sexuales, pero en la actualidad, se ha incrementado o quizás sea por la apertura que ahora existe, frente a la cerrazón de antaño. Lo cierto es que voy a comentar lo que observo en el presente.
Dicen y muy bien dicho, que entre más conoces, más quieres conocer y esto en el sexo no es diferente, entre más pronto l@s niñ@s se involucran (con y sin consecuencias), lo siguiente es de ahí hacia adelante, como decimos, para atrás ni para agarrar vuelo, un niño, obviamente menor de edad, que a la edad que haya tenido su primera relación sexual, con las siguientes novias aunque éstas sean diferentes a la primera que lo hizo hombre (en lo relativo a la moral y las buenas costumbres), ya no se conformará sólo con besos tiernos y caricias, aunque sienta más que atracción por ella, buscará que ésta le proporcione algo más, de lo contrario, al poco o mucho rato, se aburrirá y terminará dejándola (si no accede a darle la prueba de amor, decían los clásicos) y lo mismo ocurre con las mujeres, ya no pueden estar mucho tiempo sin tener quien las haga sentir que alcanzan el cielo.
Es falso que uno u otro aguantan mucho tiempo sin necesidad de tener relaciones sexuales, como en toda regla general, hay excepciones, pero muchas veces son por cuestiones de haberlo hecho forzadas, es decir mediante la violencia, el engaño y que las hayan lastimado, esto incluso requiere terapia sicológica porque quedan con un trauma que degenera en abstinencia, frigidez o algo más grave.
Pese a todo, el hombre, generalmente, tiene más complicado encontrar quien le proporcione un rato de placer sexual, por lo que recurre a su auto estimulación (onanismo), en cambio, la mujer decide libremente cuando y con quien tener relaciones sexuales, aunque no lo conozca, aunque no represente nada, y eso trae como consecuencia, una mayor cantidad de enfermedades, infecciones, sintomatología y desequilibrios en su salud reproductiva sexual, en ocasiones para toda la vida.
A qué me refiero con esto, a que sin preguntar ni buscarle mucho, se puede uno enterar, porque ya no hay pudor, dijeran los abuelos, y si estás en un lugar público, es posible escuchar las pláticas abiertas y a viva voz entre mujeres de cualquier edad, aunque nuestro tema es en menores de edad, donde salen a relucir que menstrúan de forma irregular y abundante, sé de algunas que tardan hasta 10 días continuos sangrando, o las que lo hacen cada semana, es decir, terminan y apenas transcurre una semana y vuelven a tener la visita roja, otras a las dos semanas y otras tantas, cada tres semanas, pero cualquiera que sea el tiempo, es irregular.
Algunas, señalan que todo el tiempo tienen flujo o reflujo (es decir, mojan la ropa interior con una sustancia líquida, que no es orina; las hay aquellas que se llenan la cabeza o cualquier parte del cuerpo de verrugas, lunares, protuberancias o pequeñas manchas, que obtienen por tener relaciones sexuales sin protección (preservativo o condón) (porque la mayoría se cuidan para no tener hijos, pero no cuidan su vida), síntomas de enfermedades de transmisión sexual graves pero controlables, tales como la Sífilis, Blenorragia o gonorrea, clamidia, candidiasis, virus del papiloma humano (que puede terminar en cáncer cervico uterino), etcétera, hasta llegar a la grave y mortal el VIH o SIDA, pero no entienden.
Estimado lector, esto es algo actual y sobretodo es un tema de salud, que las autoridades no ven o no han querido ver, pero que ahí está, que mantiene a nuestra juventud con enfermedades leves, graves y mortales, que muchas veces no se ven, incluso el propio poseedor desconoce su gravedad y es un círculo vicioso que va contaminando a inocentes en esa rueda de la fortuna llamada promiscuidad sexual juvenil, todo por falta de información, cuidado, reflexión, análisis o razonamiento. Pero principalmente es algo que debe atenderse desde la familia, porque los hijos son el reflejo de sus padres, y somos los responsables de darles mejores herramientas morales, aunque siempre se trate de culpar a otros de lo que se hace mal o se deja de hacer,
En su mayoría, niñas y mujeres, comentan que entre más sexo experimentan, más lo desean, incluso hasta van buscando otras técnicas y/o posiciones porque llega un momento en que la simple penetración no las satisface y quieren algo más, lo que trae aparejados otros vicios como el alcohol, cigarrillos u otras sustancias tóxicas y nocivas para su joven salud.
Jóvenes, disfruten este 14 de febrero, pero con protección, cuida tu vida y la de los demás.

jueves, 12 de febrero de 2015

Candidaturas independientes.

Hay que tener "los pelos en la mano", aconseja Raúl de Luna Tovar, primer mexicano que resultó electo como alcalde sin postularse por un partido, en 2013.
De forma coloquial, el presidente municipal de General Enrique Estrada, Zacatecas, se refirió a que aquellos candidatos independientes que quieran ganar el próximo 7 de junio deben tener un respaldo real de los electores, que sea de carne y hueso, y no con un liderazgo construido de forma artificial, con solo acumular firmas.
La gente en México "ya no se traga el cuento" de que un candidato se convierte en la mejor opción en un par de semanas, ni por un partido ni de forma independiente, opinó De Luna en entrevista.
En las elecciones de hace dos años, De Luna contendió por la alcaldía. Dice que no lo hizo por su propio deseo, sino animado por los habitantes de General Enrique Estrada, un pequeño municipio de poco más de 6,000 habitantes, unos 30 kilómetros al norte de la capital del estado.
De Luna ya había estado en el cargo de 2007 a 2010 por el Partido Acción Nacional (PAN). Sin embargo, la dirigencia de ese partido le negó una segunda candidatura. Ahí fue donde comenzó su aventura como independiente, hasta ganar la elección donde contendió.
"Hay una gran parte de la ciudadanía que ya está harta de que sean los mismos, de que gana un partido y con ellos solo un sector de la población, o el partido que los apoyaba. Y yo creo que las candidaturas independientes están cumpliendo con el gusto de la gente en esa parte", comenta.
El alcalde ha enfrentado dificultades, como cualquier gobernante. Y los habitantes de su municipio tendrán la mejor evaluación de su desempeño. Pero desde su perspectiva, con su experiencia como candidato y en el gobierno, se anima a dar consejos a los ciudadanos que busquen ser candidatos independientes:
Ganar sin dinero
¿Qué puede hacer un candidato independiente frente a la maquinaria electoral partidista?
De Luna considera que no contar con financiamiento es la principal desventaja que enfrentan los candidatos independientes. Por eso, dice que varios aspirantes de todo el país lo han contactado para saber cómo solucionó este problema.
Un problema que puede ser una oportunidad, dice.
"Fue algo que me ayudó a salir adelante. Todo nuestro gasto fue muy equilibrado y usado de manera muy estratégica e inteligente".
El apoyo en los simpatizantes es fundamental, dice. Toda ayuda cuenta. Desde quienes puedan pintar una barda, hasta organizar una comida o imprimir lonas.
"Cada quien me ayudó con lo que podía", dice el alcalde sobre 2013. 
Él gastó en total 107,000 pesos en la campaña. Aquí vale la pena acotar que, en el caso de una elección municipal como la de General Enrique Estrada, con su nivel de población, un candidato independiente puede hacer campaña a nivel de piso, casi cara a cara, sin que la batalla mediática y la exposición que tienen los grandes partidos en televisión y radio sea tan determinante.
De Luna Tovar dice que su gasto fue escrupuloso. Que incluso tomaba fotografías para probar ante las autoridades electorales que las contribuciones de sus simpatizantes estaban registradas. No tuvo observaciones judiciales al ganar su elección.
"Que las ideas fluyan"
La victoria de Raúl de Luna tuvo un margen a su favor de 267 votos frente a una coalición del PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), es decir, 1,377 contra 1,110.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobierna el estado, apenas tuvo 467 votos, según cifras oficiales.
Ante los partidos, que tienen acceso a los medios de comunicación y cuentan con equipos de proselitismo, lo fundamental es que el candidato independiente escuche consejos, dice De Luna.
Lee: 17 van por candidaturas independientes a gobernador
"El equipo de campaña tiene que estar reunido de mucha gente, aunque no sea política, pero que sean buenos estrategas, que aporten ideas. Que las ideas fluyan. El candidato no puede ir solo”, recomienda.
Se puede ganar sin muchos recursos, pero depende del tipo de candidato. "Si no son buenos líderes, o no tienen gente que los pueda respaldar, ya desde ahí están perdidos", dice.
Otro punto es que la campaña sea propositiva. "Que no sea de difamación o de ataque. La gente se fija cuando la campaña es de ataque, tiende a ser negativa. Y la gente lo ve como un conflicto y no como una base de apoyo".
Sin "malditos celos"
Raúl de Luna considera que no contar con un partido para gobernar ha sido un beneficio para su administración, al evitar los "malditos celos" de las posturas partidistas.
"A mí se me han abierto las puertas. En el estado llevamos una excelente relación con el gobernador, que nos ha respaldado en las gestiones que hemos hecho ante el estado (…) En la Federación, soy libre de pedirle a cualquier actor de cualquier partido", dice De Luna.
El alcalde asegura que, pese a que encontró un municipio endeudado, ya ha liquidado "casi el total" de los pagos.
"El hecho de que yo sea priista y vaya con un presidente panista sí genera una cierta barrera. Ahora veo que todo el mundo se acerca. Considero que sí hay aceptación a la candidatura independiente".
¿El tamaño sí importa?
La reforma política abrió las candidaturas independientes a todos los puestos de elección popular. Pero con base en su experiencia, De Luna considera que esta alternativa, por ahora, solo funcionaría en municipios pequeños.
"Funciona donde la gente se conoce. Porque en municipios grandes muchas veces no conoces ni de dónde viene el candidato. Creo que ahorita por lo pronto funciona en municipios pequeños, de hasta 50,000 habitantes. O para una diputación local, probablemente", dice.
Las candidaturas independientes, afirma, son una opción ante el desgaste de los partidos.
"México ya está preparado para darle cabida a las candidaturas independientes".

miércoles, 11 de febrero de 2015

8 razones por las que nunca tienes dinero.

Dicen que la vida se vuelve cada vez más cara. Hay una parte de verdad en ello, a veces tenemos más gastos y los precios de algunos productos y servicios pueden incrementar, pero cuando eres de los que cada quincena se queja de que no le rinde, entonces es momento de evaluar tus hábitos y gastos.
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y  Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), existen ocho razones principales que pueden estar provocando que sientas que la quincena se te va como agua.

1.- No diferencias entre gustos y necesidades.

Piensa en el destino de tus gastos, ¿a dónde van a parar? Muchas veces destinas tu dinero a bienes o servicios que no son necesarios y que acaparan buena parte de tu quincena. Es decir, gastas sin diferenciar entre gustos y necesidades.

¿Qué hacer?

Para que no te siga sucediendo, es necesario que registres tus gastos y los clasifiques en fijos y variables. Los fijos son aquellos de los que no puedes prescindir, por ejemplo: alimentación, transporte, luz, gas, renta, etc. Y los variables son los que cambian de acuerdo con tus gustos y actividades, por ejemplo: comprar ropa, comer fuera de casa, ir al cine, al fútbol, etc.
Una vez que los tengas clasificados, cuando llegue tu quincena, enfócate en cubrir los fijos (no olvides ahorrar) y ahora sí, lo que te sobre, úsalo para cumplir algunos gustos.

2.-Vives sólo en el presente.

Para administrar correctamente tu dinero es necesario tener objetivos y planes a futuro, si no es así, la probabilidad de que gastes por impulso “sin importar el mañana” es alta. Frases como: “lo importante es vivir el presente” o “ya veré cómo me las arreglo después”, son estandartes del pensamiento de corto plazo que no benefician tus finanzas personales.

¿Qué hacer?

No vivas al día, adopta el hábito del ahorro para cumplir objetivos. Así, no sólo podrás comprarte algo a futuro, sino que contarás con un fondo de emergencias que te ayude en este tipo de situaciones, así tus próximas quincenas rendirán más.

3.-No utilizas bien tu tarjeta de crédito.                          

Si estás familiarizado con pagar el mínimo de tu tarjeta y sacar dinero del cajero para cubrir huecos de la quincena, así como con el pensamiento de "lo pago ahorita y después a ver cómo le hago", es seguro que le das a tu tarjeta un uso terrible. 

¿Qué hacer?

Cubre el pago total mes con mes y ocúpala sólo cuando sepas que puedes pagarlo sin comprometer parte importante de tu quincena. Recuerda que es una herramienta, no debe convertirse en una deuda que se coma tu salario.

4.-Eres influenciable.                          

Un aspecto importante para realizar una compra, es la opinión de alguien cercano o los diferentes mensajes publicitarios que ves en los medios de comunicación y si eres presa fácil de éstos es seguro que compres por seguir una tendencia, algo que no es bienvenido por tu cartera.

¿Qué hacer?

Antes de adquirir, es necesario que hagas un presupuesto para determinar si puedes pagar o vas a comprometer dinero que necesitas para aspectos más importantes. No te dejes llevar por la moda o lo que te digan otras personas, se trata de dinero que conseguiste con el esfuerzo de tu trabajo.

5.-Gastas más de lo que ganas.                          

Adquirir bienes o servicios que salen de tu presupuesto sin duda se convierte en un motivo para que no te alcance el dinero. Es la regla número uno para tener finanzas sanas: No gastes más de lo que tienes. Si terminas debiendo al final de quincena, es seguro que nunca te va a alcanzar.

¿Qué hacer?

No gastes en aspectos que salen de tu presupuesto. Seguramente puedes conseguir muchas opciones adecuadas a tu economía, si te das el tiempo de buscar y comparar. De esta manera, el dinero no se te escapará cada 15 días.

6.-Le eres fiel a una marca o establecimiento.                          

Todos tenemos lugares favoritos de compra o marcas preferidas, pero hay ocasiones en que sus precios no son los más económicos, y simplemente por la fidelidad que le tienes a los mismos, evitas adquirir en otro establecimiento o con otra marca.

¿Qué hacer?

Probablemente tu quincena está asfixiada por esta costumbre. Date la oportunidad de explorar y comparar otras marcas. Seguro puedes encontrar opciones más adecuadas a tu presupuesto. Y si quieres algo del establecimiento o marca con los precios más altos, ponlo como un objetivo y ahorra para comprar en determinado momento, pero abandona la costumbre de comprar ahí de manera regular.

7.-Tus deudas se han vuelto cíclicas.                          

Se trata de deudas que no finiquitas, y de las cuales sólo pagas intereses, por lo que se vuelve un círculo vicioso: recibir dinero e inmediatamente ir a pagarlo.

¿Qué hacer?

Lo que debes hacer es un plan para liquidarlas, puedes enfocarte en pagar la que más intereses te cobra o tal vez la que puedas eliminar más rápido. Todo depende de lo que más te convenga, el punto es reducirlas y romper este ciclo.

8.- Cargas con efectivo todo el tiempo.                          

Traer mucho dinero en efectivo no es la mejor decisión, en primer lugar es una tentación de gasto que te puede absorber dinero. En segundo lugar es un riesgo latente porque te lo pueden robar o lo puedes extraviar.

¿Qué hacer?

En lugar de cargar efectivo, procura utilizar tu tarjeta de débito, es más segura y tiene aceptación en una gran cantidad de establecimientos.

sábado, 7 de febrero de 2015

Publicación.

Qué orgullo ser mexicano…
Hoy quiero aprovechar este espacio para hablar de los que sienten orgullo de ser mexicano, pero al mismo tiempo reniegan de los indígenas y la cultura nacional.
De entre todos los mitos o engaños de que hemos sido objeto, es difícil encontrar uno más enredado, rebuscado y retorcido que el de la conquista, que extraña y tristemente le da fundamento a la identidad nacional como un pueblo nacido de la derrota. Todos sabemos que México fue conquistado... aunque incluso hay gente que no sabe por quién; todos sabemos que tuvimos una independencia, aunque no todos saben de quien, presuntamente, se independizó México.
En realidad, los tres mil años de historia de México se podrían resumir de forma muy escueta según el imaginario colectivo: tenemos tres mil años de historia, éramos indígenas felices, evolucionamos hasta ser el gran imperio azteca, entonces fuimos conquistados por los españoles y se interrumpió con ello nuestra gloriosa historia, estuvimos sometidos tres siglos, hasta que los aztecas, ahora llamados mexicanos, nos liberamos de España, que nos sometía con las cadenas de la esclavitud.
Sin embargo, y por razones no muy claras, no se logró justicia y desarrollo en un siglo, en gran medida por tres cosas: el estigma de ser conquistados, la infame venta/robo del territorio en manos de Santa Anna y la dictadura afrancesada de Porfirio Díaz. Luego hubo una revolución que nos hizo un país moderno, dotado de instituciones y con derechos sociales... aunque se llegó al siglo XXI prácticamente sin nada de eso... y la pregunta sigue en el aire: ¿Quién es el culpable?
Ir por la vida con la idea de que fuimos conquistados y saqueados por los españoles nos daría, prácticamente la obligación de odiarlos, por eso hasta la década de los setenta aún se escuchaba en el grito de independencia el mueran los gachupines del revoltoso Hidalgo. Claro está que no hemos matado a los gachupines y de hecho si lo hiciéramos, moriría la mitad de nuestro ser. En México, matar al español sería un suicidio.
Evidentemente, renegar de nuestro origen indígena seria también renegar de nosotros mismos, porque los mexicanos somos exactamente eso: el indígena y el español. Pero bien visto, de hecho gran parte de los problemas de México se derivan precisamente de que los mexicanos renegamos de nosotros mismos; el que se siente conquistado por el español pero dice no ser indio, y el que dice no ser indio, pero reniega del español... en español.
Un ser que es español y que es indio, y que repudia a ambos, está absolutamente solo, y evidentemente, en un laberinto de paradojas... ahí está El laberinto de la soledad de Octavio Paz: "Es pasmoso que una nación tan rica en tradición sólo se conciba como negación de su origen"
Es por esto que México es ante todo una experiencia sicológica: reniega de su conquista, pero fundamenta en ella su identidad, ya que es su pretexto universal para todas sus derrotas: el ser conquistado, eso sí, un ser conquistado que rechaza ser indígena, no acepta ser español y entonces termina por no ser nada.
Sin lugar a dudas, la Conquista como fundamento de la identidad es simplemente el complemento del mito que nos dice que México existía antes de 1521, y que de hecho tres mil años de culturas mesoamericanas, de los olmecas a los aztecas, eran ya México... aunque México sea un país donde predomina el catolicismo, el guadalupanismo, el barroco... y claro, el idioma español, y nada de eso existiera antes de la llegada de Hernán Cortés.
Pero si ya bastante desafortunado es fundamentar una mexicanidad en un ser indígena que no entendemos del todo, e inconscientemente rechazamos, y en una derrota mal llamada conquista, más fatídico aún resulta haber complementado esa identidad mexicana con humildad y pobreza... aunque desde luego es complementario: conquistados, y por lo tanto pobres... pero honrados, y por tanto, humildes.
Y es que la mexicanidad de la Conquista se complementa con la de la Revolución, o mejor dicho, con la del mito muralista de la revolución, que nos presenta al campesino oprimido levantándose, como un solo ser nuevamente, contra la opresión de la aristocrática dictadura de Porfirio Díaz. Los gobiernos posrevolucionarios hicieron sólo una cosa por el indio, y fue cambiarle el nombre, lo bautizaron como campesino, y así, en lugar de tener a la indiada, tuvieron al campesinado, elemento vital en la nueva política del acarreo, emanada de la revolución.
El indio pobre del siglo XIX se convirtió en el campesino pobre del siglo XX, sólo que ahora representado en un sector del partido que monopolizó la supuesta revolución. La nueva educación histórica hecha para exaltar la guerra civil que entronizó al régimen, plasmó una revolución social que nunca existió, y que, de existir, fue evidentemente fracasada, vistos los más de cincuenta millones de miserables de un siglo después de la Revolución.
La llamada historia oficial no es otra cosa que la que implementaron, como dogma y por decreto, los gobiernos posrevolucionarios, con la idea de fundamentar con ella la identidad nacional; esta historia, oficial e incuestionable, fue la que nos convirtió de un día para otro en descendientes de aztecas conquistados, que le mientan la madre al español en español. Es también la historia que estableció que el indio pobre del siglo XIX (definitivamente jamás independizado por la independencia) fue el que luchó por sus derechos y se erigió como campesino afiliado al partido... un campesino con dádivas que lo llevan a las urnas, pero nunca la progreso.
Ahí está pues, el laberinto de soledad y paradojas en el que vive perdido el mexicano: un ser que es en parte indio pero no quiere ser indio, que es en parte español pero reniega de su hispanidad; un país de mestizos que presuntamente está orgulloso de su mestizaje cultural pero donde nadie se acepta como un mestizo, y buscan entonces su indigenismo o su hispanidad. Un país mestizo donde se niega la mitad española de ese mestizaje. Un pueblo que nació del encuentro, por violento que fuera, de los aventureros de Cortés con el mundo amerindio, pero que pretende despreciar a Cortés y transformar su epopeya en una conquista, Nuestra conquista.
Entonces, ¿dónde está el orgullo de ser mexicano?

martes, 3 de febrero de 2015

La venta de Comercial Mexicana.

Si acostumbras comprar tu despensa en Comercial Mexicana, en algunos meses podrías notar algunos cambios en la imagen y surtido de la tienda.
El 28 de enero, Comercial Mexicana vendió 160 de sus 200 tiendas de autoservicio a Soriana por un monto de 39,192 millones de pesos.
El acuerdo contempla la venta de las operaciones y terrenos de 160 tiendas de autoservicio de los formatos Mega, Tiendas Comercial Mexicana, Bodega Comercial Mexicana y Al precio.
Los formatos de City Market, Sumesa y Fresco no forman parte del acuerdo y se mantendrán bajo el mando de Controladora Comercial Mexicana para su desarrollo.
¿Qué significa esta operación para el consumidor?, ¿Habrá precios más bajos?
Algunas sucursales de Soriana ofrecen productos hasta 30% más caros que Comercial Mexicana, de acuerdo con resultados de la herramienta Quién es Quién en los Precios, elaborado por la Procuraduría Federal del Consumidor.
Un ejercicio con esa herramienta arroja que: una canasta de ocho productos de las mismas marcas y presentaciones en Comercial Mexicana, sucursal Aragón, cuesta 147.65 pesos, frente a 165.45 pesos en la tienda Soriana de sucursal Eugenia, en el Distrito Federal. Esto representa una diferencia de alrededor de 12%, y de hasta 30% en algunos productos.
Con la operación de compra, el número de competidores en el sector se reducirá y Soriana cobrará mayor relevancia en el sector de autoservicios. De entrada, su participación de mercado en términos de ventas pasará de 15% a 22%. No obstante, la venta se traducirá en menores precios para los consumidores, coinciden los especialistas.
Es probable que realizar compras de mayor volumen le permitirá al comprador (Soriana) un mayor poder de negociación con proveedores, lo cual podría traducirse en precios más bajos para los consumidores y así competir de manera más directa con Walmart (que es el líder del sector en facturación y piso de ventas)
Prevén extender 'Julio Regalado'
Como parte del acuerdo, Soriana tendrá el derecho de explotar la emblemática campaña de descuentos Julio Regalado y extenderla al resto de sus tiendas.
"Uno de los objetivos es potenciar los buenos resultados de Julio Regalado a las 834 tiendas que sumaríamos con esta adquisición”, afirmó el director de Organización Soriana en conferencia telefónica con analistas.
Julio Regalado, que el año pasado celebró su 34 aniversario, ofrece descuentos en más de 10,000 productos. Esta campaña, que se realiza a mediados de cada año por un periodo aproximado de nueve semanas, genera entre 20% y 22% de las ventas anuales de La Cómer, de acuerdo con información de la compañía.
Miércoles de Plaza, otra campaña de descuentos de La Cómer, no entró en el acuerdo de venta por lo que se quedará bajo el mando de la Controladora Comercial Mexicana.
Mantendrán los nombres por dos años
Soriana tiene un periodo de hasta dos años para usar los nombres y logotipos de Mega, Tiendas Comercial Mexicana, Bodega Comercial Mexicana y Al precio, pero después deberá convertirlas a alguno de sus formatos que son Soriana Híper, Soriana Súper, Soriana Express, Mercado Soriana y City Club.
Por su parte, Comercial Mexicana mantendrá los derechos de la campaña de descuentos Miércoles de Plaza, el programa de fidelización Monedero Naranja (que tiene alianza con el programa PayBack) así como las marcas Golden Hills, que se enfoca en productos de alta calidad, y la marca Ke Precio.
Seguirán los programas de fidelidad
El programa de fidelidad Monedero Naranja -tarjeta para acumular puntos que se canjean por produtos- no entró en el acuerdo de compraventa, por lo que seguirá en manos de Controladora Comercial Mexicana.
Por el momento, los clientes de Comercial seguirán acumulando y canjeando puntos de sus programas de fidelidad en todas sus tiendas, por lo menos hasta nuevo aviso, de acuerdo con información de asesores telefónicos.