sábado, 30 de mayo de 2015

Publicación.

La seducción para lograr tus objetivos…

Sigmund Freud
Hoy quiero tratar este tema tan importante, pero a su vez contradictorio, porque la gente atiende a su principal significado y se olvida que posee varios y que todos los días y en cualquier instante, somos seductores o seducidos, todo depende del objetivo de la seducción. Las victimas correctas son aquellas en las que puedes llenar un vacío, las que ven en ti algo exótico. Generalmente están aisladas o son al menos un tanto (o quizás un mucho) infelices (a causa posiblemente de recientes circunstancias adversas), o se les puede llevar con facilidad a ese punto, porque la persona totalmente satisfecha es casi imposible de seducir. La victima apropiada, por no decir perfecta, posee alguna cualidad innata que te atrae. Las emociones intensas que esta cualidad inspira contribuirán a hacer que tus maniobras de seducción parezcan más naturales y dinámicas.
Nos pasamos la vida teniendo que convencer a personas, teniendo que seducirlas, o viceversa. Algunas de ellas estarán relativamente abiertas a nuestra influencia, así sea sólo en formas sutiles, mientras que otras parecerán impermeables a nuestros encantos, tal vez creamos que esto es un misterio fuera de nuestro control, pero ese es un modo ineficaz de enfrentar la vida. Los seductores pueden ser sexuales (generalmente son lo que entendemos al escuchar esa palabra) y sociales, prefieren seleccionar sus probabilidades. Tanto como sea posible, persiguen a gente que delata alguna vulnerabilidad a ellos, y evitan a la que no pueden emocionar. Dejar en paz a quienes son inaccesibles a cada quien es una senda sensata; no es posible seducir a todos.
No prestes demasiada atención a sus reacciones conscientes, es probable que una persona que trata obviamente de agradarte o encantarte juegue con tu vanidad y en realidad quiera algo de ti. En cambio, pon mayor atención a las reacciones fuera del control consciente: un sonrojo, un reflejo involuntario de algún gesto tuyo, un recato inusual, tal vez un destello de ira o rencor. Todo esto y más, indica que ejerces efecto en una persona que está abierta a tu influencia.
De acuerdo con Freud, la seducción comienza pronto en la vida, en nuestra relación con nuestros padres. Ellos nos seducen físicamente, lo mismo con contacto corporal que satisfaciendo deseos como el hambre, y nosotros a nuestra vez tratamos de seducirlos para que nos presten atención. Somos por naturaleza criaturas vulnerables a la seducción a lo largo de la vida. Todos queremos que nos deduzcan; anhelamos que se nos obligue a salir de nosotros, de nuestra rutina, y a entrar al drama del eros. Y nada nos atrae más que la sensación de que alguien tiene algo de lo que nosotros carecemos (dinero, bienes materiales muebles e inmuebles), una cualidad que deseamos. Las victimas perfectas suelen ser las personas que creen que posees algo que ellas no, y que se mostrarán encantadas de que se lo brindes. Quizás esas víctimas tengan un temperamento completamente opuesto al tuyo (nuestro), y esta diferencia creará una emocionante tensión.
La mayor carencia de todas es la de emoción y aventura, y ésta las ofrece.
La gente reprimida, la gente sin empleo, sin vivienda, son víctimas perfectas para una intensa seducción.
La selección de la víctima correcta es igualmente importante en la política. Los dirigentes políticos ofrecen a las masas, a la gente justo lo que le falta, principalmente tiran su anzuelo de seducción a los grupos más vulnerables. Los políticos exitosos saben que no todos serán y son susceptibles a su encanto; pero si hallan un grupo de posibles partidarios con una necesidad por satisfacer, tendrán seguidores, y sobretodo, potenciales votantes, que los apoyarán sin condiciones.
Asimismo, ellos saben que nada ganan tratando de seducir a una persona o grupo de personas cerradas a ellos, o que no pueden brindarles la rentabilidad política que necesitan y prefieren ignorarlos o pasarlos de largo.
Estamos en época electoral y aunque para esta elección las campañas están muy pobres y vacías de contenido, más de alguna fuerza política, ha estado enfocándose en determinado sector poblacional: el Partido Verde, en los jóvenes estudiantes; el PRD en las mujeres, que son mayoría en el país; Movimiento Ciudadano en el sector de las expresiones culturales como músicos, los llamados "hippies"; Encuentro Social, queriendo tocar al sector intelectual, los apolíticos; PAN y PRI, atacándose entre ellos, ofreciendo lo que ninguno de los dos cuando han sido gobierno hicieron, ni hacen; Nueva Alianza, el sector magisterial y por ende a los padres de los educandos; MORENA a todos los inconformes, los pobres, los que esperan un milagro del famoso "Peje'; el PT a los que creen que de verdad el petróleo es nuestro; y el Partido Humanista, haciendo creer que ellos no se gastan el dinero público que les entregó el INE para la campaña.
En fin, todos buscamos algo de los demás y aplicamos el arte de la seducción, en mayor o menor medida, y con grandes o pocos resultados, pero lo hacemos.
Casi nadie en este mundo se siente pleno y completo. Todos sentimos algún vacío en nuestro carácter, algo que necesitamos o queremos pero que muchas veces, no podemos conseguir por nosotros mismos.
Examina a la gente que te rodea. Olvida su fachada social, sus rasgos de carácter obvios; ve más allá y fíjate en los vacíos, las piezas faltantes de su psique. Ésta es la materia prima de la seducción. Presta atención a su ropa, sus gestos, sus comentarios casuales, las cosas de su casa, ciertas miradas; hazla hablar de su pasado, en particular de lo que te interesa conocer. Y poco a poco saldrá a la vista el contorno de esas piezas faltantes. Entiende: las personas emiten constantes señales de lo que les falta. Anhelan plenitud, sea ilusoria o real; y si ésta tiene que venir de otro individuo, él ejerce tremendo poder en ellas. No pueden llamarse víctimas de la seducción, porque casi siempre son víctimas voluntarias.

viernes, 29 de mayo de 2015

Votar o no votar.

Estamos a 9 días de las elecciones federales, y la mayoría de la poblacion en edad de votar, no tiene interés de participar. El INE ha implementado una campaña para que la gente lo haga, las televisoras igual, se han sumado personajes con fama relativa en alguna actividad destacada, pero ni con eso ha crecido el ánimo para hacerlo.

Se dice que si no votamos, el sufragio se lo queda el PRI, que hagamos un voto útil, que los pequeños, que un sinnúmero de explicaciones para no dejar de votar, lo cierto es que vivimos en un SISTEMA político, donde los ciudadanos somos movidos como marionetas y unos pocos tienen decidido lo que va a suceder, como se va a conformar la Cámara baja, es decir los 500 diputados federales por ambos principios, el pastel electoral ya lo tienen repartido entre la mafia (López Obrador dixit), aunque él también forma parte de la misma, solo que su papel es ese, el de jugar al que ataca sin ton ni son, al que los medios oficialistas, incluso, tachan de demente, de orate, de loco, pero los desinformados o quizás deba decir, comprados, son ellos, porque él está recibiendo un buen pago económico por sus "fantasías" y dislates que muchos creen y muchos no.

Así que tu analiza tu deseo, si vas a votar o no, pero no te dejes engañar por los corifeos oficialistas, de ue va a suceder esto o aquello, el sistema está en marcha y no lo podemos cambiar, los que estamos fuera de él. 

martes, 26 de mayo de 2015

Hablar en público (primera parte)

Lección 1.- Hablar en público.

Cuando uno va a hablar en público es fundamental tener claro el objetivo de la intervención:

* Se quiere transmitir una información (por ejemplo, resultados de la empresa).

* Se quiere manifestar una opinión sobre un tema determinado.

* Simplemente se quiere entretener, etc.

Y a la consecución de dicho objetivo debe orientarse la intervención.

Hablar en público no se limita a tomar a palabra y "soltar" un discurso; hablar en público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea capaz de transmitir sus ideas.

Hablar en público es una oportunidad que hay que saber aprovechar.

Un grupo más o menos numeroso de personas estará escuchando al orador, quien tiene una ocasión única para transmitir sus ideas, para tratar de convencerlos.

Por ello, las intervenciones hay que prepararlas a conciencia, lo que implica no limitarse a elaborar el discurso, sino que hay que ensayar la forma en la que se va a exponer:

El orador tiene que conseguir que el público se interese por lo que les va a decir y esto exige dominar las técnicas de la comunicación.

Una cosa es conocer una materia y otra muy distinta es saber hablar de la misma.

Conocer el tema es una condición necesaria pero no suficiente: hay que saber exponerlo de una manera atractiva, conseguir captar la atención del público y no aburrirles.

El orador tiene que resultar interesante, sugerente, convincente, etc.

Cuando se va a hablar sobre un tema lo primero que el orador tendrá que hacer es dominarlo. En el momento en el que tome la palabra deberá tener un conocimiento sobre el mismo muy superior del que tiene el público. El orador tiene que tener algo interesante que transmitir.

Uno debe evitar a toda costa hablar sobre un tema que apenas domine ya que correría el riego de hacer el ridículo.

Escribir el discurso es sólo una parte del trabajo y probablemente no la más difícil, ni tampoco probablemente la más determinante a la hora de alcanzar el éxito.

El cómo se expongan esas ideas juega un papel fundamental.

Un mismo discurso puede resultar u tremendo éxito o un rotundo fracaso en función de la habilidad del orador en su exposición.

Aunque resulta natural estar algo nervioso cuando se va a hablar en público, hay que tener muy claro que el público no es el enemigo, que se encuentra acechando a la espera del más mínimo fallo para saltar sobre el orador.

Muy al contrario, cuando el público acude al acto es porque en principio le interesa el tema que se va a tratar y entiende que el orador tiene la valía suficiente para poder aportarle algo.

Cuando se habla en público hay que estar pendiente no sólo de lo que se dice, sino de cómo se dice, del vocabulario que se emplea, de los gestos, de los movimientos, de la forma de vestir, etc. Todo ello será valorado por el público y determinará el mayor o menor éxito de la intervención.

 

Lección 2.- Miedo a hablar en público.

Como se ha comentado en la lección anterior, el público no es el enemigo, sino que, bien al contrario, son personas que consideran que el orador puede aportarles algo, que no van a perder el tiempo escuchándole.

Por ello, no se debería tener un miedo desproporcionado a hablar en público, algo que, sin embargo, suele ser bastante habitual.

Tener miedo antes de una intervención pública es algo natural, por lo que uno no debería ser excesivamente auto crítico consigo mismo por que le ocurra esto, y no por ello ha de considerarse una persona débil e insegura.

Hay que analizar este miedo que a uno le atenaza y tratar de descubrir las causas que lo originan.

Uno se dará cuenta de que gran parte de este miedo es irracional, no obedece a motivos lógicos (miedo de hacer un ridículo espantoso, de que se rían de uno, de tartamudear, de caer en desgracia, de hundir el prestigio profesional, de que le abucheen…).

Son situaciones que no van a ocurrir y por lo tanto este miedo hay que rechazarlo por absurdo.

Otro tipo de miedo sí puede ser racional: obedece a situaciones adversas que pueden presentarse (quedarse en blanco, no saber contestar a una pregunta, que no funcione el proyector, etc.).

Los tímidos, no son elegidos.

Los introvertidos no deberían molestarse en solicitar empleo en el gigante de la belleza francesa.
Si lo hacen, los reclutadores de la empresa probablemente no van a seleccionarlos. Y en caso de que logren ser contratados, no tienen grandes probabilidades de prosperar en la compañía.
Aunque esa es sólo una de las muchas características personales que la compañía toma en cuenta cuando busca empleados que se ajusten a la cultura de la empresa.
La empresa prefiere empleados extrovertidos porque "creemos que las ideas surgen de la confrontación – siempre les desafiaremos y queremos que defiendan sus puntos de vista".
"También se necesita tener pasión, ser emprendedor y ser capaz de conectar con los demás. Sin eso, usted morirá ".
Para tratar de mantener las bajas al mínimo, utiliza varias técnicas para evaluar las personalidades de los candidatos.
Por ejemplo, hacen que los solicitantes participen en un ejercicio de producto o de publicidad para evaluar sus habilidades de creatividad y de narración de historias.
Para encontrar estudiantes que son a la vez creativos y colaborativos, la compañía también cuenta con su concurso anual, en el que desafían a equipos universitarios a trabajar juntos para idear un plan de marketing para uno de sus productos.
Paciencia
Más empresas están siguiendo el ejemplo para tratar de asegurarse de que sus empleados se adaptan bien a la cultura corporativa.
Tienen la esperanza de detectar atributos como la paciencia, la persistencia, la curiosidad, la agilidad y el apetito para la toma de riesgos sometiendo los candidatos a pruebas de personalidad y múltiples entrevistas conductuales.
Algunos empleadores también observan a los empleados potenciales en situaciones en las que deben interactuar con los demás trabajadores. Y hay incluso juegos en línea que evalúan todo, desde la creatividad a la empatía.
La experiencia laboral todavía triunfa sobre todas las otras calificaciones en el proceso de reclutamiento, pero la personalidad y la manera en la que uno encaja en la cultura corporativa es más importante que factores tales como la experiencia de liderazgo, según una encuesta realizada en 2014 entre más de 2.300 gerentes de recursos humanos y otros ejecutivos en 18 países.
El estudio, realizado por Universum, una firma de consultoría de branding de empleadores, encontró que casi la mitad de los encuestados dicen que la personalidad es una de las consideraciones más importantes a la hora de definir las contrataciones y alrededor del 40% cita la manera en que los aspirantes encajan en la cultura.
Sólo el 16% considera importante la universidad donde estudió el solicitante.
En el estudio, 44% de los encuestados dijo que actualmente utilizan lo que Universum llama reclutamiento basado en personalidad, y el 69% dijo que lo harán en el futuro.

sábado, 23 de mayo de 2015

Publicación.

La felicidad que propone el PRI…
En las actuales campañas electorales, el partido en el poder (PRI) utiliza mucho la palabra felicidad, buscando con ello obtener los sufragios de la mayoría de ciudadanos, que acudan a las urnas el 7 de junio próximo.
Es claro que las personas desean ser felices y que desean que sus seres queridos también lo sean. La felicidad es una aspiración personal fundamental, y la promoción de condiciones que la favorecen es sin duda una de las razones constitutivas de los Estados. Por ello, alcanzar una sociedad donde los ciudadanos llevan una vida con la cual están satisfechos constituye una aspiración social legítima y muy meritoria. Además de una resolución de la Organización de las Naciones Unidas en relación con la felicidad en años recientes han surgido muchas iniciativas en diversas latitudes del planeta que buscan hacer de la felicidad de los ciudadanos un objetivo social.
El desee de que la felicidad de los habitantes sea un tema de consideración de la política pública no surge de declaraciones de organismos internacionales sino, fundamentalmente, de las demandas populares. En no pocos casos los ciudadanos han mostrado su descontento con políticas y estrategias económicas y sociales que, aunque contribuyen a lograr metas de crecimiento económico o de control de inflación, no contribuyen a su felicidad. En algunos casos los ciudadanos muestran ese descontento mediante manifestaciones populares, y en otros, mediante el rechazo en las urnas del partido oficial.
La brecha entre el descontento ciudadano y el aparente resultado de algunas políticas públicas con base en los indicadores tradicionales de desempeño social y económico es lo que ha motivado las iniciativas para medir la felicidad de los ciudadanos y para hacer de ésta un objetivo social.
Ojalá, el partido en el poder no solo utilice la palabra para fines electoreros, sino que sea una iniciativa a futuro, para que de esta forma la felicidad se vaya incorporando al ámbito de la toma de decisiones públicas en México y cada uno de sus rincones que lo integran, y de las decisiones de agencias internacionales y no gubernamentales que procuran el desarrollo de los países.
El interés por la felicidad, así como el ámbito de acción en el que se procura, no se debe limitar a la esfera pública. En la toma de decisiones privadas hay también una alta por los hallazgos del estudio científico de la felicidad, al que algunos podemos tener acceso, siempre y cuando haya interés verdadero. Por ejemplo, en el mundo empresarial o de negocios, se sabe que los empleados felices son más productivos y que los clientes felices son más leales. Aún más, los hallazgos pueden contribuir a la mejor toma de decisiones por parte de las personas, quienes actúan motivadas por la búsqueda de la felicidad, pero deben tomar sus decisiones con base en una expectativa de felicidad que puede ser errónea. Pueden presentarse brechas entre la expectativa y la realización de felicidad, en especial para aquellas decisiones mayores y poco frecuentes, como la carrera por estudiar, el trabajo por aceptar, la migración de ciudad y país, el diseño de una casa, la compra de una casa, la hipoteca de un bien inmueble, y muchas otras. En estos casos, el estudio científico de la felicidad permite a las personas y a las empresas tomar mejores decisiones.
O en verdad, estimado lector, no has experimentado un sentimiento o emoción de alivio, de poder, de muchas cosas hermosas, cuando estás feliz, y sobre todo, cuando lo estás, tomas decisiones más acertadas y aceptadas por tu familia, por tus compañeros de trabajo o por los habitantes de tu colonia o comunidad, independientemente, de la magnitud de la decisión tomada y que tiene que ver con el ámbito espacial, social y político en el que te desenvuelves. ¿Verdad que la felicidad existe? Y todos la tenemos a nuestro alcance, solo tienes que conservarla el mayor tiempo posible contigo, que nada, ni nadie te la arrebate.
Recuerda que para ser feliz es fundamental creer en la felicidad, ese estado de ánimo que cada ser humano se forja personalmente. Uno es tan feliz como decide serlo, pues la felicidad se hace, no se encuentra; brota del interior, no viene de afuera; la llevamos dentro y sólo necesitamos sacarla a la superficie, disfrutando con plenitud lo que tenemos, sin ambiciona ni envidiar lo que otros poseen.
Quizás no depende de ti ser rico o poderoso, pero sí el ser feliz, y si te empeñas en compartir con los demás ese estado de ánimo placentero, más feliz serás, lunes la energía positiva que diseminados a nuestro alrededor se revierte sobre nosotros.
¿A cuántas personas conoces que teniendo bienes materiales en abundancia son infelices? Esa es la mejor prueba de que la felicidad no reside en poseer, sino en disfrutar lo que se tiene, y de que tú puedes ser tan feliz o tan desgraciada en la medida en que decidas serlo. No es lo que tenemos, sino cómo lo disfrutamos, lo que nos da la felicidad. Seamos felices.

viernes, 22 de mayo de 2015

Obrita teatral.


LA VUELTA A CASA.
Personajes: Cristian, Madre de Cristian, Padre de Cristian, Hermano de Cristian, Director, Profesora, Amador.

Es muy temprano, a lo lejos un reloj anuncia con sus incesantes campanadas que son las nueve de la mañana. Una procesión de niños y jóvenes anda por la calle con prisa para no llegar tarde al colegio. Entre ellos, vemos un niño que anda apartado del resto de chicos, cabizbajo y a paso lento, sumido en sus pensamientos. Justo delante, un grupo de chicos camina junto, y parece que prepara algo en contra de Cristian.

Amador: (Sobresaliendo como el más alto del grupo de chicos y acercándose a grandes y desgarbadas zancadas a Cristian)

– ¡Mirad a quién tenemos detrás chicos, Cristian el gafotas!

Narrador: (Cristian ignora las palabras de Amador y continua andando como si nada hubiera pasado)

Amador: (Empujando por los hombros a Cristian con tal intensidad y fuerza que casi le tira contra el suelo)

– ¡No me ignores, piojoso! Quizá estás demasiado dormido aún para entender lo que te digo, ¿no es así?

Narrador: (El grupo de chicos estalla en grandes carcajadas y comienzan a cuchichear entre sí, ignorando a Cristian que ha comenzado a andar a pasos más rápidos)

(Nos encontramos ahora dentro de una típica aula de clase, donde un numeroso grupo de chicos y chicas están sentados en sus pupitres mientras la profesora explica con aire severo y desde la pizarra la lección del día. Entre los pupitres más alejados, encontramos sentado al final a Cristian, que dibuja y garabatea en su cuaderno sin prestar atención)

Profesora: (Volviéndose a sentar en su silla)

– Muy bien chicos, vamos ahora a hablar de los deberes que os mandé para la tarde de ayer. ¿Algún voluntario? parece que no. Elegiré por orden de lista: Aguilar, Cristian. ¿Podrías leer tu redacción al resto de los compañeros y a mí?

Cristian: (Como despertando de un sueño)

– Lo siento señorita, no he hecho los deberes.

Profesora: (Cruzada de brazos y mirando con gesto de enfado a Cristian)

– Lo imaginaba, ya van casi tres días seguidos que no has hecho ninguna de las tareas que he mandado para casa. Voy a tener que hablar con tus padres otra vez.

Narrador: (Nos encontramos ahora en un despacho, con grandes estanterías repletas de libros y con una ventana que da a un patio exterior donde podemos ver a un grupo de niños jugando. Reunidos están los padres de Cristian y el director del colegio, que parecen muy preocupados por el estado del joven)

Director: (Apoyando los brazos en la mesa)

– Muy bien, ¿Cómo están? hacía poco que no les veía por aquí. Parece que Cristian ha vuelto a hacer de las suyas. Veamos la queja que nos hizo llegar la profesora de Lengua.

Madre de Cristian:

– ¡Ay este chico, es un desastre! no sabemos que hacer ya con él.

Director:

– Parece que Cristian volvió a dejar de lado sus deberes, y ha estado yendo a clase sin prestar atención a las lecciones.

Padre de Cristian:

– ¿Qué es lo que nos recomienda, Director?, en casa prácticamente no le vemos nunca, se encierra en su habitación. Hemos intentado hablar con él, pero desde que su hermano mayor se fue de casa no ha vuelto a ser el mismo.

Director:

– En el colegio somos conscientes de que el chico está atravesando una época de su vida muy complicada, pero no podemos abandonarle a su suerte. Y seamos sinceros, entre los chicos de su clase no es que sea precisamente muy popular.

Padre de Cristian:

– Lo sé, Director. Apenas sale de casa, y no tiene amigos. Siempre estaba con su hermano, y ahora que se ha ido, parece que no le importamos el resto de los humanos.

Madre de Cristian:

– Intentaré hablar con él de nuevo, sin embargo estoy tan desesperada y sin energías que no sé si conseguiré algún efecto en él. Disculpe a nuestro hijo, cuando llegue a casa estaré pendiente de él para que haga los deberes todos los días.

Director:

– De acuerdo, hablaré con la profesora de Lengua y le haré saber que ustedes ya han hablado conmigo.

Narrador: (Nos encontramos ahora en casa de Cristian, en la cocina, donde el chico está tomando la cena en compañía de sus padres)

Padre de Cristian: (Con la mirada perdida)

– Vamos hijo, tienes que esforzarte más en el colegio ¿si no que harás el día de mañana?

Madre de Cristian:

– Yo te ayudaré a hacer los deberes todos los días, pero no puedes dejarlos sin hacer porque los profesores se molestan, ¿de acuerdo?

Narrador: (De repente y rompiendo el silencio que reinaba en la cocina, se abre la puerta del patio y aparece un chico joven, con el pelo largo, desaliñado, y con una gran mochila a su espalda)

Cristian: (Muy sorprendido y levantándose a abrazarle)

– ¡Hermano, por fin has vuelto!

Madre de Cristian: (Con lágrimas en los ojos)

– ¡Hijo!

Padre de Cristian: (Con alegría en la mirada pero con gesto severo)

– ¿Por fin has decidido volver de tu escapada, no?

Hermano de Cristian: (Muy emocionado)

– Quiero pediros disculpas a todos, prometo que a partir de ahora estaremos todos siempre juntos. No volveré a hacer ninguna locura. ¿Qué tal en el colegio, enano? ¿te siguen molestando aquellos matones? no te preocupes, ahora que he vuelto se arrepentirán de todo lo que te han hecho.

martes, 19 de mayo de 2015

Los nuevos trajes de baño.

Quien se sintió demasiado expuesto con la moda en trajes de baño de los últimos años tiene motivos para alegrarse: la nueva temporada 2015 marca otra tendencia en la que los bikinis muy pequeñas y que se atan con tiras a la cadera quedaron out. Los nuevos trajes de baño se ven más elegantes y cubren mucho más.
Los trajes enteros de una pieza vuelven a estar de moda. Suelen dejar ver algo de piel en la cadera y vienen en colores fuertes o con telas de red. Algunos tienen apliques con tiritas o nudos. También hay modelos con cavado alto, tiras que se atan a la nuca y cierres relámpago anchos que bajan desde el escote. Una variante en la que queda algo más de piel al descubierto es el monokini, que deja la cintura expuesta y cuya parte inferior está unida a la parte superior por una franja de tela que termina en un sostén en forma de bandeau.
Los bikinis también vienen con más tela. Las bragas llegan hasta la cintura como en los años 50 y se combinan con sostenes con forma de bustier. Otras vienen con bandeaus, cuyo corte se asemeja a una franja ancha de tela, pero que traen un aro en forma de V que brinda sostén, incluso para los talles más grandes.
Para algunos especialistas en moda, esta nueva tendencia tiene ecos del movimiento hipster actual. Si bien los cortes son conservadores, los colores y los estampados no lo son. Hay trajes de baño con estampados de palmeras, mariposas y hasta paisajes montañosos. Además de los motivos de la naturaleza, se imponen los diseños con impresiones fotográficas.
En algunos modelos se combinan distintos estampados. La tendencia es el patchwork, aunque no se trata de distintos pedazos de tela unidos por costuras, sino de motivos distintos en una misma tela, desde animales y flores hasta lunares y líneas. También se ven muchos trajes de baño con motivos frutales, inspirados en los años 50.
En cuanto a los colores, se impone una paleta muy variada, con acento en el azul-gris pastel, el rosa delicado y el menta. También se usan las telas metalizadas y detalles en dorado y plateado en broches y cierres.
En el caso de los hombres, a diferencia del de las mujeres, los trajes de baño para la temporada 2015 son más pequeños. Al igual que en la ropa de calle, se impone el slim fit, es decir, las prendas ajustadas. Por eso los shorts ya no son tan amplios y tienen una forma más bien atlética que se adapta al cuerpo.
Los modelos vienen en tonos pastel y muchos son monocromáticos. La diferencia la marcan detalles como cintos de tela y algunos bordados especiales. También hay modelos estampados, aunque con menos contraste que en el caso de los femeninos. Entre los motivos preferidos están los tiburones, las orcas y las ballenas, que desplazaron a la clásica flor hawaiana.
Pero serán un éxito? Porque las mujeres ya se acostumbraron a enseñar de mas sus redondeadas y hermosas curvas.

domingo, 17 de mayo de 2015

Publicación.

El estafador…
La conducta de estafa figura dentro de los delitos contra la propiedad. Este delito presenta una serie de peculiaridades que lo separan de las restantes conductas punibles. Particularmente en esta conducta delictiva falta la percepción de la peligrosidad general que alarma en los delitos de violencia. Esto es debido a que el estafador actúa mediante medios como el engaño, el artificio y el enredo.
Lombroso, refiriéndose al estafador, decía: "Tiene un aspecto y un carácter agradable que le es necesario para conquistar la simpatía y la confianza indispensables para una más fácil realización de su delito".
El estafador por su comportamiento seguro, por la facilidad y naturalidad con que expone sus invenciones, sus engaños, llega fácilmente a persuadir y a convencer incluso a personas inteligentes. La fascinación de su personalidad radica en la fuerza de autosugestión para convencerse a sí mismo de la verdad de sus palabras y de sus hechos. Se puede observar que obtiene cierta satisfacción colocándose en una posición social elevada, tal como la de un alto oficial del ejército, un comandante o un profesional sobresaliente.
El estafador es la contrafigura del individuo sospechoso que se presenta pobremente vestido y que no tiene meta ni ocupación fija, por ejemplo, el vagabundo. Para el estafador es necesario brindar una imagen que represente un estatus social elevado.
Prepara cuidadosamente los dispositivos engañosos, vestimenta, medios de movilidad, relaciones con personas vinculadas a altas esferas socioeconómicas y políticas y también utiliza instrumentos como fotografías, falsos telegramas, cartas comerciales, reconocimientos, pasaportes, cartas de recomendación, etcétera. Esta imagen de solvencia que desea exhibir tiene el efecto de que se rechacen las sospechas hacia él.
Se señala que el estafador (impostor) siempre busca una identidad para justificar su narcisista concepción de sí mismo, pero que a la vez niega su propia identidad. Necesita satisfacer fantasías de grandeza y actuando y tratando de demostrar su concordancia y semejanza con el ideal del yo.
El estafador asume identidades de otros, debe enmascararse para poder concretar su fantasía. Realiza esa conducta debido a que su propio yo es desvalorizado y por eso elige y usurpa el nombre de otro (real o imaginado) quien cumple los requisitos de su propio ideal.
Por lo común es inteligente, observador y entre sus rasgos más acentuados encontramos una imaginación exuberante, un sentido exagerado de la propia personalidad y una gran avidez. Otra de las características que presenta es su capacidad para utilizar el lenguaje verbal como técnica de acción sobre los demás.
El estafador explota la credulidad humana a través de sus mecanismos de seducción y engaño. Es difícil que dejen de estafar pese a los tratamientos o a las sentencias. Evidentemente el engaño es su forma de vida. Percibimos frente a este hecho una falta de control social al engañar a las víctimas. Existe una disminución de sus normas, falta de consideración e insensibilidad ante la situación del otro.
El estafador herido profundamente en su narcisismo utiliza una técnica especial para enfrentar la decepción. Crea situaciones en que todos lo quieren y confían en él. Engaña precisamente a quien agradó. Busca inconscientemente el castigo. El estafador no quiere realmente amor, quiere sólo pruebas de que puede provocar amor y confianza para reparar su narcisismo. El sentido de culpa es solucionado por su búsqueda inconsciente del castigo.
Generalmente, los estafadores provienen de familias de estatus socioeconómico y cultural medio. El núcleo familiar primario presentaba irregularidades, dándose situaciones de pérdida o separación de uno de los padres. Han tenido una infancia desfavorable, por lo general con una educación rígida y estricta, es decir, padres que los frustraban con prohibiciones severas.
Se manifiesta que la privación emocional, la combinación de indulgencias y severa disciplina de los padres, la situación de sobreprotección materna, equivalente para ellos a la privación, y un padre despótico que tiraniza a los hijos y a la madre, son situaciones que incrementan el narcisismo infantil y dificultan la adaptación a la realidad y las relaciones objetales. El padre despótico aumenta la pasividad y facilita la identificación narcisista, favoreciendo el desarrollo patológico. Enfermedad, daño o muerte del padre interrumpe la maduración del yo. La frustración intensa aparece como consecuencia de perder el objeto por haberlo abandonado, lo que cimentar su creencia en la desvalorización del yo.
Como podrás observar amable lector, las dificultades en la adaptación social de los estafadores se acentuada en la tarea que emprendían (carencia de un trabajo estable) y en las relaciones con los demás (relaciones interpersonales superficiales)
El estafador prefiere actuar solo o con un solo cómplice. El lugar de comisión del hecho delictivo, es por lo común, una casa de negocio.
En cuanto a los medios utilizados para cometer el delito, el estafador no usa armas, sus instrumentos principales son su seducción, su habilidad para convencer a la víctima. El estafador, es siempre estafador, difícilmente comete otros crímenes como el robo, el hurto, el homicidio. Rechaza la violencia a la que considera innecesaria porque, además, su yo no es suficientemente agresivo.
Espero que lo anterior te ayude para no caer en las redes de estos individuos, que aun cuando no son violentos, sí afectan tu patrimonio y no tienes necesidad de formar parte de la estadística, si lo detectas a tiempo.

sábado, 16 de mayo de 2015

Para reflexionar...


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡DESPIERTA MEXICO!!!!!!!!!!

“RECORDAR EL PASADO ENVEJECE”

Menciono lo anterior, porque la candidata presidencial del PAN, JOSEFINA VAZQUEZ MOTA, ante la debilidad de su discurso, imagen y capacidad, se ha dedicado toda la campaña a atacar a sus adversarios, olvidándose de proponer algo concreto y en beneficio de los mexicanos. Es natural ante una oferta que como opción electoral dejó de existir desde hace meses, remarcando en sus discursos durante sus recorridos por el país, que tanto el viejo régimen como la izquierda, en caso de un eventual triunfo, son un retroceso para México, y eso ha degenerado en un fuerte encono entre simpatizantes de cada una de las fuerzas políticas que participan, pero la más afectada ha sido ella y su escasa oferta a los cerca de ochenta millones de electores con derecho a sufragar el 1 de julio, la gente está cansada de mentiras, quiere resultados y sobretodo compromiso de los políticos mexicanos, no falacias de una mujer que por cuestión de género se autodenomina diferente, cuando la diferencia debiera ser en otros sentidos y no se observa.

Hagamos un análisis de los 4 candidatos, su trayectoria y sobretodo los resultados entregados a la ciudadanía.

Gabriel Quadri de la Torre, Nueva Alianza, empresario que durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, laboró como asesor de un organismo descentralizado de la SEMARNAT, a cargo de Julia Carabias, es su único antecedente político.

Andrés Manuel López Obrador, PRD, PT y PMC, ex priísta, Jefe de Gobierno del D. F. cargo obtenido por elección, candidato presidencial por segunda ocasión, en el 2006 perdió por 0.56% en una elección muy cuestionada, los 5 años que fungió como Jefe de Gobierno entregó buenas cuentas y sobretodo resultados y la prueba está en que su partido gana el 90% de los cargos en disputa y con amplio margen.

Enrique Peña Nieto, PRI y PVEM, ha sido diputado local, federal y gobernador del Estado de México, obteniendo el triunfo siempre por votación. Ganó con holgura y entregó 608 obras que durante su campaña firmó ante Notario Público.

Josefina Vázquez Mota, PAN, 2 veces diputada federal plurinominal, la primera ocasión duró 3 meses en el cargo, secretaria de SEDESOL, secretaria de la SEP y ¿resultados? Se contradice en sus números con los que indica el gobierno federal, pero sobretodo con la realidad, el mexicano no es tonto, tiene hambre y necesidad, pero si razona. Su segunda ocasión como diputada asistió al Congreso solo 8 ocasiones de un total de 134 sesiones donde hubo votaciones del pleno, una sola iniciativa presentó, fue paupérrima su actuación como coordinadora de su bancada, esta posición le sirvió para acrecentar su ajuar de aretes, y para escuchar el canto de las sirenas que la tiene en el tercer lugar de las encuestas.

Mexicano, somos una raza fuerte, que hemos aguantado años una clase política que nos tiene en la miseria, la desigualdad y sobretodo a merced de la inseguridad, por eso es hora de despertar, el triunfador depende de sus resultados personales, no vive del pasado porque envejece, tampoco puede estar atacando a los demás por los errores cometidos por otros, todos somos únicos y no hay comparación, mucho menos en la política, buscar culpables para esconder la ineptitud, inexperiencia, falta de resultados propios, solo te hace ser pequeño e insignificante, así que razona tu voto el 1 de julio, yo ya lo razoné y mi voto va a ser por el bien de México y lo diferente, no está en mi diccionario de resultados fallidos y nulos. ES MEJOR VOLVER ATRÁS QUE PERDERSE EN EL CAMINO.

domingo, 10 de mayo de 2015

Excelente dia.

Hoy en México, es día de fiesta, pues vivimos en un matriarcado disfrazado, donde el verdadero control del hogar y de la vida de los hijos, lo tienen las madres.

Como todo en exceso es malo, así resulta este control basto que tienen las mujeres sobre los hombres, a quienes desde niños controlan con chantajes, palabras que no siempre son verdaderas y sobretodo que a futuro van a afectar la vida en familia de esos hijos que no se toman un espacio para poner en tela de juicio lo que han aprendido desde bebés, pero en fin esa ya es decisión personal. Muchas felicidades a todas las madres que me lean. Disfrútenlo. Y sobretodo, intenten dejar grandes seres humanos al universo, para que se vaya mejorando la vida de todos sus habitantes. 

sábado, 9 de mayo de 2015

Publicación.

Una vida sin sentido…
Es muy frecuente conocer, saber e incluso ser, una persona viviendo sin sentido, no me refiero al sentido común o a cualquiera de los cinco sentidos enseñados en nuestra etapa estudiantil, si no al sentido, usado como sinónimo de importancia, grandeza, interesante, es decir, darle un verdadero sentido a la vida individual que nos toca vivir, no simplemente repetir el ciclo que en la escuela nos hicieron aprender: nacer, crecer, reproducirse y morir, ser una persona distinta, diferente, que alguien recuerde por algo interesante que se haya realizado, y si hay descendencia que sea la herencia nuestra por un tiempo más a la humanidad, pero por ser especial, no un remedo de lo que es la mayoría.
¿A qué me refiero con el preámbulo anterior?, a lo que estamos viviendo día con día, por sí o por interpósita persona, la gente no sabe para qué está viva, para qué habita este mundo, este país, este estado, esta región, este lugar, no tiene ambiciones, y sí me refiero a la ambición, en todos los sentidos, aspectos y etapas, esa que nos han inculcado como mala desde pequeños, esa que los ignorantes y gente sin motivaciones la consideran como pecado capital, pero la que en realidad nos debe mover para salir adelante, para sobresalir, para destacar, para vivir mejor y ser grandes seres humanos, porque aquel que no las tiene termina viviendo una vida sin sentido.
Mucha gente anda por la vida, en la calle, chupando la energía de los pocos que sí tienen un sentido para vivir, lo hacen inventando o creando chismes, ataques inmisericordes, destruyendo lo que es de otros, pidiendo prestado sin pagar, pidiendo fiado sin cubrir el importe correspondiente, haciendo fraudes, desfalcos, sobornos, y tantas acciones negativas que nos tienen estancados como país, pero principalmente, como sociedad. Estamos en una descomposición social, porque hemos dejado atrás los valores primordiales del ser humano.
Actualmente, desde que fue publicado el libro El Secreto, de Ronda Byrne, y los innumerables tomos que hablan de la Ley de la Atracción, (Que son la misma cosa), se habla de que todo lo que pensamos, imaginamos o visualizamos es lo que atraemos a nuestra vida, otros lo manejan como el karma, que en síntesis es lo mismo, y aunque no somos un país de lectores, por la saturación en muchos medios informativos, muchos se han enterado de esto, y cuando a alguien que obra mal, le va mal, ya sea en su persona, en su familia, en sus bienes, de inmediato viene a la mente esas palabras, esas frases, esas ideas, aunque también para muchos son simples palabras, porque no las aplican, y solo llegan a su memoria en momentos determinados, pero no todo el tiempo, porque de lo contrario, la vida de otros y la vida en comunidad sería diferente, porque, aun cuando se diga en los medios de comunicación o informativos que el mexicano es solidario, participativo, etcétera, en la vida diaria se puede observar que es una falacia oficial.
Somos un país con múltiples fallas y se corrobora con el estancamiento que observamos como país, como sociedad, como nación, como seres humanos, es la pequeña gran diferencia entre un país como México y todos sus rincones, grandes o pequeños, y los países industrializados, ricos, donde la población tiene un estatus superior, sin lugar a dudas, al nuestro. Y aunque es típico y común, culpar al gobierno de nuestra situación precaria, no todo resulta cierto. Debemos empezar por nosotros mismos, las tareas del gobierno son generales, lo individual, corresponde, valga la redundancia, a cada individuo, y es en donde se está mal.
Porque es frecuente, saber, conocer y ver los vicios que se cometen y que incluso, los más cínicos, quisieran fueran una ley, la famosa mordida por no tener las cosas y documentación completa y en orden, en la calle manejando un automóvil, no se respeta al peatón, el uno a uno, los semáforos, los pases de cortesía, las filas en cualquier evento, en todos lados y en cualquier circunstancia se trata de sacar provecho de la situación, creyendo con eso ser una mejor gente, lo que, sin embargo, conlleva a formar parte de una vida sin sentido, porque eso y tantos añejos vicios y conductas asociales, nos mantienen estancados como sociedad, pero sobretodo como seres humanos.