A raíz del cese del Piojo Miguel Herrera, respecto a la manera tan infantil de provocarlo, esto es lo que está de moda:
Si estás al frente de un equipo éstas son algunas estrategias para manejar el conflicto de manera asertiva, de acuerdo con los expertos.
1. TUS ACCIONES AFECTAN AL EQUIPO. Las conductas del líder ante un conflicto impactan al resto de la organización, por lo que tener claro el cargo que se desempeña en momentos de turbulencia es clave para que las emociones y consecuencias negativas no invadan al resto de los integrantes.
“Hay un axioma, la imagen de la titularidad permea en todos sus miembros”.
2. ENFRENTAR LOS CUESTIONAMIENTOS. El trabajo del jefe está bajo el escrutinio de otros, por lo que el líder debe aprender a responder las críticas de forma pacífica e inteligente.
“Contestar de una forma mucho más pacífica, ser inteligente, aprovechar este tipo de ataques (críticas) a su favor".
Es recomendable realizar una inversión, tanto de tiempo y recursos, en capacitarse para aprender a construir “respuestas que apaguen los fuegos”.
3. INVERTIR EN BIENESTAR. Un líder que duerme lo que requiere, se alimenta correctamente, practica ejercicio y tiene momentos de introspección es una persona que en situaciones conflicto y enojo tendrá espacio para responder sin agresiones.
Un plan de bienestar es necesario en cualquier ejecutivo para obtener balance y no explotar.
4. TIEMPO FUERA. Si enfrentas una situación que te hace sentir incómodo es probable que comiences a subir el tono de voz y que tu cuerpo te alerte que estás molesto. Ante ello los expertos sugieren pedir tiempo para calmar el ánimo y regresar con soluciones.
“Tomar perspectiva, no responder de inmediato, hacer una pausa, pensar antes de hablar”.
Un ejercicio para practicar las pausas ante el conflicto y postergar consecuencias negativas es escribir lo que se tiene pensado decir, dejar el texto guardado por 24 horas, y al revisarlo revalorar si en efecto es la mejor respuesta. El expresidente de Estados Unidos Abraham Lincoln hacía algo similar cuando estaba enojado.
5. SER CONSTRUCTIVO. Las respuestas de un líder deben ser constructivas porque las contrarias sólo hacen que el conflicto aumente.
No se trata de evadir, por el contrario los expertos recomiendan expresar las emociones ante las diferencias de “manera controlada y tranquila, actuar de manera asertiva pero no agresiva”.
“No está mal enojarse, hay que saber utilizarlo (el enojo) en algo positivo. El enojo es un sentimiento que si lo sabemos utilizar es fructífero”.
6. ASUME RESPONSABILIDADES. Si el plan de bienestar no fue ejecutado, si tu respuesta fue sin pensar, si no tomaste tiempo fuera y terminaste explotando, no te preocupes, aún hay posibilidad de hacer algo: hacerte cargo de tus acciones.
La clave está en buscar un acercamiento con las partes afectadas para exponer qué te llevó a reaccionar de esa manera y llegar a un acuerdo, pues de lo contrario el conflicto permanece ahí con posibles consecuencias en un futuro.
“Hablar con la verdad y acercarte es una de las respuestas constructivas”.
7. PREPÁRATE. Si el enojo te ha llevado a consecuencias tan negativas como perder tu empleo o salir de una organización buscar ayuda profesional puede ser una opción para evitar repetir el mismo patrón de conducta.
Recomiendan capacitarse en el manejo del conflicto a través de disciplinas como el coaching, la psicología y el entrenamiento para líderes y practicar el autoconocimiento.
miércoles, 29 de julio de 2015
domingo, 26 de julio de 2015
Publicación.
La mujer delincuente…
La problemática de la mujer delincuente es una de las más difíciles de analizar desde el punto de vista criminológico por la carencia de estudios y de investigaciones sobre su conducta delictiva. Por lo general se ha considerado que el delito de la mujer es una conducta aislada, casi de tipo pasional y que en relación al hombre las conductas antisociales son mínimas. Sin embargo en las recientes tres décadas el delito de la mujer ha crecido progresiva y firmemente de 1/50, 1/20 y hasta 1 a 5 en relación al hombre, especialmente en países latinoamericanos.
Es evidente que cada persona es única en sus aspectos sicológicos en su historia familiar y social, que reacciona de un modo particular que lo hace diferente de los demás y con un enfoque existencial también único y por lo tanto la agresión del delito implica aspectos básicos bio-sico-sociales por igual, únicos. Por lo tanto la conducta delictiva es desde el punto de vista clínico, la conducta que realiza un individuo, en este caso una mujer, en un momento determinado de su vida y en circunstancias especiales para ella.
La conducta delictiva que realiza una mujer es la expresión de una sicopatología individual de su alteración sicológica y social, pero en este caso la mujer delincuente, no solamente es una persona enferma, sino el emergente de un núcleo familiar enfermo en el que la mujer traduce a través de la agresión, las ansiedades y conflictos del intragrupo familiar.
En las conductas delictivas y antisociales más frecuentemente observadas podemos mencionar:
• Prostitución.
• Homicidio, especialmente de tipo pasional.
• Robo.
• Tráfico de drogas.
• Secuestro.
• Estafas.
• Denuncias falsas realizadas por mujeres.
• Aborto,
• Incesto.
• Conductas de abandono.
La prostitución. Es la conducta antisocial típica de la delincuencia femenina. Muchos estudiosos del fenómeno opinan que si se compara estadísticamente el número de mujeres prostitutas con la delincuencia masculina habría un total equilibrio, es decir, es tan alto el índice de prostitución que representa el mismo porcentaje que la delincuencia masculina.
La forma más común de la delincuencia femenina entonces es el comportamiento sexual antisocial. Desde una perspectiva sicológica, la prostitución siempre implica conductas de autodestrucción, debido a complejos procesos síquicos. Esta personalidad está dominada principalmente por un progresivo deterioro en todas las áreas de la personalidad, especialmente por la auto-marginación que ella misma se impone y por el medio social donde vive con patrones culturales asociales.
La prostituta, comienza su comportamiento antisocial desde muy joven, va adaptándose paulatinamente a un medio limitante y por ello el gradual deterioro físico, síquico y social.
La promiscuidad sexual es un recurso protector inconsciente. El hecho de que la prostituta tienda a su destrucción física, síquica y social implica afrontar niveles terapéuticos complejos porque ésta difícilmente intenta salir de su medio, también por los aspectos masoquistas que presenta y por sus acentuados sentimientos de inferioridad pero también por la marginación social que acentúa su progresiva autodestrucción.
Homicidio. La conducta de agredir de un modo destructivo, solo la puede proyectar un individuo con un gran problema síquico, el descontrol sicológico que permite la descarga de impulsos primitivos y destructivos se estructuran a través de complejas circunstancias pero donde predominan elementos sicopatológicos confesionales y sicóticos. La conducta homicida implica aspectos de descontrol, marcada insensibilidad y sadismo que se proyectan con enormes significados simbólicos.
El homicidio se produce para solucionar in conflicto interpersonal, este conflicto estalla, se desencadena después de un lento proceso en el que la mujer se siente despreciada, marginada y humillada. Generalmente el marido alcohólico que la golpea, que la agrede física y moralmente, es el inicio de sus sentimientos de venganza manifestados de una manera muy lenta. Son los crímenes en que la mujer espera una circunstancia en la que la víctima se encuentre de espaldas, dormido para agredirlo hasta matarlo; en otros casos el envenenamiento en pequeñas dosis. En la mayoría de los crímenes de la mujer hay un proceso afectivo entre ella y la victima que desencadena el crimen.
Robo. La mujer participa en robos a tiendas o comercios, sobretodo de ropa, y no en robos con violencia, además puede participar como cómplice seductor, distractor de un hombre, sobretodo en el robo de carteras y celulares.
Trafico de drogas. La mujer que hace esto, presenta una personalidad sicopática con un sentimiento omnipotente y un delirio de grandeza tan marcado que busca el poder y el dinero a través de la droga y son, en su mayoría, adictas. Esto trae como consecuencia hijos con un deterioro físico y mental y problemas de retardo mental o trastornos orgánicos cerebral. También se observa que el tráfico de drogas en las secundarias, en las universidades y en los recientes años en las primarias, es realizado principalmente por mujeres.
Conducta de abandono. Muchas mujeres no están relacionadas directamente a conductas delictivas y sin embargo si se realiza un análisis exhaustivo de las historias de los niños abandonados, de los niños quemados, de los niños explotados, de los niños infractores de delitos, de los niños drogadictos, se puede observar de qué manera estas mujeres, madres de niños son personalidades delincuenciales, personalidades sicopáticas y con un alto índice de sadismo en su comportamiento y también de una profunda insensibilidad moral y afectiva.
Este tipo de mujeres presentan una grave problemática de personalidad debido a una acentuada inestabilidad que se proyecta en la falta de amor y de cuidado del niño. Y desafortunadamente, este problema, está creciendo de manera alarmante en la actualidad, por el aumento de madres solteras, divorciadas o abandonadas. Hace falta una política pública que analice este fenómeno, de lo contrario seguirá creciendo la delincuencia juvenil.
Jueves, 23 de Julio de 2015 21:39 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
Es evidente que cada persona es única en sus aspectos sicológicos en su historia familiar y social, que reacciona de un modo particular que lo hace diferente de los demás y con un enfoque existencial también único y por lo tanto la agresión del delito implica aspectos básicos bio-sico-sociales por igual, únicos. Por lo tanto la conducta delictiva es desde el punto de vista clínico, la conducta que realiza un individuo, en este caso una mujer, en un momento determinado de su vida y en circunstancias especiales para ella.
La conducta delictiva que realiza una mujer es la expresión de una sicopatología individual de su alteración sicológica y social, pero en este caso la mujer delincuente, no solamente es una persona enferma, sino el emergente de un núcleo familiar enfermo en el que la mujer traduce a través de la agresión, las ansiedades y conflictos del intragrupo familiar.
En las conductas delictivas y antisociales más frecuentemente observadas podemos mencionar:
• Prostitución.
• Homicidio, especialmente de tipo pasional.
• Robo.
• Tráfico de drogas.
• Secuestro.
• Estafas.
• Denuncias falsas realizadas por mujeres.
• Aborto,
• Incesto.
• Conductas de abandono.
La prostitución. Es la conducta antisocial típica de la delincuencia femenina. Muchos estudiosos del fenómeno opinan que si se compara estadísticamente el número de mujeres prostitutas con la delincuencia masculina habría un total equilibrio, es decir, es tan alto el índice de prostitución que representa el mismo porcentaje que la delincuencia masculina.
La forma más común de la delincuencia femenina entonces es el comportamiento sexual antisocial. Desde una perspectiva sicológica, la prostitución siempre implica conductas de autodestrucción, debido a complejos procesos síquicos. Esta personalidad está dominada principalmente por un progresivo deterioro en todas las áreas de la personalidad, especialmente por la auto-marginación que ella misma se impone y por el medio social donde vive con patrones culturales asociales.
La prostituta, comienza su comportamiento antisocial desde muy joven, va adaptándose paulatinamente a un medio limitante y por ello el gradual deterioro físico, síquico y social.
La promiscuidad sexual es un recurso protector inconsciente. El hecho de que la prostituta tienda a su destrucción física, síquica y social implica afrontar niveles terapéuticos complejos porque ésta difícilmente intenta salir de su medio, también por los aspectos masoquistas que presenta y por sus acentuados sentimientos de inferioridad pero también por la marginación social que acentúa su progresiva autodestrucción.
Homicidio. La conducta de agredir de un modo destructivo, solo la puede proyectar un individuo con un gran problema síquico, el descontrol sicológico que permite la descarga de impulsos primitivos y destructivos se estructuran a través de complejas circunstancias pero donde predominan elementos sicopatológicos confesionales y sicóticos. La conducta homicida implica aspectos de descontrol, marcada insensibilidad y sadismo que se proyectan con enormes significados simbólicos.
El homicidio se produce para solucionar in conflicto interpersonal, este conflicto estalla, se desencadena después de un lento proceso en el que la mujer se siente despreciada, marginada y humillada. Generalmente el marido alcohólico que la golpea, que la agrede física y moralmente, es el inicio de sus sentimientos de venganza manifestados de una manera muy lenta. Son los crímenes en que la mujer espera una circunstancia en la que la víctima se encuentre de espaldas, dormido para agredirlo hasta matarlo; en otros casos el envenenamiento en pequeñas dosis. En la mayoría de los crímenes de la mujer hay un proceso afectivo entre ella y la victima que desencadena el crimen.
Robo. La mujer participa en robos a tiendas o comercios, sobretodo de ropa, y no en robos con violencia, además puede participar como cómplice seductor, distractor de un hombre, sobretodo en el robo de carteras y celulares.
Trafico de drogas. La mujer que hace esto, presenta una personalidad sicopática con un sentimiento omnipotente y un delirio de grandeza tan marcado que busca el poder y el dinero a través de la droga y son, en su mayoría, adictas. Esto trae como consecuencia hijos con un deterioro físico y mental y problemas de retardo mental o trastornos orgánicos cerebral. También se observa que el tráfico de drogas en las secundarias, en las universidades y en los recientes años en las primarias, es realizado principalmente por mujeres.
Conducta de abandono. Muchas mujeres no están relacionadas directamente a conductas delictivas y sin embargo si se realiza un análisis exhaustivo de las historias de los niños abandonados, de los niños quemados, de los niños explotados, de los niños infractores de delitos, de los niños drogadictos, se puede observar de qué manera estas mujeres, madres de niños son personalidades delincuenciales, personalidades sicopáticas y con un alto índice de sadismo en su comportamiento y también de una profunda insensibilidad moral y afectiva.
Este tipo de mujeres presentan una grave problemática de personalidad debido a una acentuada inestabilidad que se proyecta en la falta de amor y de cuidado del niño. Y desafortunadamente, este problema, está creciendo de manera alarmante en la actualidad, por el aumento de madres solteras, divorciadas o abandonadas. Hace falta una política pública que analice este fenómeno, de lo contrario seguirá creciendo la delincuencia juvenil.
jueves, 23 de julio de 2015
¿Que hacer con los moretones?
Si te aparecen moretones ante el más ligero accidente, esto puede significar que tienes problemas de circulación o un adelgazamiento de la piel.
Se recomienda consumir alimentos con efectos anticoagulantes como el jugo de arándanos, ajo, semillas de apio, manzanilla, jengibre, ginseng y ginkgo biloba como remedios sencillos para eliminar moretones.
Si con esto no basta, te comparto otros tips que puedes ejecutar para evitar estas marcas temporales en tu piel.
1.- Ponte hielo
Colócalo en el área afectada para reducir la hinchazón. Entre más rápido lo hagas se extenderá menos el moretón.
2.- Cambia el flujo de sangre
Si fue en alguna de tus extremidades: levántala o ponla en otra posición, esto ayudará a que la sangre no se estanque y se reducirá la coloración.
3.-Toma un antiinflamatorio
Puedes ingerir una pastilla de ibuprofeno, sentirás alivio en el dolor y mejorará tu circulación.
4.-Descansa
Después de un golpe, reposa unos segundos, si sigues en acción el flujo de sangre aumentará hacia esa área y el hematoma se extenderá.
5.-Usa árnica
Esta pomada es un remedio sencillo que te ayudará a desinflamar los moretones y a que la coloración desaparezca al disolver la sangre coagulada en el área.
Pero lo más importante siempre será mejorar tu circulación realizando acciones sencillas como mover los dedos de tus pies mientras estés sentado en la oficina, apoyar alternativamente puntas y talones, además de usar ropa y calzado que no te apriete. ¡Ponte en movimiento!
Se recomienda consumir alimentos con efectos anticoagulantes como el jugo de arándanos, ajo, semillas de apio, manzanilla, jengibre, ginseng y ginkgo biloba como remedios sencillos para eliminar moretones.
Si con esto no basta, te comparto otros tips que puedes ejecutar para evitar estas marcas temporales en tu piel.
1.- Ponte hielo
Colócalo en el área afectada para reducir la hinchazón. Entre más rápido lo hagas se extenderá menos el moretón.
2.- Cambia el flujo de sangre
Si fue en alguna de tus extremidades: levántala o ponla en otra posición, esto ayudará a que la sangre no se estanque y se reducirá la coloración.
3.-Toma un antiinflamatorio
Puedes ingerir una pastilla de ibuprofeno, sentirás alivio en el dolor y mejorará tu circulación.
4.-Descansa
Después de un golpe, reposa unos segundos, si sigues en acción el flujo de sangre aumentará hacia esa área y el hematoma se extenderá.
5.-Usa árnica
Esta pomada es un remedio sencillo que te ayudará a desinflamar los moretones y a que la coloración desaparezca al disolver la sangre coagulada en el área.
Pero lo más importante siempre será mejorar tu circulación realizando acciones sencillas como mover los dedos de tus pies mientras estés sentado en la oficina, apoyar alternativamente puntas y talones, además de usar ropa y calzado que no te apriete. ¡Ponte en movimiento!
martes, 21 de julio de 2015
Donald Trump y su juego.
Hoy solo trascribo lo siguiente:
"De acuerdo con el sondeo, el 24 por ciento de los entrevistados manifestó su apoyo a Trump frente al 12 por ciento por Jeb Bush, que al principio lideraba las preferencias. El multimillonario Donald Trump, que quiere ganar la candidatura republicana a la presidencia de Estados Unidos, amplió la ventaja que lo separa de su contrincante Jeb Bush, según una nueva encuesta encargada por el periódico "Washington Post" y el canal ABC.
De acuerdo con el sondeo, el 24 por ciento de los entrevistados manifestó su apoyo a Trump frente al 12 por ciento por Bush, que al principio lideraba las preferencias. En segundo lugar en la lucha por la candidatura se sitúa el gobernador de Wisconsin, Scott Walker, con un 13 por ciento. En la consulta participaron ciudadanos republicanos o sin simpatías políticas concretas.
En Estados Unidos se elegirá un nuevo presidente en noviembre de 2016. Por el momento hay 15 precandidatos republicanos que quieren convertirse en sucesor de Barack Obama, y se cree que el número aumentará a 17.
Trump lleva semanas copando titulares por su polémicas declaraciones sobre los mexicanos, de los que dijo entre otras cosas que traen a Estados Unidos "drogas, el crimen, a los violadores", y la semana pasada aseguró que el destacado senador y veterano de Vietnam John McCain no era un héroe, unas palabras que desataron indignación tanto entre los conservadores como entre los demócratas".
Dándote cuenta de esto amable lector, ¿quieres seguir alimentando las aspiraciones de este suspirante a la casa Blanca? Ese es su juego y lo está jugando a su gusto, mientras tu y tantos otros están cayendo en su telaraña política personal.
De acuerdo con el sondeo, el 24 por ciento de los entrevistados manifestó su apoyo a Trump frente al 12 por ciento por Bush, que al principio lideraba las preferencias. En segundo lugar en la lucha por la candidatura se sitúa el gobernador de Wisconsin, Scott Walker, con un 13 por ciento. En la consulta participaron ciudadanos republicanos o sin simpatías políticas concretas.
En Estados Unidos se elegirá un nuevo presidente en noviembre de 2016. Por el momento hay 15 precandidatos republicanos que quieren convertirse en sucesor de Barack Obama, y se cree que el número aumentará a 17.
Trump lleva semanas copando titulares por su polémicas declaraciones sobre los mexicanos, de los que dijo entre otras cosas que traen a Estados Unidos "drogas, el crimen, a los violadores", y la semana pasada aseguró que el destacado senador y veterano de Vietnam John McCain no era un héroe, unas palabras que desataron indignación tanto entre los conservadores como entre los demócratas".
Dándote cuenta de esto amable lector, ¿quieres seguir alimentando las aspiraciones de este suspirante a la casa Blanca? Ese es su juego y lo está jugando a su gusto, mientras tu y tantos otros están cayendo en su telaraña política personal.
sábado, 18 de julio de 2015
Publicación.
La influencia del dinero en las personas…
El dinero ha tenido a lo largo de la Historia muchos y diferentes significados que han ido adaptándose con los nuevos tiempos. De ser simplemente un medio de intercambio y una medida de comercio, ha pasado a ser un valor central en nuestra escala de valores, en la que la posesión o no del dinero (y su significado asociado), se convierte en la mayor y más importante de las aspiraciones personales.
Hoy en día dinero se asocia a consumo, y consumo a individualismo, cuando quizá sean otros los valores que se deben transmitir en las sociedades de hoy como la solidaridad, el bienestar, la educación, la paz o el desarrollo.
El dinero surge como un medio de intercambio, sin un valor y que se asociaba a un valor concreto en determinados bienes y servicios.
Con el paso del tiempo la moneda va variando su significado y su utilidad, y pasa a ser expresión del poder o de la representatividad política o social.
El dinero ha tenido muchos significados a lo largo de su historia (poder, comunicación, símbolo de cohesión social, medio de expresión y profesión religiosa de la fe, instrumento de acceso a la eternidad y símbolo protector contra los malos espíritus), pero hoy el dinero tiene significados diferentes y muy variados. En una economía primaria se utilizaba el trueque para intercambiar bienes y servicios. Con la aparición del dinero (monedas) se sustituye el trueque por una regulación de precios que hacen las autoridades en función del valor que tengan o del grado de necesidad que presentan. Finalmente, y gracias al desarrollo de la economía, aparece (y se vuelve invisible) el dinero ficticio o también llamado crédito, que servirá en parte para evitar los colapsos financieros ocurridos en décadas anteriores, pero que hace pocos años se convirtió en uno de los desencadenantes de la crisis tan acuciante en la que estamos inmersos.
La importancia del dinero como valor en el neoliberalismo se asocia al esfuerzo, al trabajo o al sacrificio. El fruto del trabajo es un salario (más o menos justo), que es el que nos permite obtener previo pago o intercambio, bienes y servicios. Creemos que se fomenta el individualismo, el sacrificio, como medio de ascenso en los escalafones de la organización empresarial o política, y como forma de obtención de más dinero.
Los triunfadores consiguen mucho dinero compitiendo en deportes o apareciendo en los medios de comunicación de masas. Su objetivo es el triunfo y la victoria a toda costa, caiga quien caiga. La victoria (y con ello la obtención de dinero) está en lo más alto de su pirámide de valores, y ponen todos los medios para conseguirlo.
Los triunfadores son más visibles socialmente y la gente se les acerca, les escucha, les tienen en cuenta y adaptan sus palabras o sus gestos. Los perdedores, sin embargo, pasan desapercibidos entre la multitud, con una vida y un trabajo normales. Son conformistas por naturaleza y no quieren mejorar su situación por miedo al fracaso o a la marca social. A veces han sido personas que han luchado por defender sus intereses o han colaborado para mejorar situaciones y se han encontrado con las dificultades y los muros de la hipocresía, del olvido, del desinterés o de la burocracia administrativa.
El dinero indica a los demás quiénes somos y en qué posición de la escala social estamos, provocando un acercamiento o un alejamiento según se tenga o no se tenga. El tener dinero y demostrar que se tiene se convierte en una forma de vida y en un estilo auténtico y único de cada persona, que puede dar indicios o pistas a los demás para saber si merece la pena seguirla o no. Pero también se puede aparentar y alardear de ser rico cuando no se es, pues los pobres están peor considerados socialmente y muy pocos se acercan a ellos para conocerles o entablar amistad con ellos. El que es rico o aparenta ser rico tendrá siempre un mejor tratamiento, más atención y tendrá más facilidades para hacer y cerrar negocios. La apariencia (y no sólo el dinero) otorga una identidad propia y una identidad social. También el aparentar puede llevar aparejado diferentes identidades
No por tener siempre se es, y el ser no siempre debe estar ligado al tener. El ser, si realmente es, no tiene por qué necesitar dinero siempre, y valora otras abstracciones, valores y cualidades humanas como la amistad, la lealtad, la solidaridad o el amor a la familia o a los amigos. El que tiene sin ser puede no tener todo lo que quiere, y sus expectativas de satisfacción, sus niveles de felicidad, nunca van a ser completos; pero el que es pero tiene muy poco o no tiene nada es feliz siempre con lo poco o mucho que tiene.
En sociedades con prevalencia del ser se da una visión negativa del dinero, al que consideran fruto de la explotación, de la corrupción o del abuso del poder. Lo esencial en estas sociedades es el cultivo de valores humanos que erradiquen esa obsesión por el tener o por el querer tener. Por otro lado, en sociedades donde se favorece el tener se lamentan del pobre y del desarraigado, y tienen el pensamiento de que la posesión del dinero es la consecuencia del uso de habilidades humanas que son debidamente premiadas.
Uno de los efectos secundarios de la posesión o no posesión del dinero es la imagen positiva o negativa que tengamos de nosotros mismos. Al tener dinero nos veremos bien y nos sentiremos mejor, más guapos/as y más acordes con los tiempos, las modas y las necesidades sociales. El no tener dinero, no poder acceder a tantos lugares, no poder conseguir ciertos bienes socialmente reconocidos, puede generar una especie de depresión monetaria que nos interiorice una imagen negativa o inepta de nosotros mismos, por la cual no somos capaces ni de auto contentarnos. En este sentido hacemos referencia a la exaltación o al ridículo, porque el dinero estigmatiza a las personas.
El recurso al dinero para lograr un objetivo no es algo moderno, se lleva realizando hace ya muchos siglos. Si otras artes no funcionan correctamente para conseguir información o realizar un trabajo, siempre se puede acudir al recurso fácil y efectivo del dinero, pues está comprobado que toda persona tiene un precio para que sea capaz de saltarse su código moral o de conducta, y hacer lo que es ilegal, indebido o incluso traicionar a sus amigos, jefes o familia.
¿Podemos imaginar un mundo sin dinero? ¿Qué pasaría si nuestras actividades económicas no estuvieran reguladas por el dinero? ¿Qué reacciones provocaría un modelo en el que el dinero como objeto-valor o como medio cultural de la economía de una nación no estuviera presente? ¿Seríamos capaces de sobrevivir y de hacer nuestra vida sin dinero? Son muchas las experiencias que han intentado durante bastante tiempo animar a vivir sin dinero y utilizar medios alternativos al mismo, pero con poco resultado para la sociedad en general, puesto que no han tenido éxito. ¿Por qué no dejamos entrar en nuestras mentes sociales otros modelos y otras formas de hacer economía?
Para muchas personas y muchas familias el dinero es el medio para lograr ciertas cotas de bienestar, aunque siempre va a depender de lo que entendamos por bienestar, puesto que bienestar puede ser la posesión de un coche o de un piso en una zona lujosa, o bienestar puede ser dar de comer todos los días a la familia o no tener deudas. De un modo o de otro, siempre el dinero va a ser la medida del grado de bienestar que necesitemos o que queramos vivir y disfrutar solos o en compañía de otros.
Si bien el dinero puede proporcionar o mejorar la felicidad, lo cierto es que se convierte en un medio óptimo para conseguirla. La historia del dinero ha sido la historia de un símbolo de poder y de grandeza que permitía llevar la autoridad política o religiosa a los confines más apartados de los antiguos imperios. La centralidad y la importancia del dinero en nuestras sociedades actuales es indiscutible y merece una atención paciente y profunda.
Hoy parece claro que el dinero es un medio de acceso a muchos objetos y servicios, y que la falta de dinero provoca situaciones cuando menos preocupantes. El dinero también influye en la justicia social cuando éste no se redistribuye equitativamente entre todos o cuando el dinero se concentra en una única o en unas pocas manos. La pobreza material depende de esto, de cómo el dinero puede llegar a todas las personas con garantías y en condiciones de igualdad. Y es que del dinero dependen muchos sectores y servicios y tiene una poderosísima influencia en muchos ámbitos.
Eduquemos más y mejor en la cultura del compartir y del compromiso para el mundo del mañana, de manera que podemos adelantarnos de esta forma a la superación de las escandalosas diferencias que matan y que destruyen vidas preciosas. Aprendamos más a ser y consideremos en su justa medida el tener, para que de esta forma quien tenga mucho también pueda ser mucho, y pueda mirar a su alrededor y darse cuenta de la multitud de realidades que aún no conoce y que le esperan. Y recordemos que el dinero es sólo un medio y no un fin, puesto que nos hará personas mejores y más sabias, personas menos influenciables y personas más verdaderas y más humanas. No lo que vemos actualmente en la mayoría de gente rica de dinero, pero pobre de conciencia mental.
Viernes, 17 de Julio de 2015 22:14 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
Hoy en día dinero se asocia a consumo, y consumo a individualismo, cuando quizá sean otros los valores que se deben transmitir en las sociedades de hoy como la solidaridad, el bienestar, la educación, la paz o el desarrollo.
El dinero surge como un medio de intercambio, sin un valor y que se asociaba a un valor concreto en determinados bienes y servicios.
Con el paso del tiempo la moneda va variando su significado y su utilidad, y pasa a ser expresión del poder o de la representatividad política o social.
El dinero ha tenido muchos significados a lo largo de su historia (poder, comunicación, símbolo de cohesión social, medio de expresión y profesión religiosa de la fe, instrumento de acceso a la eternidad y símbolo protector contra los malos espíritus), pero hoy el dinero tiene significados diferentes y muy variados. En una economía primaria se utilizaba el trueque para intercambiar bienes y servicios. Con la aparición del dinero (monedas) se sustituye el trueque por una regulación de precios que hacen las autoridades en función del valor que tengan o del grado de necesidad que presentan. Finalmente, y gracias al desarrollo de la economía, aparece (y se vuelve invisible) el dinero ficticio o también llamado crédito, que servirá en parte para evitar los colapsos financieros ocurridos en décadas anteriores, pero que hace pocos años se convirtió en uno de los desencadenantes de la crisis tan acuciante en la que estamos inmersos.
La importancia del dinero como valor en el neoliberalismo se asocia al esfuerzo, al trabajo o al sacrificio. El fruto del trabajo es un salario (más o menos justo), que es el que nos permite obtener previo pago o intercambio, bienes y servicios. Creemos que se fomenta el individualismo, el sacrificio, como medio de ascenso en los escalafones de la organización empresarial o política, y como forma de obtención de más dinero.
Los triunfadores consiguen mucho dinero compitiendo en deportes o apareciendo en los medios de comunicación de masas. Su objetivo es el triunfo y la victoria a toda costa, caiga quien caiga. La victoria (y con ello la obtención de dinero) está en lo más alto de su pirámide de valores, y ponen todos los medios para conseguirlo.
Los triunfadores son más visibles socialmente y la gente se les acerca, les escucha, les tienen en cuenta y adaptan sus palabras o sus gestos. Los perdedores, sin embargo, pasan desapercibidos entre la multitud, con una vida y un trabajo normales. Son conformistas por naturaleza y no quieren mejorar su situación por miedo al fracaso o a la marca social. A veces han sido personas que han luchado por defender sus intereses o han colaborado para mejorar situaciones y se han encontrado con las dificultades y los muros de la hipocresía, del olvido, del desinterés o de la burocracia administrativa.
El dinero indica a los demás quiénes somos y en qué posición de la escala social estamos, provocando un acercamiento o un alejamiento según se tenga o no se tenga. El tener dinero y demostrar que se tiene se convierte en una forma de vida y en un estilo auténtico y único de cada persona, que puede dar indicios o pistas a los demás para saber si merece la pena seguirla o no. Pero también se puede aparentar y alardear de ser rico cuando no se es, pues los pobres están peor considerados socialmente y muy pocos se acercan a ellos para conocerles o entablar amistad con ellos. El que es rico o aparenta ser rico tendrá siempre un mejor tratamiento, más atención y tendrá más facilidades para hacer y cerrar negocios. La apariencia (y no sólo el dinero) otorga una identidad propia y una identidad social. También el aparentar puede llevar aparejado diferentes identidades
No por tener siempre se es, y el ser no siempre debe estar ligado al tener. El ser, si realmente es, no tiene por qué necesitar dinero siempre, y valora otras abstracciones, valores y cualidades humanas como la amistad, la lealtad, la solidaridad o el amor a la familia o a los amigos. El que tiene sin ser puede no tener todo lo que quiere, y sus expectativas de satisfacción, sus niveles de felicidad, nunca van a ser completos; pero el que es pero tiene muy poco o no tiene nada es feliz siempre con lo poco o mucho que tiene.
En sociedades con prevalencia del ser se da una visión negativa del dinero, al que consideran fruto de la explotación, de la corrupción o del abuso del poder. Lo esencial en estas sociedades es el cultivo de valores humanos que erradiquen esa obsesión por el tener o por el querer tener. Por otro lado, en sociedades donde se favorece el tener se lamentan del pobre y del desarraigado, y tienen el pensamiento de que la posesión del dinero es la consecuencia del uso de habilidades humanas que son debidamente premiadas.
Uno de los efectos secundarios de la posesión o no posesión del dinero es la imagen positiva o negativa que tengamos de nosotros mismos. Al tener dinero nos veremos bien y nos sentiremos mejor, más guapos/as y más acordes con los tiempos, las modas y las necesidades sociales. El no tener dinero, no poder acceder a tantos lugares, no poder conseguir ciertos bienes socialmente reconocidos, puede generar una especie de depresión monetaria que nos interiorice una imagen negativa o inepta de nosotros mismos, por la cual no somos capaces ni de auto contentarnos. En este sentido hacemos referencia a la exaltación o al ridículo, porque el dinero estigmatiza a las personas.
El recurso al dinero para lograr un objetivo no es algo moderno, se lleva realizando hace ya muchos siglos. Si otras artes no funcionan correctamente para conseguir información o realizar un trabajo, siempre se puede acudir al recurso fácil y efectivo del dinero, pues está comprobado que toda persona tiene un precio para que sea capaz de saltarse su código moral o de conducta, y hacer lo que es ilegal, indebido o incluso traicionar a sus amigos, jefes o familia.
¿Podemos imaginar un mundo sin dinero? ¿Qué pasaría si nuestras actividades económicas no estuvieran reguladas por el dinero? ¿Qué reacciones provocaría un modelo en el que el dinero como objeto-valor o como medio cultural de la economía de una nación no estuviera presente? ¿Seríamos capaces de sobrevivir y de hacer nuestra vida sin dinero? Son muchas las experiencias que han intentado durante bastante tiempo animar a vivir sin dinero y utilizar medios alternativos al mismo, pero con poco resultado para la sociedad en general, puesto que no han tenido éxito. ¿Por qué no dejamos entrar en nuestras mentes sociales otros modelos y otras formas de hacer economía?
Para muchas personas y muchas familias el dinero es el medio para lograr ciertas cotas de bienestar, aunque siempre va a depender de lo que entendamos por bienestar, puesto que bienestar puede ser la posesión de un coche o de un piso en una zona lujosa, o bienestar puede ser dar de comer todos los días a la familia o no tener deudas. De un modo o de otro, siempre el dinero va a ser la medida del grado de bienestar que necesitemos o que queramos vivir y disfrutar solos o en compañía de otros.
Si bien el dinero puede proporcionar o mejorar la felicidad, lo cierto es que se convierte en un medio óptimo para conseguirla. La historia del dinero ha sido la historia de un símbolo de poder y de grandeza que permitía llevar la autoridad política o religiosa a los confines más apartados de los antiguos imperios. La centralidad y la importancia del dinero en nuestras sociedades actuales es indiscutible y merece una atención paciente y profunda.
Hoy parece claro que el dinero es un medio de acceso a muchos objetos y servicios, y que la falta de dinero provoca situaciones cuando menos preocupantes. El dinero también influye en la justicia social cuando éste no se redistribuye equitativamente entre todos o cuando el dinero se concentra en una única o en unas pocas manos. La pobreza material depende de esto, de cómo el dinero puede llegar a todas las personas con garantías y en condiciones de igualdad. Y es que del dinero dependen muchos sectores y servicios y tiene una poderosísima influencia en muchos ámbitos.
Eduquemos más y mejor en la cultura del compartir y del compromiso para el mundo del mañana, de manera que podemos adelantarnos de esta forma a la superación de las escandalosas diferencias que matan y que destruyen vidas preciosas. Aprendamos más a ser y consideremos en su justa medida el tener, para que de esta forma quien tenga mucho también pueda ser mucho, y pueda mirar a su alrededor y darse cuenta de la multitud de realidades que aún no conoce y que le esperan. Y recordemos que el dinero es sólo un medio y no un fin, puesto que nos hará personas mejores y más sabias, personas menos influenciables y personas más verdaderas y más humanas. No lo que vemos actualmente en la mayoría de gente rica de dinero, pero pobre de conciencia mental.
viernes, 17 de julio de 2015
Los mexicanos somos una raza única, pero no por ser buenos, mejores o agraciados, sino por el carácter explosivo y radical que la mayoría tienen.
La prueba, hay muchas, lo que opinan los extranjeros acerca de la gente, de la idiosincrasia o de los nacionales que nacimos y vivimos en el país.
Recuerdan a Tiziano Ferro, cantante italiano que alguna ocasión dijo su sentir, su pensar y su ver, que las mexicanas tienen bigote y eso bastó para que se prendiera la mecha atacándolo de forma artera e inmisericorde.
Así a ocurrido con otros menos expuestos a los medios de comunicación, hasta llegar al mas reciente, el magnate Donald Trump, con sus declaraciones sobre los nacionales de nacimiento o de origen que radican en los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual le ha recitado en beneficios para su aspiración presidencial, porque se dice que el Universo actúa de forma diferente ante lo que los demás o nosotros mismos queremos, cuando no está perfectamente razonado lo que se busca, por eso ahora en los corrillos de cualquier país extranjero se dice si quieres triunfar, ataca a los mexicanos, solitos caen, sin analizar lo que escuchan, y te vuelves popular y fuerte.
Eso lo toman a burla en el extranjero, pero así somos, que podemos esperar o hacer para cambiar, dicen muchos así nací y así me moriré, ni como ayudarnos.
La prueba, hay muchas, lo que opinan los extranjeros acerca de la gente, de la idiosincrasia o de los nacionales que nacimos y vivimos en el país.
Recuerdan a Tiziano Ferro, cantante italiano que alguna ocasión dijo su sentir, su pensar y su ver, que las mexicanas tienen bigote y eso bastó para que se prendiera la mecha atacándolo de forma artera e inmisericorde.
Así a ocurrido con otros menos expuestos a los medios de comunicación, hasta llegar al mas reciente, el magnate Donald Trump, con sus declaraciones sobre los nacionales de nacimiento o de origen que radican en los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual le ha recitado en beneficios para su aspiración presidencial, porque se dice que el Universo actúa de forma diferente ante lo que los demás o nosotros mismos queremos, cuando no está perfectamente razonado lo que se busca, por eso ahora en los corrillos de cualquier país extranjero se dice si quieres triunfar, ataca a los mexicanos, solitos caen, sin analizar lo que escuchan, y te vuelves popular y fuerte.
Eso lo toman a burla en el extranjero, pero así somos, que podemos esperar o hacer para cambiar, dicen muchos así nací y así me moriré, ni como ayudarnos.
sábado, 11 de julio de 2015
Publicación.
El trabajador mexicano…
Los días recientes, en muchos medios de comunicación electrónicos, escritos, diarios, revistas y, sobretodo, en las redes sociales vía internet, hemos sido saturados los mexicanos, con las respuestas y ataques al magnate estadounidense Donald Trump, esto debido a sus legítimos y personales comentarios respecto a los nacionales que han cruzado la frontera y viven en los Estados Unidos de Norteamérica.
Él jamás dijo que todos los mexicanos somos así, señaló exclusivamente a los que han cruzado, indicando que no todos son malos, ni todos buenos, sino parte y parte, pero somos una raza, mezclada como todas las que hay en el mundo, pero cuando nos conviene, pretendemos regresar a los orígenes, para muchos, aún gloriosos, remontándonos a lo que la historia oficial menciona.
Pero que la realidad dista mucho del pasado, y nos envolvemos en la bandera de un falso nacionalismo y la verdad, nos causa molestia, porque estamos acostumbrados a siempre estar discutiendo, peleando, a apoyar causas perdidas que muchas veces ni conocemos, nos sentimos los descendientes de los charros de las películas de antaño, esos que no respetaban nada, que se saltaban todas las reglas y a punta de pistola, tomaban lo que querían, gritando siempre ¡¡¡Viva México Ca...!!! Y eso en un país civilizado, no es posible.
Nos guste o no, nos duela o no, los países desarrollados tienen similar opinión, y aun más fuerte que la del dueño del concurso de belleza Miss Universo. Y pruebas hay muchas, sobretodo ejemplos de lo que somos y no somos. ¿Quién no conoce la historia del comprador de cangrejos? Es aquella en la que una persona anda buscando cangrejos y todos los botes de los países que los venden están tapados, excepto uno, curioso, le pregunta al vendedor, ¿Por qué? Éste, le explica que los cangrejos europeos, asiáticos, se ayudan empujándose entre ellos para salirse del recipiente y el bote sin tapa, son los cangrejos mexicanos, éstos en lugar de apoyarse, cuando ven que algunos ya van subiendo por las orillas, en lugar de ayudarlos, los jalan hacia el fondo. ¿Verdad que si la conoces?
Hay otra que menos gente conoce, pero, igual que la anterior, es ejemplo en el extranjero de lo que no se debe hacer, consiste en que en las familias, sociedades, empresas, etcétera. En esos países si tienen un terreno habitacional, construyen primero la casa y después discuten quien debe ser el dueño. En cambio, los mexicanos en iguales circunstancias, primero discuten sobre el terreno, los materiales, etcétera, quedándose sin construir la casa, y los interesados terminan peleados, enojados, distanciados. ¿Te resulta familiar?
Ahora bien, regresando al trabajo del mexicano, para nadie es un secreto que efectivamente, hay gente honesta, trabajadora, que rinde, que en su trabajo da más de lo que le solicitan; pero también está el otro extremo, aquellos que mienten, que son deshonestos, flojos, que sólo hacen lo que les piden (muchas veces ni eso), que están pendientes de la hora de salida y como dicen, no dan ni un teclazo de más, se enferman de manera frecuente, se ausentan sin justificación, es muy mexicano el dicho de que es mejor pedir perdón que permiso, y un montón de frases creadas a gusto y conveniencia de la gente improductiva.
Esto y más tienen que ver con la educación que recibimos, pues el gobierno federal a través de la Secretaría de Educación Pública, solo nos da conocimientos, pero no nos da educación formativa, no nos educa en valores, porque si el hijo desde pequeño llega a su casa con algo que no es de él, en lugar de hacerlo que lo regrese a quien se lo quitó o lo perdió, lo festejamos y eso va grabándose en su mente, porque es la etapa principal donde se amasa, moldea y pule al ser humano, ahí es donde se debería educar bajo el principio de si algo no es tuyo, es de alguien más y las cosas cambiarían para bien.
Además es necesario seguir unos pequeños y sencillos pasos, tales como el bien ser, que consiste en ser puntuales, honestos, trabajadores, estudiosos, disciplinados, leales; el bien hacer, que consiste en que cualquier tarea o actividad se realice bien, desde el inicio y como si fuera el ultimo día; el bien estar, que es sinónimo de felicidad, porque este puede ser un paraíso que siempre ofrece más en todo o un infierno donde solo se pide y exige; y el bien tener, por hacer las cosas bien vas a tener riquezas materiales, bienes inmuebles y muebles, pero todo esto se logra si se cumple el primero de estos sencillos pasos, que es el más importante.
La mayoría de los mexicanos estamos acostumbrados a gastar el tiempo y no a invertirlo, la inversión sirve para mejorar todo, y no hablo en cuestiones económicas, sino en utilizar bien nuestro tiempo para estudiar, para capacitarnos, para mejorar en la actividad que estemos realizando; inversión que nos convierte de mexicanos ordinarios en unos mexicanos extraordinarios, la diferencia no es solamente el prefijo extra, sino darle un plus a nuestro trabajo, a nuestro estudio, a nuestra actividad. Gente ordinaria sobra, pero extraordinaria de verdad hace falta, para ir haciendo un entorno, un municipio, un estado, un país mejor, donde podamos sentirnos en verdad orgullosos de ser de una manera distinta.
La verdadera riqueza de un país, son sus habitantes, porque de nada sirven los recursos naturales, renovables y no renovables, si no se sabe administrar la riqueza de manera equitativa, (me refiero a todos, no solo al gobierno, porque en cualquier predio, vemos frutos tirados, desperdiciados en lugar de ser utilizados para alimento propio o de alguien más) que nos convierte en un país subdesarrollado, en vías de desarrollo o como una economía emergente, definición actual para engañarnos. Amable lector, con todo esto ¿te sientes aludido, afectado, lastimado con las declaraciones de Donald Trump? Yo no.
Sábado, 11 de Julio de 2015 09:08 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
Él jamás dijo que todos los mexicanos somos así, señaló exclusivamente a los que han cruzado, indicando que no todos son malos, ni todos buenos, sino parte y parte, pero somos una raza, mezclada como todas las que hay en el mundo, pero cuando nos conviene, pretendemos regresar a los orígenes, para muchos, aún gloriosos, remontándonos a lo que la historia oficial menciona.
Pero que la realidad dista mucho del pasado, y nos envolvemos en la bandera de un falso nacionalismo y la verdad, nos causa molestia, porque estamos acostumbrados a siempre estar discutiendo, peleando, a apoyar causas perdidas que muchas veces ni conocemos, nos sentimos los descendientes de los charros de las películas de antaño, esos que no respetaban nada, que se saltaban todas las reglas y a punta de pistola, tomaban lo que querían, gritando siempre ¡¡¡Viva México Ca...!!! Y eso en un país civilizado, no es posible.
Nos guste o no, nos duela o no, los países desarrollados tienen similar opinión, y aun más fuerte que la del dueño del concurso de belleza Miss Universo. Y pruebas hay muchas, sobretodo ejemplos de lo que somos y no somos. ¿Quién no conoce la historia del comprador de cangrejos? Es aquella en la que una persona anda buscando cangrejos y todos los botes de los países que los venden están tapados, excepto uno, curioso, le pregunta al vendedor, ¿Por qué? Éste, le explica que los cangrejos europeos, asiáticos, se ayudan empujándose entre ellos para salirse del recipiente y el bote sin tapa, son los cangrejos mexicanos, éstos en lugar de apoyarse, cuando ven que algunos ya van subiendo por las orillas, en lugar de ayudarlos, los jalan hacia el fondo. ¿Verdad que si la conoces?
Hay otra que menos gente conoce, pero, igual que la anterior, es ejemplo en el extranjero de lo que no se debe hacer, consiste en que en las familias, sociedades, empresas, etcétera. En esos países si tienen un terreno habitacional, construyen primero la casa y después discuten quien debe ser el dueño. En cambio, los mexicanos en iguales circunstancias, primero discuten sobre el terreno, los materiales, etcétera, quedándose sin construir la casa, y los interesados terminan peleados, enojados, distanciados. ¿Te resulta familiar?
Ahora bien, regresando al trabajo del mexicano, para nadie es un secreto que efectivamente, hay gente honesta, trabajadora, que rinde, que en su trabajo da más de lo que le solicitan; pero también está el otro extremo, aquellos que mienten, que son deshonestos, flojos, que sólo hacen lo que les piden (muchas veces ni eso), que están pendientes de la hora de salida y como dicen, no dan ni un teclazo de más, se enferman de manera frecuente, se ausentan sin justificación, es muy mexicano el dicho de que es mejor pedir perdón que permiso, y un montón de frases creadas a gusto y conveniencia de la gente improductiva.
Esto y más tienen que ver con la educación que recibimos, pues el gobierno federal a través de la Secretaría de Educación Pública, solo nos da conocimientos, pero no nos da educación formativa, no nos educa en valores, porque si el hijo desde pequeño llega a su casa con algo que no es de él, en lugar de hacerlo que lo regrese a quien se lo quitó o lo perdió, lo festejamos y eso va grabándose en su mente, porque es la etapa principal donde se amasa, moldea y pule al ser humano, ahí es donde se debería educar bajo el principio de si algo no es tuyo, es de alguien más y las cosas cambiarían para bien.
Además es necesario seguir unos pequeños y sencillos pasos, tales como el bien ser, que consiste en ser puntuales, honestos, trabajadores, estudiosos, disciplinados, leales; el bien hacer, que consiste en que cualquier tarea o actividad se realice bien, desde el inicio y como si fuera el ultimo día; el bien estar, que es sinónimo de felicidad, porque este puede ser un paraíso que siempre ofrece más en todo o un infierno donde solo se pide y exige; y el bien tener, por hacer las cosas bien vas a tener riquezas materiales, bienes inmuebles y muebles, pero todo esto se logra si se cumple el primero de estos sencillos pasos, que es el más importante.
La mayoría de los mexicanos estamos acostumbrados a gastar el tiempo y no a invertirlo, la inversión sirve para mejorar todo, y no hablo en cuestiones económicas, sino en utilizar bien nuestro tiempo para estudiar, para capacitarnos, para mejorar en la actividad que estemos realizando; inversión que nos convierte de mexicanos ordinarios en unos mexicanos extraordinarios, la diferencia no es solamente el prefijo extra, sino darle un plus a nuestro trabajo, a nuestro estudio, a nuestra actividad. Gente ordinaria sobra, pero extraordinaria de verdad hace falta, para ir haciendo un entorno, un municipio, un estado, un país mejor, donde podamos sentirnos en verdad orgullosos de ser de una manera distinta.
La verdadera riqueza de un país, son sus habitantes, porque de nada sirven los recursos naturales, renovables y no renovables, si no se sabe administrar la riqueza de manera equitativa, (me refiero a todos, no solo al gobierno, porque en cualquier predio, vemos frutos tirados, desperdiciados en lugar de ser utilizados para alimento propio o de alguien más) que nos convierte en un país subdesarrollado, en vías de desarrollo o como una economía emergente, definición actual para engañarnos. Amable lector, con todo esto ¿te sientes aludido, afectado, lastimado con las declaraciones de Donald Trump? Yo no.
viernes, 10 de julio de 2015
EL SILENCIO DE LOS PADRES.
“El hijo llega tomado a la casa, y los padres
callan. La hija se encuentra a diario con el novio, y los padres callan. El
hijo llega a altas horas de la noche sin justificación, y los padres callan. La
adolescente sube sola al coche con un hombre, y los padres callan”.
El miedo de los padres es una de las causas de desviación de los hijos.
Muchas mamás dicen: ¡Pobrecito mi hijito! Y no corrigen al hijo. El silencio
posee su propia elocuencia. Antes, los padres de familia educaban, con mayor o
menor acierto, pero educaban. Podemos decir que en la actualidad existen muchos
casos de miedo a ejercer el mando; y ese miedo tiene una estrecha relación con
el deseo de no sufrir por un lado, y con la falta de información por otro. Me explico:
existe un miedo generalizado al sufrimiento propio y ajeno; así va ganando
terreno una política de concesiones y de claudicaciones en la educación.
Aristóteles dijo que el hombre feliz actuará conforme a la virtud y llevará los
cambios de fortuna con sumo decoro. Escribe “se difunde el resplandor de la
hermosura moral cuando un hombre lleva con serenidad muchos y grandes
infortunios, no por insensibilidad al dolor, sino porque es bien nacido y
magnánimo".
En vez de ofrecer una vida fácil al hijo, conviene
capacitarle para una vida dura y áspera. Hay que iniciarlo, sin miramientos de
falsa compasión, en los esfuerzos que probablemente tendrá que desarrollar un
día. Mientras la conducta de los jóvenes se encuentra en estado plástico, es
necesario que adquieran buenos hábitos: cada pequeño acto, vicioso o virtuoso,
deja cicatriz en ellos. El miedo también se da en los padres por falta de
información: no se sabe qué hacen los hijos en el tiempo libre o cuando no se
está con ellos, y no se sabe qué se debe hacer en un mundo en constante
transformación. Paternalismo es "dar el pez y no enseñar a pescar”.
Los padres tienen autoridad por el hecho de ser
padres; pero la autoridad se mantiene, se pierde o se recobra por el modo de
comportarse. No será real si falta prestigio. La palabra “prestigio” puede
resultar ambigua. No es lo mismo el prestigio de un deportista, de un profesor
o de un padre de familia. ¿Cómo se tiene prestigio con los hijos? Por el modo
de ser, esto es, por el buen humor, la serenidad y la naturalidad. El
optimismo, la serenidad y la confianza aseguran las mejores condiciones para
actuar con firmeza y con flexibilidad, con suavidad y con fortaleza: suaviter et fortiter, como decían los
romanos. Y no hay que perder de vista que la autoridad vista como servicio debe
gastarse, en primer lugar, en fomentar el prestigio del otro cónyuge. La vida
matrimonial no es una competencia donde al final se verá quién gana. No. Es
armonía, colaboración, o al menos así debe serlo. Cualquier delicadeza es poca
en este sentido.
Existe una sobreestimación exagerada de las
frustraciones infantiles. Por miedo a que el niño se traume se le evitan
esfuerzos, sufrimientos y obstáculos, que forjan su carácter. Más adelante la
vida por si misma se los presenta, no saben enfrentarse con ellos… y es
entonces cuando en verdad corren el peligro de traumarse. Lo normal es que en
la vida humana haya dolor; sobreproteger a la persona es un acto cruel, pues
cuando a un niño se le protege en exceso, es difícil que sea maduro y que se
valga por sí mismo. Lo que origina mentes débiles que no saben responder a lo
que les plantea día a día la vida. Más vale educar con deficiencias que no
educar.
domingo, 5 de julio de 2015
Publicación.
Vivir atados al pasado…
Todo tiene un límite, y no sé usted amable lector, pero resulta incomprensible como en todos los medios de entretenimiento, principalmente las televisoras abiertas, Televisa y TV Azteca, los diarios de circulación nacional, local, revistas, internet, televisión de paga, etcétera, nos muestran a cada instante siempre el pasado, que para muchos es glorioso, grandioso y maravilloso, y que según los historiadores oficiales, es lo que nos da identidad, orgullo y es la razón principal de nuestra idiosincrasia y manera de ser.
Es más que claro que el gobierno tiene especial interés en mantener a la población en el pasado perpetuo y para eso se vale de todos los medios de comunicación, y en este caso, de lo que los intelectuales consideran la caja idiota y las televisoras, la llaman la caja de los sueños. Cada quien habla a su conveniencia.
¿Y? ¿Cuál es el problema? Si a la mayoría les gusta ver y volver a ver refritos, cambiados por otros actores, las mismas adaptaciones sin un verdadero argumento, escuchar la historia gloriosa de nuestros antepasados, etcétera. Que esto nos educa para que no salgamos de los mismos parámetros de hace cincuenta años, para no evolucionar, para no crecer.
Además de que impide que las nuevas generaciones cuenten sus propias historias, que los nuevos talentos se luzcan, que realmente compitamos y triunfemos a la hora de enfrentarnos a las nuevas plataformas y a los mejores mercados internacionales.
¿Eso es lo que nos gusta? ¿Eso es lo que queremos? Entonces no te sorprendas la próxima ocasión que tengamos un problema político, económico o social como los que teníamos en las décadas de los 60, 70, 80 o 90.
Las televisoras principalmente, y los demás medios de comunicación afines al gobierno en turno, nos están preparando para eso, para que repitamos siempre la misma historia, para que veamos como algo normal el estancamiento, para que jamás nos dejemos de quejar.
Es cierto también, que el ambiente social es de pesimismo y distancia, y el ciudadano carece de incentivos, asimismo, la población está acostumbrada a considerar normal el comportamiento impúdico, venal, e impune de la caterva política, cualquier mendrugo que arroja (en la forma de reformas o decretazos) es tomado con gran recelo y escepticismo por la población.
Otro cantar, por supuesto, son los arlequines del Estado y adláteres que, bien maiceados, se dedican a propagar como gran suceso noticias que, en el fondo, son boletines enmascarados.
Generalmente, esos medios oficialistas, publican y repiten a cada momento, las leyes aprobadas, sin embargo, no informan al pueblo de que esas leyes requieren de otras llamadas leyes secundarias para que puedan entrar en vigor totalmente. Las letras chiquitas de cualquier contrato, y que tardan, en el mejor de los casos, dos años en modificarse o entrar en vigor para que la reforma respectiva, tan festejada surta efecto en el país.
Por demás está recalcar que la corrupción es un mal endémico en México. Que es, a lo largo de muchos siglos, el gran y principal causante de la mayoría de nuestros problemas. Cierto, ha pervertido, deformado, transgredido y aniquilado nuestro crecimiento.
En términos prácticos, el nuestro es un país de corruptos y corruptores, donde siempre hay áreas de oportunidad para emprender un gran negocio, sea llamándolo partido político (por muy desprestigiados que estén, ¿A poco no aspirarías a tener un ingreso desorbitante por no hacer nada?; sea espiando a los rivales, como sucede ahora con la llamada industria de grabar las conversaciones privadas para golpear rivales.
Siempre el gobierno y los integrantes del poder legislativo, sea federal o estatales, han legislado a espaldas del pueblo. Lo que no vemos por ningún lado con claridad es la manera para poner el cambio en práctica y, sobretodo, fechas que nos permitan avistar una reducción del flagelo, porque a final de cuentas, agrade o no, el problema no es hacer leyes, sino aplicarlas, pero mientras los medios de comunicación nos mantengan en el pasado, así seguirá la situación de un país que le gusta vivir atado al pasado.
Sábado, 04 de Julio de 2015 12:11 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
Es más que claro que el gobierno tiene especial interés en mantener a la población en el pasado perpetuo y para eso se vale de todos los medios de comunicación, y en este caso, de lo que los intelectuales consideran la caja idiota y las televisoras, la llaman la caja de los sueños. Cada quien habla a su conveniencia.
¿Y? ¿Cuál es el problema? Si a la mayoría les gusta ver y volver a ver refritos, cambiados por otros actores, las mismas adaptaciones sin un verdadero argumento, escuchar la historia gloriosa de nuestros antepasados, etcétera. Que esto nos educa para que no salgamos de los mismos parámetros de hace cincuenta años, para no evolucionar, para no crecer.
Además de que impide que las nuevas generaciones cuenten sus propias historias, que los nuevos talentos se luzcan, que realmente compitamos y triunfemos a la hora de enfrentarnos a las nuevas plataformas y a los mejores mercados internacionales.
¿Eso es lo que nos gusta? ¿Eso es lo que queremos? Entonces no te sorprendas la próxima ocasión que tengamos un problema político, económico o social como los que teníamos en las décadas de los 60, 70, 80 o 90.
Las televisoras principalmente, y los demás medios de comunicación afines al gobierno en turno, nos están preparando para eso, para que repitamos siempre la misma historia, para que veamos como algo normal el estancamiento, para que jamás nos dejemos de quejar.
Es cierto también, que el ambiente social es de pesimismo y distancia, y el ciudadano carece de incentivos, asimismo, la población está acostumbrada a considerar normal el comportamiento impúdico, venal, e impune de la caterva política, cualquier mendrugo que arroja (en la forma de reformas o decretazos) es tomado con gran recelo y escepticismo por la población.
Otro cantar, por supuesto, son los arlequines del Estado y adláteres que, bien maiceados, se dedican a propagar como gran suceso noticias que, en el fondo, son boletines enmascarados.
Generalmente, esos medios oficialistas, publican y repiten a cada momento, las leyes aprobadas, sin embargo, no informan al pueblo de que esas leyes requieren de otras llamadas leyes secundarias para que puedan entrar en vigor totalmente. Las letras chiquitas de cualquier contrato, y que tardan, en el mejor de los casos, dos años en modificarse o entrar en vigor para que la reforma respectiva, tan festejada surta efecto en el país.
Por demás está recalcar que la corrupción es un mal endémico en México. Que es, a lo largo de muchos siglos, el gran y principal causante de la mayoría de nuestros problemas. Cierto, ha pervertido, deformado, transgredido y aniquilado nuestro crecimiento.
En términos prácticos, el nuestro es un país de corruptos y corruptores, donde siempre hay áreas de oportunidad para emprender un gran negocio, sea llamándolo partido político (por muy desprestigiados que estén, ¿A poco no aspirarías a tener un ingreso desorbitante por no hacer nada?; sea espiando a los rivales, como sucede ahora con la llamada industria de grabar las conversaciones privadas para golpear rivales.
Siempre el gobierno y los integrantes del poder legislativo, sea federal o estatales, han legislado a espaldas del pueblo. Lo que no vemos por ningún lado con claridad es la manera para poner el cambio en práctica y, sobretodo, fechas que nos permitan avistar una reducción del flagelo, porque a final de cuentas, agrade o no, el problema no es hacer leyes, sino aplicarlas, pero mientras los medios de comunicación nos mantengan en el pasado, así seguirá la situación de un país que le gusta vivir atado al pasado.
sábado, 4 de julio de 2015
LA FE Y LA IGNORANCIA.
Los
españoles conquistaron a nuestros antepasados indígenas, con las armas, con las
traiciones de los naturales, pero sobretodo con la religión.
Para
ello, inventaron las supuestas apariciones en el Cerro del Tepeyac de lo que
hoy conocemos como Guadalupe, la idearon lo más parecido a la raza de antaño,
la llamada raza de bronce, con rasgos en el color de la piel y desde entonces
la tienen como estandarte de la fe del pueblo mexicano, y aunque es la creencia
principal de la mayoría de la población, pues hasta en el más pequeño rincón
hacen sus peregrinaciones a la capilla, iglesia o catedral más cercana en
vísperas del día establecido para su veneración, 12 de diciembre, no es la
única.
Para
empezar, cada población, ciudad, villa o congregación, tiene su santo patrono y
ese día estipulado para ello, hacen una verbena popular donde hay juegos
mecánicos, fuegos pirotécnicos, venta de antojitos propios de cada zona o
región y lo que no debe faltar, visitas a la iglesia, capilla, santuario,
templo, parroquia o catedral y las misas normales y de confirmación y/o primera
comunión, porque aprovechan esas fiestas para continuar la tradición de ir
introduciendo a los ingenuos desde pequeños a la manipulación religiosa
católica.
No
quiero parecer intolerante o que pertenezco a lo que llaman otra religión
(recordemos que religiones son tres a nivel mundial y las demás nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las reconoce como
asociaciones religiosas), mi creencia es única y exclusiva en Dios y éste es un
ente de energía que no tiene sexo, edad, color y por supuesto, religión, pero
como decía un comercial de televisión, esa es otra historia.
Cada
ser humano es libre de profesar el culto religioso que mejor le satisfaga, lo que
quiero en esta ocasión resaltar, es la ignorancia que mucha gente muestra y
demuestra cuando se dan estas celebraciones religiosas. En primer lugar, no
estoy convencido de que sea buena idea obligar a los hijos o nietos a hacer lo
que ellos realizan, porque esto solo los llena de mitos, traumas y complejos
que van trasladando a sus hijos y se convierte en un círculo vicioso que va
degenerando en manipulaciones de unos cuantos en perjuicio de las mayorías.
Otra
situación que no cuadra, es las grandes sumas de dinero, que muchos no tienen y
hacen un enorme sacrificio para cumplir con las pretensiones de los sacerdotes,
buscando una salvación que no depende de una imagen inerte de cerámica o de
madera. ¿A que me refiero con esto?, a que dependiendo del estado, zona o
región del país, tiene diversas denominaciones, la familia o grupo de familias
que se encargan de la fiesta patronal de determinado año, tienen que aportar
una cantidad en efectivo a la iglesia, además deben vestir a la imagen con
telas caras y siempre a gusto del sacerdote a cargo, asimismo, tienen que dar
un platillo para todos y cada uno de los asistentes, además, que nunca falta el
alcohol a manos llenas, que muchas veces es por decisión de los organizadores y
que tanto lastima la salud física, mental, espiritual y social de los que lo
consumen.
Haciendo
un análisis de esto, en navidad, las posadas las solventan quienes participan,
sean ellos o sus hijos, la madrina del niño Jesús debe aportar aguinaldos para
todos los asistentes a la misa donde es acostado en el nacimiento que colocan
en un espacio dentro de la iglesia, etcétera. Sin contar con lo que la iglesia
necesita para su funcionamiento, cuando éstas son administradas por el gobierno
federal y tienen la obligación de entregar todo lo necesario, pero los jerarcas
católicos buscan benefactores, generalmente, empresarios y/o ricos, pero
también gente humilde fácil de manipular por la fe ciega y eso no se vale.
Todos
conocemos a alguien que lo poco que tiene lo entrega a la iglesia, y la mayor
parte del año, no tiene ni para comer o ir viviendo de forma sencilla, además
de estar todo el tiempo endeudados y con problemas familiares, porque lo que
toda familia necesita es casa, vestido y sustento y si falta éste (sustento) surgen
problemas entre ellos, pero es más grande su ignorancia que cuidar a su
familia, por considerar que una imagen sin valor les va a entregar lo que les
hace falta, sin detenerse un momento a pensar que la fe es interna y no
necesitas mostrarte ante otros gastando lo que no tienes, creyendo que con eso,
ya te estas ganando un lugar en el cielo o en la sociedad que el mundo de las
formas demuestra ser tan falsa como la manipulación de la que hemos sido
víctimas desde niños, de la que pocos han sido beneficiarios. Y de la cual la
mayoría no quiere liberarse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)