jueves, 31 de diciembre de 2015

Frases para iniciar el 2016.

Tengo la intención de mejorar mis modales, sé que son mi punto débil y puedo hacer algo al respecto. Hoy alejo de mí los hábitos y creencias que ya no me sirven, y me ajusto a los modales que me proporcionan mayor bien. actúo a partir de lo aprendido y reconozco que era necesario adquirirlo.

En mi interior se encuentra el poder necesario para hacer cambios positivos; así controlo mis impulsos y cambio mis pensamientos, los mejoro a modo que los positivos siempre venzan a los negativos. Cambio mi forma de pensar, mejoro mi estado de ánimo y me permito vivir con una actitud positiva. El bienestar recorre mi cuerpo, sabe que estoy en perfectas condiciones mentales y eso reflejo al mundo entero.

Mis metas son definitivas y mi determinación para alcanzarlas es total; quiero ser audaz, tenaz y constante. Actúo a medida que la inspiración me orienta a llevar a cabo las cosas sin detenerme; logro todo cuanto me propongo así es como lo merezco, por ser parte del Universo. Me veo y tomo el lugar que me corresponde en La Ley de la Vida y permanezco ahí porque entiendo que es mi sitio.

Pido creeré más en mí. Decido y tengo ahora mismo el entusiasmo, la pasión y la cognición que necesito para lograr mis metas. Hoy creo en mí mismo, sé que consigo las cosas que me propongo y me veo realizando cualquier anhelo que cruza por mi mente.

Puedo lograr todo lo que me propongo. Me vivo extendiendo mis límites. Hoy comienzo a trazarme nuevas metas, tengo la visión, la cordura y la confianza de que cuanto cruce por mi mente es factible. Me veo como una persona esplendorosa y merezco que cuanto me proponga vaya a favor de extender mis límites.

DE VERDAD, ¿COMPRENDES LO QUE LEES?

La comunicación escrita es una de las formas de expresión más utilizadas por el ser humano. Es un medio por el cual mucha gente se relaciona con otros. Evidentemente, requiere de un receptor que cuente con la habilidad lectora, primero, para captar el mensaje escrito y, segundo, quizá lo más complejo, para comprenderlo.

La lectura, como simple ejercicio visual y receptor de palabras, frases y oraciones, se presenta en cualquier persona alfabetizada. Sin embargo, este proceso va más allá del sólo entendimiento superficial de algún texto.

La mayoría de la gente que sabe leer encuentra barreras constantes en el momento de aprender, comprender o, incluso, interpretar lo leído. Esto se debe a diversos factores; los principales son: escasez de vocabulario, falta de concentración, falta de conocimiento sobre el tema elegido para leer, distractores ambientales –ruido, luz inadecuada, tipografía inusual, etcétera--, malas posturas corporales y, por supuesto , un estado de ánimo no apropiado para realizar una lectura.

Además, no en todo lo que se lee se presta la misma atención. Ello dependerá del interés del lector o de la situación en que se encuentre. Aunque debido a los adelantos tecnológicos, esta herramienta se ha estado quedando atrás, en lugar de ir de manera paralela.

Toda lectura está conformada por una suma de oraciones que deben cumplir ciertas funciones y en conjunto dan vida a un escrito. Básicamente, cualquier tipo de texto debe parecerle al lector atractivo, interesante y placentero, además de generarle enriquecimiento en algún ámbito de su vida.

Cuando una lectura se realiza por obligación, esto se convierte en una primera barrera de entendimiento y comprensión, así que, opta por una actitud positiva y relajada si lo que vas a leer lo tiene que leer.

Existen, esencialmente, dos tipos de lectura: la conceptual y la narrativa; también dos formas para leer: la superficial y la profunda.

En lo concerniente a la lectura conceptual y narrativa, la diferencia radica principalmente en el lenguaje, es decir, las palabras que se emplean en la redacción de los textos. Ambas tienen un título y una estructura adecuada para relatar los hechos, pero el contenido es totalmente distinto, así como la información que se pretende llegue al lector.

La mayoría de las veces que leemos, lo hacemos de manera superficial, es decir, solamente decodificamos lo escrito gracias al conocimiento de nuestra lengua; tenemos contacto con un texto únicamente de vistazo. Almacenamos la información recibida pero no la procesamos debidamente para dar paso a la comprensión.

Desafortunadamente, la lectura profunda, de comprensión, no se enseña desde una temprana edad, ya que en la escuela o en casa enfocan nuestro aprendizaje en el sentido visual más que en el cognitivo o intelectual y ello impide que nuestro cerebro procese adecuadamente lo aprendido y logre interpretarlo.

Claro es que no siempre deseamos hacer una lectura profunda, ya que la lectura superficial se presenta cuando vemos casualmente algún anuncio o viajamos en transporte público y nuestros ojos captan mensajes rápidos de carteles, invitaciones, comercios, etcétera. O bien, de manera consciente, si buscamos algún dato concreto o cierto detalle que nos interesa de un texto, aplicamos una lectura superficial. La extensión del texto no determina que el contenido sea más sencillo o más complejo, o que el mensaje sea más claro para su comprensión; es decir, así como un breve texto puede significar un proceso profundo de comprensión, un texto más extenso puede contener mensajes claros, contundentes y sencillos de comprender.

Asimismo, la forma en que el lector recibe un mensaje preciso, por medio de la información contenida en ellos, puede ser superficial, profunda o ambas, ya que el interés, la curiosidad y el estado de ánimo de quien lee, incluso el tiempo y la situación en que se encuentre, son aspectos vitales para dar paso a la comprensión lectora, desde un simple vistazo hasta un ejercicio lector pausado y analítico.

Sin embargo, es frecuente encontrar a muchas personas que no tienen la mínima capacidad de análisis de leer un anuncio, un precio, una frase completa y solo lo hacen con la primera palabra, cifra o mitad de la oración y eso provoca que se tengan que estar repitiendo las cosas o que se den malos entendidos, sobre todo en los negocios, porque la gente se queda, generalmente, con la idea de una cantidad menor, además de otros vicios frecuentes que la mayoría cometemos, por la falta de una mejor comprensión de lo que leemos.  

martes, 29 de diciembre de 2015

Publicación.

El derecho y el estado…
El Derecho o conjunto de normas jurídicas se divide en dos grandes grupos de materias, que son: el Derecho Público y el Derecho Privado. El Derecho Público es aquel que se refiere a la organización del Estado (Gobierno, Administración y Tribunal) y a sus relaciones con los particulares; y el Derecho Privado reglamenta las relaciones entre los particulares únicamente. El Derecho Público se divide a su vez en: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Derecho Agrario, Derecho Penal y Derecho Procesal.
El Derecho Constitucional estudia la Constitución o Ley Fundamental del país, que fija la organización política, las bases sobre las que actúan los poderes públicos y los principios a que deben ajustarse las leyes secundarias. El Derecho Administrativo establece las reglas a las que sujetarán su actuación los diversos órganos del Gobierno. El Derecho Internacional Público estudia las relaciones que tienen entre sí las naciones. El Derecho Agrario reglamenta el régimen de propiedad a que deben sujetarse las tierras del campo. El Derecho Penal reglamenta los actos antisociales que se consideran como delictuosos: los delitos. El Derecho Procesal señala los procedimientos por los cuales se puede llegar a los tribunales para obtener de ellos la protección y justicia.
El Derecho Privado se divide, a su vez, en: Derecho civil, Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo, y Derecho Internacional Privado. El Derecho Civil reglamenta las relaciones entre los particulares, en las cuales no interviene ningún órgano del Estado. El Derecho Mercantil estudia los actos de comercio y las relaciones que de ellos se originan. El Derecho del Trabajo reglamenta las relaciones entre patrones y asalariados, en torno a la contratación y el trabajo. Y el Derecho Internacional Privado trata de resolver los conflictos que se susciten entre particulares, por la aplicación de las leyes de los distintos países.
Como los conflictos entre particulares o entre éstos y el Estado casi siempre ocurren por la transgresión de las leyes y reglamentos establecidos, por los actos indebidos del Gobierno o las autoridades, o por la negligencia de unos y otros para respetar los derechos privados de alguien, es necesario conocer, aunque sea someramente, las forma en que el Estado Mexicano está organizado y cómo actúa en el ejercicio de sus funciones. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que la Nación Mexicana se ha organizado en forma de República Federal, Democrática y Representativa, lo cual significa: Que la Nación Mexicana es una República, o sea que se rige por medio de un Gobierno Republicano. La Nación es el conjunto de habitantes de un mismo país o región territorial, que generalmente tienen el mismo origen y hablan la misma lengua, o tienen intereses (tradiciones, costumbres, motivos socio-económico-culturales) largo tiempo comunes. El gobierno republicano es aquel en el cual la más alta representación recae en una persona llamada Presidente de la República, la cual es designada por los ciudadanos mediante elección popular, y dura en su cargo un periodo administrativo de solamente seis años.
La forma de gobierno opuesta a la republicana es la monárquica, en la cual la jefatura del Estado recae en un soberano, llamado rey, emperador, sultán o de cualquier otro modo; pero que generalmente recibe el cargo por herencia de la familia que retiene el poder, y dura en su ejercicio de por vida. En los países más civilizados modernos, que tienen monarquías, éstas ya no son absolutas, sino constitucionales, es decir, que los soberanos están sujetos a leyes que emanan de los pueblos, por lo que muchas ocasiones los reyes tienen pocas facultades de mando.
La República Mexicana es Federal, porque está dividida en varios Estados (31 y un D.F.), cada uno de los cuales es libre, soberano e independiente en cuanto a su régimen interior, pero se encuentra unido a los demás mediante un pacto que constituye la Federación de Estados, con una ley superior a las estatales o provinciales, que es la Constitución, y un gobierno general para todas las entidades que es el federal. Cada Estado o entidad federativa mexicana, tiene dos gobiernos: uno local o estatal, que se elige dentro del territorio limitado de la entidad federada, y otro nacional, el federal, que se elige por toda la nación.
Para que ambos gobiernos no se interfieran en el ejercicio de su autoridad y administración, la Constitución nacional establece qué materias de gobierno son federales (de jurisdicción federal), y cuáles son de la competencia de los poderes locales (de jurisdicción estatal). La forma de gobierno, dentro de la republicana, opuesta a la federal, es la República Central, en la que un solo gobierno ejerce su autoridad en todo el territorio nacional y dicta las leyes de todo el país. Ésta forma de gobierno es útil en los países de pequeña extensión.
La República Mexicana es además Democrática, lo que significa que el gobierno radica, como un poder público, originalmente en el pueblo, del cual los gobernantes no son más que representantes y servidores suyos. El pueblo elige a sus gobernantes y delega en ellos su poder para gobernarse, por lo que el gobernante debe siempre interpretar el sentir popular para gobernar de acuerdo con él; pudiendo el pueblo retirarle su mandato si no se ajusta a tales exigencias. El derrocamiento de los gobiernos tiranos se hace por medio del derecho de rebelión de los pueblos.
El tipo de gobierno opuesto al democrático es el de la dictadura, gobierno absoluto en el que el mando lo ejerce un individuo o un partido político, sin dejar que otras personas o partidos puedan participar en el gobierno. Las dictaduras políticas son de muchos matices y grados, y pueden ir desde el gobierno despótico y atrabiliario, hasta el simplemente intervencionista, que va absorbiendo poco a poco el manejo de la vida de un pueblo, restando a la iniciativa privada, cada vez más, su legítima intervención en la modelación de la vida colectiva.
Finalmente, la República Mexicana es Representativa, lo que alude a que tiene un gobierno en el cual las leyes que rigen a la nación, son formuladas por grupos de personas, capacitadas y más o menos especializadas en tales funciones, que representan al pueblo. Ésta representación es la del Poder Legislativo. El Gobierno Mexicano está organizado de acuerdo con la teoría de la División de Poderes, que estima que si la autoridad radica en mayor número de personas, hay una posibilidad mejor de que no se concentre en una sola la totalidad del poder, y que los errores y abusos que se cometan sean menores.
Como verás amable lector, esto es teoría, letra casi muerta, porque la práctica cotidiana refleja todo lo contrario. Feliz Navidad.

jueves, 24 de diciembre de 2015


CABILDO: SU MARCO JURIDICO…

El marco jurídico en el que se desenvuelve el Cabildo, es el mismo que rige para el Ayuntamiento, en virtud de que el Cabildo, no es otra cosa que el Ayuntamiento en reunión de trabajo, no es más que una condición del Ayuntamiento.

Como sabemos, la Constitución General de la República, es la máxima Ley en México, de lo que ahí se establece, se derivan las leyes que regulan la vida de nuestro país en todos sus aspectos, así por ejemplo el Artículo 3º habla de la Educación, el 27 de la Tenencia de la Tierra, el 123 sobre el Trabajo, etcétera.

De acuerdo a lo anterior, en el Artículo 115 establece las bases que regulan al municipio y señala entre otras cosas lo siguiente: Los estados adoptarán, para su organización interior la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes: I. Cada municipio será administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa y no habrá ninguna persona o autoridad intermedia entre éste y el gobierno del estado.

Las constituciones de los estados recogen el espíritu de este mandato Constitucional y lo plasman en su contenido.

La Constitución Política del estado de Michoacán establece lo siguiente: Artículo 15. El Estado tendrá como base de su división territorial y su organización política administrativa el Municipio Libre. Cada Municipio conservará la extensión territorial y límites que le señale la Ley de División Territorial.

Otros artículos que hablan sobre esto son el 22, 111, 112, 113 y 114, sin ser tan explícitos, para tratar los asuntos relacionados con el municipio que gobiernan.

Para regular la estructura y funcionamiento del Ayuntamiento y de la Administración Pública Municipal, los gobiernos municipales elaboran un Reglamento Interior del Ayuntamiento. En este reglamento se contempla un capítulo sobre el funcionamiento del Ayuntamiento, donde se establecen las sesiones de Cabildo como instrumento para discutir y analizar la problemática del municipio.

En él también se clasifican y se establece la periodicidad de las sesiones, se dice quien convoca a las mismas, se habla de la validez de las sesiones y sus acuerdos, del comportamiento de los miembros del Cabildo en las sesiones.

El reglamento acota la participación del Secretario del Ayuntamiento en las sesiones y establece sus funciones en las mismas, lo mismo hace para el Tesorero y demás funcionarios municipales. Este reglamento norma además, el funcionamiento de las sesiones de Cabildo y establece quien las preside, establece los mecanismos para las votaciones en la toma de decisiones.

Es decir, este ordenamiento administrativo es el que finalmente particulariza la Ley Orgánica Municipal en lo que se refiere al Ayuntamiento y por ende al Cabildo, por ello es importante que los Ayuntamientos al iniciar su periodo de gestión, elaboren su Reglamento Interior del Ayuntamiento y si existe, revisarlo, para conocer si es o no operativo, y en su caso, realizar las reformas necesarias. Si fuere necesario se puede elaborar un reglamento más específico, que regule el funcionamiento de las sesiones del Cabildo.

La importancia que tiene el Cabildo en los Ayuntamientos se refleja en los contenidos de las Leyes Orgánicas Municipales, por ejemplo:

1.    Inhabilitación y remoción de los miembros del Ayuntamiento.
2.    Los derechos de los vecinos.
3.    Las sesiones de Cabildo.
4.    La validez de las sesiones de Cabildo.
5.    Participación de los miembros del Cabildo en las sesiones.
6.    Función del Secretario del Ayuntamiento en el Cabildo.
7.    Comparecencia de los funcionarios municipales ante el Cabildo.

Lo anterior es importante que lo conozcas como ciudadano perteneciente a un municipio, sobretodo porque es el nivel de gobierno más cercano a ti.

Feliz Navidad.

Cada año por estas mismas fechas te ocurre lo mismo, se acerca el Día de Reyes, no tienes ni idea de qué regalar a tu pareja y temes que te suceda lo mismo que el año pasado, cuando te encontraste a 5 de enero vagabundeando por los centros comerciales en busca de ese “regalo especial” que casi parece un acto de fe. ¿Le compro algo que necesite o que quiera? ¿O lo que yo intuyo que le haría ilusión? Si al final es mucho más práctico llamarle y preguntárselo directamente, aunque no tenga ninguna gracia que desenvuelva algo que ha pedido expresamente o que incluso haya comprado a su gusto…
Y es que a los eternos compromisos familiares, hay que sumarle un segundo estrés navideño, el de la compra de regalos de Navidad. En este sentido, la máxima es muy clara: puede que no sepas qué regalar, pero lo más importante es saber qué no: sobre todo, ropa. Así lo asegura una artículo, que indica que los compradores devuelven más de la quinta parte de los regalos comprados durante estas fiestas, y si consideramos que estos últimos se gastan en Navidad unos 578 mil millones de euros, las pérdidas son considerables.
Ahora bien, no siempre fracasaremos regalando, al menos si no nos arriesgamos demasiado. Debes poner atención a las señales de tu pareja de cosas y de compras que deberías evitar si no quieres que tu regalo acabe en una rifa, o mucho peor, que se venguen de tu mal gusto el día de tu cumpleaños.
¡¡¡¡Feliz Navidad!!!!
 
 
 
 

lunes, 21 de diciembre de 2015


PROCESO ADMINISTRATIVO: EL CONTROL.

El control es una etapa esencial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Antiguamente, se ha concebido el control como una serie de procedimientos complicados que se utilizan para corregir defectos o desviaciones en la ejecución de los planes, una vez que han sucedido. De tal manera vista, esta etapa se percibe como un método que reprime y presiona a los individuos de la organización, que establece límites arbitrarios para la actuación, y que comprende solamente hechos pasados o históricos.

Lo anterior es equivocado, ya que el control bien aplicado es dinámico, promueve las potencialidades de los individuos y, más que histórico, su carácter es pronóstico, ya que sirve para recursos de la empresa, siendo su principal propósito, prever y corregir errores, y no solamente registrarlos.

Por lo que se puede definir como la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.

El control es de vital importancia porque:
 
            1 Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.
            2 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
            3 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
            4 Localiza los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas
            5 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
            6 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
            7 Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

La aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios: Equilibrio, de los objetivos, de la oportunidad, de las desviaciones de la costeabilidad, de excepción, de la función controlada.

Las etapas del control son: establecimiento de estándares, un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Hay tres métodos para establecerlos: estadísticos, fijados por apreciación y técnicamente elaborados.

Medición de resultados, consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.

Corrección, la utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.

Retroalimentación, es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.

Implantación de un sistema de control, debe reunir las siguientes características: reflejar la naturaleza de la estructura organizacional, oportunidad, accesibilidad, ubicación estratégica.

Los factores que comprende el control son: Cantidad, tiempo, costo y calidad. Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el último, cualitativo.

Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la empresa, pudiendo clasificarse en: control preliminar, control concurrente y control posterior.

El control, para que sea más efectivo y real, debe realizarse por áreas funcionales, esto puede ser: control de producción, de calidad, de inventarios (materias primas, materiales en proceso, productos terminados, partes de la maquinaria y/o herramientas), de compras, de mercadotecnia, de ventas, de finanzas, presupuestal, contable, costos, auditoría, de recursos humanos, etcétera.

Las técnicas de control, son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control. Algunas pueden ser: Sistemas de información, gráficas y/o diagramas, estudio de métodos, métodos cuantitativos, control interno/programas.

Finalmente, es muy frecuente escuchar la frase control interno, este se refiere a la aplicación de los principios de control a todo funcionamiento de la organización; sus propósitos básicos son: La obtención de información correcta y segura; la protección de los activos de la empresa y la promoción de la eficiencia en la operación.

Éste, no solo sirve para evitar fraudes, sino para optimizar el manejo de todos los recursos a través de la disminución de desperdicios, aprovechamiento del tiempo y del establecimiento de políticas de operación adecuadas, comprobación de la exactitud de la información, establecimiento de sistemas de protección contra pérdidas, etcétera.

Publicación.

La historia de Itzel…
Quiero aprovechar este espacio para hablarles de una casi niña, por edad, pero mujer por todo lo que ha vivido. Ella es Itzel, una morena frondosa, alta y trabajadora, de escasos 17 años. Es nacida de matrimonio, es la de en medio de tres mujeres, y aunque las tres llevan el apellido del papá, existen rumores muy claros y acertados que la menor es hija de un vecino, lo que provocó la desaparición desde hace más de 4 años de su papá sin dejar rastro.
Lo han buscado en los reclusorios, en hospitales, en los panteones, se ha preguntado a sus amigos, conocidos, compañeros de trabajo, lugares que frecuentaba y nadie sabe, nadie supo que ocurrió con él. Lo que ha provocado que la chiquilla que me ocupa, se haya ido de su casa, porque sospecha que la presunta culpable de que su papá esté ausente, es su mamá, aunque no logra dilucidar en qué sentido o porqué causa, motivo, razón o circunstancia éste desapareció. Y como ella misma señala, es la que más lo quiere y no logra perdonar a su madre que le haya quitado ese verdadero y hermoso cariño familiar.
Debido a que desde hace tiempo vive con unos tíos, ha tenido que trabajar para sostenerse y llevar dinero a la casa que le brinda calor de hogar, que la atiende, la viste, calza y le da techo, comida, sustento y aunque de manera distinta, también cariño. Esto ha provocado que sea una chamaca responsable, trabajadora, con mucha energía y por lo mismo ha madurado un poco más que otras de su edad, porque no ha tomado el camino fácil, el de irse con cualquier mocoso irresponsable de su edad, pero esto no es obstáculo para, hasta el momento, emborracharse y tener relaciones sexuales con los que tiene cerca. No ha tenido la mala suerte de embarazarse, pero sí de pescar infecciones de transmisión sexual.
En relación con los trabajos desempeñados, ha estado en puestos callejeros de hot dogs y hamburguesas, elotes, frutas y verduras, tiendas de abarrotes, en fondas o cocinas económicas, donde, los dueños, carecen de toda sensibilidad y lo mismo, la ponían a hacer tortillas, que a lavar trastes, lo que provoca malestares de artritis, etcétera, (por la mezcla de lo caliente con lo frío) que pueden resultar graves más adelante, los que ahora ya están haciendo mella en su salud, y apenas tiene 17 años. Tiene dolores en brazos, manos, piernas, cadera, cabeza, en fin, es un estuche de enfermedades, es el costo, la consecuencia de haber nacido en una familia que no la ama, que quizás nació por accidente, por no cuidarse, porque Dios así lo quiso, pero con las actitudes de su madre se muestra que lo que menos le tiene es amor, porque la busca solo para pedirle dinero y al no decirle donde está su papá, que más se puede creer.
Nunca se deja de conocer gente, ni historias que rebasan a la ficción, todo el tiempo hay cosas nuevas que el ser humano va aprendiendo, de ahí que se diga que nunca es tarde para aprender, porque eso es precisamente, nunca se deja de aprender y el conocer a esta chamaca, que podía ser mi hija, mirarla, con esa energía, alegría que desborda en su vida, no puede uno imaginarse, que tanto futuro puede tener con esa vida difícil que le ha tocado vivir, y estar casi en el abandono, porque no tiene padre y su madre, no le tiene cariño o afecto, solo tiene su fortaleza. Y juventud que hasta hoy la mantiene de pie.
Padres que me leen, es triste saber o conocer a tantos niños y jóvenes que pasan por situaciones tan similares, difíciles y peores, aquí si cabe preguntarse: ¿Por qué la naturaleza es tan injusta?, hay tantas parejas que tienen mucho que dar a un hijo y por una u otra causa, no pueden ser padres, en cambio, los que no tienen riqueza moral, ni mental y mucho menos fortaleza y espiritualidad, tienen la fortuna de convertirse en padres, padres que repiten en sus hijos los vicios y antivalores que vivieron en su niñez, en su infancia, en su vida y se va haciendo un círculo vicioso que va mermando a nuestra sociedad mexicana, seres humanos sin mucho futuro, carentes de todo, pero principalmente, de lo que nos hace fuerte, de lo que nos convierte en humanos, el amor filial, paternal, maternal, fraternal. Te invito amable lector a dar más calidad de tu tiempo a tus hijos, nunca es demasiado tarde y siempre hay tiempo para cambiar el rumbo de una nave que va hacia la tormenta y te darás cuenta de la grandeza que obtendrás y sobre todo lo que vas a heredar al mundo, porque son ejemplos que se van repitiendo (así como lo malo) y cada vez se van mejorando.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Publicación.

El perdón…
Aprovecho este espacio para abordar un tema arduo y complejo, me parece conveniente acercarme al tema, no sólo por la importancia que cobra el perdón en las condiciones de vida actuales, sino por las implicaciones terapéuticas del mismo en problemas en los que la ira, el rencor y el odio son determinantes, como por ejemplo: abuso sexual, maltrato sicológico, violencia intrafamiliar y sicopatía.
Preguntas difíciles de responder: ¿Cómo es posible que algunas personas que han sido violentadas en su fuero íntimo de la manera más brutal e ignominiosa puedan dejar a un lado el yo maltratado y saltar por encima del más profundo resentimiento (podría ser justificado) para llegar al tranquilo valle del perdón y redimir al agresor y liberarse a sí mismos? ¿Es posible alcanzar esta conversión del afecto negativo que compromete tanto al ofendido como al ofensor? ¿Existe algún proceso mental de preparación para que el perdón haga su aparición o, en realidad se trata, tal como sostienen algunos filósofos, de un acto gratuito y espontáneo? ¿Se trata de un fenómeno determinado por el amor o por la cognición? ¿Puedo perdonar con sólo proponérmelo?
Antes de explicar lo que es el perdón y cómo acceder a él, se hace importante señalar dos obstáculos que impiden muchas veces llevar a cabo el Acto de perdonar: la indiferencia y el odio intenso. Se los explico en detalle.
Cuando se dice que matamos a alguien con la indiferencia, no es tan simbólica la afirmación. El asesinato afectivo es un hecho cotidiano. Ignorar la naturaleza humana del otro es rebajar su condición moral y jurídica, es desconocerlo como un interlocutor válido y como sujeto. Si te considero prescindible, te hago a un lado, dejo constancia de mi desinterés, de mi apatía sicológica, del rechazo a tu presencia. Lo que se opone al amor no es el odio, sino la pura y simple indiferencia. Si te digo que eres un idiota, al menos te estoy reconociendo como ser humano, así la motivación sea odiarte y desestimar tus logros y virtudes, pero si te dirijo la palabra, te aplico la ley del hielo o te ubico por debajo de mis umbrales perceptivos, te excluyo del universo. Desapareces para mí y punto.
Pienso que el estilo indiferente puede tomar al menos tres formas, según cómo nos ubiquemos respecto de los demás. Aunque estas maneras de vincularse se entremezclan en la práctica, las separaré para fines de mejor entendimiento.
Un primer modo consiste en menospreciar al otro. Es la política del narcisista, del ególatra, del que se considera especial y único, y ha hecho de su ego un santuario. La gente está para servirle, para alabarlo. Tiene un valor, pero es siempre menor que el propio. El menosprecio reconoce al prójimo como un súbdito o un admirador, un mal necesario para alimentar la vanidad. Su existencia se justifica en la medida en que aumenta la autoimagen de un yo cada vez más acaparador. Aceptar la superioridad del narciso hace que este te mantenga en sus huestes, pero si muestras cualquier esbozo de democracia, te echará rápidamente porque jamás compartirá el poder. Lo que piensan y sienten las demás personas carece de importancia, si no contribuye a la supuesta grandeza.
El segundo modo profundiza y hace más agresiva la lejanía. Es el estilo del sujeto antisocial y violento, de los sociópatas, de los fríos de corazón, de los que creen que están por encima de la cadena evolutiva y pueden aplastar a los de abajo sin culpa para sobrevivir. Para ellos, el mundo les pertenece a los más fuertes, así que los débiles solamente cumplen una función alimentaria para los depredadores más grandes.
Dicho de otra forma: el otro está cosificado. Si en el modo narcisista la dinámica era el menosprecio, aquí es el desprecio: eres un objeto del que hay que aprovecharse sin miramientos. No hay moral ni ética, porque el ser humano desaparece. Y no es necesario buscar los sicópatas en algún archivo policial o judicial de asesinos en serie, ellos también andan a nuestro alrededor funcionando soterradamente; basta observar detenidamente para descubrirlos.
El tercer estilo se ubica en la indiferencia pura: ni menosprecio ni desprecio, simple y sencillamente, la no existencia ajena. Hay desvinculación total y de cuajo. No te veo ni te siento, estás en otra dimensión. Insisto: no se trata de desinterés, sino del destierro ontológico del otro. El ser se pierde, la humanidad se pulveriza. Los esquizoides y los ermitaños son expertos en hacer invisibles al prójimo. Se apertrechan en su territorio, llevan la autonomía al límite y declaran una autosuficiencia emocional radical.
Las tres formas reseñadas de ruptura interpersonal no agotan el tema. En realidad la indiferencia es un monstruo de más cabezas. Se cuela en la vida cotidiana, en los gobiernos, en la ciencia, los negocios, los deportes y en todas las relaciones humanas, no importa la edad ni la clase social. Es una epidemia silenciosa que no parece tener cura. La indiferencia es lo que se opone a la ética y especialmente al altruismo y la solidaridad (perdón incluido), clave de la convivencia saludable. Por eso, los Derechos Humanos no solamente son un problema político, también son una cuestión sicológica. Vale la pena tenerlo en cuenta: indiferencia y vida son incompatibles.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Publicación.

La necesidad de creer del ser humano…
Los humanos somos seres con múltiples necesidades: espirituales, morales, sociales, económicas, de afecto, cariño, amistad, de reconocimiento, y cualquiera que venga a tu mente, amable lector. Aunque muchos lo nieguen, la más importante y difícil de llenar, es la necesidad espiritual, de creer en algo. En occidente, que es donde vivimos, los hay, en su mayoría, aquellos que dicen creer en Dios, lo cual no es cierto, porque virgen o santo que nos inventan, es venerado con devoción ferviente y casi celestial, la pregunta aquí es ¿Por qué, si Dios es la máxima figura en todas las religiones (aunque cambien su denominación, al final es lo mismo), veneras a individuos creados, inventados por los hombres?
Aquí hago una acotación, porque para muchos, Dios también es un invento de los antiguos, no voy a entrar en discusión, porque tengo la certeza que debe existir un algo supremo sin cuerpo, sin nombre, que en este análisis mencionaré como Dios.
Todos, absolutamente todos, creemos en algo, es irreal e ilógico negarlo (pero muchos lo hacen), creemos en Dios, en la virgen, en los santos, en la ciencia, en los demás, en uno mismo, etcétera.
En ese nivel de creencia, es donde se va haciendo el distanciamiento y, sobretodo, la esclavitud moderna de las mayorías, formadas en grupos, frente a unos cuantos vivales, mercenarios de la religión. Cómo en mis anteriores entregas, me voy a referir a mi país, no quiero ir allende las fronteras.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 24 la libertad de culto y creencias religiosas, por lo que dentro del Poder Ejecutivo federal, existe una dependencia gubernamental que se encarga de otorgar los registros a las denominadas asociaciones religiosas (artículo 130 y su correspondiente Ley reglamentaria), son aquellas que se ocupan preponderantemente de la observancia, práctica, propagación o instrucción de una doctrina religiosa o de un cuerpo de creencias religiosas, teniendo personalidad jurídica y completa libertad, cuando obtienen su registro.
De ahí que a lo largo y ancho de la región, del estado y del país, existen miles de templos, iglesias o casas de oración, con disímbolas nomenclaturas: Católica apostólica y romana, Ortodoxa patriarcado, tradicionalista, Protestante luterano, anglicana, presbiteriana, Evangélica metodista, ejército de salvación, adventista, Espiritualista no evangélica, La luz del mundo, Smirna, Cristiana bíblica de los testigos de Jehová, mormones, Pentecostés, Bautistas, Philadelfia, Judía, Islámica, Hinduista, Budista, Krishna, nuevas expresiones, etcétera.
En sí la integración o formación, no está mal, lo que sí es peligroso, y motivo de observación y análisis, es la real finalidad por la que existen esas agrupaciones, primeramente, amigo que me lees, si te das a la tarea de, primero detectarlas y después a observarlas, te darás cuenta que en su mayoría, sus fundadores, jerarcas, dirigentes, pastores o como se hagan llamar, son extranjeros o dependen del extranjero, de las pocas mexicanas presumo puede ser La nueva Jerusalén, aunque ignoro tenga su registro, pero ahí está. Todas, absolutamente todas, desde hace tiempo, si no es que desde siempre, vienen cayendo dentro de lo abusivo, por llamarlo de una manera sutil, y esto no es su culpa, sino la necesidad espiritual de la gente de creer en algo, lo que provoca que se propicie un enorme y jugoso negocio, lucrando con la fe de los mexicanos, todos hemos visto o hemos sido alcanzados, más de una ocasión, por gentes vestidas elegantemente, sobre todo los días domingo, que nos ofrecen revistas llamadas Despertad, Atalaya, etcétera, y nos intentan persuadir, convencer para que nos volvamos ovejas como ellos, cada día es más frecuente, encontrar a personas de diferentes edades, en la calle, escuchando en sus celulares con alto volumen, canciones cristianas, incluso negocios o empresas, tocando todo el día este tipo de música. Los pastores los tienen enajenados, convencidos a tal grado que los utilizan, de una u otra forma, para ganar más adeptos para su negocio.
(La Biblia dice: que tu mano izquierda no sepa lo que hizo tu mano derecha, pero estos al contrario, buscan mayores reflectores y publicidad) Y esto no es privativo de la gente pobre, ignorante, cada día hay más profesionistas, empresarios, políticos encumbrados, porque es más fuerte la necesidad de creer que el razonamiento, que la reflexión, los convencen tan bien que cada determinada ocasión entregan el diezmo o las ofrendas, como ahora les llaman, Dios no tiene cuerpo, no tiene forma, por lo tanto no necesita dinero, entonces pregúntate ¿En dónde se queda ese dinero?, si eres de las ovejas ávidas de espiritualidad, observa a tu pastor, cómo se ha transformado durante el tiempo que tienes de pertenecer a su agrupación (donde vive, como viste, que auto trae, que mujeres usa), pero hazlo con la razón y no con el corazón, si es que puedes liberarte de tu propio fanatismo religioso que tantos nuevos ricos a creado y piensa, cuántas familias, se han quedado sin lo básico los últimos días de la semana, de la quincena o del mes, por entregar lo que tienen, con la falacia de que se les va a multiplicar. Hágame el favor.

sábado, 5 de diciembre de 2015


ADICTOS A LA TECNOLOGIA
(Más consumo, menos calidad de vida humana)

En verdad impresiona ver como en la última década se ha girado bastante la atención a aquello que produce felicidad al instante, o bien, a lo que satisface más rápida y efectivamente las necesidades primordiales. La tecnología ha sido protagonista en este proceso evolutivo, en ella se desenvuelve gran parte de las actividades diarias.

Desde el uso de aparatos domésticos de primera necesidad, hasta el complejo sistema de aparatos y flujos electrónicos, el hombre ha quedado bajo las faldas de dicha tecnología. Son embargo, es preciso establecer fronteras entre lo que es verdaderamente una necesidad y lo que materia de consumo.

La gente de las grandes ciudades, e incluso de las provincias aparentemente alejadas de toda civilización, cuentan ya con conexiones sofisticadas de Televisión por cable, internet, reproductores Blu ray, DVD, MP3 o MP4, cámaras digitales de gran alcance, celulares con su respectivo Bluetoth y hasta IPod (reproductores de música digital), una buena Laptop o Tablet con WI-FI (computadora portátil que accesa a internet de manera inalámbrica).

De los ingresos económicos se destinan grandes cantidades a la electrónica digital para diversión o para distracción. Las estadísticas afirman que se pueden llegar a gastar de $200.00 a $500.00 en promedio mensual en mantenimiento y renovación constante de equipo. En México se da prioridad a este tipo de gastos que a las necesidades primarias. Es irónico, pero en algunas partes de Michoacán y del país se ven casas habitación en condiciones precarias, algunas de ellas incluso de cartón o madera rústica y con un tejado poroso, pero, eso sí, con una antena de TV por cable a un lado. Tenemos así un grupo no pequeño de personas preocupadas por estar a la vanguardia en cuanto a la tecnología, pero poco esmeradas por cultivar virtudes auténticas en su vida y más aún, nada interesadas en lo que respecta a relaciones interpersonales.

No pretendo que nos volvamos tecno fóbicos porque hay que reconocerle a la tecnología su mérito, sin embargo, es preciso preguntarnos: ¿soy de los excesivamente dependientes de la tecnología?, y con ellos ¿soy completamente persona cuando cambio mis relaciones humanas por una serie  de destellos de luz y sonido?

Se enajena tanto la gente, porque al hacerse esclavos del chat, de las compras virtuales o de las horas de navegación, los tecno adictos se sienten ajenos a una sociedad, lo que les quita el sueño no es tanto una relación interpersonal, sino el medio a través del cual se pueda crear una relación cyberpersonal.

Incluso se despojan de si mismos. Dice el sicólogo David Green Field, quien es especialista en problemas derivados de la alta tecnología en Estados Unidos, que quien es tecno adicto constantemente está distraído, es insensible, no tiene un momento para la autorreflexión , para quedarse quieto, para estudiar, pues lo que realiza en los espacios virtuales es absolutamente agotador. Así que, ni siquiera se puede decir que la adicción a la tecnología produce bienestar.

No hay como hacer uso moderado de las cosas que tenemos como avances para agilizar el desarrollo social de nuestro entorno y sobre todo para tener más tiempo de estar con los nuestros. Que la tecnología no sea un obstáculo para llevar una vida total de personas humanas, sino la que facilite dicha posición que es la que nos constituye integralmente y nos lleva a elevar nuestra dignidad de ser humano.

La próxima vez que vayas a pulsar las teclas de tu computadora o a mandar mensajes sin fin piensa primero ¿ya exploté todo mi potencial para con mis semejantes de tal modo que no tengo deuda alguna con ellos? Y verás que falta mucho por hacer. Aparentemente la inversión de tu persona y del tiempo es la misma, pero jamás se comparará unas gracias de nuestro prójimo a un simple chispazo musical que te indica que la acción en tu mueble electrónico ha concluido. Piénsalo. Dedícate a lo que haces, si eres estudiante, estudia; si eres empleado o servidor, trabaja; porque si analizas tu futuro, te darás cuenta que no vas a comer tecnología si no te esmeras en cumplir tus objetivos.

miércoles, 2 de diciembre de 2015


PROCESO ADMINISTRATIVO: EL CONTROL.

El control es una etapa esencial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Antiguamente, se ha concebido el control como una serie de procedimientos complicados que se utilizan para corregir defectos o desviaciones en la ejecución de los planes, una vez que han sucedido. De tal manera vista, esta etapa se percibe como un método que reprime y presiona a los individuos de la organización, que establece límites arbitrarios para la actuación, y que comprende solamente hechos pasados o históricos.

Lo anterior es equivocado, ya que el control bien aplicado es dinámico, promueve las potencialidades de los individuos y, más que histórico, su carácter es pronóstico, ya que sirve para recursos de la empresa, siendo su principal propósito, prever y corregir errores, y no solamente registrarlos.

Por lo que se puede definir como la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.

El control es de vital importancia porque:

            1 Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.
            2 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
            3 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
            4 Localiza los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.
            5 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
            6 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
            7 Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

La aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios: Equilibrio, de los objetivos, de la oportunidad, de las desviaciones de la costeabilidad, de excepción, de la función controlada.

Las etapas del control son: establecimiento de estándares, un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Hay tres métodos para establecerlos: estadísticos, fijados por apreciación y técnicamente elaborados.

Medición de resultados, consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.

Corrección, la utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.

Retroalimentación, es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.

Implantación de un sistema de control, debe reunir las siguientes características: reflejar la naturaleza de la estructura organizacional, oportunidad, accesibilidad, ubicación estratégica.

Los factores que comprende el control son: Cantidad, tiempo, costo y calidad. Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el último, cualitativo.

Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la empresa, pudiendo clasificarse en: control preliminar, control concurrente y control posterior.

El control, para que sea más efectivo y real, debe realizarse por áreas funcionales, esto puede ser: control de producción, de calidad, de inventarios (materias primas, materiales en proceso, productos terminados, partes de la maquinaria y/o herramientas), de compras, de mercadotecnia, de ventas, de finanzas, presupuestal, contable, costos, auditoría, de recursos humanos, etcétera.

Las técnicas de control, son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control. Algunas pueden ser: Sistemas de información, gráficas y/o diagramas, estudio de métodos, métodos cuantitativos, control interno/programas.

Finalmente, es muy frecuente escuchar la frase control interno, este se refiere a la aplicación de los principios de control a todo funcionamiento de la organización; sus propósitos básicos son: La obtención de información correcta y segura; la protección de los activos de la empresa y la promoción de la eficiencia en la operación.

Éste, no solo sirve para evitar fraudes, sino para optimizar el manejo de todos los recursos a través de la disminución de desperdicios, aprovechamiento del tiempo y del establecimiento de políticas de operación adecuadas, comprobación de la exactitud de la información, establecimiento de sistemas de protección contra pérdidas, etcétera.