sábado, 31 de diciembre de 2016

Publicación.

Bienvenido 2017...
Estamos a unas horas de que finalice un año más, 2016, para unos un año bueno, excelente, maravilloso; para otros malo, pésimo, para olvidar. Es normal esta dualidad, porque si todos pensáramos igual, si viviéramos igual, sintiéramos lo mismo, sería más aburrida que agradable nuestra estancia en la vida.
El nuevo año se vislumbra igual, tanto para unos como para otros, lo importante aquí es que cada quien busque la mejor manera de ir sorteando los nubarrones pasajeros, porque recuerda que nada es para siempre, todo es momentáneo, ni la felicidad dura toda la vida, ni la tristeza. Son instantes, aunque depende de cada quien su duración, si eres una persona positiva, optimista, alegre, tu año será en mayor porcentaje así; en caso contrario, si eres negativo, pesimista, triste, la mayor parte del año, por coincidencia, así será.
Recientemente, nos inundan en todos lados, principalmente en las redes sociales, con opiniones, videos o escritos, de toda índole, pero, afortunadamente, son más los que guardan una postura positiva, e indican que todo lo tenemos en nuestra mente, en nuestros pensamientos, actitudes y palabras expresadas, muchas veces a la ligera, de forma ingenua, con sufrimiento, pero la mayoría de forma cruel, alevosa y con mucha maldad, sin saber que todo eso se nos regresa, vivimos rodeados de magnetismo invisible, que domina nuestro diario vivir, ésta es la causa de que nos sintamos de una u otra manera, porque son las acciones u omisiones que aplicamos hacia la gente que nos rodea.
Cada vez que oímos o leemos algo nuevo, desconocido para nosotros, se despiertan células que estaban dormidas, por la inactividad cerebral. La segunda vez que tropezamos con aquella idea nueva la comprendemos un poco mejor. Las células motivadas comienzan a trabajar la idea, y al poco tiempo se hace la luz en nuestra mente: aceptamos la idea, la adoptamos y la ponemos en práctica automáticamente. Así es como vamos despertando, aprendiendo, evolucionando y adelantando. No es necesario hacer esfuerzos sobrehumanos para que nos penetren las cosas en la cabeza. Es un proceso natural; eso sí, hay que poner de nuestra parte la buena voluntad de releer, volver a leer y volver a leer hasta sentir que lo aprendido es automático. Es sencillo ¿verdad?
Antes de emprender cualquier oficio o profesión que sea, el candidato que lo va a desempeñar recibe instrucciones o estudia la técnica del mismo. Sin embargo, hay uno que emprende su cometido totalmente a ciegas, sin instrucciones, sin técnica, sin brújula, compás ni diseño, sin nociones de lo que va a encontrar. Éste es el ser humano, que es lanzado a la tarea de vivir, sin saber siquiera que es la vida, sin saber por qué algunas vidas transcurren en medio de la opulencia, la riqueza y las satisfacciones mientras otras lo hacen por la miseria y el sufrimiento. Unas se inician con todas las ventajas que pueda idear el afecto y, sin embargo, las persigue un atajo de calamidades; y el ser humano se debate en conjeturas, todas erradas, y llega el día de su muerte sin haber adivinado la verdad respecto a todo esto.
Aprende la gran Verdad: todo lo que tú piensas se manifiesta. Los pensamientos son cosas. Es tu actitud la que determina todo lo que te sucede. Tu propio concepto es lo que tú ves, no solamente en tu cuerpo y en tu carácter, sino en lo exterior, en tus condiciones de vida; en lo material, en todo.
Generalmente, el ser humano entre sus pensamientos, la mayoría son negativos, porque aun cuando se esté dormido o creas que no piensas en nada, el cerebro jamás deja de funcionar, jamás deja de pensar, de ahí viene la palabra subconsciente, porque no lo percibimos, pero ahí está. Es por esto que muchas veces recordamos algo que creímos haber vivido sin haber estado ahí, o conocido a X persona, o haber visto determinado lugar o cosas. Esto es, porque lo pensaste de manera inconsciente.
Por eso amable lector, te invito a que este año, próximo a iniciar tus pensamientos, tus palabras, tus acciones, omisiones, sean lo más positivas, amables, optimistas, para ti y hacia los que te rodean, verás que conforme pasen los días, se volverá un hábito en tu vida, pensar de esta manera y cada día que transcurra será mejor, dejando atrás las negatividades, las maldades, lo oscuro, y esto concluirá en un mejor estilo de vida personal de cada quien. Ponlo en práctica, de verdad te aseguro que serás más alegre y feliz.
Muchas gracias por un año más leyendo mis análisis y comentarios, quiero seguir estando en tu ánimo de interés, FELIZ AÑO NUEVO 2017. Paz, amor, salud, éxito, prosperidad y abundancia en todo lo que hagas, digas y pienses. Un abrazo fuerte para cada uno de ustedes y mi gratitud por siempre.

viernes, 30 de diciembre de 2016

¿Esto es política?

Un General Brigadier en activo del ejército mexicano, destacado desde principios del siglo XXI a la lucha contra el narcotráfico, tanto en actividades de inteligencia como de campo, pide su retiro. Inesperado resultó el acto por su edad, 52 años recién cumplidos, por su salud de hierro y por un promisorio porvenir en su carrera militar, su ascenso a General de Brigada era inminente, solo cuestión de tiempo; ser divisionario también era una posibilidad si jugaba bien sus cartas.
El hecho pasó desapercibido para la sociedad en general, si bien era algo extraño, hasta insólito, solo lo era en el mundo de la milicia. El General no dio explicaciones a nadie, ni al General Secretario que fue el único que se atrevió a pedírselas. Le alegó de manera parca cuestiones de índole familiar y hasta allí.
Mientras tanto, en el mundo civil, se respiraba hartazgo y mal humor social, producto de la inseguridad en que se vivía y de una economía maltrecha. La inseguridad era causada más por la delincuencia común que por la organizada, y la economía, a pesar de una correcta conducción, era víctima de situaciones internacionales e imprevisibles, que poco respiro le daban al peso, y por tanto al poder adquisitivo de los mexicanos.
La sociedad mexicana era, a un año de las elecciones presidenciales del 2018, un caldo de cultivo antisistémico. Sin embargo, los actores políticos antisistémicos visibles eran productos del sistema, y no lo más rescatable por cierto. Dicho de otro modo, eran políticos tradicionales que, viendo la mundial corriente antisistémica, otearon en ella una oportunidad con fines personales, la adquisición del poder por el poder.
Después de un mes de vacaciones familiares por Centroamérica, el recién retirado General Brigadier, hasta entonces un desconocido de la vida pública nacional, irrumpe en ella como presidente de un partido político nacional de los llamados pequeños, el cual, hasta ese día, la única duda que despertaba sobre su participación en la elección del 2018, era con qué partido de los grandes se aliaría para que su nomenklatura siguiera viviendo del erario.
El primer discurso de este hombre duro y carismático, hasta ese momento alejado de los reflectores y escrutinio público, fue directo, honesto y contundente, del cual destacaremos por su relevancia lo siguiente: "Los partidos políticos son un medio y y su fin es el correcto desarrollo de la sociedad. Este correcto desarrollo implica que los mexicanos nos sintamos seguros y encontremos las oportunidades mínimas necesarias para satisfacer nuestras necesidades a plenitud, por ello, a partir de hoy y desde esta trinchera lucharé incansablemente hasta sentar las bases sólidas para ese desarrollo que México y su gente merece".
La jugada era clara, desde la presidencia del partido pequeño se daría a conocer en todo el país, mediante spots, haciendo lo mismo que Obrador y Anaya, pero de manera frontal sin ambages ni simulaciones. El siguiente paso sería la candidatura presidencial, una candidatura que aglutinara a todas las voces inconformes con los políticos tradicionales. La oferta venía de un experto en seguridad que ofrecía mano dura contra la corrupción, cambiar la política de lucha contra el narcotráfico y una política económica de corte social liberalista. El General era un candidato antisistema, que si bien es cierto venía del sistema, era un converso real, un producto del hartazgo y no del oportunismo.
A 5 meses de las elecciones, en los sondeos de opinión, el General en retiro aparecía en un sorprendente tercer lugar de las preferencias electorales. Lo anterior causaba júbilo en el equipo cercano del General, nadie esperaba que en tan poco tiempo y sin una estructura nacional pudiera posicionarse en el ánimo del electorado, y esto, antes de que hubiera candidaturas formales...
El General no existe. Es un producto de ficción política o política ficción (Carlos Salinas dixit), pero el México mal humorado y lastimado por la corrupción es real, lo vivimos a diario. Nuestro país requiere una persona austera con altura de miras, que más allá de ideologías y partidos, privilegie el estado de derecho y el pragmatismo en pos de mejores condiciones de vida para sus habitantes.
OTRO SÍ: Mezquinos quienes no reconocen la labor de nuestras fuerzas armadas.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Otra de alcoholismo.

Hoy el tema es el relacionado con el hígado y las enfermedades a que está expuesto y nos enfocaremos a la que le provocamos con el consumo excesivo de alcohol. Como se puede observar, los enemigos del hígado son muy abundantes y estos son solo algunos de ellos.
No conformes con ello, frecuentemente lo agredimos con nuestro comportamiento: comidas abundantes ricas en grasas, diversas sustancias tóxicas como alcohol y otras drogas, medicamentos no prescritos por médicos y de consumo crónico, otras veces, y sin que sea la intención, como cuando por accidente se consumen alimentos descompuestos, hongos o plantas venenosas, etc.
De esta forma, en muchas ocasiones, nosotros mismos somos el peor enemigo de nuestro propio hígado y si el hígado enferma, nuestra salud está en riesgo. Por todo esto es que en esta ocasión escribo sobre una de las enfermedades más comunes del hígado y que es altamente prevenible.
ENFERMEDAD HEPATICA ALCOHOLICA.- Es una enfermedad del hígado que afecta su funcionamiento debido al consumo excesivo de alcohol. Esta enfermedad ocurre años después de consumirlo en cantidades importantes y frecuentes, incluso sin llegar a la embriaguez y se desarrolla en relación inversa a la cantidad de alcohol y tiempo de consumo, es decir, a mayor cantidad y mayor tiempo de consumo, menor tiempo para que se presente la enfermedad.
¿Qué es lo que se produce con el consumo de alcohol? –En principio un proceso inflamatorio (hepatitis alcohólica), lo que conduce a la muerte de su tejido (hepatocitos), consecuentemente a su cicatrización (cirrosis) con deformidad de los sinusoides hepáticos y como consecuencia hipertensión portal acompañada de deficiencia hepática que culmina como insuficiencia hepática. El hígado pierde su consistencia blanda y se vuelve duro y pequeño (cirrótico).
Los fenómenos infecciosos, tóxicos e inflamatorios, entre otros muchos, provocan la destrucción de los lobulillos hepáticos y de los espacios porta (ya mencionamos que aquí hay circulación sanguínea), al cicatrizar presiona estos espacios y dificulta la circulación, lo que ocasiona la hipertensión portal que obstruye parcialmente el flujo sanguíneo, causando lesiones severas que pueden terminar con la vida del paciente.
SINTOMAS.- Entre los más frecuentes están: deshidratación (boca seca, aumento de la sed), fatiga fácil, ictericia (piel y ojos amarillos), inapetencia (falta de hambre), náuseas, edema (hinchazón) en piernas y que después tiende a generalizarse, ascitis (líquido en la cavidad abdominal y que está asociada a la cirrosis), pérdida de peso.
EN LA PIEL SE PUEDE PRESENTAR: Alteraciones en el color de la piel, color terroso (grisáceo), pálida, muy oscura o amarillenta, pies y manos muy enrojecidas, venas en tela de araña (telangiectasias), venas en cabeza de medusa (venas inflamadas alrededor del ombligo que simulan este ser mitológico Griego), ictericia (coloración amarillenta en ojos y en piel).
SANGRADO ANORMAL, evacuaciones sanguinolentas, negras o cafés (melena), sangrados por nariz o de encías, vómitos de sangre negruzca (hematemesis).
SÍNTOMAS CEREBRALES Y DEL SISTEMA NERVIOSO.- Agitación o irritabilidad fácil, cambios bruscos del estado de ánimo, confusión mental, alucinaciones, alteraciones de la memoria, dolor, entumecimiento, hormigueos en cualquier parte del cuerpo y sin causa aparente, falta de concentración, movimientos lentos y torpes, mareos y desvanecimientos, principalmente cuando se está de pie.
Los cuatro elementos más destacados en las manifestaciones clínicas son: La ictericia, hemorragias gastrointestinales, ascitis e insuficiencia hepática.
Recordemos ahora que lo mencionado solo es una de las causas que pueden dañar (enfermar) a nuestro hígado, pero en principio mencionamos diversas causas, como los diversos tipos de hepatitis, drogas legales e ilegales, tóxicos, venenos, etc., sin olvidar que solo tenemos un hígado y si enferma o muere nuestro destino es el mismo.
¿Tiene remedio, existe curación? Dependiendo de la causa, si el problema es por la forma de beber y si se detecta y atiende oportunamente, existen tratamientos médicos con altas probabilidades de mejoría. Para otras causas también existen tratamientos, pero por ahora no se tratarán, ya que dependiendo de la causa es su manejo.
¿Vale la pena cuidarlo? ¿Llevar una vida sana? ¿Vigilar lo que consumimos? ¿Evitar el alcoholismo? ¡¡¡DEFINITIVAMENTE.... SÍ!!!!

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Regalo de año nuevo.

Las cuatro ciudades en las que el precio de las gasolinas será el más alto del país, a partir del 1 de enero del 2017 son: Puebla, Jalisco, Ciudad de México, Monterrey y algunos municipios del estado de México.
De acuerdo con la lista de precios máximos de los combustibles vigentes para enero del próximo año que dio a conocer la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que involucra 83 regiones del país, la Ciudad de Puebla se convirtió en la más cara.
El precio de la gasolina Magna llegará en Angelópolis en los primeros minutos del 2017 a 16.59 pesos por litro, 2.61 pesos por litro más cara que el precio actual, lo que representa un incremento de 18.6%.
La Premium se comercializará en 18.36 pesos, 3.55 pesos por litro más cara.
Guadalajara, según la información de CRE, será la segunda zona metropolitana con el mayor precio de las gasolinas.
La Magna se comercializará en 16.52 pesos por litro, con un aumento de 2.54 pesos por litro, en tanto que la Premium tendrá un valor de 18.40 pesos por litro (3.59 pesos más alto que el precio actual).
La Ciudad de México arrancará el año con un precio de la gasolina Magna de 16.32 pesos por litro, 2.35 pesos más por litro en comparación con el precio vigente, lo que representa un aumento 16.8%
La Premium se comercializará en 18.19 pesos por litro, 3.38 pesos más cara que el precio actual.
De hecho, algunas alcaldías (antes delegaciones) tendrán precios diferenciales, tales como Magdalena Contreras, Milpa Alta, Venustiano Carranza, Gustavo A Madero, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuajimalpa y Tlalpan en donde el precio será un centavo más caro que en el resto de la Ciudad.
En la Ciudad de Monterrey el precio de la Magna se situará en 16.31 pesos, 2.34 pesos más cara, en tanto que la Premium valdrá 18.19, un precio similar al de la Ciudad de México.

Que poca maldad del gobierno, en serio que se pasan, y no es porque sea del PRI, el PAN hizo lo mismo y si estuviera el PRD lo mismo, es el SISTEMA político el que abusa del pueblo débil, sometido e ignorante

martes, 27 de diciembre de 2016

Una de tantas. Enfermedad por alcoholismo.

Hoy escribo acerca de una patología que se ha estado incrementando rápidamente, que tiene como común denominador un origen conductual (problema de la conducta) y que es altamente prevenible.
Por esta razón les escribo sobre uno de los enemigos públicos número uno en el área de la salud y... hablando de enemigo ¿sabía Ud. que para vencer al enemigo, primero hay que conocerlo? Pues bien, conozcamos hoy a este que se llama ENFERMEDAD HEPATICA ALCOHOLICA O HEPATOPATIA ALCOHOLICA, para esto nos preguntaremos ¿Cómo es? ¿Dónde afecta?, ¿cual su origen?, ¿cómo se manifiesta?, ¿cómo puedo evitarla?, ¿la puedo prevenir? Espero no hacerles tediosa la lectura, pero considero importante primero conocer un poco al órgano en el cual se lleva a cabo la enfermedad, para finalizar con sus consecuencias que pueden ser fatales.
ENF. HEPATICA ALCOHOLICA.- Se define como la enfermedad del hígado relacionada con el consumo excesivo de alcohol, aún sin llegar a la embriaguez y sus secuelas. Se clasifica de 3 formas: 1.- HIGADO GRASO (esteatosis) 2.- HEPATITIS ALCOHOLICA y 3.- CIRROSIS. Este orden corresponde también a la gravedad de la enfermedad.
Para su mejor comprensión hablaré brevemente de su anatomía (constitución y localización), su función (fisiología), su circulación y sus relaciones nerviosas básicas.
ANATOMIA.- El hígado (todo mundo ha visto, en carnicerías, hígados de animales, el humano es el órgano más voluminoso de las vísceras macizas y forma parte del aparato digestivo. Se localiza en hipocondrio derecho en su mayor parte (debajo de las costillas) aunque rebasa la parte media del cuerpo hacía la izquierda. Pesa aprox. 2 Kg en el adulto. Consta de 4 lóbulos (ó secciones) y detrás de uno de ellos se localiza la vesícula biliar (detrás del lóbulo cuadrado).
CIRCULACION.- Recibe circulación de la arteria hepática y del sistema porta, éste último proporciona del 70 al 75% del flujo sanguíneo (unos 15 ml /minuto) que contiene sangre poco oxigenada pero muy rica en nutrientes, ya que procede de los intestinos. La circulación general depende de la arteria hepática que, a su vez, procede del tronco celiaco y éste de la aorta, por lo tanto su sangre es oxigenada. En el interior del hígado se forma una gran red arterio-venosa que confluye en los lobulillos hepáticos y que drenan en la vena cava inferior, por lo tanto la sangre rica en nutrientes que son absorbidos en el intestino (transportados por el sistema porta) y la sangre oxigenada (de la arteria hepática) se mezclan en los sinusoides hepáticos (espacios entre los hepatocitos que son las células propias del hígado y que conforman aprox. el 80% del total de este órgano), esta mezcla la toman los hepatocitos para procesar y elaborar las sales biliares (bilis). Este órgano contiene además un sistema de drenaje linfático del que no hablaremos por esta ocasión.
INERVACION.- El hígado recibe nervios del plexo celiaco y de los neumogástricos izquierdo y derecho, así como del frénico derecho. Contienen una mezcla del sistema simpático, llamado también autónomo y que funciona "instintivamente", preparándonos para la acción (lucha ó huída) frente a situaciones de peligro. También recibe nervios del sistema parasimpático cuya función es mantener el cuerpo en descanso (contrario al anterior) para realizar funciones importantes como la digestión y otros.
FISIOLOGIA.- Se refiere a su funcionamiento.- El hígado es la glándula más voluminosa y la más importante en cuanto a actividad metabólica se refiere. El metabolismo es una suma de procesos físicos y químicos que produce y conserva la sustancia viva organizada y por medio de la cual se produce energía para ser utilizada por el organismo. También forma (sintetiza) proteínas que pasan a la sangre y de allí a los tejidos. Desintoxica al organismo, almacena vitaminas, almacena glucosa (energía para todos los tejidos del cuerpo), produce bilis necesaria para la digestión, metaboliza (transforma) los carbohidratos, realiza una actividad denominada glucogénesis que es la formación de la glucosa (energético) a partir de otras sustancias que consumimos en los alimentos. Metaboliza las grasas para formar colesterol y triglicéridos, elabora factores de la coagulación que nos evitan sangrados abundantes con heridas mínimas. Y así, realiza otras muchas actividades para mantenernos en condiciones normales de vida.
Ahora hablemos un poco sobre las enfermedades de este órgano.
ENFERMEDADES DEL HIGADO: Las más comunes son: Hepatitis A, B, C, D y E, cirrosis hepática, enfermedades autoinmunes como colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar primaria, hepatitis autoinmune, enfermedades congénitas (se nace con ellas), esteatosis hepática no alcohólica, hepatocarcinoma (cáncer del hígado) y otras más.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Orientación vocacional.

Hay momentos en la vida de las personas en los que tienen que tomarse decisiones trascendentales que, de alguna manera, habrán de definir el rumbo que cada cual quiere para su futuro. En ese sentido, una de las decisiones que generalmente causan más conflicto entre los jóvenes es la de elegir una profesión.
Para aquellos que han concluido los estudios medios superiores y tienen la intención de continuar con su preparación profesional, suele ser muy complicado elegir la opción adecuada para ingresar a una carrera universitaria, debido principalmente a la extensa variedad de opciones que suelen ofrecerse en las universidades, además de que no todos han descubierto por completo sus aptitudes. Muchos optan por escuchar consejos de sus familiares y amigos, otros más se dan a la tarea de investigar cuáles son las profesiones más demandadas en el área laboral y en las que pueden obtenerse mayores ingresos económicos, y otros más -los más desorientados- simplemente se inclinan por inscribirse en alguna carrera donde sea más fácil el acceso debido a su poca demanda, o donde consideran que pueden tener más posibilidades de terminar por ser de menos complejidad que otras –aunque esto es también bastante relativo de acuerdo a las aptitudes de cada persona-.
Sin embargo, parece ser que la mayoría de ellos deja de lado un aspecto sumamente importante y que, no obstante, tendría que ser uno de los elementos primordiales a considerarse en el momento de hacer una elección: la vocación de servicio y el compromiso social. El solo hecho de contemplar la posibilidad de ingresar a la universidad debería estar impulsado por una meta que abarcara mucho más que únicamente los intereses personales de cada individuo. Debería ser preponderante considerar a la universidad como algo más que una simple institución formadora de sujetos capacitados para incorporarse al mercado laboral, como algo más que un peldaño para acceder a la obtención de un empleo bien pagado. Sin duda el aspecto de la remuneración económica que uno pueda obtener por medio de su profesión es algo que a todos nos preocupa, pero en definitiva los ingresos se disfrutarían mucho más teniendo la conciencia de que se está siendo acreedor a un beneficio económico gracias a que uno ha hecho una aportación benéfica a la sociedad a través de sus conocimientos específicos en determinada área. Los humanos somos seres sociales y en teoría deberíamos de estar en la búsqueda constante de formas de organización en donde la sana convivencia y la justicia primen ante todo. Desafortunadamente, y debido a complejos procesos políticos, económicos y culturales, las sociedades actuales se han preocupado más por el mercantilismo, por considerar a todo, incluyendo a las personas y sus trabajos, como productos y mercancías.
Como ya dije, no es que esté mal que uno tome en consideración el aspecto económico para escoger la profesión a la que se dedicará; al contrario, es algo que no puede dejarse de lado, simplemente defiendo la idea de que ese no es el único ni el más importante elemento que tendría que tomarse en cuenta. La universidad es una institución educativa y formativa en la que se proporciona una enorme cantidad de información y donde se abre una gran perspectiva a los diferentes campos del saber, pero los conocimientos adquiridos en dicha institución no son conocimientos aislados y concernientes a cierto individuo o grupo de individuos, sino que es un conocimiento que se debe trasladar hacia la realidad general y contextualizarse con la finalidad de hacer de él una herramienta para la búsqueda de soluciones efectivas a las problemáticas sociales. De nada serviría todo ese conocimiento si no se usa como un medio para combatir todas aquellas cosas que dificulten la búsqueda de mejores condiciones de vida para todos.
Si se lo piensa, cada carrera ha surgido a partir de alguna necesidad específica para los seres humanos, ya sea para facilitar la convivencia social, para satisfacer necesidades tan básicas como tener qué comer, dónde vivir, tener salud, o, incluso, hay algunas cuya finalidad está enfocada a hacer la vida más fácil, más cómoda. Así, un ingeniero civil se encargará de construir edificios, casas, puentes, carreteras, etc., con el objetivo de proporcionar los espacios necesarios para que la gente tenga dónde vivir, dónde trabajar, dónde divertirse y cómo transportarse de una manera eficaz; un médico se esforzará por procurar la salud de los demás individuos de la sociedad, un abogado habrá de encargarse de la procuración de la justicia, de la defensa de los derechos y las obligaciones, etc.
Aunque existan carreras que de alguna manera tienen un enfoque más humanístico que otras, no significa que las que no están agrupadas dentro de las "humanidades" tengan que ser profesiones frías y deslindadas de los sentimientos de empatía y de preocupación por los aspectos emocionales y las necesidades más elementales de los demás.
Por todo lo anterior, sería importantísimo que replanteáramos la visión y las expectativas que se tienen sobre la universidad, a fin de que ésta no sea sólo una institución formadora de instrumentos comerciales, de recursos humanos al servicio del mercado productivo. Que antes que eso, sea una institución que prepare a seres humanos integrales, a individuos comprometidos con la búsqueda y el fomento del bienestar común. Que antes que convertirla en una institución coercitiva y reguladora de las ideas, se utilice como un instrumento liberador del pensamiento crítico y de las acciones encaminadas al progreso colectivo. Esa tarea, desde luego, le corresponde no sólo a quienes aspiran a ingresar a la universidad, sino a las autoridades educativas y los padres de familia, quienes tienen la obligación de orientar a sus hijos para que elijan de una manera responsable la profesión en la que se prepararán para ser individuos productivos, pero no sólo en el aspecto económico, sino en el más amplio sentido de la palabra.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Publicación.

El dinero…
Amables lectores, en vísperas de la cena de navidad, en la cual, en la mayoría de hogares se reúnen la mayor parte de las familias, que por la naturaleza, se van separando y creando nuevas familias, quiero aprovechar el espacio para hablarles de un elemento muy importante para todos: el dinero.
No es un crimen ser rico, y no hay virtud alguna en ser pobre, como nos han hecho creer las religiones. El mal consiste en acaudalar el dinero, impidiendo que circule libremente para que llegue hasta el que lo necesite. Aquellos que ponen a trabajar sus riquezas, en formas que contribuyan al bienestar de las masas, son la salvación de un país. Si todos tuvieran lo que algunos llaman la conciencia de pobreza, la miseria sería general como lo en la India y en la China. Allí, los millones de habitantes están atados perennemente al pensamiento de su pobreza, sufren escasez en todas sus formas, desde la cuna hasta la tumba. El peso del pensamiento pobre recae en las tierras, y ellos año tras año retienen sus productos de manera que miles mueren de hambre.
La conciencia de la prosperidad hay que formarla. Primero hay que ir negando todas las viejas y falsas ideas de carestía, de restricción, de dependencia en los canales fijos. La idea de que algo es muy caro proviene del estado de nuestra bolsa. Hacemos la comparación del costo con la cantidad que poseemos y decidimos instantáneamente si podemos adquirir o no. Si nuestro haber es poco, el objeto nos parece caro. Si nuestro haber es grande, no le damos ninguna importancia al costo y lo adquirimos. El objeto no es que sea caro, sino que la conciencia es pobre.
Tú estarás pensando que, sin embargo, sí hay cosas por las cuales los comerciantes piden demasiado. Pero yo te repito que, si tuvieras muchos millones para gastar, no se te ocurriría siquiera pensar si el comerciante está pidiendo demasiado o no. Luego no es la carestía sino el estado de tu bolsa, y ésta depende del estado de tu conciencia.
Desde pequeño, tal vez oíste en tu casa el tema del dinero, del costo y de lo que se podía o no se podía adquirir. Cuán pocos pueden hacer alarde de que cuando pequeños pidieron que se les comprara algo y que sus padres no contestaron: hoy no se puede porque no hay dinero. Ese no hay dinero asumió inmediatamente el carácter del monstruo que todo lo niega, que todo lo interrumpe, que todo lo malogra; ese ogro que se recrea en vernos privados y suspirando, hasta que terminamos doblando la cabeza resignados a la fatalidad. Que pocos pueden decir que sus padres contestaban, vamos a pensar que papá Dios nos lo quiere dar y que no está sino esperando el momento para darnos la sorpresa.
Y éste es el pensamiento que comparto, porque deseo que se aprendan hoy de memoria y lo repitan mentalmente, o a viva voz, cada vez que tengan un deseo o una necesidad, y que se encuentren comparando lo que tienen en la cartera, con el costo de lo que están deseando. Vamos a pensar que Dios nos lo quiere dar y que sólo está esperando el momento para darnos la sorpresa, para irles formando la conciencia de prosperidad.
Ya ustedes saben que la verdad es que en el espíritu todo está ya dado, concedido y esperando que lo reclamemos; y que por eso enseñamos a dar las gracias antes de que aparezca. Pero esta idea se empeña en eludir. El subconsciente no tiene discernimiento. Para él, tu palabra es ley. Lo que te oye decir, lo que ve en tu pensamiento, el cuadro que te imaginas, son órdenes que él se esmera en cumplir con la más pronta exactitud. Lo único que lo sacude es la voz del YO superior. Las altas vibraciones de la verdad desmoronan lo petrificado (cristalizado, decimos) en el subconsciente, y que le costarían años de sicoanálisis para llegar a descubrirlas. Y aun así el sicoanalista te dirá que, si no se sustituye con algo el clavo que acaba de sacar, se vuelve a recaer en el mismo mal, luego afirma la verdad para ir sustituyendo lo que se va borrando por lo más alto y potente: la verdad que no habrá que borrar jamás.
La afirmación simple, infantil, que mencioné para que se aprenda de memoria encierra una intención triple. La primera que te vayas formando la idea de que todo proviene de Dios, o sea, de la sustancia divina, y se te vayan quitando esas ideas de los canales fijos. Tus canales fijos son, o bien el salario que recibes, o bien la organización donde trabajas; y, si no tienes necesidad de trabajar, tus canales fijos son o bien el negocio de tu padre o de tu marido, o las fincas que te producen tu renta, en fin, lo que sea que te provee con la suma de dinero con que haces tus gastos. Y toda la raza está acostumbrada a pensar que si estos llegaran a fallar ocasionarían la ruina. Pocos se dan cuenta de que los canales de la prosperidad y de la abundancia son infinitos porque son de Dios, y son Dios. Ignoran lo que ya tú sabes, que toda necesidad viene ya equipada con el material que requiere para llenarla, o sea que la oferta y la demanda son una. En la tierra son dos cosas opuestas. En la verdad son una sola y misma cosa.
La segunda intención que lleva la afirmación es que te vayas acostumbrando a que la voluntad de Dios es magnánima; que Dios ansía que tengas precisamente eso que estás necesitando o deseando, porque el deseo y la necesidad de algo se producen en el momento que se está preparando para gozarlo o aprovecharlo. Ni un minuto antes, ni un minuto después.
La tercera intención que lleva la afirmación está en la frase: ...y sólo está esperando el momento para darnos la sorpresa. A menudo la gente se desespera porque no se les cumplen sus deseos, esta es una actitud infantil. Es un resabio de mala crianza que les ha quedado de cuando eran niños en la casa de sus padres, y prueba que fueron niños mimados, a quienes no se les negó jamás su menor capricho. La demostración siempre está hecha y preparada para aparecer. Sólo está esperando el momento oportuno. Uno de los motivos más comunes y corrientes es la inconsistencia o falta de firmeza una vez que se ha pensado, invocado, reclamado y hecho el tratamiento. Si lo piensas, mantente en eso y no vaciles. De verdad funciona. FELIZ NAVIDAD.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Publicación del recuerdo.

EL CONGRESO DE LA UNIÓN
LA CÁMARA DE SENADORES: de conformidad con la reforma del 22 de agosto de 1996, se integra por 128 legisladores; de estos, 3 son electos por cada Estado del país y el D. F. por voto directo de los ciudadanos, 2 corresponden al partido político o coalición que obtenga la mayoría en cada Entidad federativa y 1 para la primera minoría o segundo lugar.
Los restantes 32 se reparten entre todos los partidos que obtengan más del 2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega una lista nacional de representación proporcional de 32 candidatos y suplentes.
El reparto se da de la siguiente manera: la votación total resulta restando la votación del partido o coalición que no obtenga el 2% y los votos nulos, sobre esa base se aplica la fórmula de proporcionalidad pura, primero el cociente natural: "es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los 32 candidatos" y resto mayor: "es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido o coalición una vez hecha la distribución de escaños mediante el cociente natural". El resto mayor solo se utilizará cuando haya senadurías por distribuir. Duran en su cargo 6 años.
Senador: viene de sensato, cuerdo, juicioso. Cuerpo colegislador formado por personas elegidas o designadas en virtud de su cualificación, cargo o título. Se le denomina Cámara revisora porque califica, aprobando, modificando o rechazando lo que le envía la Cámara de diputados o cámara de origen. Constituye el ELEMENTO FEDERATIVO.
Escaño: banco con respaldo en el que pueden sentarse 3 o más parlamentarios.
LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Se integra por 500 legisladores; la reforma antes citada establece que ningún partido tendrá más de 300 diputados por ambos principios. El país se divide en 300 Distritos electorales federales que son electos por voto directo de los ciudadanos y 200 de representación proporcional o plurinominales. Para la repartición de curules, el País se divide en 5 regiones denominadas circunscripciones electorales y a cada una le corresponden 40 que se reparten entre todos los partidos que obtengan más del 2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega una lista de candidatos y suplentes. El procedimiento es igual al arriba mencionado. Duran en su cargo 3 años.
Diputado: persona nombrada por elección popular como representante de una cámara legislativa. Constituye el ELEMENTO POPULAR.
Curul: asiento de los parlamentarios.
Cada una de las cámaras se compone de comisiones ordinarias, la de senadores la integran 15 miembros y cada senador puede integrar 4 comisiones; la de diputados la integran hasta 30 miembros y cada diputado puede integrar 3 comisiones; en ambas cámaras los integrantes de la Mesa Directiva no forman parte de las comisiones. Existen comisiones bicamerales integradas por 3 senadores y 3 diputados.
Cámara de origen: se denomina a la que inicia el proceso legislativo. Y Cámara revisora: se denomina a la que aprueba lo de la cámara de origen.
Los diputados abren sesión con mayoría simple (50% +1). Los senadores abren sesión con mayoría calificada (2 terceras partes). Las sesiones pueden ser: ordinarias, extraordinarias, públicas, secretas y permanentes.
Ambas cámaras se rigen por la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, cuentan además con un Reglamento Interior del CGEUM
Los órganos importantes de cada Cámara son: La Mesa Directiva del Senado se integra por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios; la de diputados se integra por un presidente, tres vicepresidentes y cuatro secretarios. En ambas cámaras, dura un año y hay reelección, los coordinadores de cada partido no pueden formar parte de éstas.
La Junta de Coordinación Política se integra por los coordinadores de cada grupo parlamentario; es presidente por toda la legislatura el coordinador del partido que tenga mayoría absoluta, si ninguno la tiene, entonces duran un año en forma decreciente (reforma del 14 de septiembre de 2006).
Tanto diputados como senadores toman posesión el 1 de septiembre del año en que son electos.
Los periodos de sesiones se dividen en ordinarios y extraordinarios, los ordinarios son dos, el primero inicia el 1 de septiembre y concluye máximo el 15 de diciembre, pero cuando hay cambio presidencial se puede extender hasta el 31 de diciembre y el segundo periodo inicia el 1 de febrero y concluye como máximo el 30 de abril. Los periodos extraordinarios son convocados por la Comisión Permanente. Ésta, el primer periodo sesionará en la Cámara de Diputados y el segundo en la de Senadores. Se elige por periodo extraordinario.
La Comisión Permanente está formada por 37 miembros y suplentes, 19 son diputados y 18 senadores y es la que resuelve cuando hay receso del periodo ordinario de sesiones.
Los cargos de diputado y senador son irrenunciables, pueden solicitar licencia para ocupar algún cargo partidista (no necesario, solo por ética) o administrativo, pero no pueden renunciar.
LEGISLATURA, es el periodo de tres años, la actual es la LXI, los diputados están una, los
Senadores abarcan dos. Por lo que el 1 de septiembre inicia la LXII legislatura federal.

jueves, 22 de diciembre de 2016

La agresividad.

Si tomamos la agresividad como un tipo de conducta que puede servir para evitar peligros y dificultades, considero que esta es necesaria para la supervivencia del individuo, su familia, raza, cultura, especie, como defensa legítima de sí mismo y de sus valores.
Pero no podemos negar que también puede servir para atacar y destruir, que son formas no tan saludables que se utilizan para ofender al otro, tratándolo, no como ser humano, sino como simple objeto. Para explicar su origen, algunos autores como Ericsson y Winnicott dicen que el niño necesita para vivir, un clima de amor, confianza y tolerancia, para no experimentar demasiado temor frente a sus instintos y fantasías. Si no es así, se torna demasiado ansioso y busca fuera de la casa la seguridad que no encuentra en ella, predominando la desconfianza, pesimismo, maldad y depresión.
Winnicott dice que la agresividad está presente antes de la integración de la personalidad y que su origen es sinónimo de actividad y cierto potencial innato de motricidad, menciona además que tiene un valor positivo en la individuación de sí mismo y la existencia del otro. Considera que la agresión humana manifestada como odio es producto de fallas ambientales, iniciando con el familiar. Otro autor que considera la agresión necesaria para la autoafirmación y sobrevivencia biológica es Bleichmar. Este autor considera que la agresión en sus manifestaciones destructivas o autodestructivas se genera como reacciones para restablecer un narcisismo herido. El sadismo, dice, es utilizado para compensar viejas heridas narcisistas; aquí el agresor repite una conducta que, en sus inicios, él mismo no la consideraba tan saludable y que efectivamente no lo es, aunque ahora él lo haga. El abuso de poder tiene el significado de recuperar un sentimiento de superioridad sobre el otro, como una forma de afirmación narcisista, evidenciando subjetivamente una devaluación de su persona y una baja autoestima. La pelea sirve para recuperar en la fantasía el sentimiento de poderío de que se carece en realidad. Todos los seres humanos en algún momento de nuestra vida tenemos miedo o temor. Los estallidos de indignación y de rabia permiten al sujeto sentir que está en la posición justa y la descarga de este impulso rara vez permite la demora. El cultivo del resentimiento refuerza el disgusto, (no perdona) procurando placer narcisista, porque el sujeto se reafirma en su razón frente al otro y se pone en una posición superior.
Cuando la furia narcisista no se puede manifestar abiertamente, aparece en forma de negativismo, en este caso el sujeto se opone a su propio deseo para no satisfacer el del otro. La auto agresión, incluyendo el suicidio, se hace siempre por un amor patológico en oposición, "yo o el otro", aquí el sujeto no se ve como digno de vivir, al no estar a la altura de un ideal; y el sujeto tiene placer en la autoagresión, pues mediante el ataque logra sentir que no está de acuerdo consigo mismo y que hay una parte de él que merece repudio. En relación al maternaje, se dice que si no hay un maternaje saludable (satisfacción de necesidades, sostén, atención, reconocimiento), el niño lo vive sintiéndose gobernado por padres peligrosos y crueles, lo que posibilita la inclusión en la vida del infante de sentimientos de crueldad, violencia y perversidad.
Casi siempre la persona que maltrata es porque a su vez fue maltratado y así tenemos casos de padres crueles, sádicos, que infunden en el hijo daño emocional y físico; y la respuesta del hijo es una compulsión a la repetición de esa forma de vida al identificarse con el agresor.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Sonrie.

La verdadera alegría depende de ti. Tu eres la única persona que te hace feliz. No debes depender de nadie porque entonces tu felicidad se ve limitada y eso hace que te conviertas en una persona infeliz.

Has dejes que otros opaquen tu felicidad, debes decidir tu mismo por ti y tu felicidad. No te dejes manipular, persuadir o dominar por tus padres, tus hijos o tu pareja. Ellos que decidan en su vida y en su felicidad, no en la tuya.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Publicación del recuerdo.

¡REFLEXIONA, CIUDADANO!
La violación de las garantías individuales se actualiza cuando la sociedad no se encuentra en seguridad material, social, política o jurídica. La astucia, las artimañas y la socarronería siguen supliendo a la inteligencia, el conocimiento y la capacidad.
Así ha sido la política en México. El gobernante tiene gran capacidad de gestión (función clave), operativa y de cooptación, un encono sectario y obcecación facciosa. Tratan de evitar sus debilidades y carencias frente a sus compañeros que puedan atentar contra la estabilidad de su cargo y desplazarlos, además de evitar transmitir sus conocimientos. En los ámbitos políticos, religiosos, culturales, sociales, laboral, empresarial y en general en las organizaciones el deseo de las personas por conservar o lograr mayor grado de estatus o poder, puede generar diversos tipos de temores. Es común el síndrome de CRONOS, quienes lo presentan poseen un alto nivel de inseguridad, carencia de conocimientos o habilidades, con poca preparación y bajo perfil académico.
 
Esta es una conducta que atenta contra los aspectos básicos de la gerencia del capital humano, orientados a ofrecer bienestar y desarrollo de toda organización, estos son: la productividad, la comunicación, la identificación con las actividades, la conducta y la motivación.
Estos y otros vicios que tienen los gobernantes hacen ver que no son capaces de guiar a la sociedad por los senderos de la ponderación, el análisis y la madurez política; ni han sido congruentes con los principios de equidad y limpieza, necesarios para construir el andamiaje de una nueva Nación. Algunos están dotados de poder vicario (que tiene las veces, poder y facultades de otra persona o la sustituye, en caso de ausencia, falta o indisposición) y otros de capacidad de mando. Deben hacer un acto de reserva mental cuando cometen algún acto contrario a la ética.
En el gobierno operan complicidades de promotores, padrinos o cómplices con actores políticos a los que promueven, sancionan o protegen y lucran con sus decisiones. Tales redes incluyen vínculos familiares y de amistad, sean parentescos consanguíneos o por afinidad o amiguismo que sustituyen a la carrera de méritos e inclusive llegan al cinismo de la colocación en la nómina de amantes, novias y demás relaciones extra conyugales. Se dan mudanzas y mutaciones de quienes persiguen sus ambiciones personales y el egocentrismo de los que se estiman protagonistas relevantes a la sombra de la política indefinida, amorfa, sin cimientos. Un sectarismo sin ideologías no puede ser suma a favor de la democracia. Privan los intereses sectarios y las estrategias circunstanciales por encima de los propósitos colectivos a favor de la maduración cívica. La ausencia de respuesta confirma la reincidencia de las conductas perniciosas. Abundan los mutantes, farsantes y oportunistas, carentes de cualidades personales, méritos y preparación, pero toman en cuenta su pertenencia a un partido o sector.
Se eligen funcionarios y candidatos sin carisma, ni formación política acreditada, sin conocimiento sobre los trazos y orígenes del sistema político y de la geopolítica nacional. Son figuras de medianos alcances y pobre carisma.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Fobia.


Una fobia se define como el temor que una persona tiene a un determinado objeto, acto o situación que en realidad no ofrece peligro alguno. Se presentan principalmente en personas aprehensivas que sufren una elevada angustia. Aparece con mayor frecuencia en mujeres con una proporción de dos a uno.
El individuo fóbico considera como inexplicables sus miedos, experimenta una elevada ansiedad, trata de dar una explicación racional a sus temores, se da cuenta de lo inapropiado de sus sentimientos, pero solo puede realizar maniobras evitativas en sus intentos de alejarse del objeto, persona o situación temida. En los niños, la edad más común en que se presentan las fobias es entre los 2 y 5 años; pueden desaparecer sin ninguna otra manifestación patológica o conservar su carácter esencial y continuar en la vida adulta con un marco de ansiedad histérica o neurosis obsesiva. El niño que desarrolla una fobia percibe los temores de los padres y los incorpora, identificándose con ellos.
 
Las personas fóbicas reportan que en su infancia sus padres fomentaban el miedo a salir a la calle solos o a practicar juegos donde se podían lastimar.
La persona fóbica presenta un conflicto interno y una elevada ansiedad que trata de reprimir, pero sin tener éxito, por lo que tiene que recurrir al mecanismo del desplazamiento; esto es, que la situación de peligro que es interna es puesta en un objeto del exterior que representa simbólicamente el conflicto interno. El sujeto se enfrenta ahora a una nueva tarea que consiste en tratar de evitar a toda costa la situación, la persona o el objeto en el cual depositó el conflicto. Las motivaciones profundas de la angustia en el individuo fóbico se centran alrededor de un conflicto sexual o agresivo reprimido y alrededor de fuertes motivaciones inconscientes de dependencia que giran predominantemente en torno a la madre.
El individuo que sufre de fobias a menudo proviene de una familia en la cual la madre tiene miedos de su propia agresión, padece también de fobias y es incapaz de generar normas aceptables que los hijos puedan seguir, generalmente la madre corrige a través de regaños que no están relacionados con el evento sucedido o acontecido. Los rasgos de carácter fóbico limitan la vida de una persona, dado que trata de evitar las situaciones de peligro y evita enfrentarse a nuevas experiencias. Se preocupan exageradamente por su seguridad y vive en el constante temor de que les pase algo, fantasean cómo podrían resolver alguna situación peligrosa o en qué forma pueden ser víctimas de algún atraco.
Para evitar las fobias en los niños es fundamental crear un ambiente familiar donde se sienta querido, aceptado, que cuente con un apoyo que no obstaculice el crecimiento emocional y fortalezca una buena autoestima. En el caso de los adultos se brinda tratamiento basado en psicoterapia y medicamentos o ambos.
La psicoterapia puede involucrar a ver los eventos de forma diferente, exposición al objeto o situación amenazadora y técnicas para reducir la ansiedad y aumentar el relajamiento.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Publicación.

La mala educación mexicana…
La riqueza de un país es la educación de sus habitantes, y México es, ha sido y seguirá siendo un país muy pobre, si no cambian las políticas y modelos educativos actuales y que son causa principal del retroceso en que vivimos, aun cuando los medios oficiales se presten a decir que hoy tenemos una mejor calidad educativa.
Para nadie es un secreto darse cuenta de que la mayoría de los actuales docentes son mercenarios, que tienen secuestrada a la niñez y juventud mexicana, porque tanto los que pertenecen al ramo federal, como los que en cada estado prestan sus servicios, lucran con los alumnos, utilizándolos para presionar al gobernador en turno o al presidente de la República, pasando por el respectivo secretario de Educación Pública, obteniendo prebendas y beneficios económicos grupales e individuales. Los dirigentes son los más beneficiados económicamente, mediante las mejores plazas y más de una, incluso en ocasiones, incompatibles, porque un turno es en determinada escuela de determinado lugar y la otra plaza puede ser en el mismo turno (hasta ese grado llega el cinismo magisterial) en una escuela de otra localidad, y en el mejor de los casos, puede ser en otro turno, pero en diferente municipio, o incluso, en distinto estado. Lo que resulta imposible de cubrir, si se hace una exhaustiva investigación. Pero lo más común es que integren la flotilla aérea magisterial, es decir, que ninguna de las dos, tres o X número de plazas las trabajen frente a grupo, o en el área administrativa.
La educación en México es el rubro con mayor presupuesto dentro de cualquier nivel de gobierno (federal y estatal), sin embargo, la mayor parte se utiliza en salarios y prebendas para los docentes, tienen más días de aguinaldo que cualquier otro empleado, funcionario o servidor público, cualquier trabajador goza de cuarenta días, en cambio, los profesores, reciben noventa días y otras prerrogativas secretas que disfrutan cada determinado tiempo.
Un salario de profesor está más que bien pagado, porque su jornada laboral es menor a la de cualquier obrero, empleado o servidor, pero a pesar de eso, todo el tiempo se andan quejando, entonces dime amable lector, pelear por dinero, algunas veces con razón, pero la mayor de las veces sin razón, ¿no es ser un mercenario educativo?
Para nadie es un secreto (aunque nunca faltan los ingenuos que lo dudan o se dejan influir por estos individuos), que la mayoría de la plantilla docente que está actualmente en funciones no tiene el perfil adecuado, o llegó ahí por heredades, por compra de la plaza, por favores de índole sexual (principalmente), aunque también lo hay por amiguismos, compadrazgos, pagos de favores o apoyos políticos, o por cualquiera otras causas, aunque parezca extraño. Desde ahí ya se está entrando a la baja calidad, porque llegan sin pasión, sin convicción, sin motivación para sacar adelante a la niñez y juventud mexicana, llegan porque no tienen otra opción o porque saben que ahí está la mina de oro si se saben mover en las aguas turbulentas de la educación, porque van por su posición económica personal, no por ganas de enseñar lo poco o mucho que saben, eso no les importa.
Ya los profesores de antaño, que se preocupaban por los alumnos y no por su recompensa, ya están jubilados, pensionados o difuntos. Aunque siempre han existido los vivales aprovechados, eran los menos, comparados con los actuales, y nada tiene que ver con el sexo o condición de género, es lo mismo, hombres y mujeres lo hacen por igual. ¿Recuerdan a Elba Esther Gordillo Morales?
Y claro que la educación empieza en el hogar de cada quien, pero también es realidad que si no se apuntala en la escuela, aunado a la pobre calidad recibida por los padres actuales, esto degenera en la pobreza extrema en que México se encuentra inmerso actualmente.
Muchos acusan al gobierno de las crisis económicas, de las crisis de valores, de todo, y si, son culpables, pero los principales culpables somos todos y cada uno de nosotros, porque todos hemos sido educados de manera deficiente, en el hogar y en la escuela, pero también es cierto que todos tenemos una capacidad de raciocinio, tenemos una capacidad mental que nos distingue del resto de animales que cohabitan con nosotros, y la cual es necesario poner en movimiento, detenerse a reflexionar, a analizar en ratos libres, de ocio, que tenemos bastantes, no llenarlos con pláticas que no llevan a ninguna parte, con charlas estúpidas sin beneficio alguno, embrutecidos por el cigarro, el alcohol, las drogas, cualquier otro enervante, y sobretodo, haciéndose las víctimas de la situación del país e individual que vivimos, esto no nos lleva a ningún lado, sólo a seguir sumidos en la mediocridad personal y que juntos, formamos un país sin futuro.
Gente diferente, claro que la hay, hay triunfadores en lo económico, lo académico, lo deportivo, cultural, social, etc. pero son atacados, satanizados, vilipendiados, en lugar de que sirvan de ejemplo para los demás, los vemos como escoria, como lo peor, como delincuentes, les inventamos mil y una historias, negativas todas, y lo son porque se han quitado los tabúes, han cambiado su mentalidad a pesar de la educación recibida, entonces ¿Quién está en el error?
En los recientes años ha crecido mucho la educación particular, privada, pero todas esas escuelas son dominadas por religiosos católicos, cristianos, jesuitas, ortodoxos, y demás, pero esto, no es garantía de mejora, porque no hay peor yugo, peor cárcel, que el sometimiento religioso, aunque los ignorantes, se sientan elegidos, tocados por el dedo de Dios, ese tipo de gente, amable lector, es peor que cualquiera de nosotros, porque están preparados en el campo de la manipulación, la simulación y el engaño, además de que esas escuelas son muy pobres académicamente, lo único que buscan es el negocio, el dinero que representan los alumnos, tengan o no sus padres, el poder adquisitivo para mandar a sus hijos a estudiar ahí, aunque la mayoría tenga que tronarse los dedos y adquirir más deudas cada vez que tienen que pagar las colegiaturas, pero que tienen la falsa idea de que mandando a sus hijos a escuelas privadas caras, adquieren estatus, adquieren nivel, aunque se hagan como tío Lolo.
Si tienes un tiempo de leer estas líneas, te invito a que en la intimidad de tu hogar, en un espacio personal que tengas, fuera del bullicio y la algarabía de la gente, te formules sinceramente algunas preguntas como estas ¿Qué quiero para el futuro? ¿Así soy feliz? ¿Qué me hace falta? ¿Pienso seguir trabajando hasta que no pueda hacerlo? ¿Me hace feliz una jubilación? Etc. Analiza todo el tiempo valioso y dinero que pierdes gastando en tonterías, en cosas sin importancia, en fiestas que nadie te agradece, endeudándote para el resto de tu vida, olvida las apariencias y el qué dirán, debes preocuparte por ti, eso no es egoísmo, la persona más importante eres TU, no tus hijos, no tus padres, no tu pareja, esas son falacias de la mala educación recibida.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Ten una mente millonaria.

La riqueza empieza con una idea y su cantidad está limitada sólo por la persona en cuya mente esa idea se pone en movimiento.

Mis padres no son profesionales, son gente común, normal, pero me enviaron a la universidad para que tuviera un título universitario y así ganara dinero. No pudieron estar más equivocados.

Cuando estaba con ellos, trabajé en sus negocios, aprendí que ganar dinero por nuestra cuentas es la mejor opción, pero no debíamos buscar el dinero, sino él debería de encontrarnos, en ese momento no sabía cómo hacerlo, pero lo aprendería más tarde.

]Ellos conocían las ventajas de ser independientes, pero me instaban para ser empleado, se alegraron cuando me contrataron en una empresa y se enojaron cuando renuncié. 

Aunque deseaba tener un negocio propio, el miedo me invadía y regresaba a ser empleado, cuando por fin me animé a fundar mi propia empresa, lo hice en grande. Era 1995, el año de una fuerte crisis económica en México. Confiado por haber tenido un par de emprendimientos exitosos, solicité un préstamo para montar mi primera empresa. Estaba en un lugar privilegiado, con diez empleados y con mucha publicidad, pero fracasó rotundamente. Me empeñé en salvarla pero se fue a pique (antes me gustaba echarle la culpa a las situación económica de México, pero hace algunos años descubrí que fue mi error). 

Durante algunos meses mi vida fue un infierno. No tenía el dinero suficiente para comer, abandoné la universidad y busqué trabajar para otros, en esa época, tenía una pequeña hija y una esposa que mantener. Fueron días de incertidumbre, con mucha r4abia contenida, la que volcaba contra mí. 

Hasta que llegó un día en el que toqué fondo. Mi arrendador de la casa me dijo que me tenía que ir por no pagar la renta a tiempo, a partir de ahí me prometí que nunca más pasaría por eso, iba a encontr4ar la fórmula exacta para ganar dinero. Con mi única moneda en el bolsillo, fui a hablarle por teléfono a quien sería mi mentor por muchos años, un millonario que conocía por mi familia, la que me había dicho que nunca me acercara, puesto que era una persona sin escrúpulos.

Le solicité que me enseñara cómo había logrado hacer su fortuna, él me dio mucha de la información que me hizo tener éxito en mi siguiente empresa.

A partir de ese día de reflexión e ira comencé a buscar más millonarios para preguntarles qué hacían, para repetir su éxito. Han sido años de aprendizaje, de grandes avances y pequeños retrocesos, los que he compartido con mis lectores y asistentes a los cursos.

Pero no siempre fue así. Hace años tuve éxito creando empresas educativas y de distribución de productos naturistas. Fue en un evento donde me invitaron a hablar de mi éxito donde comencé a enumerar los pasos para crear riqueza y abundancia, los escuchas quedaron tan contentos que pidieron repetir la conferencia unas horas después frente a sus familias y amigos.

Hasta ese momento estaba cuidando todos los secretos que compartieron los millonarios, suponía que no debía filtrarlos, ¡porque me había costado mucho obtenerlos! Pero después de esas dos conferencias se supo que muchos estaban como yo, es decir, a ciegas en cuanto a la atracción de dinero. Aunque también fue decisivo lo que ocurrió después. 

Cuando el avión aterrizó de regreso, llamó a la casa de sus padres ya que siempre acostumbra avisarles cuando sale y regresa, ellos le tenían una mala noticia: una de sus mejores amigas le habían diagnosticado cáncer y tenía los días contados. De inmediato fue a verla.

Platicaron de todo, vieron fotos, escucharon música y rieron. Cuando se despidieron ella tomó su mano y preguntó: ¿sabes de qué me arrepiento?, contestó que no lo sabía. y con lágrimas en sus ojos dijo: haber tenido miedo para hacer muchas cosas... ¡si tan solo me hubiera arriesgado!. Ella murió a los pocos días.

Las semanas que siguieron me ayudaron a decidirme a  compartir lo aprendido, para que millones se arriesguen y pierdan el miedo hacia la riqueza.

¿Y tu tienes miedo de ganar dinero y ser millonario?

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Publicación.


¿Conoces a tu diputado?

Viernes, 09 de Diciembre de 2016 18:11 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.

En tiempos de Juárez, las autoridades no estaban tan sometidas a la presidencia. Había poco presupuesto, mucha rotación en los cargos, poca gente en el gobierno. En 1861, para unos ocho millones de habitantes, había en el sector público no militar menos de quince mil personas. (La población es ahora doce veces mayor, la burocracia doscientos cincuenta veces mayor). Entraban y salían ministros, que duraban cuando mucho uno o dos años, por lo general meses, a veces semanas. Hasta se iban por su iniciativa: porque se fastidiaban de no obtener los consensos o recursos necesarios para los proyectos del ramo.

Eran como notables que actuaban por su cuenta, y a los cuales no les faltaba que hacer, fuera del cargo. Renunciaban con facilidad. Entre el presidente, los ministros, los diputados, los magistrados, había cierto espíritu parlamentario, más o menos igualado, como de miembros de un club (con todos sus chismes): un club de abogados que estaba a cargo del país.

En 1861, Vicente Riva Palacio rechazó el ministerio de Hacienda que le ofreció el presidente Juárez, porque en ese momento tenía más interés en escribir obras de teatro y colaborar en La Orquesta, periódico omniscio de buen humor y con caricaturas. Aceptó ser diputado por el distrito de San Gabriel, pero después de publicar esta quintilla:

Lo de San Gabriel es grave,

y no sé si acepte yo

para el congreso la llave

de un distrito que no sabe

ni qué madre me parió.

En el porfiriato, la población casi se duplicó, pero el sector público casi no aumentó. Lo que aumentó fue el control presidencial sobre todas las autoridades. El país se fue quedando a cargo de una sola persona, no de un club de notables.

Victoriano Salado Álvarez, que aceptó ser diputado en 1902, recuerda en sus Memorias: me parece que yo representaba al distrito electoral de Magdalena, Sonora, tumba del padre Kino y cuya tierra no he visto y seguramente no veré en mi vida. También recuerda quien lo eligió: el ministro de Hacienda José Ives Limantour lo recomendó a don Porfirio. Todo el mundo sabía que llegaba por elección de Cadena 8 (donde vivía Porfirio Díaz; que era como decir: Los Pinos), frase que corría de boca en boca; muchos confesaban que su patrono había sido tal o cual ministro, gobernador o personaje de polendas.

En los tiempos del PRI, el control porfiriano se volvió monopólico; el Estado como único patrón para una multitud de empleos, vocaciones, especialidades, carreras, con un mercado escaso en el sector privado. El sector público federal no militar llegó a tener más plazas en México que en Estados Unidos: casi cuatro millones.

En 1985, Luis Gutiérrez publicó la siguiente conversación entre dos diputados del PRI, cuyos nombres salen sobrando:

--¿Vieras? Me siento agobiado, cansado. Estoy tenso a causa de tantas llamadas telefónicas, apapachos, apretones de mano, abrazos, citas a comer, a cenar, a tomar café, con chicas, a beber...

--A poco...

--Sí, te lo juro. Ya casi es imposible para mí salir a la calle como cualquier ciudadano común y corriente. Me abruma tanta gente. Me está asfixiando la popularidad. La verdad es que estoy buscando un lugar donde no me conozca nadie.

--Ya sé: ¿por qué no vas a tu distrito?

El diálogo termina a carcajadas.

En los tiempos que llegan, algo empieza a cambiar. En 1988, la sorpresa fue mayúscula: muchos diputados desconocidos en sus distritos fueron eliminados. Ya han surgido movimientos con el fin de proteger esta especie en peligro de extinción, pero no parece fácil. Los fraudes electorales se vuelven cada vez más costosos ante la opinión pública internacional. Y hacer que los diputados realmente se ganen el voto de abajo, no el de arriba, también tiene peligros: es permitirles que sean dueños de sus propias bases, que adquieran fuerza por sí mismos.

Para que un diputado sea controlable desde arriba, no es bueno que llegue representando la voluntad de su distrito: puede ponerse exigente, complicar el proceso legislativo, salir con iniciativas locas que hagan perder mucho tiempo o, peor aún, se aprueben, con resultados incalculables. Mejor que llegue por elección de Cadena 8, y que sepa a quién le debe la curul.

¿Crees que esto ha cambiado? No, solo cambió la ubicación de quien los designa o recomienda.

 

martes, 13 de diciembre de 2016

Se feliz.

No es necesario tener dinero, bienes materiales y cualquier otra posesión para ser feliz. Lo que hace falta es tener la convicción firme de en verdad ser feliz.

La. mayoría de la gente confunde los lujos y el dinero con la felicidad, esta es la razón por la que hay tantos infelices el mundo. ¿Y tu eres feliz?

jueves, 8 de diciembre de 2016

Falta de democracia.

Hace no muchos años --digamos veinticinco:la mayoría podemos acordarnos-- la sabiduría convencional respecto del futuro político de México se reducía a tres escenarios: la continuación del PRI, un golpe militar o el pueblo en armas. Hablar de oposición, de una revolución cívica o de la transición democrática, no pasaba de ser un ejercicio ocioso. O una práctica despreciable; la denuncia de los fraudes electorales: mocherias de místicos del voto. Pero en 1988, la derrota del PRI se volvió pensable. Tan pensable que alguien del poder aseguró que, a pesar de lo ocurrido, el PRI ganaría otra vez en 1994, pero quizás ya no en el 2000. Hoy está nuevamente en entredicho su triunfo del 2018. ¿Que ocurrirá?, no falta mucho para averiguarlo.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Se evita una guerra. Parte 2

Ahora díganme, ¿vale la pena combatir una guerra tan insensata a causa de una esposa infiel? Preguntó el rey.

El general se sintió incómodo cuando se dio cuenta que la pregunta estaba dirigida a él. Miró a su alrededor y descubrió que todos los ojos estaban fijos en él.

No, su majestad, respondió sin pensarlo más, se sintió tenso y quería retirarse.

Sintiendo su descompostura, el rey dijo: muy bien, general, puede retirarse.

El general abandonó la corte rápidamente.

La mirada del rey cayó sobre su hermano más joven, quién parecía estar visiblemente desilusionado. Había esperado que el rey le confiara los asuntos de estado y dirigiese el ejército a Hail. Siempre había codiciado el trono, pero temía conspirar en contra de su poderoso hermano mayor.

Si la guerra se hubiese desatado, él podría haber sido el rey por décadas. Y siempre cabía la posibilidad de que el rey resultase muerto en batalla. Y si eso no sucedía, podía conspirar para hacerlo asesinar y declararse rey él mismo.

Pero la decisión del rey había acabado con sus ambiciones.

Una sonrisa se dibujó en el rostro del rey, parecía haber leído los pensamientos de su hermano.

Una discusión. ¿Que te inspiró a escribir esta parábola? Preguntó Ana.

La guerra de Troya, respondió Alejandro. Es decir, esa guerra fue combatida por una sola mujer, Elena de Troya. Si consideran las guerras combatida s, la mayoría de ellas han sido peleadas ya sea por la gloria personal o por mujeres hermosas. Rara vez han tenido sentido para los pueblos.

Pienso que el rey es una persona muy ecuánime y práctica que claramente considera los dolores y beneficios antes de tomar una decisión, dijo Ana. La estabilidad emocional o consistencia en los Estados de ánimo es algo que no encuentro a menudo en muchos líderes. Con frecuencia sus decisiones y lo que dicen son distorsionados por sus emociones y cambios de estado de ánimo.

En otras palabras, la inteligencia emocional, dijo Ricardo. Es la inteligencia emocional lo que ayudó al rey a tomar una decisión conductual racional. Las decisiones de negocios a menudo son guiadas por ganancias a corto plazo. La ambición, los sentimientos y las emociones personales a menudo nublan y distorsionan la visión a largo plazo y de interponen en el camino a tomar decisiones que sean en el interés de la organización.

Ricardo, ¿piensas que la inteligencia emocional es el triunfo de la cabeza sobre el corazón? Preguntó Alejandro.

¿No es así al menos en este caso? Preguntó Ricardo.

No estoy de acuerdo, dijo Alejandro. No de trata ni del triunfo de la cabeza sobre el corazón, ni del corazón sobre la cabeza, es la intersección de ambos. El rey utiliza sus emociones para ayudarse a pensar, y luego utiliza ese pensamiento para analizar sus emociones. Por lo tanto está consciente de sus emociones y de sus actos sobre éstas de una manera racional.

Huuum... ya entiendo. Hay que estar conscientes de las emociones y aceptarlas, ni suprimirlas ni guardarlas. Pero antes de sucumbir a nuestros instintos y emociones debemos preguntar, como lo hizo el rey, si vale la pena, dijo Alejandro.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Publicación.

Una democracia diferente…
En algunos emiratos árabes no existe todavía el derecho al voto, pero cualquiera puede hablar con el emir. A ciertos días y horas, se forma una cola de súbditos que van pasando a verlo públicamente, expresan su sentir, sus quejas, sus peticiones, y el emir decide en el acto.
Si esto recuerda el ejercicio del poder en México, no es casualidad. Ha sido práctica universal que los niños sean tratados así, y que los súbditos sean tratados como niños. Que las autoridades se sometan al voto es un invento griego de hace dos milenios, que reapareció como ideal hace apenas dos siglos.
La democracia no se reduce al voto para elegir a las autoridades. También hay el voto para decidir esto o aquello en los referendos o plebiscitos, y muchas otras formas de participación. Por ejemplo: abrir cauces directos a la voz de los ciudadanos, en particular: cauces telefónicos. En muchísimos casos, es absurdo que los ciudadanos tengan que ir personalmente a ser escuchados o a presentar escritos, cuando pueden hablar por teléfono. Alguna vez, Iván Illich calificó el teléfono como un invento convivial, que les permite a los ciudadanos comunicarse entré sí, al margen de las autoridades. También pudiera ser un cauce para dirigirse a las autoridades.
Ojalá que el Instituto Nacional Electoral, además de presentar un informe general de las elecciones a todo el país, presentara un informe particular a cada ciudadano, con los resultados que le tocan directamente en una carta:
Los cargos de elección popular correspondiente a su domicilio han quedado como sigue, después de las elecciones del año X:
- Diputado local.
- Diputado federal.
- Senadores.
- Gobernador.
- Presidente de la república.
Lo más importante de todo sería dar los teléfonos, faxes, redes sociales y direcciones de cada funcionario, para que sus jefes últimos, que son los ciudadanos, tengan oportunidad de felicitarlos cuando lo estén haciendo bien, reclamarles cuando lo estén haciendo mal, señalarles oportunidades y problemas que requieren su atención, darles ideas prácticas y comunicarles el sentir propio o de los vecinos o compañeros de trabajo. La misma carta se puede aprovechar para mejorar el padrón, dando los nombres y teléfonos correspondientes. El simple hecho de que algunas cartas no sean entregadas, sino devueltas por el correo, serviría para mejorarlo.
La mayor parte de los ciudadanos no sabe quiénes son los diputados electos por su distrito, una cantidad notable ni siquiera sabe el nombre del presidente de la república. Y ¿para qué quieren saberlo como meros espectadores? Lo importante es que reciban su tarjeta, para lo que se les ofrezca.
El simple hecho de tener nombres y teléfonos de quienes teóricamente están ahí para hacerles los mandados (eso quiere decir mandatarios y servidores públicos) favorece que la teoría tienda a volverse realidad. No es lo mismo quejarse en bloque del gobierno que hablarle a Fulano de Tal para mejorar algo concreto. No es lo mismo que los funcionarios salgan de vez en cuando a darse baños de pueblo, a que les den su baño diario por teléfono. Si ya hay tantos programas de radio con micrófono abierto que dan baños de pueblo, que escucha al público, ¿cómo es posible que los funcionarios no estén organizados para recibir en privado las llamadas, faxes y cartas de los ciudadanos de su distrito?
Se dirá, con realismo, que no es posible que los funcionarios se la pasen contestando el teléfono. Pero el realismo también hace ver que no tantos van a llamar, y que si las llamadas son excesivas, hay muchas formas de organizarlas: desde crear centros de atención telefónica hasta reestructurar las funciones públicas por zonas pequeñas, para que todos los ciudadanos de una zona puedan conocer y comunicarse directamente con sus autoridades.
La atención telefónica, que es la más práctica y barata para el servicio público en muchísimos casos, no existe. Para todo hay que ir personalmente, llevar oficios, acompañarlos de otros documentos, hacer cola, descubrir que algo estaba mal, tener que volver otra vez. Una buena parte del tráfico generado en las ciudades, del tiempo perdido, del combustible quemado, de la contaminación, derivan simplemente de viajes y más viajes innecesarios, impuestos por un gobierno incapaz de atender por teléfono.
El sentido político de crear tantos costos absurdos resulta obvio. Se trata de que los ciudadanos no se metan. Se trata de que dejen a los burócratas en paz. Pero en una democracia se trata precisamente de lo contrario. Favorecer el uso del teléfono para atender al público, no sólo cuesta menos: es una vía moderna a la democracia directa. Pero hace falta mayor conocimiento de las autoridades y sobretodo, una enorme sensibilidad política para hacerlo realidad.