miércoles, 31 de mayo de 2017

Las emociones son distintas a los sentimientos.

Quizá la idea de que la emoción es la culpable de nuestras altas y bajas sea confusa porque, ven nuestra experiencia, algunas emociones nos hacen sentir maravillosamente bien. así como el amor es arrastrado dentro de nuestra emoción, nuestros buenos sentimientos también se mezclan con nuestras emociones, lo que crea gran sufrimiento y confusión. Mientras hablamos usamos las palabras emoción y sentimiento. Pero las emociones no son lo mismo que los sentimientos. Cuando explores tu mundo interior observarás que las emociones y los sentimientos son absolutamente diferentes. ven realidad son dos experiencias diametralmente opuestas. La experiencia de un sentimiento es un mundo aparte de la experiencia de una emoción.

La emoción es del pasado y el sentimiento es del presente

La diferencia esencial entre emoción y sentimiento es que las emociones tienen sus raíces en el pasado y los sentimientos en el momento presente. Las emociones representan los sentimientos que no fueron expresados en el pasado, y se acumulan con el tiempo.

Durante algunos seminarios de una semana se introduce el tema de la emoción hasta el cuarto día. Se explica que no se puede hablar de las emociones antes, aun cuando se sabe que las emociones son las responsables de la mayoría  de los problemas en las relaciones. La razón de la tardanza en dar el material sobre las emociones es porque los primeros días se dedican a enseñar a las parejas cómo entonarse con la fuente de amor que reside en ellos, para así poder estar presentes y experimentar el amor como una irradiación de su ser. Con una experiencia completamente nueva del amor, ellos son capaces de ver la emoción como la fuerza destructivas que realmente es. Así serán capaces de ver cómo sus emociones has sido las causantes de gran parte de su pena e infelicidad en el pasado.

Indicadores de emoción

Se pregunta a la gente ¿Cómo se siente una experiencia emocional? ¿Qué experimentamos en nosotros, en nuestro cuerpo, cuando estamos inmersos en una emoción? Las respuestas que recibimos son similares.

A continuación se presenta una lista que describe lo que se experimenta cuando aumenta súbitamente el nivel de emoción y el amor se evapora. La emoción es reconocible fácil e inmediatamente por:

1.- Una sensación de separación o desconexión con la otra persona, como si una barrera cayera entre ustedes. Se sientes paralizados.
2.- Es difícil mirar a la otra persona a los ojos, evitas el contacto visual o el otro parece distante.
3.- Culpas a la otra persona por la situación o por tu infelicidad.
4.- Usas las palabras tú nunca...haces esto y lo otro o tu siempre...haces esto o lo otro, hablas de la otra persona, no sobre ti.
5.- Te apartas y te cierras.
6.- Tu cuerpo se siente contraído, paralizado, entumecido, a veces con dolores.
7.-- Tu visión se vuelve estrecha y borrosa.
8.- Te sientes cansado, con poca energía, deseas dormir.
9.- Te proteges y actúas a la defensiva.
10- Te sientes abandonado y rechazado.
11- Te sientes solo e incompleto.
12- Te comportas obstinadamente, sientes que tienes la razón y no te rindes hasta que la otra persona admita que la tienes.
13- Te sientes incomprendido o despreciado.
14- Te gusta debatir, discutir, pelear y retar al otro.
15- Tu mente está muy activa, llena de pensamientos negativos y dudas.
16- Los temas tienen patrones repetitivos, el mismo tema una y otra vez.
17- Te sientes indefenso y víctima de la situación.
18- Tu visión de la vida es desesperanzadora, depresiva.
19- Te pones tenso y espinoso (como un erizo) la otra persona no puede decir o hacer nada correctamente.
20- La sensación de separación/desconexión continúa por varios días antes de regresar a la armonía.
21- Tratas de cambiar a la otra persona.
22- Buscas venganza diciendo o haciendo cosas no amorosas.
23- Reaccionas mediante el ego, el orgullo.
24- Patrones inconscientes no sabes porque reaccionas de tal manera.
25- Tu reacción está relacionada con un incidente/experiencia del pasado.

martes, 30 de mayo de 2017

Mirar hacia adentro para encontrar el amor.

Para empezar a cambiar tu perspectiva y tu experiencia personal del amor tienes que darte cuenta de que el amor es, el amor no es algo que aumenta o disminuye. Los maestros iluminados nos dicen que el amor es un estado del ser, una unión orgánica y orgásmica con todo lo que hay. Todos los días estamos rodeados por el maravilloso milagro de la creación, una manifestación y expresión pura de amor. ¡El amor es todo a nuestro alrededor!

Guarda silencio mientras te sientas en algún lugar, cierra tus ojos, desciende dentro de tu corazón, y recuerda los momentos cuando realmente te sentiste enamorado (aún si fue brevemente). Mientras cambias tu atención del exterior al interior, relaja tu cuerpo, siempre encontrarás amor vibrando delicada y hermosamente dentro de tu corazón. El amor es un estado, una cualidad intrínseca que reside dentro de ti, ¿Cómo puede entonces haber altas y bajas? Puede haber momentos en que no estemos en contacto con nuestro amor, pero esto no significa que el amor se haya terminado y nos haya abandonado.

La emoción aumenta y disminuye

Una vez que nos damos cuenta de que el amor es un suceso  que siempre está presente en el núcleo de nuestro sistema, entonces la siguiente pregunta que debemos formular es ¿Cuándo es que realmente aumenta y disminuye el amor? ¿Qué está sucediendo cuando de repente sentimos que nuestro amor ha decaído, que estamos desconectados de nosotros y de la otra persona? ¿Qué está sucediendo cuando de repente el mundo se voltea de cabeza y nos encontramos culpando a alguien, haciéndolo responsable de nuestra infelicidad? ¿Qué ocurre cuando la marea se agita e inesperadamente la corriente del amor entre tú y tu pareja se ve perturbada o interrumpida por horas o días?

¿Qué tan seguido te ha ocurrido que en una fracción de segundo, la persona que más amas en este mundo se convierte en la que menos te agrada?¡ Descubrirás o tendrás una pista sobre qué es lo que aumenta y disminuye cuando empieces a examinar el momento exacto en que el amor hacia tu pareja ha decaído.

El amor no es una emoción

En el momento de desconexión lo que estás experimentando es un aumento en tu nivel de emoción. Debes haber notado cómo, al agitarse la emoción, se oscurecen instantánea y totalmente todos los sentimientos y las vibraciones amorosas.

El amor no debe ser una emoción. Comúnmente eso es lo que la gente piensa y experimenta, pero cualquier cosa abrumadora es inestable. Viene como el viento y luego se va dejándote atrás, vacío, hecho añicos, triste y dolido. Según aquellos que conocen al ser humano -su mente, su corazón y su ser-, el amor debe ser una expresión de nuestro ser, no una emoción. La emoción es muy frágil y cambiante. ven un momento parece ser todo. En otro momento estás simplemente vacío. Así  que lo primero que debemos hacer es sacar al amor de esta multitud de emociones abrumadoras. El amor no es abrumador. Al contrario, el amor es una gran revelación, claridad, sensibilidad, conocimiento. Pero esa clase de amor raramente existe, porque muy poca gente alcanza su ser.

lunes, 29 de mayo de 2017

El amor no es una emoción.

Los altibajos del amor

Quizá hayas notado que la mayoría de la veces, cuando le preguntas a algún amigo sobre su vida amorosa, siempre recibes una respuesta estándar, sin importar con qué amigo estés platicando. Tal vez incluso tú des las mismas respuestas. La respuesta más común es: con altas y bajas, ya sabes como es esto.

Estas palabras son repetidas constantemente y a base de la repetición se han convertido en una especie de mantra hipnótico que inconscientemente asociamos con el amor: el amor es inestable. El cambiar de pareja tampoco parece producir ningún resultado distinto en la situación. Tan pronto como termina la luna de miel la plática de altas y bajas comienza.

Es interesante observar cómo al escuchar más atentamente a los demás o a ti mismo, el mantra siempre empieza como una declaración: con altas y bajas y termina como una pregunta: ya sabes como es eso. Usualmente hay un pequeño aumento en el volumen de la entonación que acompaña a las palabras: ya sabes como es esto. La inflexión en la voz le indica al oyente que en realidad se está buscando su empatía a ti te pasa lo mismo, ¿no es así? o tu experiencia es similar ¿no?. La pregunta implícita crea una camaradería, un sentimiento de fraternidad, una sensación de unión. La otra persona está automáticamente incluida en la declaración/pregunta, porque su experiencia del amor también consistirá en  altas y bajas.

Creer que el amor está fuera de nuestras manos

Es increíble darse cuenta de que todos vivimos bajo la impresión de que el amor es un fenómeno fluctuante, y que estamos indefensos ante él. Todos nos hipnotizamos pensando, diciendo y creyendo que el amor es poco fiable e inestable. Por medio de esta hipnosis creamos inconscientemente situaciones infelices para nosotros mismos. Experimentamos el amor como una fuerza accidental y nos creemos incapaces de hacer algo conscientemente para mantenerlo vivo. Estas creencias reflejan lo poco que sabemos acerca del amor, por que el amor verdadero es muy distinto de la experiencia que tenemos de él.

¿Qué es el amor?

El amor es una alegría desbordante. Amor es cuando has visto quién eres; entonces no queda nada excepto compartir tu ser con otros. Amor es cuando has visto que no estás separado de la existencia. Amor es cuando has sentido una unión orgásmica con todo lo que hay. El amor no es una relación, es un estado del ser; no tiene nada que ver con cualquier otra persona. Uno no está enamorado, uno es amor. Y por supuesto cuando uno es amor, uno está enamorado, pero éste es un resultado, un derivado, no la fuente. La fuente es que uno es amor.

Recuerda, el amor nació contigo; es una cualidad intrínseca. Todo lo que se necesita es encausarlo, abrir un pasaje para él, para que fluya, para permitirle ser. Todos estamos bloqueándolo, reteniéndolo. Somos tan avaros con el amor por la simple razón de que hemos aprendido algo de economía. Esa economías está bien en el mundo exterior: si tienes mucho dinero y te la pasas dándolo a la gente, pronto serás un mendigo, pronto tendrás que rogar por él. Dando dinero lo pierdes, esta aritmética ha entrado en nuestra sangre, nuestros huesos y nuestra médula. Es verdad, en el mundo exterior no hay nada malo en ello, pero no lo es así en el viaje interior. Ahí la aritmética funciona diferente: mientras más des, más tendrás; mientras menos des, menos tendrás. Si no das para nada, perderás tus cualidades naturales. Se volverán rancias, cerradas; se irán bajo tierra. Al no encontrar expresión se encogerán y morirán.

sábado, 27 de mayo de 2017

Publicación.

El síndrome del mexicano chingón…
Quiero aprovechar este espacio para abordar un tema actual, que no pasa de moda y dudo que llegue a pasar, si no tomamos una decisión fuerte los ciudadanos.
Quienes nacimos en alguna fecha durante los 50 años de la segunda mitad del siglo XX, hemos vivido múltiples crisis. Que van de constantes problemas económicos (devaluaciones, errores de diciembre, bajos crecimientos, pocas oportunidades laborales, etc.), hasta enormes catástrofes naturales (temblores, inundaciones...), pasando por la zozobra de la creciente inseguridad. Nos ha tocado ver desfilar cualquier cantidad de líderes y pocos o ninguno han estado a la altura de sus responsabilidades sociales y humanas. Siendo el principal problema la ausencia de líderes en toda la extensión de la palabra. (Se ha devaluado mucho este concepto)
Las características profundas de quienes ostentan actividades de dirección en México se encuentran ligadas a patrones socio-sicológicos profundos y reveladores que integran lo que suele llamarse mexicanidad o la cultura mexicana.
Nuestro paisano Samuel Ramos señala que la cultura de México es derivada porque se ha alimentado durante gran parte de su historia de la europea, ya que la indígena fue destruida totalmente. Los mexicanos no hemos sido nosotros mismos –con las respectivas cualidades y defectos., sino que nos hemos ocultado bajo la imitación de lo extranjero –para crear una apariencia de cultura-, lo que no es más que un mecanismo sicológico de defensa ante nuestra realidad. Este significativo hecho nos ha llevado a auto denigrarnos y a desarrollar un profundo sentido de inferioridad. Lo que nos ubica en una existencia ficticia que se distingue por ciertos rasgos negativos como la pedantería y el machismo: esto es, los rasgos del chingón.
Así, para ser chingón se requiere de las características siguientes, todas aceptadas socialmente e inclusive exigidas a quien aspira a ser líder en nuestro entorno:
1.- El poder económico. Muchos, demasiados de los mal llamados líderes actuales van tras el poder político y social, como medio privilegiado para obtener el enriquecimiento económico personal. La inmensa mayoría de las fortunas acumuladas por políticos resultan al paso del tiempo inexplicables y cuestionables. Sin embargo, son sus propios seguidores, agremiados, votantes, incluso colaboradores, los que motivan a estos parásitos a vivir de manera grosera, ostentosa en lujosas residencias, vestir ropa de marca, comer en restaurantes caros, traer autos de catálogo, etc. porque para el vulgo, entre más se hace esto, más poder se tiene.
2.- La incongruencia. La mentira es la más común realidad compartida por nuestro entorno social (sobre todo los políticos), por medio de esta, manejan su presencia en los medios masivos de comunicación. Por ejemplo, un día afirman que no subirá la gasolina o el precio de la canasta básica, y todo mundo acepta sumisamente que la realidad será exactamente lo contrario. Es asombroso el cinismo de algunos políticos cuando se desdicen de alguna frase o declaración realizada, en muchas ocasiones lanzando la responsabilidad al reportero que grabó el disparate en turno. Dos sexenios atrás el vocero presidencial (Rubén Aguilar) se hizo famoso con su frase lo que el presidente quiso decir...
3.- La arrogancia. Para ser líder tienes que parecerlo, se afirma en diversos cursos sobre liderazgo. Obvio, nuestros modelos de rol han transitado de los imponentes penachos de los Tlatoanis aztecas, a las imágenes simbióticas de los conquistadores españoles con sus armaduras montados en sus caballos –hasta entonces desconocidos en América-, llegando al actual derroche de prepotencia de los guaruras que atropellan y maltratan a quien se interponga en el camino del poderoso, a bordo de enormes camionetas último modelo, vidrios polarizados. A mayor aparato de seguridad, mayor estatus del protegido.
4.- La falta de respeto. Un chingón no tiene por qué hacer colas ni ingresar a las vías de tránsito ordenadamente. Tampoco tiene por que respetar la naturaleza ni protegerla. Con cierto temor y asombro se habla de las formas que adoptan algunos prepotentes, ya sean políticos, empresarios, artistas o narcotraficantes. Se afirma que si los mexicanos fuéramos más respetuosos, otras circunstancias viviríamos.
Los poderosos actuales pueden romper cualquier ley, regla o reglamento, lanzando la típica e idiota advertencia: tú no sabes quién soy, intentando amedrentar al ciudadano común y corriente.
Dentro de las organizaciones (se entiende la administración pública en sus tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal), este tipo de dirigente no aporta mucho al eficiente funcionamiento de aquellas. Al concentrarse en sí mismos y sus necesidades dejan de servir, no buscan el bien común; van tras la consecución de sus intereses personales. Favorecen el cuatismo, forman cofradías y pequeños virreinatos. Integran cortes de seguidores, que sólo esperan el momento de asumir las posiciones de poder para repetir las conductas carentes de ética de quienes fueran sus maestros, sus jefes. No promueven el aprendizaje transformador en las organizaciones: sus propias limitaciones los estancan. No son facilitadores ni promotores de la evolución de la sociedad.
El principal problema es la indiferencia de la sociedad que acepta estos comportamientos como normales al tiempo que algunas autoridades fomentan y participan en la impunidad. Si todos son iguales: ¿Quién los va a juzgar?
Mucho se ha escrito en relación a la raíz de la corrupción, prepotencia, incongruencia, falta de respeto y ambición desmedida de algunos de nuestros actuales políticos u hombres que ostentan el poder. Se afirma que la tradición española de vender los puestos públicos al mejor postor, es parte del origen de todo este aparato de impunidad. Como recordarás amable lector, que el comprador sabía que por medio del puesto adquirido en la Nueva España, pronto recuperaría lo invertido. ¿Verdad que esto no ha cambiado? Mientras lo sigamos permitiendo, no debemos quejarnos.

viernes, 26 de mayo de 2017

Lenguaje corporal

Todos nosotros nos comunicamos unos con otros en una diversidad de formas. Hablar es la más obvia, y las palabras, escritas o habladas, son extremadamente importantes. El tono de voz que utilizamos también se puede interpretar. También nos comunicamos en silencio con otros usando nuestros cuerpos y expresiones faciales. La manera en que permanecemos de pie, nos movemos, nos sentamos y cómo gesticulamos puede ser interpretada por otras personas y, como resultado, ellos deciden lo que piensan acerca de nosotros.

Te comunicas con otras personas mucho antes de que puedas decir una sola palabra. En realidad, es mucho muy probable que hayas controlado e influenciado a tus padres y a otras personas importantes en tu vida, con tus habilidades innatas de comunicación, sin palabras casi desde el momento en que naciste. Por consiguiente, eras un experto en lenguaje corporal mucho antes de que aprendieras a hablar.

Imagina que te encuentras en una reunión social y conoces a varias personas por primera vez. Una de ellas mira por encima de tú hombro mientras le hablas y casi no te mira. Otra persona establece un buen contacto visual, sonríe con frecuencia y mueve la cabeza cada vez que hablas. ¿Cual de ellas está interesada en ti? El interés de una y el desinterés de la otra son obvios, no obstante, es probable que ninguna haya estado consciente de lo que su lenguaje corporal comunicaba, a menos que una de ellas estuviera siento deliberadamente desatenta.

miércoles, 24 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder. 48

Dentro de las organizaciones, veste tipo de dirigente no aporta mucho al eficiente funcionamiento de aquellas. Al concentrarse en sí mismos y sus necesidades dejan de servir, no buscan el bien común: van tras la consecución de sus intereses personales. Favorecen el cuatismo, forman cofradías y pequeños virreinatos. Integran cortes de seguidores, que sólo esperan el momento de asumir las posiciones de poder para repetir las conductas carentes de ética de quienes fueran sus maestros, sus jefes. No promueven el aprendizaje transformador en las organizaciones: sus propias limitaciones los estancan. No son facilitadores ni promotores de la evolución de la sociedad.

Un gran problema es la indiferencia de la sociedad que aceptas estos comportamientos como normales, al tiempo que algunas autoridades fomentan y participan en la impunidad. Hace algunos días aparecía una noticia dando testimonio de que un alcalde de una importante ciudad en los Estados Unidos, no sólo se declaró culpable de mentir ante la justicia y de obstruir la acción de la misma con el fin de ocultar una relación amorosa extramarital, sino que renunció a su cargo y deberá de cumplir una pena de cárcel y hacer un pago millonario por concepto de multa ¿Cuándo ha sucedido esto en México a pesar de que las pruebas son del dominio público? Es más, existe una actitud socialmente aceptada de complicidad y de cierta exigencia al político para que rompa los límites, sea fanfarrón al mostrarse con sus amantes en turno; nadie le exige que diga la verdad y el escándalo se hace precisamente porque alguna autoridad (igual de desgastada y falta de credibilidad), intenta llevarlo a juicio. Los poderosos que llegan a estar en la cárcel, usualmente argumentan razones de orden político para justificar su situación. No existe el valor civil para declararse culpables de algunas de sus fechorías, ni los mecanismos para exigirles responsabilidad por los hechos u omisiones. Es decir el inconsciente colectivo los ha catalogado como chingones.

Esta forma de ser tan arraigada en nuestra cultura, ubica a algunos de nuestros actuales líderes en posiciones muy lejanas a lo que nuestros ancestros entendían y vivían como el liderazgo y el poder.

Mucho se ha escrito en relación a la raíz de la corrupción, prepotencia, incongruencia, falta de respeto y ambición desmedida de algunos de nuestros actuales políticos u hombres que ostentan el poder. Se afirma que la tradición española de vender los puestos públicos al mejor postor, es parte del origen de todo este aparato de impunidad. Recordemos que el comprador sabía que por medio del puesto adquirido en la Nueva España, pronto recuperaría lo invertido. en las novelas de la saga de las aventuras del Capitán Alatriste, se puede muy bien observar cómo los soldados españoles dejaban de recibir sus honorarios a cambio de tener la licencia necesaria para disfrutar de los botines -materiales, humanos y en semovientes-, que obtuvieran como fruto de sus conquistas. Por supuesto, las conductas de corrupción, de despojo, de abuso de poder y de arrogancia de los políticos o los militares españoles, contaban con la bendición y apoyo de las autoridades religiosas.

Otra forma de esta prepotencia sin límites, fue la figura de los encomenderos, quienes contaban con la autorización para matar a quien se opusiera a sus deseos, a cambio de permitir la catequización de ellos, Hasta hace pocos años se comienza a reconoceré que la Conquista Española fue un enorme holocausto en donde se cometieron de muy diversas maneras, crímenes que ahora serían calificados como de lesa humanidad.

Vista así la historia, sólo nos sirve como justificante. Retomemos las ideas de Samuel Ramos: debemos de conocer y analizar el alma mexicana, para de ahí buscar caminos de salud y sanación. Quienes aspiramos a dejar a nuestros hijos un mundo mejor, una nación mejor, no podemos solamente estar volteando al pasado parea explicar nuestro presente. Es deseable hacer un profundo proceso de recapitulación, como nos aconsejaban nuestros antepasados y asumir la actual responsabilidad para cambiar las cosas ¿Por donde comenzar? Por nosotros mismos, estando atentos a nuestro día a día, no dejando pasar lo que ya se nos hace normal, haciendo consciencia de lo que esta mal, construyendo una nueva ética personal y social.

Los nuevos líderes, los nuevos hombres de poder, debemos de caminar otras ver3edas. No podemos continuar justificando lo injustificable. Hoy estamos cosechando como sociedad nuestro silencio y apatía, nuestro aplauso y complicidad con quienes se hacen llamar líderes. Hoy estamos comenzando a tener claridad de sus comportamientos y actitudes y hoy debemos asumir que el cambio comienza en nuestro ser, luego en nuestra casa y empresa, para de ahí brincar a nuestra comunidad y nuestro país. Los líderes son quienes deberán de impulsar los cambios radicales que requiere nuestra sociedad.

Aprendamos de quienes -al igual que los españoles-, también forman parte de nuestras raíces. Existieron hombres que a pesar del aplastante dominio español trabajaron en sí mismos, mantuvieron viva la dignidad y la ética; aquellos que sabían dialogar con su corazón. Estos hombres de poder eran profundamente congruentes y comprometidos con todo lo vivo. Nuestro país y el mundo tiene esperanza, si aprendemos de los Toltecas.

martes, 23 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder 47

2.- La incongruencia. Dentro de las más comunes realidades compartidas por nuestra sociedad está el empleo que hacen algunos dirigentes -sobre todo políticos-, de la mentira como forma cotidiana de manejar su presencia en los medios masivos de comunicación. Un día, por ejemplo, afirman que no subirá el precio de las gasolinas o de la tortilla, y todo mundo acepta sumisamente que la realidad será exactamente lo contrario. Es frecuente que los modernos medios de comunicación recuerden a los políticos lo que el día anterior dijeron ante los micrófonos y que hoy por hoy, niegan. En México durante el sexenio del presidente Vicente Fox, se hizo famosa la frase de su director de Comunicación Social cuando intentaba componer la plana -o la barbaridad dicha por su jefe el día anterior-, de la siguiente manera: lo que quiso decir el señor presidente... Es asombroso el cinismo de algunos políticos cuando se desdicen de alguna frase o declaración realizada, en muchas ocasiones lanzando la responsabilidad al reportero que grabó el disparate en turno.

Un inquieto investigador y asesor de empresas, el Lic. Gabriel Martínez Medel, recientement3e aplicó al inicio de un seminario un ingenioso test: seleccionó un generoso número de refranes mexicanos y les pidió a loas participantes (todos dueños y altos directivos de empresas), que los acomodaran por orden de importancia. El primero resultado fue socialmente esperado: la unión hace la fuerza recibió el mayor número de votos. Querer es poder, obtuvo el segundo lugar. Los últimos lugares aparecieron los siguientes refranes: primero yo, después yo, y al último yo, y el que no tranza no avanza. Las ideas de trabajo solidario y de reconocimiento al esfuerzo, sonaban muy razonables y honorables como forma de describir a los asistentes, en contraste con el individualismo e invitación a la corrupción de los dos últimos refranes. Conforme fue avanzando el seminario las máscaras fueron cayendo generando una reclasificación de los refranes: los originalmente señalados como postreros se tornaron en los primeros. Es decir, el discurso inicial, no correspondía en nada a la realidad de los actos.

Esta falta de congruencia se refleja también de otra manera: algunas autoridades religiosas ponen el grito en el cielo ante algunas reglamentaciones (por ejemplo los recientes ajustes al Código Penal del Distrito Federal sobre el tema del aborto), mientras que olvidan las paredes de los viejos conventos llenos de fetos, o las terribles historias de pederastía, reiteradas cotidianamente en los medios de comunicación.

En México el chingón tiene un certificado de impunidad que de alguna manera es aprobado, reforzado e inclusive, requerido por nuestra sociedad.  

3.- La arrogancia. Para ser líder tienes que parecerlo, se afirmas en diversos cursos sobre liderazgo. Obviamente nuestros modelos de rol han transitado de los imponentes penachos de los Tlatoanis aztecas a las imágenes simbióticas de los conquistadores españoles con sus armaduras montados en los caballos -hasta entonces desconocidos en América-, llegando al actual derroche de prepotencia de los guardaespaldas que atropellan y maltratan a quien se interponga en el camino del poderoso, a bordo de enormes camionetas último modelo con vidrios polarizados. A mayor aparato de seguridad, mayor estatus del protegido.

Así, un líder debe de ser temido, y como dice la popular canción su palabra es la ley. Se generan ejércitos de colaboradores quienes desarrollan la enorme habilidad de decirle que sí a todo lo que el nuevo Tlatoani diga -los famosos yes men- . La humildad es palabra poco conocida y aceptada por muchos de estos hombres.

4.- La falta de respeto. Un chingón, no tiene por qué hacer colas ni ingresar a las vías de tránsito ordenadamente. Tampoco tiene por que respetar a la naturaleza ni protegerla. Con cierto temor y asombro, se habla de las formas que adoptan algunos prepotentes ya sean políticos, empresarios o narcotraficantes. Se afirma que si los mexicanos fuéramos respetuosos, otras circunstancias viviríamos. En cierta ciudad del norte de México, llegan poderosos con sus guaruras a lavar sus camionetas y quienes ya estaban haciendo uso del servicio, pasivamente dejar su lugar para que aquellos, rápidamente sean atendidos por los sumisos empleados.

Los poderosos actuales pueden romper las reglas de tránsito y lanzar la advertencia: tu no sabes quien soy, intentando amedrentar al ciudadano común y corriente. Pueden desforestar la tierra impunemente, hacerse de los recursos naturales y luego comprar abogados y notarios para justificar sus ambiciones...

domingo, 21 de mayo de 2017

Publicación.

El reparto político en México…
El tema que nos ocupa es para señalar las razones por las que no se debe apasionar nadie con las campañas políticas, porque nuestro SISTEMA político, para quien verdaderamente lo conoce, tiene un poco de todo, menos tintes democráticos.
Para nadie es un secreto encontrar en cualquier elección (federal, estatal o municipal), candidatos débiles, sin carisma, sin preparación, sin capital político, ni experiencia en la administración pública y mucho menos para el cargo que buscan y lo que es más inverosímil es que esos individuos oscuros, grises y mediocres obtienen el triunfo. ¿Te has preguntado por qué?
En cualquier parte del mundo se dan en mayor o menor medida, las causas que motivan esas raras designaciones (dedazos, dirían los clásicos), sin embargo es en nuestro país, donde mayormente las hemos visto, por razones de que aquí nacimos, crecimos y vivimos, por lo que dejo de lado cualquier otro rincón del orbe.
Las causas son muchas, y pueden darse una, dos, o más juntas o de forma individual, siendo algunas las siguientes:
La clase política mexicana es muy asidua al servilismo, la zalamería, la barbería, el halago, por lo que esta es la principal causa por la que llegan a los cargos públicos que maneja la baraja electoral en los tres niveles de gobierno, gente sin mérito, ni calidad moral y humana.
Otra muy común es el llamado compadrazgo, individuos que ocupan un empleo de ínfimo nivel (choferes, oficinistas, secretarias, recepcionistas, etc.) buscan a los jefes para padrinos de sus hijos, buscando con esto amarrar un empleo más tiempo, o seguir al compadre en el área donde sea movido. Claro que también hay compadrazgos entre iguales y estos son los más peligrosos para el erario público, porque están acostumbrados a otro estilo de vida.
Antiguamente, el sexo se daba de manera natural, entre un hombre y una mujer, lo que también creaba relaciones de poder, entre los involucrados, actualmente, el tercer sexo (por decirle de alguna manera), se ha infiltrado en todas partes y más dentro de la política, por lo que se han formado cofradías de homosexuales, bisexuales, lesbianas, que por la ambición de poder, necesidad de entradas económicas, están dispuestos a hacer lo que se les pida y lo que sea, con la firme intención de escalar y obtener lo que desean, esto se hace de manera consciente y más aún de manera inconsciente, bajo el influjo del alcohol, o por la ingesta de alguna sustancia prohibida, pero de fácil acceso en la clase política.
Los hay, aquellos individuos (hombres y/o mujeres) que les consiguen a sus jefes hombres y/o mujeres, según las preferencias sexuales del momento, les invitan comilonas, borracheras, les hacen fiestas, les consiguen los antros de moda para una fiesta privada, alcohol de calidad a bajo costo, drogas, etc., ellos también andan con el jefe o les prestan a sus esposas, en el colmo del cinismo y descaro, lo importante para muchos es figurar. Y después si hay negativa, vienen los chantajes, porque los graban, se aprenden fechas, hora y direcciones y tienen que cumplir sus caprichos.
Los hay también aquellos que sirven de intermediarios en las fechorías cometidas por los políticos, como prestanombres, como los que dan la cara en las negociaciones no muy lícitas, ante la sociedad. Y que en caso de que estalle la bomba, serán los chivos expiatorios en el futuro, los que compran conciencias.
Asimismo, hay otros que llegan comprando las candidaturas, según el tipo que sea, es el costo a pagar, y no es poca la cantidad, por eso es que una vez en el cargo, se dedican a robar, aunque dicen ellos, a recuperar la inversión, lo malo es que aprenden, les gusta y nunca dejan de hacerlo, porque van perfeccionando sus malas mañas.
Otros llegan, porque los sienten vulnerables, manipulables, fáciles de engañar y saben que ellos (quien los coloca donde hay) harán libremente lo que quieran. Además de que no se darán cuenta o si lo hacen, no dirán nada, porque se sienten en deuda por la oportunidad, y porque también son salpicados con dinero o bienes (muebles e inmuebles) y es tan grande su ambición que el dinero todo lo calma.
Las anteriores son las principales causas por las que hay cada candidato primero, y después cada autoridad que no funciona, pero que tanto daño hacen a la ciudadanía que los tiene que aguantar tres, seis o X años.
Por otro lado, regresando a las elecciones, los tiempos de los llamados carros completos (así decía el PRI cuando ganaba todos los cargos públicos en disputa), ya terminaron (en la década de los 80´s del siglo anterior), ahora ya el SISTEMA les da oportunidad a otras fuerzas políticas y aparentemente, otras caras nuevas, aunque al final sean familiares de los de siempre, ya que el tiempo es inexorable y los hijos, nietos, bisnietos, crecen y traen la necesidad de hacer lo que sus ascendientes hicieron, fueron y tuvieron. Pero para ello, tienen que pertenecer a diferentes partidos políticos, actualmente hay 9 nacionales y en cada estado puede haber 1 o más de carácter estatal, además ahora con las candidaturas independientes (que también es otra historia) y para darle un tinte de democracia, sobre todo para la opinión pública a nivel mundial, los distintos cargos públicos en disputa se dividen entre los participantes y todos alcanzan parte de ese pastel electoral (excepto los independientes).
Desde antes de iniciarse una campaña, la cúpula de los partidos políticos, ya saben cuántos y cuáles cargos públicos serán para ellos, porque ya existe una negociación o en los términos políticos que ellos utilizan, se da una concerta-cesión, por lo que la campaña y la jornada electoral es una farsa, un carnaval, donde participan varios comparsas y una vedette, pero esto, solo unos pocos lo saben, porque no conviene que el resto de la población se entere del teje y maneje político nacional. Lo mismo sucede con los periodistas y medios de información, los que sí lo saben son los analistas políticos, pero por necesidad, por interés o alguna otra causa, no lo hacen público, porque saben que no es conveniente. Así que amable lector, en la próxima contienda electoral de tu lugar de residencia, no te apasiones con determinado candidato, ni creas en falsas ideologías que nunca te sacarán del lugar en el que te encuentras, al contrario, debemos cambiar de forma individual, nuestra mentalidad y buscar depender lo menos posible de la clase política, eso sucede en los países más avanzados y los resultados están a la vista. Lo mejor de la vida es no depender de nadie y mucho menos del gobierno.

sábado, 20 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder 47

Por su parte Paz señala que el machismo, la exagerada hombría, consiste en no rajarse nunca. Los que se abren son cobardes y abrirse es una debilidad, una traición. El mexicano puede doblarse, humillarse, agacharse, per no rajarse. Esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad. El rajado es poco de fiar, un hombre de dudosa fidelidad... cada vez que ase abre, abdica. El mexicano -continúa nuestro premio noble- considera la vida como lucha, concepción que no lo distingue del resto de los hombres modernos. El ideal de hombría para otros pueblos consiste en una abierta y agresiva disposición, al combate; nosotros acentuamos el car4ácter defensivo. Listos a repeler el ataque (...) la hombría se mide por la invulnerabilidad ante las armas enemigas o ante los impactos del mundo exterior. El estoicismo es la más alta de nuestras virtudes guerreras y políticas. Desde niños nos enseñan a sufrir con dignidad las derrotas, y así, si no todos somos estoicos e impasibles, al menos procuramos ser  resignados, pacientes y sufridos. La resignación es una de nuestras virtudes populares. Más que el brillo de la victoria nos conmueve la entereza ante la adversidad. De aquí la contraparte del chingón, el chingado.

I(r a nuestras expresiones populares -aunque tienen una carga fuerte as nivel expresivo-, puede ayudarnos a entender mejor el fenómeno: quien maneja poder y dirige instituciones u organismos, es un chingón, para emplear el vocablo popular, el cual es antónimo a ser tonto, por decir lo menos. Chingas es sinónimo de sacar ventaja, ganar, lastimar y no es lejano a la expresión española de joder, inclusive con su sentido sexual. Se decía que joder (tener contacto sexual) en la época de la España franquista no era pecado... sino milagro. Una de nuestras mayores groserías consiste en enviar a nuestros oponentes muy lejos -a chingar a su madre-, lo cual hace referencia a la madre usada textualmente por alguien, lo que nos pone en contacto con las sórdidas historias repetidas una y otra vez a lo largo de la historia de nuestra conquista: el español que abusa sexualmente de la nativa, como uso del poder de vida y muerte con que contaban. Además, estos abusos son en gran número fuente del mestizaje. 

Los mexicanos identificamos al chingón como aquel que puede romper los límites, normas y reglamentos que sean necesarios; pasar por encima de quien considere o cuando menos usarlo para su beneficio con el fin de obtener lo que desea. Los mexicanos guardamos sentimientos mezclados ante estos personajes: por un lado lo tememos y por otro lo admiramos y en el fondo de nuestro corazón, lo vemos como ejemplo aspiracional. Baste ver la manera en que son vividos los líderes sindicales de algunos gremios (a quienes inclusive se les achaca muertes de opositores), los narcotraficantes dentro de sus áreas geográficas de influencia y muchos de nuestros políticos o inclusive, algunos directivos empresariales. Un ejemplo de lo anterior puede ser el general Asencio de la famosa novela costumbrista mexicana Arráncame la vida de Ángeles Mastreta.

Así, para ser chingón se requiere de las siguientes características, todas aceptadas socialmente e inclusive exigidas a quien aspira a ser líder en nuestro medio.

1.- El poder económico. Muchos de los líderes actuales van tras el poder político y social, como medio privilegiado para obtener el enriquecimiento económico personal. La gran mayoría de las fortunas acumuladas por políticos resultan al paso del tiempo inexplicables y cuestionables. Detrás de esta confrontante realidad se encuentran rasgos de la personalidad en donde el uso de las posiciones y de los demás -seguidores, agremiados, votantes, inclusive colaboradores-, ves el común denominador. Es más, nuestra sociedad de alguna manera sopesa la importancia de un determinado líder a partir de los signos de estatus que muestre autos y ropa costosos, personal de seguridad a su cargo, etc. Son extremadamente limitados los ejemplos de líderes que, como nuestros antepasados, hacían del servicio a la comunidad su forma de vidas, sin pedir nada a cambio. Como sociedad hemos justificado cuando no impulsado con nuestro silencio y complicidad, la existencia y reproducción de e3stos parásitos, que no líderes. 

jueves, 18 de mayo de 2017

Las elecciones en México.

Estamos a escasos días de unas elecciones locales (municipales) en Veracruz. Se elegirán las comunas de 212 municipios.

¿tu voto vale?, ¿hay negociaciones? Etc.

Claro que el Sistema político mexicano es el que mueve los hilos a lo largo y ancho de nuestro país, nadie llega por casualidad o coincidencia, todo está perfectamente planeado o como diría el Chapulín Colorado (personaje del comediante Chespirito) todos los movimientos están fríamente calculados.

Nadie (entiéndase, partidos políticos) obtiene todo el poder, siempre hay una balanza entre las distintas fuerzas políticas, que al final forman el mismo sistema, pero con diferentes colores e ideologías para dar un tinte de democracia..

Aunque ya hay más gente despierta, (políticamente hablando), la mayoría aún sigue adormecida creyendo lo que su pobre mentalidad les dicta. Y no mira más allá de su nariz, por esto sigue siendo presa fácil del engaño y la manipulación, y para ello existen nueve partidos políticos nacionales, en algunos estados, hay partidos locales y la fiebre de la actualidad, los candidatos independientes, que hasta el momento, pese a tantos cargos en disputa desde la reforma electoral (2014) solo hay 6 independientes (¿de verdad?, Esa es otra historia) que han obtenido un triunfo en las urnas. (Un gobernador, un diputado federal, un diputado local y tres alcaldes), entonces por ese lado hay cerrazón, no cualquiera puede participar. Esos son los jugadores, y esas son las reglas del juego. Convenientes para unos cuantos.

Así que no te apasiones en época electoral, no pelees con tus familiares, amigos, compañeros, conocidos u otros seres humanos parecidos a ti, porque al final los jugadores o por lo menos los partidos políticos ya saben quién va a resultar triunfador, mucho antes de iniciar las campañas.

miércoles, 17 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder. 46

Nuestros líderes actuales: El síndrome del chingón.

Este país ha vivido eternamente en la miseria. Desde siempre, una masa de chingados y encima nosotros: una minoría de chingones. Y créeme, si queremos que siga todo así, hay que hacerles creer a los jodidos que aunque estén jodidos son más felices que tu o yo.

Quienes nacimos en alguna fecha durante los últimos 50 años del siglo pasado, hemos vivido reiteradas crisis. Desde constantes problemas económicos (devaluaciones, errores de diciembre, bajos crecimientos, pocas oportunidades laborales, etc.), hasta enormes catástrofes naturales (temblores, inundaciones...), pasando por la zozobra de la inseguridad creciente. Hemos visto desfilar cualquier cantidad de líderes y pocos o ninguno han estado a la altura de sus responsabilidades sociales y humanas. Ya se planteó antes el diagnóstico que realiza Carlos Machorro sobre el principal problema que México enfrenta (al igual que muchos de los países emergentes del mundo): la ausencia de líderes en toda la extensión de la palabra. Por supuesto existen personas que por diversas razones, se encuentran al frente de proyectos o instituciones lo que no necesariamente los hace líderes.

Las características profundas de quienes ostentan actividades de dirección en México, se encuentran ligadas a patrones socio-sicológicos profundos y reveladores que integran lo que se ha llamado la mexicanidad o la cultura mexicana. Estos antecedentes fueron tratados profundamente tanto por Samuel Ramos ben su clásico el perfil del hombre y la cultura en México, como Octavio Paz en su indispensable laberinto de la soledad.

Ramos señala que la mexicanidad se expresa en las formas de vida -lo que ves la cultura mexicana-. Aquellas se moldean a partir de sus circunstancias -circum-stantia, las cosas mundanas que están a nuestro próximo derredor-. Para ello debemos de conocer y analizar el alma mexicana. el michoacano nacido en 1897, señala que la cultura de México es der4ivada porque se ha alimentado durante gran parte de su historia de la europea, ya que la indígena fue destruida totalmente. Los mexicanos no hemos sido nosotros mismos -con las respectivas cualidades y defectos-, sino que nos hemos ocultado bajo la imitación de lo extranjero -para crear una apariencia de cultura-, lo que no es más que un mecanismo sicológico de defensa ante nuestra realidad. Este confrontante hecho nos ha llevado a autodenigrarnos y a desarrollar un profundo sentido de inferioridad, lo que nos ubica en una existencia ficticia que se distingue por ciertos rasgones negativos como la pedantería y el machismo: es decir, los rasgos del chingón.

martes, 16 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder. 45

Hay descuido y desatención manifiesta respecto del destino de los pobres y marginados de la humanidad,

Hay descuido y desatención inmensa respecto a la suerte de los desempleados y jubilados (han perdido -señala- hasta el privilegio de ser explotados),

Se menosprecia la tradición de solidaridad y se minimizan los ideales de libertad y dignidad de todos los seres humanos,

En las ciudades, hay un descuido y un abandono creciente de la sociabilidad: la mayorías de los habitantes se sienten desarraigados culturalmente y alienados socialmente,

Hay un descuido y desatención de la dimensión espiritual del ser humano,

Hay un descuido vergonzoso respecto del nivel moral de la vida pública, marcada por la corrupción y por el juego descarado de poder de grupos,

Hay un abandono del respeto indispensable para el cuidado de la vida y de su fragilidad, y

Hay descuido y desatención en la salvaguarda de nuestra casa común: el planeta tierra.

Afirma que no es suficiente que las personas (en nuestro caso, los líderes), sean piadosos, lo cual no necesariamente gesta un modo de ser más solidario y compasivo. Se requiere una ética nueva (la cual) presupone una óptica nueva: la del cuidado. No tenemos cuidado, somos cuidado, sin cuidado dejamos de ser humanos. Las raíces de la palabras cuidado nos remiten al latín cura o cogitare-cogitatus, es decir: actitud de desvelo, de preocupación por una persona amada o por un objeto que se estima; pensar y poner atención en la existencia que tiene interés para mí.

Estas raíces nos llevan as plantear que el cuidado, es modo de ser en el mundo y principalmente en el trabajo. Boff aborda el trabajo como el proceso evolutivo que hace que la naturaleza y la sociedad con sus organizaciones, sistemas y aparatos tecnológicos, entren en simbiosis y avancen juntas. Continua: el trabajo no se opone al cuidado, sino le confiere una tonalidad diferente ya que se establece entre seres humanos que son sujetos, con valores los cuales interactúan con las máquinas y las redes de información, ven lo que se ha denominado el cibionte. Para generar cuidado, el líder debe de entender y defender que no está sobre la naturaleza, ni establece relaciones de dominio sobre sus colaboradores, clientes o competencia, su relación debe de ser de convivencia: cuidar de las cosas implica tener intimidad, sentirlas dentro, acogerlas, respetarlas, darles sosiego y reposo. Cuidar es entrar en sintonía con, auscultar su ritmo y sintonizar con él. Lo anterior lleva a que la centralidad de las relaciones humanas y de trabajo, no será ocupada por el logos-razón, sino por el phatos-sentimiento. Sólo así emerge la dimensión de alteridad, de respeto, de sacralidad, de reciprocidad y de complementariedad en el trabajo.

El nuevo líder, el líder que pretende ser hombre de conocimiento y no sólo ejercer el poder a ultranza, deberás de tener cuidado con sus colaboradores, con los marginados y con su entorno. Deberá ser solidario y cuidar de la vida en todas sus manifestaciones y de la calidad de la convivencia humana. Deberá de apoyar proyectos concretos para, juntos construir un mundo mejor.

Desgraciadamente, en nuestro medio, no existe esta consciencia. Más bien, sufrimos lo contrario.

lunes, 15 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder. 44

Desde ésta perspectiva, la responsabilidad fundamental del hombre de poder o líder no se limitará a su entorno inmediato (aunque ahí empieza y debe concretarse), sino se extiende a nuestro planeta azul y al cosmos. Quien tenga la consciencia y la visión necesaria, y quiera aceptar el reto, se enfrentará a una empresa de enormes proporciones.

En mayo de 1979, se reunieron seis naciones de la confederación Iroquesa (uno de los gobiernos más antiguos del mundo -se habla que existe desde el año 900 a. C.-, asentado en lo que hoy es parte de Norte América) y redactaron su Declaración al mundo, en la cual se puede leer:

Hermanos y hermanas: queremos traer a su consideración el hecho de que los seres humanos que e4stán en su sano juicio desean sobre todo promocionar la vida en todos sus aspectos. Les proponemos que la paz no es la mera ausencia de guerra, sino el esfuerzo constante por mantener una coexistencia armoniosa entre los pueblos, entre los individuos y entre los seres humanos y las demás criaturas que pueblan el planeta.

Les señalamos que el sendero de la supervivencia para la raza humana es la conciencia espiritual. Los que caminamos sobre la madre tierra ocupamos ese lugar durante un breve lapso de tiempo. Nuestro deber como seres humanos es el de preservar la vida presente para beneficio de las generaciones futuras, futuro que hoy está siendo sistemáticamente destruido.

Reconocemos que la lucha es larga y que no podemos esperar ganarla si estamos solos. Para triunfar, para asegurar el futuro, debemos unir nuestras manos con las de los que piensan como nosotros y hacer fuerza a través de la unidad...

El líder ante la responsabilidad fundamental: el cuidado por todo lo vivo.

El concepto propuesto no deberá limitarse al cuidado de la madre tierra, lo cual es de suyo vital, pero incompleto. Se considera que las ideas de Leonardo Boff sobre el cuidado a todo lo viviente, pueden ser mas integradoras. Los líderes actuales más avanzados y conscientes, están en mayor o menor medida intentando aterrizar los conceptos sobre responsabilidad social a sus organizaciones, pero todavía muy lejos del concepto de responsabilidad fundamental, propuesto.

Los líderes que busquen en verdad cumplir con su alta responsabilidad y oportunidad, deberán reconocer que las organizaciones y las empresas que dirigen son entes privilegiados para realizar cambios profundos y duraderos en los entornos en que participan. Las organizaciones son células sociales que en algunos casos llevan la delantera (o deberían llevarla), en cuanto manejo ético, formación y aplicación de valores, responsabilidad social, cuidado por sus colaboradores y esfuerzos de mejora continua.

Leonardo Boff señala que la civilización enfrenta una crisis generalizada y que es urgente un nuevo paradigma de convivencia que funde una relación más beneficiosa para con la tierra e inaugure un nuevo pacto social entre los pueblos en el sentido de respeto y preservación de todo lo que existe y vive. Sólo a partir de ese cambio tiene sentido pensar en alternativas que reconvienen una nueva esperanza. Señala que los fenómenos sociales se presentan por descuido, falta de atención y abandonó; en una palabra la falta de cuidado, y señala los siguientes descuidos:

Hay descuido y desatención de la vida inocente de los niños.

domingo, 14 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder. 43

Gabriel Zaid se suma a esta perspectiva: milagrosamente la vida se produce en dirección contraria a la energía que se degrada, rescatando y subiendo de nivel una pequeña parte. Con sol y agua, crece y se multiplica. Hay testimonios milenarios que celebran su abundancia, pero no hablan de forzar a la naturaleza. (En la antigüedad) no aparecía la voluntad de producir, menos aún la  de superar marcas de rendimiento. La productividad es un don del cielo, que se agradece como una bendición. El mar, las playas, los montes, la vegetación , los pájaros, las nubes, no son un recurso parea esto o aquello: son interlocutores que nos hablan y escuchan. La tierra no es un capital: es una teofanía, una epifanía, es la aparición de Dios.

El hombre de poder, o líder tiene una gran responsabilidad para su comunidad: asegurar las condiciones para que sus hijos y sus nietos, vivan en un lugar con mejores condiciones que las actuales. Esto implica sentirnos parte de un todo, no los dueños de parcelas. Requiere que nuestro compromiso con lo vivo, con nuestro planeta; necesita que se haga realidad en hechos concretos, sistemáticos y consistentes; por eso defiendo la idea de que la responsabilidad social es un avance, pero es aún limitada de frente a los conceptos ancestrales que debemos rescatar.

Recordemos que la palabra indio, significa uno con Dios. Ser uno con él, implica rescatar a nuestro planeta y retomar el contacto con la madre naturaleza. Retomemos el hermoso concepto del líder Dakota Ohyyesa Wapheton: Entre nosotros los indios, no existen templos ni santuarios, salvo aquellos de la naturaleza. Para ser un hombre natural, los indios eran intensamente poéticos; ellos considerarían como un sacrilegio el construir una casa para él, quien puede ser encontrado cara a cara en el misterio de los colores de los bosques primaverales, en los cielos estrellados, ven las flores. Él quien se viste en los firmes velos de las nubes... ¡Él no necesita una catedral!

Los pueblos indígenas reconocen que la herramienta más integradoras y sanadoras de que se dispone en nuestra conexión con la naturaleza y los espacios salvajes. Afirma Ángeles Arrien: el ser humano ves un aspecto de la naturaleza y la naturaleza misma es una manifestación de la religión primordial. Incluso la palabra equivalente en las lenguas indias. La naturaleza es el gran misterio, la religión antes de la religión.

El verdadero respeto y la real Responsabilidad Social, nos llevaría a lo que aquí he denominado la Responsabilidad Fundamental que puede sintetizarse no sólo en la generación de consciencia para asegurar que el paneta tierra, sea un buen lugar en donde las siguientes generaciones puedan vivir con mejores condiciones que las actuales, sino la suma de acciones tomadas globalmente para asegurar lo anterior, cuidando nuestro humilde lugar en el cosmos. Tanto el ocultado fantasma de la guerra nuclear como los constantes ataques que los humanos hacemos a nuestro medio ambiente, ponen en verdadero peligro la sobrevivencia de nuestra especie sobre la faz de la tierra.

Señala Carl Sagan: hace sólo un momento, unos determinados animales... se bajaron de los árboles y se dispersaron. Su postura se hizo erecta y se enseñaron a sí mismos el uso de herramientas, domesticaron a otros animales, plantas y el fuego, ve idearon el lenguaje. A un ritmo cada vez más acelerado inventaron la escritura, las ciudades, el arte y la ciencia y enviaron naves especiales a los planetas y a las estrellas. Éstas son algunas de las cosas que los átomos de hidrógeno hacen si se les da quince mil millones de años de evolución cósmica. Es posible que el cosmos esté poblado por seres inteligentes. Pero la lección darwiniana es clara: no habrá humanos en otros lugares. Solamente aquí. Sólo en este pequeño planeta. Somos no sólo una especie en peligro sino una especia rara (que se autodestruye). En la perspectiva cósmica cada uno de nosotros es precioso. Somos la encarnación local del cosmos que ha crecido hasta tener consciencia de sí. Hemos empezado a contemplar nuestros orígenes: sustancia estelar que medita sobre las estrellas, conjuntos organizados de decenas de miles de billones de billones de átomos que consideran la evolución de los átomos y rastrean el largo camino a través del cual llegó a surgir la consciencia, por lo menos aquí. Hablamos en nombre de la tierra. Debemos la obligación de sobrevivir no sólo a nosotros, sino también a este cosmos, antiguo y vasto, del cual procedemos.   

sábado, 13 de mayo de 2017

Publicación.

Candidatos independientes en México…
El Bronco
Quiero aprovechar este espacio para hablar de las denominadas candidaturas independientes, un tema aún controvertido, porque no son tratados en igualdad de circunstancias los candidatos por esta vía con los candidatos tradicionales, postulados por un partido político, sea éste, federal o estatal.
Después de los intentos de Jorge Germán Castañeda Gutman, para ser considerado como candidato presidencial independiente; el 10 de febrero de 2014 fue promulgada la Reforma Político Electoral de México, en la que, además de reconocerse plenamente las candidaturas independientes, se fortalece la figura al garantizar que los candidatos postulados a un cargo de elección popular por esta vía, obtendrán recursos públicos y tiempo en radio y televisión.
En las elecciones federales intermedias de 2015 fue la primera ocasión que participaron, presuntos candidatos independientes (porque todos tienen un pasado partidista), logrando el triunfo los siguientes seis:
Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, alias El Bronco, fue alcalde priísta en el municipio de García, Nuevo León. Obtiene la primera gubernatura independiente en el Estado de Nuevo León.
Manuel Jesús Clouthier Carrillo fue diputado federal panista, obtuvo la primera diputación federal independiente por el Distrito V con cabecera en Culiacán, Sinaloa.
José Pedro Kumamoto Aguilar, sin pasado partidista, por lo menos en ningún cargo de elección popular, es el primer diputado local independiente, ganó el Distrito 10 con cabecera en Zapopan, Jalisco.
Alfonso Jesús Martínez Alcázar fue en dos ocasiones diputado local y en una diputado federal, todas por el PAN. Ganó la alcaldía por la vía independiente del municipio de Morelia, Michoacán.
César Valdés Martínez, ex priísta, fue secretario particular de Jaime Helidoro Rodríguez Calderón, alias El Bronco, cuando éste fue alcalde de García, Nuevo León. Donde de manera independiente, gana la presidencia municipal de dicho lugar.
José Alberto Méndez Pérez fue alcalde por el PAN del municipio de Comonfort, Guanajuato. Como independiente, vuelve a ganar el mismo municipio.
Sin embargo, por cuestiones de importancia, los cuatro primeros son los que hasta el momento tienen los reflectores (primer gobernador, primer diputado federal, primer diputado local y primer alcalde independientes), de acuerdo con los cargos de elección popular que hay en nuestro país, sólo hacen falta el primer presidente de la República y el primer senador independientes, la presidencia, está difícil aún por esta vía, pero una senaduría es factible y puede darse el próximo año 2018.
Como te darás cuenta amable lector, candidato independiente realmente ninguno lo es, esto motivado por el sistema partidista que tenemos en nuestro país, en donde, si quieres hacer carrera política, tienes o tenías que ser miembro activo, de algún instituto partidista, de lo contrario estabas acabado.
Ahora a raíz de la reforma forzada por Castañeda Gutman, quien podría considerarse el padre de la misma, ya cualquiera busca participar en las elecciones locales (de 2016 y 2017) y lo harán, sin duda alguna en las federales del próximo año, cumpliendo con el porcentaje de firmas requerido; sin embargo, el piso no está parejo, porque no se ha especificado qué porcentaje de recursos públicos deben recibir los independientes, así como el tiempo en radio y televisión, si es la primera ocasión que participan. Los partidos ya tienen eso definido, tomando en base la elección local y/o federal anterior, pero un candidato independiente que no ha participado antes, no tiene una medida oficial, para no verse beneficiado ni afectado, sino ubicado en un término medio, como debiera ser lo correcto. Lo que ha impedido que surja el séptimo independiente ganador de una elección constitucional.
Sin embargo, el principal obstáculo o negociación entre los partidos del sistema político mexicano, es no permitir que los independientes ganen en alto porcentaje, porque los afectados serían la clase política en el poder, dejarían de percibir las excesivas cantidades de dinero público que en la actualidad reciben y que se reparten entre unos cuantos.
Esto es muy común en nuestro país, dar un tinte de democracia, pero frenada por el propio sistema, sin que la mayoría de los ciudadanos se enteren o quieran enterarse. Esa es nuestra democracia, que utiliza tantos distractores para lograr el resultado deseado. Porque ninguno de los seis triunfadores citados llegó ahí por casualidad, todo estaba plena y fríamente calculado, porque así convenía a los intereses del sistema político mexicano.

viernes, 12 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder 42

Vallaeys, se pregunta: la responsabilidad social es ¿Una moda pasajera?, ¿Un cambio de nombre para designar a la filantropía?, ¿Puro cuento, puro marketing?. ¿Un lujo reservado para las grandes empresas?, ¿Una revolución socialista en el mundo neoliberal? o ¿Una nueva concepción de la organización en la era de la globalización?

Lo importante, es que las empresas están volteando a donde nunca debieron dejar de ver: la comunidad en la que están insertos. La responsabilidad social empresarial, corre el peligro de ser una argucia insostenible, si no enfrenta exitosamente el esfuerzo hacia fuera de la organización, hacia su entorno y se hace corresponsable del mismo, y realiza al mismo tiempo tareas sistemáticas de congruencia, hacia el interior de sí misma, para elevar la calidad de vida de sus colaboradores. Otra gran interrogante es que en algunos casos hablar de RSE se torna imposible para algunas grandes empresas, sobre todo aquellas que por sus actividade3s, afectan con sus productos a los ecosistemas. Demos dos ejemplos: las empresas que producen pilas o baterías para radios, o aquellas que fabrican productos de hule que tardarán varios cientos de años en biodegradarse o que de plano, nunca podrán hacerlo.

Parecería que poco a poco, tanto los empresarios como los políticos y la sociedad en general, están haciéndose conscientes de que por ahora sólo tenemos una casa que todos compartimos y que la existencia de nuestra especie, sólo es posible -por ahora-, en ese espacio llamado tierra.

El regreso a la responsabilidad fundamental.

¿Cómo se entrelaza el concepto de hombre de poder, de líder con el actual de responsabilidad social? Afirmo que tenemos que regresar al principio de respeto en el sentido más amplio de la palabra. Retomar el respeto por nuestros actos, por nuestra sociedad, por nuestro país, y por supuesto por nuestra madre tierra y que este reto corresponde al hombre de poder o líder, para honrar a nuestros antepasados y a nuestros nietos.

Thomas Banyacya, voz de los líderes de los pueblos tradicionales Hopis nos indica cuál es esa responsabilidad fundamental: el hombre blanco, a través de su insensibilidad a las formas de la naturaleza, ha descartado la cara de la madre naturaleza. El avance tecnológico que el hombre blanco ha desarrollado es resultado de su falta de respeto del camino espiritual y de todas las formas vivientes. El deseo por pertenencias materiales que tiene el hombre blanco, lo ha cegado del daño que ha causado a la madre naturaleza, en la búsqueda de lo que él llama recursos naturales. El camino del gran espíritu se ha vuelto difícil de ver para casi todos los hombres, incluso para muchos indios que han elegido el camino del hombre blanco. Hoy las tierras sagradas donde los Hopis viven, están siendo destruidas por los hombres blancos que buscan carbón y agua, para crear más energía eléctrica para sus ciudades. Esto no debería permitirse que continúe de esta manera, ya que la madre naturaleza podría reaccionar de una manera en que todos los hombres sufrirían el final de la forma de vida que ahora conocemos. El gran espíritu ha dicho: no tomar de la tierra, no destruir a los seres vivos. El gran espíritu Massau´u, dijo que el hombre debe vivir en armonía y mantener la tierra limpia para nuestros hijos y todos los niños que vienen.

jueves, 11 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder. 41

A los conceptos anteriores, se añaden los siguientes:

a) El creciente impacto negativo y amplia trascendencia de las corporaciones globales en todos los aspe3ctos de la vida social y en el ambiente, ha sido el catalizador en el surgimiento de una diversidad de partes interesadas, que exigen una rendición de cuentas sobre el impacto de la actividad corporativa en la vida del planeta.

b) En la democracia, las empresas no pueden ignorar a las sociedades en ninguna de las esferas donde interactúan. Esto es porque están formadas y gestionadas por individuos de la sociedad, porque su razón de ser -la acumulación de capital- sólo es posible debido a la existencia de estas sociedades que constituyen sus mercados, y especialmente, porque sus actividades tienen un impacto multidimensional en las sociedad y en su hábitat.

c) El rasgo más distintivo del concepto de Responsabilidad Social Empresarial -que cada empresa privada tienen una diversidad de partes interesadas-, contrasta ampliamente con la posición tradicional del sector privado de considerar a los accionistas como su única parte interesada.

d) En la responsabilidad social empresarial, las partes interesadas representan a los diferentes grupos de interés de la sociedad, los actores, donde las corporaciones operan, sean trabajadores, consumidores, ONGs de la justicias social, ambientalistas, grupos indígenas y otros, todos con un derecho legítimo para exigir conductas corporativas socialmente responsables.

e) Un concepto incuestionable de la responsabilidad social empresarial (o corporativa como también se le ha denominado), es la aceptación y el cumplimiento de las leyes y normas de los lugares en donde actúan las empresas, subrayando el compromiso con las normas ambientalistas. Pero se extiende el concepto a la atención de sus colaboradores y de sus condiciones de trabajo. El objetivo es que las acciones que realizan las empresas tengan un impacto positivo en los contextos en donde interactúan.

Es cosa cierta que la responsabilidad social está de moda. En 35 años, el cambio de mentalidad es notable. En los años 70, se podía darle el Nobel de Economía a un Milton Friedman que proclamaba que la única responsabilidad de la empresa es la de maximizar la rentabilidad de sus accionistas. Hoy en día, cuatro de cada cinco empresarios alrededor del mundo piensa que la empresa tiene una responsabilidad social adicional, a la de producir ganancias.

No en todo el mundo se interpreta la responsabilidad social empresarial (RSE) del mismo modo: los británicos tienden a percibirla como una herramienta de competitividad y rentabilidad. En Alemania, el enfoque es centrado en la comunidad y la ciudadanía corporativa, mientras que los franceses desconfían de ella y la perciben como una manipulación de la opinión pública. En Estados Unidos, parece ser la buena reputación de la empresa el motor de la RSE. En nuestra América Latina, todavía dominas un enfoque de buena conducta católica y se interpreta la responsabilidad social en términos de benevolencia volu7ntaria y caritativa: lo dice la CEPAL, el vínculo tradicionalmente reconocido como la primera relación entre la empresa y la sociedad es la filantropía. Concretamente en México, se han dado pasos, por demás modestos y liderados por grandes empresas privadas.

miércoles, 10 de mayo de 2017

El líder: hombre de poder. 40

No existe una declaración sobre los derechos de la Madre Tierra.

Salvo valiosos esfuerzos de algunos organismos no gubernamentales con cierto peso a nivel mundial como Green Peace y Transparencia Internacional, poco o nada se hace para defender al único planeta que tenemos: la tierra.

La madre tierra es un ser vivo que forma parte de un inmenso Universo, el cual también estás en constante movimiento, cambio, transformación: estrellas nacen, crecen y mueren todos los días.

¿No será momento de hacer una declaración sobre los Derechos de la madre tierra, y rescatar las formas ancestrales de cuidado con nuestra fuente de vida?

La responsabilidad social, concepto limitado.

Actuar de forma que los efectos de tu acto sean compatibles con la permanencia de una vida humana genuina, es uno de los conceptos que dan vidas a los actuales principios de Responsabilidad Social. Para el autor de esta frase (Hans Jonas), la responsabilidad es una virtud social, dejando atrás las ideas de Kant que limitaban la responsabilidad al orden individual. El autor es uno de los grandes impulsores de lo que actualmente es la responsabilidad social, que a su vez es la semilla de la Responsabilidad Social Empresarial. 

Se suele llamar responsabilidad social a la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto que una decisión tiene en la sociedad. Puede referirse a la imputación del perjuicio causado a un ente social o a la sociedad en su conjunto; o al compro9miso supuestamente necesario de un agente social con su propia sociedad. La responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad jurídica por carecer de un proceso institucionalizado de adjudicación; es decir, no existen tribunales especializados en juzgar la responsabilidad social, la cual no está previstas en normas jurídicas.

Como se puede observar, los anteriores conceptos intentan retomar las ancestrales prácticas de respeto a la permanencia de la vida sobre la tierra. El énfasis está dado en las decisiones que se toman sobre las acciones que pueden o no afectar a nuestra especie y su entorno. Se da por descontado que no existe actualmente la normatividad ni los mecanismos para sancionar a quienes tomen o dejen de tomar decisiones al respecto.

Se reconoce que el avance de la tecnología ha tenido que crear espacios especiales para lo que antes er4a normal: reservas ecológicas (¿no toda la tierra debería de serlo?) o inclusive reservas étnicas, para nativos que han sido desplazados de sus lugares de origen por los depredadores modernos. En algún momento, la humanidad perdió el rumbo y olvidó la obligación fundamental de preservar a la naturaleza. De este olvido y sus confrontantes resultados, nace la Responsabilidad Social.

Sin embargo, considero a los conceptos anteriores muy limitados.

Pero hoy son la base de la responsabilidad social empresarial, la cual es definida por la fundación para el desarrollo sustentable como: la obligación inherente que tiene cada entidad empresarial de responder por la forma en que su actividad impacta las dimensiones social, económica y ambiental de su entorno y para garantizar que este impacto genere beneficios equitativos y sustentables -y ningún daño- a todas las partes interesadas en cuestión. A mayor abundancia, es la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa. En muchos sentidos, la responsabilidad social empresarial avanza como contracultura a la idea plenamente establecida de la empresa privada y libre.