Se desplaza así al sencillo verbo hacer al hablar de que fulano realiza un viaje de tres días, el rey realiza una visita de cuatro días a París, el presidente realizó unas declaraciones, frases todas que habrían quedado mejor con menos realizar y más hacer, e incluso aún mejor si se utilizaran los verbos viajar o visitar en lugar de las construcciones realizar una visita o realizar un viaje.
Otros verbos que pueden servir para evitar la profusión de realizar son: ejecutar, llevar as cabo, efectuar, plasmar, desarrollar, fabricar, elaborar, componer, confeccionar, construir, producirse, darse, crear, etc.
Iniciar. Toda repetición abruma y más cuando se trata de un verbo que no usamos normalmente en el lenguaje hablado, como ocurre con iniciar.
Así, es corriente leer frases como se iniciará el curso o el inicio del curso, en las que todo sería más normal si dijéramos se abrirá (o empezará) el curso y la apertura del curso. Vemos también que se ha iniciado un expediente, cuando en castellano lo fácil sería se ha abierto (o incoado) un expediente. Y como parece que el verbo abrir no está de moda, los noticiarios dicen que se inició un turno de preguntas o que se inició la sesión, cuando todos esperábamos que ambos se abrieran. También se inician conversaciones en lugar de entablarlas.
El consejo es fácil: siempre que tengamos la tentación de utilizar el verbo iniciar, repasemos antes la lista de posibles sustitutos: comenzar, empezar, principiar, inaugurar, abrir, incoar, entablar, emprender, aparecer, surgir, arrancar, salir, desatarse, desencadenarse, nacer...
Y de la mano del omnipresente y ubicuo iniciar llega el correspondiente sustantivo: inicio, que también inunda los textos periodísticos y administrativos, hasta llegar a situaciones redundantes como decidieron retrasar el inicio del comienzo de las obras.
Finalizar. ¿Por qué el verbo finalizar ha desplazado a otros como acabar, terminar, rematar o concluir? Porque se trata de un verbo comodín como iniciar y realizar.
Es habitual que nos encontremos con oraciones como el congreso finalizará el viernes o la finalización del congreso tendrá lugar el viernes, que habrían estado mejor escritas si dijéramos el congreso se clausurará el viernes y la clausura del congreso tendrá lugar el viernes. También apreciamos en la prensa que las reuniones finalizan, en lugar de terminarse o acabarse; que los plazos finalizan, en lugar de cumplirse, expirar, vencer, concluir o prescribir, que finaliza el tiempo límite para hacer algo, en lugar de agotarse...
La lista de sustitutos de este verbo es amplia y fácilmente se pueden encontrar otros más adecuados como los siguientes: terminar, acabar, concluir4, consumar, rematar, extinguir, finiquitar, ultimar, prescribir, liquidar, cerrar, sobreseer, sellar, levantar, vencer...
También en este caso conviene estar ojo avizor para que no se nos cuele el sustantivo finalización en lugar del más corto y sencillo final.
jueves, 31 de agosto de 2017
miércoles, 30 de agosto de 2017
¿Adónde o a quién hay que acudir en caso de dudas?
No, no es a google, no. Lo primero que hay que hacer cuando nos surge una duda lingüística es preguntarle a la persona que tengamos más cerca y de cuyo nivel de conocimientos no tengamos dudas. Si no hay suerte y quien está a nuestro lado sabe poco de eso, la siguiente opción es agarrar el teléfono y llamar a alguno de los amigos que si saben del uso del español.
Además, si tenemos el suficiente margen de tiempo, hay dos buenos consultorios en internet; uno de respuesta casi inmediata por medio de twitter, de Facebook y del correo electrónico (también tienen teléfono de consultas): La Fundación del Español urgente. El otro, de respuesta algo más lenta, el español al día, de la RAE, que además del servicio que podemos encontrar en internet, también atiende en twitter. Asimismo son muy fiables los servicios de consultas de la página del idioma español (el castellano.org) y de lavadora de textos.com.
Extranjerismos ocultos: el aceite y el jamón
Cuando hablamos de los extranjerismos casi siempre nos referimos a los llegados del inglés o del francés, sobretodo a los recién llegados, durante el último tercio del siglo XX y lo que llevamos del XXI; pero en muy raras ocasiones pensamos en las palabras que tomamos de otras lenguas en épocas pretéritas. Así, hoy, a ningún hispanohablante le parecen ajenas a su lengua las voces aceite y jamón, pues parece que han estado siempre con nosotros, más no es así.
Hubo un tiempo en el que los habitantes de Al Ándalus (las actuales España y Portugal) se comunicaban con distintas lenguas: la dominante -el árabe-, el romance y el hebreo, y los hablantes de romance utilizaban la palabra óleo/olio (deformación del latín óleum) para llamar al producto de moler las olivas; pero un día uno de estos hablantes de Córdoba, al que su esposa había mandado a la tienda de la esquina a comprar óleo, oyó como el comprador que lo precedía en la fila -mejor vestido que él y con olor a limpio- le pidió al tendero que le diera az-zait, y al comprobar que lo que le servían a ese señor era nada más ni nada menos que lo que él y su gente conocían como óleo, tomó las decisión de copiar el nombre en la lengua extranjera, dominante en ese momento. Y llegó a casa y se lo contó a su mujer, y esta a sus vecinas, y la cosa cosechó tal éxito que aún hoy seguimos diciendo aceite (del árabe az-zait).
No muy diferente fue lo que ocurrió con la pierna de cerdo curada al aire con sal, que en las leguas habladas en la Península era conocida como pernil (sigue llamándose así en catalán y en algunas zonas del español). Esta vez la historia ocurrió en tierras del norte, en el conocido como camino francés, por donde llegaban los peregrinos del país vecino camino de Santiago de Compostela, bien provistos de viandas para el largo y lento recorrido. Allí, en alguna de esas reuniones improvisadas al borde del camino, junto al fuego, conversaban animadamente mezclando sus idiomas un grupo de franceses y otro de españoles, y uno de los primeros le ofreció a los lugareños un poco de su jambon; estos, al escuchar esa novedosa forma de llamar a su pernil, decidieron que les gustaba más así, difundieron la nueva, y cuajó, de modo que hoy seguimos diciendo jamón (del francés jambon).
Tres verbos asesinos
Son tres, sólo tres y nada más que tres, pero bastan para hacer tanto daño como si fueran un grupo más numeroso, pues con su presencia, especialmente en los documentos jurídicos y administrativos, eliminan decenas de verbos que tienen tanto derecho a la vida como ellos tres, los tres asesinos, también conocidos como verbos comodines. Conozcámoslos, desenmascarémoslos:
Realizar. Es corriente y ya casi normal en las noticias, que se realicen reuniones, conferencias, ruedas de prensa, concursos, elecciones, almuerzos de trabajo, mesas redondas y otros actos que en buen castellano no se realizan sino que se celebran.
Además, si tenemos el suficiente margen de tiempo, hay dos buenos consultorios en internet; uno de respuesta casi inmediata por medio de twitter, de Facebook y del correo electrónico (también tienen teléfono de consultas): La Fundación del Español urgente. El otro, de respuesta algo más lenta, el español al día, de la RAE, que además del servicio que podemos encontrar en internet, también atiende en twitter. Asimismo son muy fiables los servicios de consultas de la página del idioma español (el castellano.org) y de lavadora de textos.com.
Extranjerismos ocultos: el aceite y el jamón
Cuando hablamos de los extranjerismos casi siempre nos referimos a los llegados del inglés o del francés, sobretodo a los recién llegados, durante el último tercio del siglo XX y lo que llevamos del XXI; pero en muy raras ocasiones pensamos en las palabras que tomamos de otras lenguas en épocas pretéritas. Así, hoy, a ningún hispanohablante le parecen ajenas a su lengua las voces aceite y jamón, pues parece que han estado siempre con nosotros, más no es así.
Hubo un tiempo en el que los habitantes de Al Ándalus (las actuales España y Portugal) se comunicaban con distintas lenguas: la dominante -el árabe-, el romance y el hebreo, y los hablantes de romance utilizaban la palabra óleo/olio (deformación del latín óleum) para llamar al producto de moler las olivas; pero un día uno de estos hablantes de Córdoba, al que su esposa había mandado a la tienda de la esquina a comprar óleo, oyó como el comprador que lo precedía en la fila -mejor vestido que él y con olor a limpio- le pidió al tendero que le diera az-zait, y al comprobar que lo que le servían a ese señor era nada más ni nada menos que lo que él y su gente conocían como óleo, tomó las decisión de copiar el nombre en la lengua extranjera, dominante en ese momento. Y llegó a casa y se lo contó a su mujer, y esta a sus vecinas, y la cosa cosechó tal éxito que aún hoy seguimos diciendo aceite (del árabe az-zait).
No muy diferente fue lo que ocurrió con la pierna de cerdo curada al aire con sal, que en las leguas habladas en la Península era conocida como pernil (sigue llamándose así en catalán y en algunas zonas del español). Esta vez la historia ocurrió en tierras del norte, en el conocido como camino francés, por donde llegaban los peregrinos del país vecino camino de Santiago de Compostela, bien provistos de viandas para el largo y lento recorrido. Allí, en alguna de esas reuniones improvisadas al borde del camino, junto al fuego, conversaban animadamente mezclando sus idiomas un grupo de franceses y otro de españoles, y uno de los primeros le ofreció a los lugareños un poco de su jambon; estos, al escuchar esa novedosa forma de llamar a su pernil, decidieron que les gustaba más así, difundieron la nueva, y cuajó, de modo que hoy seguimos diciendo jamón (del francés jambon).
Tres verbos asesinos
Son tres, sólo tres y nada más que tres, pero bastan para hacer tanto daño como si fueran un grupo más numeroso, pues con su presencia, especialmente en los documentos jurídicos y administrativos, eliminan decenas de verbos que tienen tanto derecho a la vida como ellos tres, los tres asesinos, también conocidos como verbos comodines. Conozcámoslos, desenmascarémoslos:
Realizar. Es corriente y ya casi normal en las noticias, que se realicen reuniones, conferencias, ruedas de prensa, concursos, elecciones, almuerzos de trabajo, mesas redondas y otros actos que en buen castellano no se realizan sino que se celebran.
martes, 29 de agosto de 2017
Todos los acentos son respetables.
Es que la gente de allí habla mal. Cuando alguien expele esa frase es porque no tiene ni la más remota idea de lo que está diciendo; su único mensaje es que prefiere su acento al del sitio donde afirma que hablan mal, y lo malo de este asunto es que hay hablantes que llegan a afirmar que en su pueblo o en su región no hablan bien, pues siempre les han mostrado como ejemplar el acento de otra zona del español, que casi siempre coincide con el de la capital del país.
Se trata solo de una cuestión de gustos, es decir, lo que hay son acentos más feos o más bonitos según la percepción de cada uno de los hablantes; pero no mejores o peores.
Español y castellano
Son dos nombres para un mismo idioma, si bien el nombre internacional, en otros idiomas, es siempre el equivalente a español: spanish, espagnol, spagnolo, spanska, spanbja, isbaniya, spams, etc.
En Hispanoamérica y en los Estados Unidos hay partidarios de llamarlo castellano y partidarios de llamarlo español, y en ambas posturas hay siempre cuestiones políticas e históricas. Y en España sucede lo mismo, si bien en la Constitución se le da el nombre de castellano, y en los documentos oficiales, cuando se menciona alguna de las otras tres lenguas del estado -catalán, gallego y vasco-, también se prefiere ese nombre.
En el diccionario panhispánico de dudas podemos ver esta explicación: Español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El ´termino español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente. Aún siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre de castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
Solo para los dialectólogos se trata de dos realidades distintas: el español es la lengua general, mientras que el castellano es el dialecto hablado en Castilla, como el murciano es el hablado en la región de Murcia o el rioplatense es el hablado en la zona del Río de la Plata.
Los extranjerismos no nos amenazan
No, no está amenazada, es más, no podría vivir sin ellos. Hoy nos llegan -la mayor parte. del inglés, mientras que hace cien años nos llegaban del francés, y también, tiempo antes, los recibimos del italiano y, cómo no, del árabe, por citar solo a los principales orígenes, pues también tenemos palabras llegadas de otras lenguas, sobre todo de las americanas: náhuatl, maya, quechua, caribe... Los extranjerismos nos enriquecen, si bien en ocasiones resulta más elegante y recomendable utilizar las palabras equivalentes en español, cuando las tengamos, claro está.
En ocasiones se trata de incorporaciones necesarias, pues no tenemos equivalentes en español, y en otros casos se trata solamente de una cuestión de prestigio del hablante, que al escribir o al pronunciar una palabra en inglés o en francés en lugar de decirla en su lengua cree elevar su nivel intelectual ante los demás; se trata de una pose, pero puede ocurrir que los demás lo copiemos y la voz foránea se asiente y desplace a la autóctona. Más esto último tampoco es una amenaza pues ocurre en todas las lenguas vivas.
Se trata solo de una cuestión de gustos, es decir, lo que hay son acentos más feos o más bonitos según la percepción de cada uno de los hablantes; pero no mejores o peores.
Español y castellano
Son dos nombres para un mismo idioma, si bien el nombre internacional, en otros idiomas, es siempre el equivalente a español: spanish, espagnol, spagnolo, spanska, spanbja, isbaniya, spams, etc.
En Hispanoamérica y en los Estados Unidos hay partidarios de llamarlo castellano y partidarios de llamarlo español, y en ambas posturas hay siempre cuestiones políticas e históricas. Y en España sucede lo mismo, si bien en la Constitución se le da el nombre de castellano, y en los documentos oficiales, cuando se menciona alguna de las otras tres lenguas del estado -catalán, gallego y vasco-, también se prefiere ese nombre.
En el diccionario panhispánico de dudas podemos ver esta explicación: Español. Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El ´termino español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente. Aún siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre de castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
Solo para los dialectólogos se trata de dos realidades distintas: el español es la lengua general, mientras que el castellano es el dialecto hablado en Castilla, como el murciano es el hablado en la región de Murcia o el rioplatense es el hablado en la zona del Río de la Plata.
Los extranjerismos no nos amenazan
No, no está amenazada, es más, no podría vivir sin ellos. Hoy nos llegan -la mayor parte. del inglés, mientras que hace cien años nos llegaban del francés, y también, tiempo antes, los recibimos del italiano y, cómo no, del árabe, por citar solo a los principales orígenes, pues también tenemos palabras llegadas de otras lenguas, sobre todo de las americanas: náhuatl, maya, quechua, caribe... Los extranjerismos nos enriquecen, si bien en ocasiones resulta más elegante y recomendable utilizar las palabras equivalentes en español, cuando las tengamos, claro está.
En ocasiones se trata de incorporaciones necesarias, pues no tenemos equivalentes en español, y en otros casos se trata solamente de una cuestión de prestigio del hablante, que al escribir o al pronunciar una palabra en inglés o en francés en lugar de decirla en su lengua cree elevar su nivel intelectual ante los demás; se trata de una pose, pero puede ocurrir que los demás lo copiemos y la voz foránea se asiente y desplace a la autóctona. Más esto último tampoco es una amenaza pues ocurre en todas las lenguas vivas.
lunes, 28 de agosto de 2017
No hay ningún lugar donde se hable mejor que en otro.
Hay dos respuestas que ganan por goleada: si la pregunta se plantea en España, ante un auditorio formado solo por españoles, de inmediato surgirá la afirmación en Valladolid, mientras que si lo preguntamos en Hispanoamérica o en los Estados Unidos, ante un grupo de hablantes de países diversos, alguien dirá, sin dudarlo, que donde mejor se habla es en Colombia...
No son tan raudos, ni los unos ni los otros, cuando les preguntamos por la razón de su afirmación. Porque Valladolid está en Castilla, porque allí nació el español, porque el acento de Valladolid es neutro, porque los de Colombia no tienen acento, porque los colombianos cuidan más la lengua.
Ninguna respuesta científicas desde el punto de vista de la lingüística, aunque lo de Valladolid bien podría achacarse a una perfecta y exitosa campaña de mercadotecnia o bien a que por allí pasa el río Pisuerga y produce densas nieblas por las mañanas, que son las causantes de una mutación genética que favorece que los allí nacidos conozcan bien la gramática y el léxico. Pero eso nos limita solo a la ciudad, o sea que los hablantes de otras poblaciones de esa provincia no tienen la suerte de hablar bien; y mucho menos los de otras zonas de España o de Hispanoamérica.
En cuanto a lo de Colombia -quienes hacen esa afirmación nunca se detienen a precisar si donde se habla bien es en Barranquilla, en Manizales, en Bogotá, en Pasto o Bucaramanga-, puede deberse a que durante una épocas (entre los siglos XIX y XX), hubo unos cuantos políticos gramáticos que dieron mucha importancia a la retórica y al dominio del lenguaje, algunos de los cuales incluso fueron presidentes de la República, como Miguel Antonio Caro o Marco Fidel Suárez, lo que dejó cierta impronta entre la intelectualidad colombiana y aún hoy en las clases más cultivadas se sigue prestando atención al buen uso del español; pero, ¿y el pueblo llano?, ¿son conscientes todos los colombianos de lo que pasó entonces?
No son tan raudos, ni los unos ni los otros, cuando les preguntamos por la razón de su afirmación. Porque Valladolid está en Castilla, porque allí nació el español, porque el acento de Valladolid es neutro, porque los de Colombia no tienen acento, porque los colombianos cuidan más la lengua.
Ninguna respuesta científicas desde el punto de vista de la lingüística, aunque lo de Valladolid bien podría achacarse a una perfecta y exitosa campaña de mercadotecnia o bien a que por allí pasa el río Pisuerga y produce densas nieblas por las mañanas, que son las causantes de una mutación genética que favorece que los allí nacidos conozcan bien la gramática y el léxico. Pero eso nos limita solo a la ciudad, o sea que los hablantes de otras poblaciones de esa provincia no tienen la suerte de hablar bien; y mucho menos los de otras zonas de España o de Hispanoamérica.
En cuanto a lo de Colombia -quienes hacen esa afirmación nunca se detienen a precisar si donde se habla bien es en Barranquilla, en Manizales, en Bogotá, en Pasto o Bucaramanga-, puede deberse a que durante una épocas (entre los siglos XIX y XX), hubo unos cuantos políticos gramáticos que dieron mucha importancia a la retórica y al dominio del lenguaje, algunos de los cuales incluso fueron presidentes de la República, como Miguel Antonio Caro o Marco Fidel Suárez, lo que dejó cierta impronta entre la intelectualidad colombiana y aún hoy en las clases más cultivadas se sigue prestando atención al buen uso del español; pero, ¿y el pueblo llano?, ¿son conscientes todos los colombianos de lo que pasó entonces?
domingo, 27 de agosto de 2017
Publicación.
Mujeres mexicanas…
Aprovecho el espacio para hablar de un tema, que para los ignorantes, retrógradas e intolerantes, está prohibido, resulta misógino, pero que en realidad no lo es.
En México, somos criados la mayor parte del tiempo por una mujer, llámese madre, abuela, tía, bisabuela, madrastra, etcétera, porque los padres tienen que ausentarse del hogar para trabajar y conseguir lo necesario para la manutención familiar (casa, comida y sustento), por consiguiente, se crece con las ideas de una mujer, y de ahí, la mayoría creen a ciegas que todo lo que vieron, oyeron y aprendieron de la mujer que los crio, es la verdad absoluta, principalmente, en cuanto a su relación con los míseros hombres, que acusan a la mujer sin razón.
Pocos, muy pocos de verdad, con el paso del tiempo y la etapa de la vida llamada madurez, logramos alcanzarla y conocer la verdadera intención de la mujer y aquí es donde todos (mujeres y hombres con mentalidad totalmente femenina) atacan a los que dejamos de ser maniquíes sin capacidad y ya pensamos, sentimos y analizamos por voluntad propia, dejando de hacer sólo lo que a ellas les conviene, lanzando adjetivos idiotas como machista, poco hombre, desgraciado (como dice Laura Bozzo) y más.
Lo he dicho en otras entregas y lo repito, el deporte favorito de toda mujer es atacar al hombre, el tema de conversación de una reunión de mujeres, es el hombre y todas sus características negativas, reales, exageradas e inventadas, y como somos un país dominado por las mujeres (desde niños nos adoctrinan contra nosotros mismos), el machismo, es solo una palabra usada por los más avanzados (estancados, diría yo), porque si en verdad en nuestro país, el hombre dominara su hogar, el trabajo, el gobierno, seríamos una potencia económica y no emergente como en realidad lo somos; te invito, amable lector, a que dirijas tu vista a los países más ricos y poderosos del orbe: los árabes, ahí la mujer está dedicada a su hogar, ahí ellas no toman decisiones importantes, mucho menos relacionado con el dinero.
Y aunque se nos diga, hasta el hartazgo, que las mujeres son mejores administradoras que los hombres, es falso como otros mitos inventados para terminar de lavarnos el cerebro con falacias. Una cosa es mal llevar un hogar, porque nunca hay dinero que les alcance, sea poco o sea mucho lo que reciban por día, semana, quincena o mes, siempre se quejan. Y otra muy diferente sería administrar la abundancia, se volverían locas, gastando el presupuesto público.
Con las recientes reformas relacionadas con la equidad de género, en las que actualmente de manera forzada, obligada, las candidaturas para cargos públicos están 50/50, la política en lugar de subir ni nivel de credibilidad, capacidad, preparación, está decreciendo, porque los partidos políticos rellenan espacios con mujeres sin la debida preparación, únicamente para cumplir con la norma establecida. De por sí, en cuanto a los hombres, es difícil encontrar individuos preparados, con calidad moral y humana, en un área ideada por ellos y para ellos, con mayor razón, en algo que se hizo, como casi todo, sin pensar a futuro, donde nadie tenía los cuadros femeninos necesarios para competir con dignidad.
Siguiendo con lo que ya hay, el Papa Francisco, jerarca de la religión católica, ha señalado en más de una ocasión, que la equidad de género está destruyendo a las familias, a la economía y a las personas. Lo que es cierto, porque, aunque se insista en lo contrario, la capacidad de una mujer, está en la facilidad con la que abre las piernas, con quien las abre y a cambio de que las abre.
Si no se tiene un familiar poderoso (económica y/o políticamente), lo cual es nepotismo, todas las demás mujeres que han alcanzado un peldaño importante en la escalera de la administración pública y privada dentro de la política, lo han hecho por esta causa. Además, la mayoría de ellas están solas, sin familia o siendo madres solteras, cuyos hijos son de hombres casados.
Es fácil observar que las mujeres que trabajan, sean casadas o solteras, terminan siendo infieles a sus esposos, parejas o novios, es una característica general, porque en todos los trabajos lo que sobra es tiempo de asueto, y como se dice, la ociosidad es la madre de todos los vicios, aunado a que las mujeres están acostumbradas a que les hablen bonito, a que les digan lo que quieren escuchar, aunque sean mentiras y los hombres lo saben. Al final, terminan teniendo sexo. Lo que origina que al enterarse la contraparte, se termina la relación o por lo menos se acaba la confianza. Muchas lo hacen por ambición, de manera premeditada y perfectamente conscientes de lo que quieren. Otras parejas, están de común acuerdo y solo les importa el dinero obtenido a costa de la dignidad humana.
Finalmente, quiero terminar mi comentario con dos supuestos. El primero, el hombre, normalmente es el proveedor del hogar familiar, y las mujeres, siempre se quejan de la falta de dinero, de interés sexual hacia ellas, lo cual, tiene que ver con el cansancio, no siempre laboral, pero sí del tiempo fuera de casa, ¿Crees estimado lector, que estaríamos mejor si esta situación fuera al revés? Si las mujeres fueran las proveedoras.
El segundo, si en algunos años se invirtiera el 50/50 a 60/40 o 70/30 en beneficio de ellas, y posteriormente se quisiera volver a equilibrar 50/50 o disminuirlo. ¿Cuál sería su reacción?
Difíciles. ¿Verdad?, te invito a meditarlos, a analizarlos, a razonarlos, pero sobretodo, de una manera consciente, recordando que como toda regla general tiene sus excepciones, pero aprender a reconocer el verdadero rostro de las mujeres, es importante para vivir mejor.
Sábado, 26 de Agosto de 2017 13:12 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
En México, somos criados la mayor parte del tiempo por una mujer, llámese madre, abuela, tía, bisabuela, madrastra, etcétera, porque los padres tienen que ausentarse del hogar para trabajar y conseguir lo necesario para la manutención familiar (casa, comida y sustento), por consiguiente, se crece con las ideas de una mujer, y de ahí, la mayoría creen a ciegas que todo lo que vieron, oyeron y aprendieron de la mujer que los crio, es la verdad absoluta, principalmente, en cuanto a su relación con los míseros hombres, que acusan a la mujer sin razón.
Pocos, muy pocos de verdad, con el paso del tiempo y la etapa de la vida llamada madurez, logramos alcanzarla y conocer la verdadera intención de la mujer y aquí es donde todos (mujeres y hombres con mentalidad totalmente femenina) atacan a los que dejamos de ser maniquíes sin capacidad y ya pensamos, sentimos y analizamos por voluntad propia, dejando de hacer sólo lo que a ellas les conviene, lanzando adjetivos idiotas como machista, poco hombre, desgraciado (como dice Laura Bozzo) y más.
Lo he dicho en otras entregas y lo repito, el deporte favorito de toda mujer es atacar al hombre, el tema de conversación de una reunión de mujeres, es el hombre y todas sus características negativas, reales, exageradas e inventadas, y como somos un país dominado por las mujeres (desde niños nos adoctrinan contra nosotros mismos), el machismo, es solo una palabra usada por los más avanzados (estancados, diría yo), porque si en verdad en nuestro país, el hombre dominara su hogar, el trabajo, el gobierno, seríamos una potencia económica y no emergente como en realidad lo somos; te invito, amable lector, a que dirijas tu vista a los países más ricos y poderosos del orbe: los árabes, ahí la mujer está dedicada a su hogar, ahí ellas no toman decisiones importantes, mucho menos relacionado con el dinero.
Y aunque se nos diga, hasta el hartazgo, que las mujeres son mejores administradoras que los hombres, es falso como otros mitos inventados para terminar de lavarnos el cerebro con falacias. Una cosa es mal llevar un hogar, porque nunca hay dinero que les alcance, sea poco o sea mucho lo que reciban por día, semana, quincena o mes, siempre se quejan. Y otra muy diferente sería administrar la abundancia, se volverían locas, gastando el presupuesto público.
Con las recientes reformas relacionadas con la equidad de género, en las que actualmente de manera forzada, obligada, las candidaturas para cargos públicos están 50/50, la política en lugar de subir ni nivel de credibilidad, capacidad, preparación, está decreciendo, porque los partidos políticos rellenan espacios con mujeres sin la debida preparación, únicamente para cumplir con la norma establecida. De por sí, en cuanto a los hombres, es difícil encontrar individuos preparados, con calidad moral y humana, en un área ideada por ellos y para ellos, con mayor razón, en algo que se hizo, como casi todo, sin pensar a futuro, donde nadie tenía los cuadros femeninos necesarios para competir con dignidad.
Siguiendo con lo que ya hay, el Papa Francisco, jerarca de la religión católica, ha señalado en más de una ocasión, que la equidad de género está destruyendo a las familias, a la economía y a las personas. Lo que es cierto, porque, aunque se insista en lo contrario, la capacidad de una mujer, está en la facilidad con la que abre las piernas, con quien las abre y a cambio de que las abre.
Si no se tiene un familiar poderoso (económica y/o políticamente), lo cual es nepotismo, todas las demás mujeres que han alcanzado un peldaño importante en la escalera de la administración pública y privada dentro de la política, lo han hecho por esta causa. Además, la mayoría de ellas están solas, sin familia o siendo madres solteras, cuyos hijos son de hombres casados.
Es fácil observar que las mujeres que trabajan, sean casadas o solteras, terminan siendo infieles a sus esposos, parejas o novios, es una característica general, porque en todos los trabajos lo que sobra es tiempo de asueto, y como se dice, la ociosidad es la madre de todos los vicios, aunado a que las mujeres están acostumbradas a que les hablen bonito, a que les digan lo que quieren escuchar, aunque sean mentiras y los hombres lo saben. Al final, terminan teniendo sexo. Lo que origina que al enterarse la contraparte, se termina la relación o por lo menos se acaba la confianza. Muchas lo hacen por ambición, de manera premeditada y perfectamente conscientes de lo que quieren. Otras parejas, están de común acuerdo y solo les importa el dinero obtenido a costa de la dignidad humana.
Finalmente, quiero terminar mi comentario con dos supuestos. El primero, el hombre, normalmente es el proveedor del hogar familiar, y las mujeres, siempre se quejan de la falta de dinero, de interés sexual hacia ellas, lo cual, tiene que ver con el cansancio, no siempre laboral, pero sí del tiempo fuera de casa, ¿Crees estimado lector, que estaríamos mejor si esta situación fuera al revés? Si las mujeres fueran las proveedoras.
El segundo, si en algunos años se invirtiera el 50/50 a 60/40 o 70/30 en beneficio de ellas, y posteriormente se quisiera volver a equilibrar 50/50 o disminuirlo. ¿Cuál sería su reacción?
Difíciles. ¿Verdad?, te invito a meditarlos, a analizarlos, a razonarlos, pero sobretodo, de una manera consciente, recordando que como toda regla general tiene sus excepciones, pero aprender a reconocer el verdadero rostro de las mujeres, es importante para vivir mejor.
sábado, 26 de agosto de 2017
A la busca del español correcto.
Ante la pregunta de quien dicta la norma del español correcto la mayoría de los hispanohablantes optan por una respuesta casi automática, desprovista de reflexión, y dicen de inmediato: la Real Academia Española. Mas esa contestación no se da únicamente en España, donde podría ser más o menos disculpable -por lo de española-, sino que ocurre también si lo preguntamos en Hispanoamérica o en los Estados Unidos, y allí la cosa ya es mucho más discutible, pues ¿qué autoridad puede tener para un hablante mexicano una academia de la lengua que está en España?
¿Y que pasaría si ante esa pregunta alguien responde que la encargada de dictar la norma es la Academia Hondureña de la Lengua Española? ¿O la Academia Argentina de Letras? ¿Se sentirían incluidos ahí los hispanohablantes de Colombia o de España? ¿Puede una academia mandar más que las otras?
Otros, más conocedores del mundo académico, pueden decirnos que quien se encarga de dictar las norma es la Asociación de Academias de la Lengua Española, formada por las veintidós academias: una en Filipinas, otra en Estados Unidos, otras diecinueve en Hispanoamérica y la de España.
¿Pero quien o quienes les otorgan a esas academias la autoridad y el poder para dictar las normas del español? ¿Dónde está escrito que lo que diga la ASALE es de obligado cumplimiento para todos los hispanohablantes? Por más que busquemos y rebusquemos no lograremos dar con ningún documento que así lo acredite y ello se debe a que no hay ningún organismo o institución que, oficialmente, desempeñe esa labor, pues las decisiones en el uso de la lengua las toman sus propietarios: los hablantes.
Somos nosotros, todos, los casi 5oo millones de usuarios del español, los que dictamos la norma, los que decidimos que un verbo intransitivo se convierta en transitivo, los que tomamos palabras de otras lenguas (mal llamadas préstamos, pues nunca se las devolvemos), los que creamos nuevos términos y añadimos o quitamos significados a los ya existentes.
Todas las palabras existen
Y ya que hablamos de términos existentes, no está de más acabar con otra creencia popular, muy extendida entre los hablantes de nuestra lenguas, que es la de que si buscamos una palabra en el diccionario y no la encontramos es porque no existe. Sí, hay gente, mucha gente, demasiada gente, que hace esa afirmación y se queda tan ancha. Vamos a ver, señores; Si buscamos un término en el diccionario es porque lo hemos oído o lo hemos leído en alguna parte, luego su existencia es innegable y la única conclusión a la que podemos llegar si no lo encontramos es que no está en el diccionario, pero nada más pues existir, existe.
Desde el instante en que alguien pronuncia una palabra esta existe, y si a ese alguien le da por escribirla, existe más aún, y si convence a unos cuantos amigos de que la utilicen, la nueva palabra no solo existe, sino que emprende el camino -a veces más corto de lo que podríamos sospechar- para llegar s los diccionarios.
El español no tiene un número cerrado de palabras
En la última edición (23a.) del Diccionario de la Lengua Española hay 93111 palabras, pero eso no significa que nuestra lengua tenga solamente ese número de voces, ya que hay que sumar todas las recogidas en los diccionarios especializados (jurídico, marítimo, agropecuario, aeroespacial, económico...) y las que aún no están en ellos porque acaban de llegar: los neologismos.
Quizá con un buen presupuesto y con un equipo de trabajo desplegado por todos los países donde se habla español podría hacerse el cómputo y saber con cuántas palabras cuenta, mas el resultado seria efímero, pues momentos después de cerrar la investigación habría dejado de usarse algunas de las palabras registradas y se comenzará a usar alguna de nueva creación,
Una lengua tiene las palabras que necesitan sus hablantes para comunicarse, más algunas que puede no ser tan necesarias, pero que tienen (o tuvieron) un uso extendido.
¿Y que pasaría si ante esa pregunta alguien responde que la encargada de dictar la norma es la Academia Hondureña de la Lengua Española? ¿O la Academia Argentina de Letras? ¿Se sentirían incluidos ahí los hispanohablantes de Colombia o de España? ¿Puede una academia mandar más que las otras?
Otros, más conocedores del mundo académico, pueden decirnos que quien se encarga de dictar las norma es la Asociación de Academias de la Lengua Española, formada por las veintidós academias: una en Filipinas, otra en Estados Unidos, otras diecinueve en Hispanoamérica y la de España.
¿Pero quien o quienes les otorgan a esas academias la autoridad y el poder para dictar las normas del español? ¿Dónde está escrito que lo que diga la ASALE es de obligado cumplimiento para todos los hispanohablantes? Por más que busquemos y rebusquemos no lograremos dar con ningún documento que así lo acredite y ello se debe a que no hay ningún organismo o institución que, oficialmente, desempeñe esa labor, pues las decisiones en el uso de la lengua las toman sus propietarios: los hablantes.
Somos nosotros, todos, los casi 5oo millones de usuarios del español, los que dictamos la norma, los que decidimos que un verbo intransitivo se convierta en transitivo, los que tomamos palabras de otras lenguas (mal llamadas préstamos, pues nunca se las devolvemos), los que creamos nuevos términos y añadimos o quitamos significados a los ya existentes.
Todas las palabras existen
Y ya que hablamos de términos existentes, no está de más acabar con otra creencia popular, muy extendida entre los hablantes de nuestra lenguas, que es la de que si buscamos una palabra en el diccionario y no la encontramos es porque no existe. Sí, hay gente, mucha gente, demasiada gente, que hace esa afirmación y se queda tan ancha. Vamos a ver, señores; Si buscamos un término en el diccionario es porque lo hemos oído o lo hemos leído en alguna parte, luego su existencia es innegable y la única conclusión a la que podemos llegar si no lo encontramos es que no está en el diccionario, pero nada más pues existir, existe.
Desde el instante en que alguien pronuncia una palabra esta existe, y si a ese alguien le da por escribirla, existe más aún, y si convence a unos cuantos amigos de que la utilicen, la nueva palabra no solo existe, sino que emprende el camino -a veces más corto de lo que podríamos sospechar- para llegar s los diccionarios.
El español no tiene un número cerrado de palabras
En la última edición (23a.) del Diccionario de la Lengua Española hay 93111 palabras, pero eso no significa que nuestra lengua tenga solamente ese número de voces, ya que hay que sumar todas las recogidas en los diccionarios especializados (jurídico, marítimo, agropecuario, aeroespacial, económico...) y las que aún no están en ellos porque acaban de llegar: los neologismos.
Quizá con un buen presupuesto y con un equipo de trabajo desplegado por todos los países donde se habla español podría hacerse el cómputo y saber con cuántas palabras cuenta, mas el resultado seria efímero, pues momentos después de cerrar la investigación habría dejado de usarse algunas de las palabras registradas y se comenzará a usar alguna de nueva creación,
Una lengua tiene las palabras que necesitan sus hablantes para comunicarse, más algunas que puede no ser tan necesarias, pero que tienen (o tuvieron) un uso extendido.
viernes, 25 de agosto de 2017
Exprésate mejor.
Afirma Stephen King en su libro Mientras escribo que el oficio de escritor se parece a la telepatía. Y hace el siguiente experimento: imaginemos -escribe- una jaula pequeñas, y en ella un conejo. Sobre su dorso está escrito con tinta el número ocho. El lector por supuesto, lo ve Yo no he abierto la bocas, tú no has abierto la tuya. No estamos en el mismo año, ni siquiera en la misma habitación. Pero estamos juntos.
Por supuesto, no todas las personas que empuñan un bolígrafo o se inclinan sobre el teclado quieren desplegar un universo de ficción, pero todos pretenden ejercer idéntica maravilla: la transmisión de pensamiento.
El camino entre el propósito, que estás en la mente del autor, y el concepto que se debe formar el lector está erizado de trampas. Las ideas de partida deben ser claras: la sintaxis de las frases tiene que exponer apropiadamente las relaciones entre los elementos, pero además debe evitar el retorcimiento y la sobrecarga. El léxico escogido tiene que ser adecuado al nivel del texto y del lector, con el problema añadido de que el español está repartido por una geografía extensa en la que compiten formas alternativas, incluso en el registro culto. Por supuesto, se debe respetar la ortografía más normal. Los códigos de puntuación deben utilizarse con habilidad y discreción, tanto más cuanto que su aplicación tiene mucho de arte, y que su mal uso puede realmente comprometer la comprensión del texto.
¿Acaban aquí las dificultades? No del todo: quedan dos elementos que pertenecen más bien al campo de los profesionales de la edición. Pero en estos tiempos es muy posible que un autor escriba en un programa demasiado versátil algo que nadie revisará antes de que se haga público. El saber tipográfico orientará desde la elección del tipo de letra hasta las decisiones sobre la concatenación de signos. Y la corrección, la auténtica mirada del otro, se adelantará a los posibles problemas del lector, para resolverlos antes de la difusión del texto.
Los libros tratan sobre el estilo son un género específico que oscila entre la literatura de autoayuda y la obras de consulta. Su cometido es auxiliar en sus inseguridades a quienes, a falta de telepatía, deben comunicarse por escrito, haciéndoles a veces reflexionar sobre el proceso, dándoles útiles recetas -como es el caso de este libro-, o listando dudas y problemas donde buscar lo que causa inquietud. Su proliferación (no pasa un año sin que aparezcan, solo en España, cinco o seis) habla de una cierta orfandad de quienes escriben, porque no recibieron los rudimentos de esta arte ni en la enseñanza secundaria ni, a veces, en la universitaria. Bienvenida sea, pues, esta nueva obra.
Como dice Borges, en un libro se entra por el lado del prólogo, que por ser el más conversado y menos escrito es el lado fácil. Y debe arrepentir cualquier deserción. Cierro así esta conversación con ustedes, lectores liminares; no deserten, que hay mucho que aprender y que disfrutar...
Por supuesto, no todas las personas que empuñan un bolígrafo o se inclinan sobre el teclado quieren desplegar un universo de ficción, pero todos pretenden ejercer idéntica maravilla: la transmisión de pensamiento.
El camino entre el propósito, que estás en la mente del autor, y el concepto que se debe formar el lector está erizado de trampas. Las ideas de partida deben ser claras: la sintaxis de las frases tiene que exponer apropiadamente las relaciones entre los elementos, pero además debe evitar el retorcimiento y la sobrecarga. El léxico escogido tiene que ser adecuado al nivel del texto y del lector, con el problema añadido de que el español está repartido por una geografía extensa en la que compiten formas alternativas, incluso en el registro culto. Por supuesto, se debe respetar la ortografía más normal. Los códigos de puntuación deben utilizarse con habilidad y discreción, tanto más cuanto que su aplicación tiene mucho de arte, y que su mal uso puede realmente comprometer la comprensión del texto.
¿Acaban aquí las dificultades? No del todo: quedan dos elementos que pertenecen más bien al campo de los profesionales de la edición. Pero en estos tiempos es muy posible que un autor escriba en un programa demasiado versátil algo que nadie revisará antes de que se haga público. El saber tipográfico orientará desde la elección del tipo de letra hasta las decisiones sobre la concatenación de signos. Y la corrección, la auténtica mirada del otro, se adelantará a los posibles problemas del lector, para resolverlos antes de la difusión del texto.
Los libros tratan sobre el estilo son un género específico que oscila entre la literatura de autoayuda y la obras de consulta. Su cometido es auxiliar en sus inseguridades a quienes, a falta de telepatía, deben comunicarse por escrito, haciéndoles a veces reflexionar sobre el proceso, dándoles útiles recetas -como es el caso de este libro-, o listando dudas y problemas donde buscar lo que causa inquietud. Su proliferación (no pasa un año sin que aparezcan, solo en España, cinco o seis) habla de una cierta orfandad de quienes escriben, porque no recibieron los rudimentos de esta arte ni en la enseñanza secundaria ni, a veces, en la universitaria. Bienvenida sea, pues, esta nueva obra.
Como dice Borges, en un libro se entra por el lado del prólogo, que por ser el más conversado y menos escrito es el lado fácil. Y debe arrepentir cualquier deserción. Cierro así esta conversación con ustedes, lectores liminares; no deserten, que hay mucho que aprender y que disfrutar...
jueves, 24 de agosto de 2017
El miedo es la ausencia del amor.
Pregunta: dices que el miedo es lo opuesto del amor. ¿Tienes alguna sugerencia práctica de cómo abandonar el miedo?
El amor es existencial; el miedo, sólo la ausencia del amor. Y el problema con cualquier ausencia es que no puedes hacer nada directamente. El miedo es como la oscuridad. ¿Qué puedes hacer directamente con la oscuridad? No puedes dejarla, tirarla, ni invitarla. No hay manera de relacionarse con la oscuridad sin la luz. El camino hacia la oscuridad es vía la luz. Si quieres oscuridad apaga la luz; si no, préndela, pero tendrás que hacer algo con ésta, no con la oscuridad.
Lo mismo es verdad con respecto al amor y al miedo: el amor es luz; el miedo, oscuridad. La persona que se obsesiona con el miedo nunca será capaz de resolver el problema. Es como luchar contra la oscuridad, tarde o temprano vas a cavar exhausto y además vencido. Y el milagro es que ¡has sido vencido por algo que no está ahí en primer lugar! Y cuando uno se siente vencido, ciertamente cree que la oscuridad, el miedo y la ignorancia son tan poderosos como el subconsciente. Y no lo son en absoluto, ya que no existen realmente. Nunca pelees con lo inexistente, ahí es donde todas las religiones antiguas se perdieron, una vez que empiezas a pelear contra lo inexistente ya estás condenado. El pequeño río de tu conciencia se perderá en el desierto de lo inexistente, y éste es infinito.
Por lo tanto, la primer cosa que debes recordar es: no hacer del miedo un problema. El amor es la cuestión. Se puede hacer algo sobre el amor de inmediato, no hay necesidad de esperar o posponer. ¡Empieza a amar! Es un regalo natural que te dio Dios, o la totalidad, o cualquier término que desees. Si has sido criado de una manera religiosa, entonces Dios; si no, el todo, el universo, la existencia.
Recuerda, el amor nació contigo; es una cualidad intrínseca. Todo lo que se necesita es encausarlo, abrir un pasaje para él, para que fluya, para permitirle ser. Todos estamos bloqueándolo, reteniéndolo. Somos tan avaros con el amor por la simple razón de que hemos aprendido algo de economía. Esta está bien en el mundo exterior: si tienes mucho dinero y te la pasas dándole a la gente, pronto serás un mendigo, pronto tendrás que rogar por él. Dando dinero lo pierdes, esta aritmética ha entrado en nuestra sangre, nuestros huesos y nuestra médula. Es verdad, en el mundo exterior no hay nada malo en ello, pero no lo es así en el viaje interior. Ahí la aritmética funciona diferente: mientras más des, más tendrás; mientras menos des, menos tendrás. Si no das para nada, perderás tus cualidades naturales. Se volverán rancias, cerradas; se irán bajo tierra. Al no encontrar expresión se encogerán y morirán.
El amor es existencial; el miedo, sólo la ausencia del amor. Y el problema con cualquier ausencia es que no puedes hacer nada directamente. El miedo es como la oscuridad. ¿Qué puedes hacer directamente con la oscuridad? No puedes dejarla, tirarla, ni invitarla. No hay manera de relacionarse con la oscuridad sin la luz. El camino hacia la oscuridad es vía la luz. Si quieres oscuridad apaga la luz; si no, préndela, pero tendrás que hacer algo con ésta, no con la oscuridad.
Lo mismo es verdad con respecto al amor y al miedo: el amor es luz; el miedo, oscuridad. La persona que se obsesiona con el miedo nunca será capaz de resolver el problema. Es como luchar contra la oscuridad, tarde o temprano vas a cavar exhausto y además vencido. Y el milagro es que ¡has sido vencido por algo que no está ahí en primer lugar! Y cuando uno se siente vencido, ciertamente cree que la oscuridad, el miedo y la ignorancia son tan poderosos como el subconsciente. Y no lo son en absoluto, ya que no existen realmente. Nunca pelees con lo inexistente, ahí es donde todas las religiones antiguas se perdieron, una vez que empiezas a pelear contra lo inexistente ya estás condenado. El pequeño río de tu conciencia se perderá en el desierto de lo inexistente, y éste es infinito.
Por lo tanto, la primer cosa que debes recordar es: no hacer del miedo un problema. El amor es la cuestión. Se puede hacer algo sobre el amor de inmediato, no hay necesidad de esperar o posponer. ¡Empieza a amar! Es un regalo natural que te dio Dios, o la totalidad, o cualquier término que desees. Si has sido criado de una manera religiosa, entonces Dios; si no, el todo, el universo, la existencia.
Recuerda, el amor nació contigo; es una cualidad intrínseca. Todo lo que se necesita es encausarlo, abrir un pasaje para él, para que fluya, para permitirle ser. Todos estamos bloqueándolo, reteniéndolo. Somos tan avaros con el amor por la simple razón de que hemos aprendido algo de economía. Esta está bien en el mundo exterior: si tienes mucho dinero y te la pasas dándole a la gente, pronto serás un mendigo, pronto tendrás que rogar por él. Dando dinero lo pierdes, esta aritmética ha entrado en nuestra sangre, nuestros huesos y nuestra médula. Es verdad, en el mundo exterior no hay nada malo en ello, pero no lo es así en el viaje interior. Ahí la aritmética funciona diferente: mientras más des, más tendrás; mientras menos des, menos tendrás. Si no das para nada, perderás tus cualidades naturales. Se volverán rancias, cerradas; se irán bajo tierra. Al no encontrar expresión se encogerán y morirán.
miércoles, 23 de agosto de 2017
...
Éste es el momento también -si la sociedad está sana y no está dominada por los políticos y los sacerdotes- cuando la sociedad va a ayudar a los niños a ser más y más amorosos, ayudará a los niños a conocer más sobre la belleza, la música, la poesía, la danza, la meditación. Éste es el momento en que el niño puede tomar una caída sin ninguna dificultad. Más adelante se hará más y más difícil porque a medida que se envejece, también crecen los temores y se hacen más fuertes. Al envejecer, el ego se fortalece, la capacidad de aprender se reduce cada vez más y uno se vuelve cobarde y temeroso de lo desconocido.
El niño es libre de miedo, los niños nacen sin ningún temor. Si la sociedad puede ayudarlos y apoyarlos para permanecer sin miedo, parea subir a los árboles, las montañas y nadar en los océanos y los ríos; si la sociedad puede ayudarlos en todo lo posible para convertirlos en aventureros de lo desconocido, podría crear una amplia pregunta en lugar de darles creencias muertas. Sólo así los niños se convertirán en grandes amantes de la vida. Y esa es la verdadera religión; no hay religión más elevada que el amor.
El amor debe ser retirado de la categoría de las emociones
Pregunta: muy a menudo un sentimiento que no puedo describir llena mi corazón y todo mi ser. Durante el discurso de la mañana sentía un gran amor por usted y por el todo. Pero ahora me doy cuenta de que un sentimiento igual, o muy similar también surge en el miedo, la angustia, el dolor punzante, la impotencia y la frustración. Estoy temblando y confuso. ¿Puede decir algo?
Sin duda hay algo muy similar en muy diferentes emociones: la pesadumbre. Puede ser amor, puede ser odio, puede ser rabia, puede ser cualquier cosa. Si es demasiado, entonces tienen la sensación de estar abrumado por algo. Incluso el dolor y el sufrimiento pueden crear la misma experiencia, pero la pesadumbre no tiene valor en sí misma. Simplemente demuestra que eres un ser emocional.
Éste suele ser el indicio de una personalidad emocional. Cuando sientes ira, todo es iras y cuando sientes amor, todo es amor. Casi te pones ebrio de emoción, y cualquier acción que salga de ti será errónea. Incluso si el amor es abrumador, la acción que salga de él no será correcta. Reducido a tu base, cada vez que te veas abrumado por cualquier emoción perderás todas razón y sensibilidad, será casi como si te ocultaras en una nube oscura. Luego, hagas lo que hagas, va a estar mal.
El amor no debe ser una emoción, comúnmente eso es lo que la gente piensa y experimenta, pero cualquier cosa abrumadora es inestable. Viene como el viento y luego se va dejándote atrás, vacío, hecho añicos, triste y dolido. Según aquellos que conocen al ser humano -su mente, su corazón y su ser-, el amor debe ser una expresión de nuestro ser, no una emoción. La emoción es muy frágil y cambiante, en un momento parece ser todo; en otro, estás simplemente vacío. Así que lo primero que debemos hacer es sacar al amor de esta multitud de emociones abrumadoras. El amor no es abrumador, al contrario, es una gran revelación, claridad, sensibilidad, conocimiento. Pero esa clase de amor raramente existe porque muy poca gente alcanza su ser.
El niño es libre de miedo, los niños nacen sin ningún temor. Si la sociedad puede ayudarlos y apoyarlos para permanecer sin miedo, parea subir a los árboles, las montañas y nadar en los océanos y los ríos; si la sociedad puede ayudarlos en todo lo posible para convertirlos en aventureros de lo desconocido, podría crear una amplia pregunta en lugar de darles creencias muertas. Sólo así los niños se convertirán en grandes amantes de la vida. Y esa es la verdadera religión; no hay religión más elevada que el amor.
El amor debe ser retirado de la categoría de las emociones
Pregunta: muy a menudo un sentimiento que no puedo describir llena mi corazón y todo mi ser. Durante el discurso de la mañana sentía un gran amor por usted y por el todo. Pero ahora me doy cuenta de que un sentimiento igual, o muy similar también surge en el miedo, la angustia, el dolor punzante, la impotencia y la frustración. Estoy temblando y confuso. ¿Puede decir algo?
Sin duda hay algo muy similar en muy diferentes emociones: la pesadumbre. Puede ser amor, puede ser odio, puede ser rabia, puede ser cualquier cosa. Si es demasiado, entonces tienen la sensación de estar abrumado por algo. Incluso el dolor y el sufrimiento pueden crear la misma experiencia, pero la pesadumbre no tiene valor en sí misma. Simplemente demuestra que eres un ser emocional.
Éste suele ser el indicio de una personalidad emocional. Cuando sientes ira, todo es iras y cuando sientes amor, todo es amor. Casi te pones ebrio de emoción, y cualquier acción que salga de ti será errónea. Incluso si el amor es abrumador, la acción que salga de él no será correcta. Reducido a tu base, cada vez que te veas abrumado por cualquier emoción perderás todas razón y sensibilidad, será casi como si te ocultaras en una nube oscura. Luego, hagas lo que hagas, va a estar mal.
El amor no debe ser una emoción, comúnmente eso es lo que la gente piensa y experimenta, pero cualquier cosa abrumadora es inestable. Viene como el viento y luego se va dejándote atrás, vacío, hecho añicos, triste y dolido. Según aquellos que conocen al ser humano -su mente, su corazón y su ser-, el amor debe ser una expresión de nuestro ser, no una emoción. La emoción es muy frágil y cambiante, en un momento parece ser todo; en otro, estás simplemente vacío. Así que lo primero que debemos hacer es sacar al amor de esta multitud de emociones abrumadoras. El amor no es abrumador, al contrario, es una gran revelación, claridad, sensibilidad, conocimiento. Pero esa clase de amor raramente existe porque muy poca gente alcanza su ser.
martes, 22 de agosto de 2017
Apendice: Inspiración en el amor.
Han sido incorporados en el texto algunos extractos de las charlas de Osho, aquí pueden ser leídos completos.
¿Qué es el amor? El amor es el resplandor, la fragancia de conocerse a sí mismo, de ser uno mismo. Tallis es muy joven -tan sólo tiene nueve años- pero está muy por delante de su edad. Su edad mental debe ser casi el doble, diez y ocho aproximadamente, de ahí la pregunta. El amor es una alegría desbordante. Amor es cuando has visto quién eres, entonces no queda nada excepto compartir tu ser con otros. Amor es cuando has visto que no estás separado de la existencia. Amor es cuando has sentido una unión orgánica y orgásmica con todo lo que hay. El amor no es una relación, es un estado del ser; no tiene nada que ver con cualquier otra persona. Uno no está enamorado, uno es amor. Y por supuesto cuando uno es amor, uno estás enamorado, pero éste es un resultado, un derivado, no la fuente. La fuente es que uno es amor. ¿Y quién puede ser amor?
Ciertamente, si no eres consciente de lo que eres, no puedes ser amor. Serás miedo. El miedo es justo lo contrario del amor. Recuerda, el odio no es lo contrario del amor, como la gente piensa, el odio es el amor volteado de cabeza, no es lo contrario del amor. Lo contrario del amor verdadero es el miedo. En el amor uno se expande, en el miedo uno se encoge. En el miedo uno se cierra, en el amor se abre. En el miedo uno duda, en el amor se confía. En el miedo uno se queda solo, en el amor uno desaparece, por lo que no hay duda de la soledad en absoluto. Cuando uno no está, ¿cómo puede uno estar solo?
Luego, estos árboles y los pájaros y las nubes y el sol y las estrellas están todavía dentro de ti. Amor es cuando has conocido tu cielo interior.
Y Tallis, éste es el momento adecuado, la edad adecuada, para entrar en el mundo del amor. Éste es el momento cuando los padres, la sociedad, el estado y la iglesia empiezan a envenenar a los niños y a hacerlos temer. Éste es el momento cuando el miedo es creado por los explotadores. Éste es el momento en que la sociedad reduce a los niños pequeños a ser esclavos, y uno sólo puede ser esclavizado si se crea un temor.
¿Qué es el amor? El amor es el resplandor, la fragancia de conocerse a sí mismo, de ser uno mismo. Tallis es muy joven -tan sólo tiene nueve años- pero está muy por delante de su edad. Su edad mental debe ser casi el doble, diez y ocho aproximadamente, de ahí la pregunta. El amor es una alegría desbordante. Amor es cuando has visto quién eres, entonces no queda nada excepto compartir tu ser con otros. Amor es cuando has visto que no estás separado de la existencia. Amor es cuando has sentido una unión orgánica y orgásmica con todo lo que hay. El amor no es una relación, es un estado del ser; no tiene nada que ver con cualquier otra persona. Uno no está enamorado, uno es amor. Y por supuesto cuando uno es amor, uno estás enamorado, pero éste es un resultado, un derivado, no la fuente. La fuente es que uno es amor. ¿Y quién puede ser amor?
Ciertamente, si no eres consciente de lo que eres, no puedes ser amor. Serás miedo. El miedo es justo lo contrario del amor. Recuerda, el odio no es lo contrario del amor, como la gente piensa, el odio es el amor volteado de cabeza, no es lo contrario del amor. Lo contrario del amor verdadero es el miedo. En el amor uno se expande, en el miedo uno se encoge. En el miedo uno se cierra, en el amor se abre. En el miedo uno duda, en el amor se confía. En el miedo uno se queda solo, en el amor uno desaparece, por lo que no hay duda de la soledad en absoluto. Cuando uno no está, ¿cómo puede uno estar solo?
Luego, estos árboles y los pájaros y las nubes y el sol y las estrellas están todavía dentro de ti. Amor es cuando has conocido tu cielo interior.
Y Tallis, éste es el momento adecuado, la edad adecuada, para entrar en el mundo del amor. Éste es el momento cuando los padres, la sociedad, el estado y la iglesia empiezan a envenenar a los niños y a hacerlos temer. Éste es el momento cuando el miedo es creado por los explotadores. Éste es el momento en que la sociedad reduce a los niños pequeños a ser esclavos, y uno sólo puede ser esclavizado si se crea un temor.
lunes, 21 de agosto de 2017
8. Confidencia de un hombre.
Quedé. muy impresionado con sus ideas tan profundas y sus reflexiones sobre la diferencia entre emociones y sentimientos. Además de lo importante que es este concepto para las parejas, estoy seguro de que puede tener un gran impacto en la construcción de la paz mundial; por ejemplo, en los conflictos étnicos en la antigua Yugoslavia. Estoy trabajando en este tema, comparando varios conceptos sobre la construcción de la paz mundial, la meditación, soluciones sistemáticas (basadas en terapia familiar sistemática y coaching sistemático), así como en propuestas sobre los sistemas de constelaciones (basado en la propuesta de familias de constelaciones de Bert Hellinger). Todos estos métodos son de gran ayuda, todos hacen mucho hincapié en la importancia de lidiar con las emociones o los sentimientos de los partidos en conflicto para alcanzar una solución de larga duración, pero ninguno de ellos ve la diferencia entre los sentimientos y las emociones (como yo tampoco la veía)¡Hasta que ustedes nos lo dijeron! Por ejemplo, el conflicto en la antigua Yugoslavia obtiene su energía, en parte, de haber perdido la pelea de los serbios contra los musulmanes hace seiscientos años en Amselfeld. ¡Aún está en la mente de los serbios que perdieron!; creo que todo lo relacionado con esto es más una emoción que un sentimiento. Por otro lado, cada día hay más heridas, lo que aumenta los sentimientos, si nadie ve la diferencia, las energías de las emociones y los sentimientos se mezclarán de manera alocada y el conflicto no podrá resolverse (mejor dicho: nunca llegaremos a estar cerca de una solución al conflicto). Para mí son muy interesantes estos aspectos de los sentimientos y las emociones aplicados al concepto de la construcción de la paz mundial. Quizá este aspecto quepa en su libro como una aplicación emocional.
Sin relación con su trabajo en las emociones, quiero compartir una imagen que vino a mi mente en los últimos días: el sexo convencional es como escalar una montaña, directo a la cima. El sexo tántrico, como he aprendido de muchos otros maestros de neo tantra, es también como escalar una montaña, pero alcanzando cumbres más altas que en el sexo convencional, y bailando al acercarse a la cima, hasta que la alcanzas. El sexo tántrico, como he aprendido con ustedes en días pasados, sucede también en los países de la montaña. Sólo que mucho antes de que te empieces a cansar al querer alcanzar la cima, encuentras praderas encantadoras, bosques maravillosos, pequeños arroyos con agua cristalina que puedes beber. Así que comienzas a caminar alrededor de la montaña. De vez en cuando, puedes ver y subir la cima en el momento que desees, pero usualmente no tienes la necesidad, porque justo donde estás es muy hermoso.
Sin relación con su trabajo en las emociones, quiero compartir una imagen que vino a mi mente en los últimos días: el sexo convencional es como escalar una montaña, directo a la cima. El sexo tántrico, como he aprendido de muchos otros maestros de neo tantra, es también como escalar una montaña, pero alcanzando cumbres más altas que en el sexo convencional, y bailando al acercarse a la cima, hasta que la alcanzas. El sexo tántrico, como he aprendido con ustedes en días pasados, sucede también en los países de la montaña. Sólo que mucho antes de que te empieces a cansar al querer alcanzar la cima, encuentras praderas encantadoras, bosques maravillosos, pequeños arroyos con agua cristalina que puedes beber. Así que comienzas a caminar alrededor de la montaña. De vez en cuando, puedes ver y subir la cima en el momento que desees, pero usualmente no tienes la necesidad, porque justo donde estás es muy hermoso.
......
Ahora que soy capaz de hacer una distinción entre sentimientos y emociones, ya no tengo la impresión de estar lastimando a los otros si no los ayudo, fuera de mi viejo hábito de comprometerme. Me siento menos cargada, porque ahora no dejo que otros me usen como basurero de sus tensiones emocionales. Con el ejercicio diario, mi medio ambiente social se vuelve cada vez más claro, he vaciado y soltado emociones como el enojo, la indignación, las quejas y también la euforia. A menudo me veo en otros y trato de actuar diferente y no reaccionar ¡Cada vez tengo más éxito!
Una vez mi pareja duró varios días en una depresión sin que yo fuera afectada y sin que me jalara hacia abajo. Yo estaba de buen humor, él siguió mi consejo bien intencionado de que moviera su cuerpo, pero desafortunadamente no tuvo éxito: no importa cuanto aspire la casa o cuanta agua tome, de todas maneras nada me ayuda, dijo mi pareja en tono rudo. Tan pronto como lo expresó, sentí una presión en mi cabeza y toda la compasión que había tenido se fue. Afortunadamente no reaccioné con un contraataque, pero tuve la noción de que debía abstenerme de dar más consejos, como forma de defensa. Un poco después de que nuestros estados se disolvieron, nos reímos mucho de lo cómico de la situación.
La conciencia permanente de mi estado emocional se ha vuelto una parte diaria de mi pensar, sentir y actuar. Por lo tanto, he tenido la impresión de que hay niveles aún más sutiles que se están abriendo y que es por eso que uno se vuelve más esquivo al reconocer los estados emocionales presentes. Es muy fácil para mí identificar emociones que se derivan de viejos recuerdos dolorosos. Las mayores dificultades son creadas por mi mente, que se vuelve más truculenta y produce emociones sin un detonador externo y sin que me dé cuenta. En los dos años anteriores, he experimentado mucho más relajación y serenidad, encontré una mayor comprensión y estoy muy agradecida por eso. La vida con mi pareja y mis hijos se ha vuelto más amorosa, íntima, simple y sobre todo con más humor. Podemos reírnos de los cambios constantes de nuestros estados internos y bromeamos acerca de las trampas en las que caemos una y otra vez.
7. Confidencia de la experiencia personal de una mujer que regresó
Mientras escuchaba un seminario por primera vez, creí que yo no era una persona emocional, ya que era muy poco probable que peleara con mi esposo. Después de escucharlo, por segunda vez, un año después, tuve que admitir que realmente soy muy emocional, de una manera subliminal, pero casi continua, especialmente con mi esposo. Me di cuenta de esto cuando comprendí el concepto de subliminal o bajo grado de emoción. Como fui criada de una manera muy controladora (mis padres y otros adultos me daban crédito por ser tan equilibrada), siempre traté de evitar conflictos con mi pareja. Tan pronto como me sentía lastimada o anticipaba algún conflicto, me retiraba inmediatamente, lo que se sentía como un congelamiento interno. Siempre que se tocaba una emoción dentro de mí, la reprimía inmediatamente, en lugar de expresarla en forma de discusión o como acusación. Lo reciclaba, por así decirlo. A través de los años, estas emociones recicladas formaron una barrera casi indestructible entre nosotros, que impidió finalmente cualquier sentimientos amoroso. Desde entonces me he abierto más con mi pareja, me he dado cuenta de que soy altamente emocional porque es la primera vez que percibo y permito mis emociones, esto me provoca mucho miedo. Al mismo tiempo, puede ser muy compensador si logro ver que es sólo una emoción. ¡Qué alivio!
Una vez mi pareja duró varios días en una depresión sin que yo fuera afectada y sin que me jalara hacia abajo. Yo estaba de buen humor, él siguió mi consejo bien intencionado de que moviera su cuerpo, pero desafortunadamente no tuvo éxito: no importa cuanto aspire la casa o cuanta agua tome, de todas maneras nada me ayuda, dijo mi pareja en tono rudo. Tan pronto como lo expresó, sentí una presión en mi cabeza y toda la compasión que había tenido se fue. Afortunadamente no reaccioné con un contraataque, pero tuve la noción de que debía abstenerme de dar más consejos, como forma de defensa. Un poco después de que nuestros estados se disolvieron, nos reímos mucho de lo cómico de la situación.
La conciencia permanente de mi estado emocional se ha vuelto una parte diaria de mi pensar, sentir y actuar. Por lo tanto, he tenido la impresión de que hay niveles aún más sutiles que se están abriendo y que es por eso que uno se vuelve más esquivo al reconocer los estados emocionales presentes. Es muy fácil para mí identificar emociones que se derivan de viejos recuerdos dolorosos. Las mayores dificultades son creadas por mi mente, que se vuelve más truculenta y produce emociones sin un detonador externo y sin que me dé cuenta. En los dos años anteriores, he experimentado mucho más relajación y serenidad, encontré una mayor comprensión y estoy muy agradecida por eso. La vida con mi pareja y mis hijos se ha vuelto más amorosa, íntima, simple y sobre todo con más humor. Podemos reírnos de los cambios constantes de nuestros estados internos y bromeamos acerca de las trampas en las que caemos una y otra vez.
7. Confidencia de la experiencia personal de una mujer que regresó
Mientras escuchaba un seminario por primera vez, creí que yo no era una persona emocional, ya que era muy poco probable que peleara con mi esposo. Después de escucharlo, por segunda vez, un año después, tuve que admitir que realmente soy muy emocional, de una manera subliminal, pero casi continua, especialmente con mi esposo. Me di cuenta de esto cuando comprendí el concepto de subliminal o bajo grado de emoción. Como fui criada de una manera muy controladora (mis padres y otros adultos me daban crédito por ser tan equilibrada), siempre traté de evitar conflictos con mi pareja. Tan pronto como me sentía lastimada o anticipaba algún conflicto, me retiraba inmediatamente, lo que se sentía como un congelamiento interno. Siempre que se tocaba una emoción dentro de mí, la reprimía inmediatamente, en lugar de expresarla en forma de discusión o como acusación. Lo reciclaba, por así decirlo. A través de los años, estas emociones recicladas formaron una barrera casi indestructible entre nosotros, que impidió finalmente cualquier sentimientos amoroso. Desde entonces me he abierto más con mi pareja, me he dado cuenta de que soy altamente emocional porque es la primera vez que percibo y permito mis emociones, esto me provoca mucho miedo. Al mismo tiempo, puede ser muy compensador si logro ver que es sólo una emoción. ¡Qué alivio!
sábado, 19 de agosto de 2017
Publicación.
Estadísticas y encuestas políticas…
Estamos en el preámbulo de un año electoral, donde habrá elecciones federales y locales, varias entidades federativas han modificado sus elecciones locales para evitar duplicidad de gasto (¿?), acomodándolas con las federales; en el 2018 habrá en disputa, además de la Presidencia de la República, 128 senadores y 500 diputados federales; 9 gubernaturas, diputaciones locales y alcaldías, entre ellas por primera vez, bajo este nombre, las actuales 16 delegaciones del nuevo estado, el número treinta y dos, la Ciudad de México (CDMX).
Algo que da empleo, remuneraciones a mucha gente, pero sobretodo, vida a los políticos, son las casas encuestadoras, de análisis y/o marketing político, las hay de diferente nivel de impacto, y de distinto precio. Las hay, de apariencia seria, regulares y las llamadas patito, pero recientemente, todas han resultado falsas, alteradas o con poca credibilidad, lo importante es el negocio, para lo cual, ya están etiquetadas, marcadas para que partido o ideología juegan, para quien las realizan.
Al decir, que han resultado falsas, es porque todas tienen a diferente triunfador, hasta al más pequeño representante del partido político más nuevo, sin simpatizantes, si tiene recursos financieros para la campaña, en alguna encuesta resultará ganador. Así es el juego político mexicano (y en el mundo, pero como siempre, me concentro en nuestro país).
Esto tiene que ver con los vaivenes de partidos, ¿recuerdan el resultado final de la elección presidencial de 2012? Participaron 4 candidatos y 7 partidos, Enrique Peña Nieto, de la coalición PRI-PVEM, Andrés Manuel López Obrador, de la Coalición PRD, PT, PMC, Josefina Vázquez Mota, del PAN y Gabriel Quadri de la Torre, del PANAL. Para los que lo ignoran, Morena no existía como partido.
Ese fue el resultado final, el PAN, que gobernaba, pasó hasta el tercer lugar y los analistas daban por muerto durante dos e incluso tres sexenios a dicho instituto político, pero, gran sorpresa, en las elecciones locales de 2016, en coalición con el PRD, obtuvo importantes triunfos, gobernando actualmente más estados que durante los doce años que fue gobierno federal. Ahora el PRI, que es gobierno, aparece en las encuestas, sondeos y opiniones, hasta el tercer lugar, los que antes se beneficiaron, principalmente, se enriquecieron al amparo de sus gobiernos, tomaron distancia del otrora poderoso partido, introduciéndose en los que aparecen mejor posicionados (PAN y MORENA).
Así se mueven los aires políticos mexicanos, sin embargo, es cierto que actualmente, en todas, o casi todas, las encuestas y sondeos, el famoso Peje, dirigente y dueño de MORENA, aparece como puntero, pero también es cierto, que los otros partidos, no tienen definido aún a su candidato. La izquierda y derecha nacional, coquetean para ir aliados y cada partido tienen 3, 4 o más posibles suspirantes con posibilidades de convertirse en candidato. El PAN a su dirigente nacional Ricardo Anaya, a Margarita Zavala Gómez del Campo, esposa del ex presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, Rafael Moreno Valle, ex gobernador de Puebla y recientemente se ha unido al selecto grupo, sin muchas probabilidades, Luis Ernesto Derbez, ex secretario de Estado con Vicente Fox Quezada. Por otro lado, en el PRD se ubica al último jefe de gobierno del D. F. Miguel Ángel Mancera Espinosa, sin militancia en el sol azteca, pero ocupando esa posición por dicho partido, además de ser pareja sentimental de la dirigente nacional, Alejandra Barrales, Graco Ramírez, gobernador de Morelos, Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán. Así que de esta mezcla del agua y el aceite, quedarán muchos inconformes.
Lo mismo sucede en el PRI, en su reciente asamblea nacional del fin de semana, se quitaron varios candados internos, para, según los analistas, beneficiar a varios secretarios de Estado, que no son militantes tricolores: José Antonio Meade Kuribreña, de la SHCP; Aurelio Nuño Mayer, de la SEP; José Narro Robles, de la SS; junto al candidato natural, Miguel Ángel Osorio Chong, de la SEGOB y la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, quien recientemente levantó la mano.
Así que una vez definidos los candidatos, las encuestas cambiarán radicalmente, y como muchos coinciden, el principal enemigo de López Obrador, es él mismo, porque conforme avanza la campaña política, va sacando su radicalismo y dijeran, su verdadera personalidad, por lo que aunque las encuestas lo tienen en la cima, es solo un juego para la ciudadanía, y al final, terminará perdiendo como en las dos anteriores ocasiones (2006 y 2012), total, para eso existen las encuestas, para manipular a la ciudadanía, haciéndolos creer en falsos profetas e inflando candidatos a conveniencia del SISTEMA político mexicano.
Es en base a estas, como disfrazan las concerta-cesiones y negociaciones entre las distintas fuerzas partidistas, haciendo crecer y decrecer a los partidos políticos según convengan los intereses de la cúpula que nos gobierna, aunque la ciudadanía, no encuentre alguna explicación. Por otra parte, el surgimiento de las candidaturas independientes, solo es, para darles protagonismo a los que nunca han tenido una oportunidad de figurar en los partidos políticos tradicionales, sin posibilidades de alcanzar el triunfo, ya que los pocos que hasta el momento lo han logrado, ocuparon con antelación, algún puesto de elección popular dentro de un partido político.
Así es amable lector, las encuestas, estadísticas, sondeos y estudios de opinión que se realizan en las campañas políticas, son caros y pocas, muy pocas veces, reflejan la realidad de una contienda política, aplican la filosofía popular de, el que paga, manda y es el que resulta favorecido. Porque forman parte de un jugoso y bien remunerado negocio, por eso cada vez existen más. O acaso: ¿Crees en lo contrario?
Viernes, 18 de Agosto de 2017 17:21 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
Algo que da empleo, remuneraciones a mucha gente, pero sobretodo, vida a los políticos, son las casas encuestadoras, de análisis y/o marketing político, las hay de diferente nivel de impacto, y de distinto precio. Las hay, de apariencia seria, regulares y las llamadas patito, pero recientemente, todas han resultado falsas, alteradas o con poca credibilidad, lo importante es el negocio, para lo cual, ya están etiquetadas, marcadas para que partido o ideología juegan, para quien las realizan.
Al decir, que han resultado falsas, es porque todas tienen a diferente triunfador, hasta al más pequeño representante del partido político más nuevo, sin simpatizantes, si tiene recursos financieros para la campaña, en alguna encuesta resultará ganador. Así es el juego político mexicano (y en el mundo, pero como siempre, me concentro en nuestro país).
Esto tiene que ver con los vaivenes de partidos, ¿recuerdan el resultado final de la elección presidencial de 2012? Participaron 4 candidatos y 7 partidos, Enrique Peña Nieto, de la coalición PRI-PVEM, Andrés Manuel López Obrador, de la Coalición PRD, PT, PMC, Josefina Vázquez Mota, del PAN y Gabriel Quadri de la Torre, del PANAL. Para los que lo ignoran, Morena no existía como partido.
Ese fue el resultado final, el PAN, que gobernaba, pasó hasta el tercer lugar y los analistas daban por muerto durante dos e incluso tres sexenios a dicho instituto político, pero, gran sorpresa, en las elecciones locales de 2016, en coalición con el PRD, obtuvo importantes triunfos, gobernando actualmente más estados que durante los doce años que fue gobierno federal. Ahora el PRI, que es gobierno, aparece en las encuestas, sondeos y opiniones, hasta el tercer lugar, los que antes se beneficiaron, principalmente, se enriquecieron al amparo de sus gobiernos, tomaron distancia del otrora poderoso partido, introduciéndose en los que aparecen mejor posicionados (PAN y MORENA).
Así se mueven los aires políticos mexicanos, sin embargo, es cierto que actualmente, en todas, o casi todas, las encuestas y sondeos, el famoso Peje, dirigente y dueño de MORENA, aparece como puntero, pero también es cierto, que los otros partidos, no tienen definido aún a su candidato. La izquierda y derecha nacional, coquetean para ir aliados y cada partido tienen 3, 4 o más posibles suspirantes con posibilidades de convertirse en candidato. El PAN a su dirigente nacional Ricardo Anaya, a Margarita Zavala Gómez del Campo, esposa del ex presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, Rafael Moreno Valle, ex gobernador de Puebla y recientemente se ha unido al selecto grupo, sin muchas probabilidades, Luis Ernesto Derbez, ex secretario de Estado con Vicente Fox Quezada. Por otro lado, en el PRD se ubica al último jefe de gobierno del D. F. Miguel Ángel Mancera Espinosa, sin militancia en el sol azteca, pero ocupando esa posición por dicho partido, además de ser pareja sentimental de la dirigente nacional, Alejandra Barrales, Graco Ramírez, gobernador de Morelos, Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán. Así que de esta mezcla del agua y el aceite, quedarán muchos inconformes.
Lo mismo sucede en el PRI, en su reciente asamblea nacional del fin de semana, se quitaron varios candados internos, para, según los analistas, beneficiar a varios secretarios de Estado, que no son militantes tricolores: José Antonio Meade Kuribreña, de la SHCP; Aurelio Nuño Mayer, de la SEP; José Narro Robles, de la SS; junto al candidato natural, Miguel Ángel Osorio Chong, de la SEGOB y la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, quien recientemente levantó la mano.
Así que una vez definidos los candidatos, las encuestas cambiarán radicalmente, y como muchos coinciden, el principal enemigo de López Obrador, es él mismo, porque conforme avanza la campaña política, va sacando su radicalismo y dijeran, su verdadera personalidad, por lo que aunque las encuestas lo tienen en la cima, es solo un juego para la ciudadanía, y al final, terminará perdiendo como en las dos anteriores ocasiones (2006 y 2012), total, para eso existen las encuestas, para manipular a la ciudadanía, haciéndolos creer en falsos profetas e inflando candidatos a conveniencia del SISTEMA político mexicano.
Es en base a estas, como disfrazan las concerta-cesiones y negociaciones entre las distintas fuerzas partidistas, haciendo crecer y decrecer a los partidos políticos según convengan los intereses de la cúpula que nos gobierna, aunque la ciudadanía, no encuentre alguna explicación. Por otra parte, el surgimiento de las candidaturas independientes, solo es, para darles protagonismo a los que nunca han tenido una oportunidad de figurar en los partidos políticos tradicionales, sin posibilidades de alcanzar el triunfo, ya que los pocos que hasta el momento lo han logrado, ocuparon con antelación, algún puesto de elección popular dentro de un partido político.
Así es amable lector, las encuestas, estadísticas, sondeos y estudios de opinión que se realizan en las campañas políticas, son caros y pocas, muy pocas veces, reflejan la realidad de una contienda política, aplican la filosofía popular de, el que paga, manda y es el que resulta favorecido. Porque forman parte de un jugoso y bien remunerado negocio, por eso cada vez existen más. O acaso: ¿Crees en lo contrario?
viernes, 18 de agosto de 2017
...
Si uno de nosotros está fuertemente emocional, el tema de tener un encuentro sexual es tabú para mí, ya que como soy naturalmente receptiva como mujer, me siento particularmente en peligro de absorber las tensiones de mi pareja. Mientras tanto, nos hemos sensibilizado para no molestarnos más con emociones innecesarias. A menudo no soy consciente de mi propia reacción ante las emociones inexpresadas de mi esposo: es mi cuerpo el que reacciona y resiste la corriente, o mi corazón no se abre cuando hacemos el amor. También puedo decir que, por alguna razón, simplemente no puedo relajarme y rendirme; aunque no me sienta emocional. También en estos momentos, platicamos, esto es muy importante. Tengo la impresión de que, debido a la distinción entre sentimientos y emociones, podemos ser más libres entre nosotros. Nos disfrutamos cuando experimentamos el estar desconectados de viejas historias, totalmente conectados con nuestro sentimiento aquí y ahora. Con esto logramos un enorme estado de presencia en el aquí y el ahora.
6. Experiencias de una mujer que participó
Hace dos años, aprendí la distinción entre emociones y sentimientos. Me atrajo y desde entonces intentamos aplicarlo en nuestra vida diaria. Primero pegamos la lista de detección en nuestro refrigerador, éste es el lugar de nuestra casa que es frecuentado casi a toda hora del día. Aquel recordatorio permanente (a veces desagradable) fue un gran soporte, especialmente al principio. Rápidamente redujimos al mínimo nuestras peleas de pareja. No nos habíamos dado cuenta de lo frecuente que eran nuestras peleas diarias y de que ya pertenecían a nuestra rutina. Frases como tú siempre..., tu nunca...v eran parte de la introducción en nuestros problemas. Tan pronto como uno de nosotros usa estas palabras, ahora, reconocemos nuestro estado emocional y casi siempre sabemos qué hacer, rápidamente me di cuenta de que me tomaba todo personalmente. En el transcurso del año me he vuelto más consciente de mis patrones de comportamiento, podía detener algunos de ellos inmediatamente, y si a veces no tenía éxito, al menos podía salir más rápido y fácilmente de esa situación.
Antes, definitivamente, era consciente cuando estaba en uno de mis estados emocionales, pero no tenía las herramientas suficientes para liberarme de ella. A menudo, al tratar de explicar (hablando, hablando y hablando), todo se ponía peor y tomaba más tiempo. Ahora, varias situaciones estresantes con mi pareja y primordialmente con los hijos simplemente se han disuelto.
Puedo recordar una conversación por teléfono con un pariente muy colérico. Queríamos hacer una cita durante esta corta conversación empezó a descargar inconscientemente sus emociones. En lugar de escucharlo con paciencia, me esperé hasta que tomé el primer respiro y lo interrumpí amigable y decididamente para decirle que tenía una cita. Él también se detuvo de inmediato y nos despedimos. antes me sentía expuesta en estas situaciones y me sentía obligada a escuchar, a tratar de ayudar.
6. Experiencias de una mujer que participó
Hace dos años, aprendí la distinción entre emociones y sentimientos. Me atrajo y desde entonces intentamos aplicarlo en nuestra vida diaria. Primero pegamos la lista de detección en nuestro refrigerador, éste es el lugar de nuestra casa que es frecuentado casi a toda hora del día. Aquel recordatorio permanente (a veces desagradable) fue un gran soporte, especialmente al principio. Rápidamente redujimos al mínimo nuestras peleas de pareja. No nos habíamos dado cuenta de lo frecuente que eran nuestras peleas diarias y de que ya pertenecían a nuestra rutina. Frases como tú siempre..., tu nunca...v eran parte de la introducción en nuestros problemas. Tan pronto como uno de nosotros usa estas palabras, ahora, reconocemos nuestro estado emocional y casi siempre sabemos qué hacer, rápidamente me di cuenta de que me tomaba todo personalmente. En el transcurso del año me he vuelto más consciente de mis patrones de comportamiento, podía detener algunos de ellos inmediatamente, y si a veces no tenía éxito, al menos podía salir más rápido y fácilmente de esa situación.
Antes, definitivamente, era consciente cuando estaba en uno de mis estados emocionales, pero no tenía las herramientas suficientes para liberarme de ella. A menudo, al tratar de explicar (hablando, hablando y hablando), todo se ponía peor y tomaba más tiempo. Ahora, varias situaciones estresantes con mi pareja y primordialmente con los hijos simplemente se han disuelto.
Puedo recordar una conversación por teléfono con un pariente muy colérico. Queríamos hacer una cita durante esta corta conversación empezó a descargar inconscientemente sus emociones. En lugar de escucharlo con paciencia, me esperé hasta que tomé el primer respiro y lo interrumpí amigable y decididamente para decirle que tenía una cita. Él también se detuvo de inmediato y nos despedimos. antes me sentía expuesta en estas situaciones y me sentía obligada a escuchar, a tratar de ayudar.
miércoles, 16 de agosto de 2017
El reporte de...
Cuando soy invadida por las emociones es un alivio para mí, y también para el otro, el saber que no tienen nada que ver con la situación presente o la persona con la que estoy. Me facilita mucho decir: estoy furiosa, triste, desilusionada y no tiene nada que ver contigo. Con mi esposo, frecuentemente, experimento esta situación. Al decir estoy emocional, la mayor parte de la tensión se disuelve.
En los encuentros sexuales con mi esposo muchas veces soy emocional. Algo acerca de mi día me mantiene ocupada, no soy buena ven dejar ir, o debido va algún incidente me enfrento a una resistencia emocional, por lo tanto no me puedo compromet5er físicamente o sentimentalmente. Al aceptar que estoy emocional, nos relajamos los dos y no se necesita más. Él sabe entonces que no tiene nada que ver con él, empezamos a hablar de lo que me mantiene preocupada y puedo articular mis necesidades, lo que me ayuda a dejar ir las tensiones.
Cuando es la otra persona quien está emocional, es difícil como pareja no dejarse jalar dentro de sus propias emociones, así que los dos reaccionamos finalmente desde la base de nuestros sentimientos lastimados. Practicamos dejar al otro con su experiencia momentánea, no tratar de ayudar, no persuadir, no sentirse responsable. Al estar conectada conmigo misma no reacciono emocionalmente e incluso puedo apoyar al otro en sus emociones. Me mantengo conectada con mi pareja. Si hay emociones fuertes, especialmente de coraje, pena o dolor, es importante que me dé permiso a mí misma para alejarme de la otra persona, para estar callada y clara. Tengo que tomar la decisión de hacer eso conscientemente, sabiendo que es lo mejor para mí y para nosotros. Esto es a menudo difícil para mí, y lo experimento como un acto de voluntad. Tengo la tendencia de engancharme a la situación en lugar de dejarla ir.
En una ocasión que había reprimido fuertemente mis emociones, perdí el control, con coraje y dolor, rompí el asiento del baño. No logré manejar más mis emociones para cambiarlas o soltarlas en una actividad física no peligrosa. El poder y la fuerza de ellas, así como mi pérdida de control me impresionaron mucho. Después de este incidente me volví más consciente, tomé las emociones más seriamente; ahora puedo comprender cómo es que puede haber violencia en las relaciones. A partir de aquel hecho preferimos colgar un costal de boxeo, que ayude a toda la familia a expresar las emociones que estén atoradas.
En los encuentros sexuales con mi esposo muchas veces soy emocional. Algo acerca de mi día me mantiene ocupada, no soy buena ven dejar ir, o debido va algún incidente me enfrento a una resistencia emocional, por lo tanto no me puedo compromet5er físicamente o sentimentalmente. Al aceptar que estoy emocional, nos relajamos los dos y no se necesita más. Él sabe entonces que no tiene nada que ver con él, empezamos a hablar de lo que me mantiene preocupada y puedo articular mis necesidades, lo que me ayuda a dejar ir las tensiones.
Cuando es la otra persona quien está emocional, es difícil como pareja no dejarse jalar dentro de sus propias emociones, así que los dos reaccionamos finalmente desde la base de nuestros sentimientos lastimados. Practicamos dejar al otro con su experiencia momentánea, no tratar de ayudar, no persuadir, no sentirse responsable. Al estar conectada conmigo misma no reacciono emocionalmente e incluso puedo apoyar al otro en sus emociones. Me mantengo conectada con mi pareja. Si hay emociones fuertes, especialmente de coraje, pena o dolor, es importante que me dé permiso a mí misma para alejarme de la otra persona, para estar callada y clara. Tengo que tomar la decisión de hacer eso conscientemente, sabiendo que es lo mejor para mí y para nosotros. Esto es a menudo difícil para mí, y lo experimento como un acto de voluntad. Tengo la tendencia de engancharme a la situación en lugar de dejarla ir.
En una ocasión que había reprimido fuertemente mis emociones, perdí el control, con coraje y dolor, rompí el asiento del baño. No logré manejar más mis emociones para cambiarlas o soltarlas en una actividad física no peligrosa. El poder y la fuerza de ellas, así como mi pérdida de control me impresionaron mucho. Después de este incidente me volví más consciente, tomé las emociones más seriamente; ahora puedo comprender cómo es que puede haber violencia en las relaciones. A partir de aquel hecho preferimos colgar un costal de boxeo, que ayude a toda la familia a expresar las emociones que estén atoradas.
lunes, 14 de agosto de 2017
4. Confesión de un hombre, pareja de la mujer anterior.
Para mí es definitivamente más fácil reconocer las emociones en mi mujer y, con más frecuencia, puedo ver cómo me afecta e inflama mis emociones. El reto es entonces (sorpresa sorpresa) no decirle a ella: eres emocional, sino quedarme y sentir mi amor hacia ella. Cuando veo sus emociones le digo: Sí, es difícil, pero no puedo hacerte feliz cuando no quieres ser feliz. De cualquier forma, siempre es un reto, pero ahora al menos no quiero no verla por varias semanas como era común en el pasado. Ha sido mejor desde que regresamos.
Conmigo, me di cuenta de que soy más del tipo de bajo grado emocional: no me toques aquí, esto no se siente bien o eso es muy difícil. Por otra parte, Soy sensible, así que es como caminar en la línea entre ser sensible y ser quisquilloso. Solía descargarme cuando manejaba. Le gritaba a otros conductores y les prendía las luces, era un toro en brama, y me sentía tan bien ¡porque ellos realmente manejaban terrible! Después recordé que mi padre solía ser igual, era tan gentil como un cordero hasta que se metía en un auto y arrancaba, entonces se convertía en un vengador iracundo. Hoy al ver esto puedo manejar de una manera más relajada la mayoría del tiempo. A veces se mete la prisa en mis venas, y ahí voy, gritando y prendiendo las luces por siete segundos, después me veo y me río.
5. El reporte de una mujer, algunos años después de haber leído mucho
Hace años que trabajo sobre mis emociones en la vida diaria. Las emociones nunca me dejan en paz, siempre están ahí para retarme, me han confundido y sobrecargado por un largo periodo de tiempo; determinan mi vida en un alto grado y han influenciado mis relaciones de manera que me es casi imposible relajarme amorosamente en una relación muy cercana. A menudo simplemente me sentí a merced de mis emociones, eso me sucede muy seguido, pero con esta nueva manera de diferenciar emociones de sentimientos, de sacarlos fuera y lidiar con ellos, recibí una herramienta muy útil. Pude reconocer claramente y muy rápido sensaciones físicas, lidié con mis pensamientos, pero las emociones todavía eran confusas y agobiantes.
Algunas veces, aún hoy, no puedo saber realmente, por qué reacciono de cierta manera, ¿Cuándo y por qué me siento bien hoy? ¿Qué me influye? Fue para mí una gran clarificación y un alivio oír acerca de la distinción entre emociones y sentimientos. Tan pronto como me doy cuenta de que no me siento lo suficientemente libre como para voltear hacia la otra persona con un corazón abierto, cuando una especie de canal, una rigidez crece al lado mío, cuando me rindo y me siento sin poder o cuando peleo por algo, sé que estoy emocional. Entonces me ayuda saber que gran parte de mi reacción es hacia algo viejo, algo pasado, que está guardado en mí, y que tiene sólo poco que ver con el aquí y el ahora.
Conmigo, me di cuenta de que soy más del tipo de bajo grado emocional: no me toques aquí, esto no se siente bien o eso es muy difícil. Por otra parte, Soy sensible, así que es como caminar en la línea entre ser sensible y ser quisquilloso. Solía descargarme cuando manejaba. Le gritaba a otros conductores y les prendía las luces, era un toro en brama, y me sentía tan bien ¡porque ellos realmente manejaban terrible! Después recordé que mi padre solía ser igual, era tan gentil como un cordero hasta que se metía en un auto y arrancaba, entonces se convertía en un vengador iracundo. Hoy al ver esto puedo manejar de una manera más relajada la mayoría del tiempo. A veces se mete la prisa en mis venas, y ahí voy, gritando y prendiendo las luces por siete segundos, después me veo y me río.
5. El reporte de una mujer, algunos años después de haber leído mucho
Hace años que trabajo sobre mis emociones en la vida diaria. Las emociones nunca me dejan en paz, siempre están ahí para retarme, me han confundido y sobrecargado por un largo periodo de tiempo; determinan mi vida en un alto grado y han influenciado mis relaciones de manera que me es casi imposible relajarme amorosamente en una relación muy cercana. A menudo simplemente me sentí a merced de mis emociones, eso me sucede muy seguido, pero con esta nueva manera de diferenciar emociones de sentimientos, de sacarlos fuera y lidiar con ellos, recibí una herramienta muy útil. Pude reconocer claramente y muy rápido sensaciones físicas, lidié con mis pensamientos, pero las emociones todavía eran confusas y agobiantes.
Algunas veces, aún hoy, no puedo saber realmente, por qué reacciono de cierta manera, ¿Cuándo y por qué me siento bien hoy? ¿Qué me influye? Fue para mí una gran clarificación y un alivio oír acerca de la distinción entre emociones y sentimientos. Tan pronto como me doy cuenta de que no me siento lo suficientemente libre como para voltear hacia la otra persona con un corazón abierto, cuando una especie de canal, una rigidez crece al lado mío, cuando me rindo y me siento sin poder o cuando peleo por algo, sé que estoy emocional. Entonces me ayuda saber que gran parte de mi reacción es hacia algo viejo, algo pasado, que está guardado en mí, y que tiene sólo poco que ver con el aquí y el ahora.
domingo, 13 de agosto de 2017
2. Una mujer que escribio su sentir.
En mi relación yo me enfrento al problema de que me cierro en cuanto pierdo la atención de mi compañero, creyendo que él no me asma de verdad. Después acostumbro pretender que no necesito su atención y que puedo ser igual de feliz sin él. Lo empiezo a rechazar para castigarlo por no haber sido lo suficientemente bueno conmigo.
Por supuesto, algunas veces él se siente herido, pero en ocasiones está alerta y se queda consigo mismo. Estos días me he dado cuenta de lo infantil que he sido en el pasado, y cada vez se vuelve más y más fácil saltar fuera de ese patrón emocional.
3. Experiencia personal de una mujer durante el retiro de Making Love
Aquí hay dos historias acerca de mis emociones. En el segundo día de Making Love nos fuimos a la cama para hacer el amor. Era un poco difícil y mi pareja me contó sobre su miedo de acercarse a mí y de su miedo de abrirme su corazón. Sentí esto como una bofetada en la cara e inmediatamente me aprecié separada y rechazada. No podía quedarme más tiempo en la cama con él, así que me fui a caminar en el bosque, tomé un baño caliente y regresé a nuestro cuarto. Me sentí un poco mejor, pero mi corazón aún se sentía cerrado, lastimado y muy triste.
Unas horas después, durante la meditación de la tarde, todo el antiguo dolor apareció y me di cuenta de cómo mi ex esposo acostumbraba mantenerme siempre a cierta distancia de ciertas partes de nuestra vida. Y unos minutos más tarde sentí la distancia entre mi padre y yo cuando era una niña; mi anhelo de su amor, de estar cerca de él y la manera en que me mantenía a distancia. Descubrí que ésta era la raíz de mi patrón emocional, estaba muy enojada, llena de odio y deposité todo esto practicando danza. Durante la etapa de silencio de la meditación sentí toda mi tristeza y lloré, después de la meditación estaba muy cansada, pero mi cuerpo y mi corazón estaban limpios y me percaté, otra vez, de la conexión entre mi novio y yo.
Dos días más tarde, durante el almuerzo, nos sentamos en la mesa, hicimos muchas bromas y me sentí ligera y feliz. Él hizo una broma y dijo: creo que deberías pagarme por este curso de Making Love, ¿Cuánto ganó x (mi ex esposo) por 12 años? En ese momento fui capaz de decirle a mi novio inmediatamente: auch esto duele. Guau, duele mucho y en un minuto empecé a llorar, así que me paré, fui al bosque otra vez y puse mi enojo y mi odio en la tierras. Reconocí que había pagado por el amor en muchas formas. Pagué con dinero, pagué traicionándome a mi misma, pagué haciendo muchas cosas sólo para llenar las expectativas de mis padres, mi ex esposo, mis amigos, mis clientes.
Detrás de ese enojo había también mucho dolor, tristeza y lágrimas. Y después de haber llorado mucho, regresé a la casa, tomé un baño caliente y encontré a mi pareja en nuestro cuarto. Tuvimos una tarde hermosa, disfrutamos haciendo el amor y me sentí muy en paz, suave y gentil. Normalmente cuando me pongo emocional, mi novio no se pone emocional y gracias a este espacio que me da, es posible para mí llegar profundamente a la raíz de mis emociones. Eso se siente sanador y limpiador. Pero también tengo miedo de dejar esta manera emocional de ser tras de mí. ¿Quién soy sin estas emociones tan fuertes? ¿Entonces todavía tengo mi poder e independencia? ¡Mi corazón sabe que no hay nada que temer, pero mi ego está peleando como un león.
Por supuesto, algunas veces él se siente herido, pero en ocasiones está alerta y se queda consigo mismo. Estos días me he dado cuenta de lo infantil que he sido en el pasado, y cada vez se vuelve más y más fácil saltar fuera de ese patrón emocional.
3. Experiencia personal de una mujer durante el retiro de Making Love
Aquí hay dos historias acerca de mis emociones. En el segundo día de Making Love nos fuimos a la cama para hacer el amor. Era un poco difícil y mi pareja me contó sobre su miedo de acercarse a mí y de su miedo de abrirme su corazón. Sentí esto como una bofetada en la cara e inmediatamente me aprecié separada y rechazada. No podía quedarme más tiempo en la cama con él, así que me fui a caminar en el bosque, tomé un baño caliente y regresé a nuestro cuarto. Me sentí un poco mejor, pero mi corazón aún se sentía cerrado, lastimado y muy triste.
Unas horas después, durante la meditación de la tarde, todo el antiguo dolor apareció y me di cuenta de cómo mi ex esposo acostumbraba mantenerme siempre a cierta distancia de ciertas partes de nuestra vida. Y unos minutos más tarde sentí la distancia entre mi padre y yo cuando era una niña; mi anhelo de su amor, de estar cerca de él y la manera en que me mantenía a distancia. Descubrí que ésta era la raíz de mi patrón emocional, estaba muy enojada, llena de odio y deposité todo esto practicando danza. Durante la etapa de silencio de la meditación sentí toda mi tristeza y lloré, después de la meditación estaba muy cansada, pero mi cuerpo y mi corazón estaban limpios y me percaté, otra vez, de la conexión entre mi novio y yo.
Dos días más tarde, durante el almuerzo, nos sentamos en la mesa, hicimos muchas bromas y me sentí ligera y feliz. Él hizo una broma y dijo: creo que deberías pagarme por este curso de Making Love, ¿Cuánto ganó x (mi ex esposo) por 12 años? En ese momento fui capaz de decirle a mi novio inmediatamente: auch esto duele. Guau, duele mucho y en un minuto empecé a llorar, así que me paré, fui al bosque otra vez y puse mi enojo y mi odio en la tierras. Reconocí que había pagado por el amor en muchas formas. Pagué con dinero, pagué traicionándome a mi misma, pagué haciendo muchas cosas sólo para llenar las expectativas de mis padres, mi ex esposo, mis amigos, mis clientes.
Detrás de ese enojo había también mucho dolor, tristeza y lágrimas. Y después de haber llorado mucho, regresé a la casa, tomé un baño caliente y encontré a mi pareja en nuestro cuarto. Tuvimos una tarde hermosa, disfrutamos haciendo el amor y me sentí muy en paz, suave y gentil. Normalmente cuando me pongo emocional, mi novio no se pone emocional y gracias a este espacio que me da, es posible para mí llegar profundamente a la raíz de mis emociones. Eso se siente sanador y limpiador. Pero también tengo miedo de dejar esta manera emocional de ser tras de mí. ¿Quién soy sin estas emociones tan fuertes? ¿Entonces todavía tengo mi poder e independencia? ¡Mi corazón sabe que no hay nada que temer, pero mi ego está peleando como un león.
sábado, 12 de agosto de 2017
Publicación.
Deporte, espectáculo y drogas…
Vivimos en un mundo, pero más concretamente, en un país de mentiras, de falacias, de engaños, persuasión y enorme manipulación. Donde todos, de manera consciente o inconsciente, participamos en esto.
El tema de esta semana es la presunta (término jurídico) participación en delitos graves, como delincuencia organizada, del futbolista (por cierto) michoacano, Rafael Márquez Álvarez, por sus méritos y blasones deportivos, considerado el mejor futbolista mexicano de la historia (jugó en el club Mónaco de Francia, en el Barcelona de España y en el Hellas Verona de Italia), ganó campeonatos locales y el campeonato más importante del mundo a nivel de clubes, la Champions League. Surgió del Atlas, de ahí se fue a Europa, regresó al continente americano con un equipo de la MLS de Estados Unidos, de ahí a México, con el León, donde volvió a ser campeón y actualmente juega en el Atlas, donde por su edad y los recientes acontecimientos, terminará su brillante carrera deportiva.
Además del cantante grupero Julio César Álvarez Montelongo, mejor conocido en el ambiente musical como Julión Álvarez, originario de Chiapas, surgió como cantante de la Banda MS, después lanzado como solista y actualmente, en su género el más destacado, conocido como el rey de la taquilla, por sus llenos impresionantes en cualquier escenario que se presenta.
Ambos han sido triunfadores en su área laboral que desempeñan, pero que con estas presuntas acusaciones, de ser probadas, pueden terminar sus carreras y sueños enterrados, además, atendiendo a la pobre mentalidad mexicana, terminar en el ostracismo y salvajemente juzgados por la mayoría nacional, esa que no razona, analiza ni reflexiona, que cree todo lo que ve, lee o escucha.
Para pocos no es un secreto que la mayoría de los faranduleros (llámense actores, cantantes, locutores, conductores, narradores, presentadores, etc.) deportistas, políticos, son adictos al alcohol y a las drogas, en sus diferentes variantes, y que muchos han terminado secuestrados y/o asesinados, por problemas de drogas y su falta de pago, así como también hay otros que se dedican a la distribución de éstas, entre sus conocidos de oficio o profesión, y los hay, más ambiciosos, que de plano se dedican a la transportación y distribución en mayores cantidades.
La sicología señala que la ambición va de la mano con la necesidad del pasado (hago un paréntesis, para indicar que la ambición bien encaminada es buena, pero la ambición desmedida y fuera de control, como todos los excesos, es mala y muchas veces de fatales consecuencias), y la mayoría de nuestros gruperos, deportistas (futbolistas principalmente, por ser el llamado deporte nacional), políticos, nacieron pobres, en hogares humildes, sin muchas comodidades y por X o Y circunstancia, alguien los oyó, los vio o supo de ellos, y lograron fama y fortuna, y no les importa hacer lo que sea, con la finalidad de seguir ascendiendo peldaños en la escalera de su oficio o profesión.
Pero también es cierto que vivimos en un país regido por un SISTEMA político al que no le importa la ciudadanía, lo único importante es tener el control de hasta el rincón más pequeño del país y para eso se inventan cortinas de humo, utilizan a figuras públicas conocidas para desviar la atención de la gente, inventando tantas y tantas historias que entretienen a la ciudadanía, mientras se olvidan de algo que puede ser importante, ¿será por la constancia de mayoría entregada al priista Alfredo del Mazo Maza, como gobernador electo del Edomex?, simple pregunta.
No acostumbro juzgar a nadie, cuando carezco de las pruebas necesarias para hacerlo, por lo que no estoy haciéndolo en este caso, tanto Rafa Márquez como Julión Álvarez pueden ser culpables o inocentes, víctimas o victimarios, lo que es cierto, es la oleada de comentarios que se han escrito en los periódicos, en las redes sociales, se han dicho en la radio y la televisión, negativos la mayoría, donde unos individuos sin talento ni la capacidad suficiente, únicamente con el poder que les da un micrófono o una pluma, inventan historias que dañan la moral de las personas, pero lo que es peor, dañan aún más a los hijos y parejas de los afectados, pero esto, es una característica negativa de la personalidad mexicana, hablar bien mientras los demás lo hacen, y atacar, inventar o injuriar cuando alguien cae en desgracia, desafortunadamente, no hay una ley en México, que obligue a los periódicos, noticieros de radio, internet y televisión, a que sigan todo procedimiento hasta su resolución final y si el atacado sale absuelto, exonerado, es decir, inocente, libre de todo pecado, lo publiquen haciendo mención de cómo lo manejaron de inicio y cuál es el veredicto jurídico final, no que solo se queda en el inicio negativo y pocas veces, de manera escueta, se comenta el final de la historia.
Están acostumbrados a solo sacar al aire, lo que vende, lo que es negocio, aún a costa de destruir personas y familias, todo esto en contubernio con el gobierno en turno. La mejor de la suerte para ambos, porque nos han dado grandes alegrías, a lo largo de sus años de carrera profesional, la cual no se debe manchar, sin antes saber la verdad. Y la ley, aunque sea humana, determine condenarlos o exonerarlos.
Sábado, 12 de Agosto de 2017 07:29 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
El tema de esta semana es la presunta (término jurídico) participación en delitos graves, como delincuencia organizada, del futbolista (por cierto) michoacano, Rafael Márquez Álvarez, por sus méritos y blasones deportivos, considerado el mejor futbolista mexicano de la historia (jugó en el club Mónaco de Francia, en el Barcelona de España y en el Hellas Verona de Italia), ganó campeonatos locales y el campeonato más importante del mundo a nivel de clubes, la Champions League. Surgió del Atlas, de ahí se fue a Europa, regresó al continente americano con un equipo de la MLS de Estados Unidos, de ahí a México, con el León, donde volvió a ser campeón y actualmente juega en el Atlas, donde por su edad y los recientes acontecimientos, terminará su brillante carrera deportiva.
Además del cantante grupero Julio César Álvarez Montelongo, mejor conocido en el ambiente musical como Julión Álvarez, originario de Chiapas, surgió como cantante de la Banda MS, después lanzado como solista y actualmente, en su género el más destacado, conocido como el rey de la taquilla, por sus llenos impresionantes en cualquier escenario que se presenta.
Ambos han sido triunfadores en su área laboral que desempeñan, pero que con estas presuntas acusaciones, de ser probadas, pueden terminar sus carreras y sueños enterrados, además, atendiendo a la pobre mentalidad mexicana, terminar en el ostracismo y salvajemente juzgados por la mayoría nacional, esa que no razona, analiza ni reflexiona, que cree todo lo que ve, lee o escucha.
Para pocos no es un secreto que la mayoría de los faranduleros (llámense actores, cantantes, locutores, conductores, narradores, presentadores, etc.) deportistas, políticos, son adictos al alcohol y a las drogas, en sus diferentes variantes, y que muchos han terminado secuestrados y/o asesinados, por problemas de drogas y su falta de pago, así como también hay otros que se dedican a la distribución de éstas, entre sus conocidos de oficio o profesión, y los hay, más ambiciosos, que de plano se dedican a la transportación y distribución en mayores cantidades.
La sicología señala que la ambición va de la mano con la necesidad del pasado (hago un paréntesis, para indicar que la ambición bien encaminada es buena, pero la ambición desmedida y fuera de control, como todos los excesos, es mala y muchas veces de fatales consecuencias), y la mayoría de nuestros gruperos, deportistas (futbolistas principalmente, por ser el llamado deporte nacional), políticos, nacieron pobres, en hogares humildes, sin muchas comodidades y por X o Y circunstancia, alguien los oyó, los vio o supo de ellos, y lograron fama y fortuna, y no les importa hacer lo que sea, con la finalidad de seguir ascendiendo peldaños en la escalera de su oficio o profesión.
Pero también es cierto que vivimos en un país regido por un SISTEMA político al que no le importa la ciudadanía, lo único importante es tener el control de hasta el rincón más pequeño del país y para eso se inventan cortinas de humo, utilizan a figuras públicas conocidas para desviar la atención de la gente, inventando tantas y tantas historias que entretienen a la ciudadanía, mientras se olvidan de algo que puede ser importante, ¿será por la constancia de mayoría entregada al priista Alfredo del Mazo Maza, como gobernador electo del Edomex?, simple pregunta.
No acostumbro juzgar a nadie, cuando carezco de las pruebas necesarias para hacerlo, por lo que no estoy haciéndolo en este caso, tanto Rafa Márquez como Julión Álvarez pueden ser culpables o inocentes, víctimas o victimarios, lo que es cierto, es la oleada de comentarios que se han escrito en los periódicos, en las redes sociales, se han dicho en la radio y la televisión, negativos la mayoría, donde unos individuos sin talento ni la capacidad suficiente, únicamente con el poder que les da un micrófono o una pluma, inventan historias que dañan la moral de las personas, pero lo que es peor, dañan aún más a los hijos y parejas de los afectados, pero esto, es una característica negativa de la personalidad mexicana, hablar bien mientras los demás lo hacen, y atacar, inventar o injuriar cuando alguien cae en desgracia, desafortunadamente, no hay una ley en México, que obligue a los periódicos, noticieros de radio, internet y televisión, a que sigan todo procedimiento hasta su resolución final y si el atacado sale absuelto, exonerado, es decir, inocente, libre de todo pecado, lo publiquen haciendo mención de cómo lo manejaron de inicio y cuál es el veredicto jurídico final, no que solo se queda en el inicio negativo y pocas veces, de manera escueta, se comenta el final de la historia.
Están acostumbrados a solo sacar al aire, lo que vende, lo que es negocio, aún a costa de destruir personas y familias, todo esto en contubernio con el gobierno en turno. La mejor de la suerte para ambos, porque nos han dado grandes alegrías, a lo largo de sus años de carrera profesional, la cual no se debe manchar, sin antes saber la verdad. Y la ley, aunque sea humana, determine condenarlos o exonerarlos.
viernes, 11 de agosto de 2017
19: Evita hacer el amor cuando estés emocional.
Cuando estás en una emoción intensa lo más sabio es no hacer el amor. Uno de los resultados de la emoción es que puede provocar excitación sexual, lo que puede alentarte a acabar el sexo con un a descarga convencional de emoción, y por lo tanto inconscientemente crear más tensión. Cuando la emoción nos causa excitación se vuelve un gran reto permanecer en el presente, conscientes, como se requiere en el sexo tántrico. A través del sexo emocional, depositas tensión en el organismo e inadvertidamente plantas las semillas para la siguiente pelea.
Experiencias personales
Ocho confidencias auténticas después de haber aprendido la diferencia entre emoción y sentimiento
1.- Confidencia de una pareja sobre su experiencia:
La mujer: la distinción consciente entre el sentimiento y la emoción fue un gran descubrimiento para mí. Pero lo más importante es que sé que mi pareja y yo compartimos la misma información. Siento que su comprensión y nuestra conciencia nos ayudan a enfocarnos en la solución en problemas agudos. He aprendido a expresar mis sentimientos, fue de gran ayuda para mí saber que éstos se vuelven emociones; saberlo me motivó, ya que no quiero acumular más basura. He obtenido un gran beneficio del esfuerzo físico que hago después de que las emociones han aparecido: hago mucho ejercicio. Frecuentemente reflexiono en el origen de mis emociones y he encontrado muchas respuestas: la fuente de la emoción reside mayormente en la niñez y etapas tempranas de mi vida. Estos descubrimientos me han ayudado a lidiar conmigo misma y también en conexión con otras personas. Hacer el amor regularmente es de gran ayuda especialmente en mi relación, ya que después me siento muy bien, centrada y con ganas de manejar mi vida completa de una mejor manera, soy menos emocional,.
El hombre: En primer lugar, en el momento que algo surge es difícil darse cuenta de que probablemente estoy emocional; en segundo lugar no es fácil decir: estoy emocional. Pero ahora me es más sencillo digerir mis sentimientos sin herir a mi pareja. También es importante que ya no intento comprender lo que está sucediendo, sino que simplemente lo acepto y lo desprendo. Me siento fuerte en esos momentos porque ya no estoy a la merced de las explosiones y del daño.
Experiencias personales
Ocho confidencias auténticas después de haber aprendido la diferencia entre emoción y sentimiento
1.- Confidencia de una pareja sobre su experiencia:
La mujer: la distinción consciente entre el sentimiento y la emoción fue un gran descubrimiento para mí. Pero lo más importante es que sé que mi pareja y yo compartimos la misma información. Siento que su comprensión y nuestra conciencia nos ayudan a enfocarnos en la solución en problemas agudos. He aprendido a expresar mis sentimientos, fue de gran ayuda para mí saber que éstos se vuelven emociones; saberlo me motivó, ya que no quiero acumular más basura. He obtenido un gran beneficio del esfuerzo físico que hago después de que las emociones han aparecido: hago mucho ejercicio. Frecuentemente reflexiono en el origen de mis emociones y he encontrado muchas respuestas: la fuente de la emoción reside mayormente en la niñez y etapas tempranas de mi vida. Estos descubrimientos me han ayudado a lidiar conmigo misma y también en conexión con otras personas. Hacer el amor regularmente es de gran ayuda especialmente en mi relación, ya que después me siento muy bien, centrada y con ganas de manejar mi vida completa de una mejor manera, soy menos emocional,.
El hombre: En primer lugar, en el momento que algo surge es difícil darse cuenta de que probablemente estoy emocional; en segundo lugar no es fácil decir: estoy emocional. Pero ahora me es más sencillo digerir mis sentimientos sin herir a mi pareja. También es importante que ya no intento comprender lo que está sucediendo, sino que simplemente lo acepto y lo desprendo. Me siento fuerte en esos momentos porque ya no estoy a la merced de las explosiones y del daño.
jueves, 10 de agosto de 2017
13. Separa la vida familiar de la vida laboral
Si trabajan juntos durante el día, no se lleven el trabajo a su casa. Mantengan su tiempo juntos libre de asuntos de trabajo. Si chay algo importante que tratar, entonces hagan una cita especial para hacerlo. Y cuando se acabe la junta, dejen de hablar del asunto o experiencia. Platicar de cosas distantes del momento presente en el que se encuentran juntos, los mantiene separados.
14. Eviten hablar constantemente de sus hijos
Los padres a menudo hablan sin cesar de sus hijos, lo que han dicho o hecho, esto hace que su enfoque se aleje de ellos como amantes, o como pareja. Se toman muy poco tiempo para compartir o expresarse de ser a ser. Hablen de ustedes, en vez de hablar de sus hijos. Los niños se benefician enormemente de un ambiente amorosamente relajado en casa, cuando sienten una cohesión entre sus padres, así que es importante enfocarse en ustedes, y no sólo en los hijos.
15. Usen el silencio como comunicación
Acostúmbrense a compartir el silencio como una manera de estar juntos; empiecen a reconocer la calidad del silencio, su profundidad, su sonido, su música, valórenlo como una forma de comunicación entre el mundo interno de cada uno. Frecuentemente, las parejas llenan los silencios con pláticas acerca de cosas irrelevantes, como un hábito o porque encuentran inconfortable al silencio. Mediante la plática continua podemos perder fácilmente nuestra conexión con el presente y con el amor.
16. Evita irte a dormir cuando estás emocional
Si tienen una pelea es mejor resolverla antes de irse a dormir, si es posible. Problemas o emociones irresueltas pueden ocasionar que tengas un sueño intranquilo y que te levantes poco fresco y quizá más emocional.
17. Evita los chismes
El chisme puede ser una manera de descargar la emoción a un nivel sutil y debe evitarse. Por lo general es un poco venenoso y no muy amoroso.
18. Usa el tracto parea comunicar tus sentimientos
A través del tacto podemos comunicar nuestro amor, las manos son una extensión del corazón. No te recargues únicamente en las palabras para mantenerte en el amor, pasen tiempo estando juntos en silencio. Una persona emocional puede a menudo ser difícil de tocar, quizá demasiado sensible, se queja de que tu tacto los lastima, aunque éste sea muy gentil. Los sentimientos o emociones inexpresados que guardadas en el cuerpo a menudo se experimentan o se perciben como dolor físico.
Una persona que está viviendo una depresión o una emocionalidad de baja intensidad se puede beneficiar de un masaje. El tacto conecta el cuerpo a un nivel celular que actúa como un puente hacia el momento presente, donde más fácilmente se puede experimentar una sensación de bienestar.
14. Eviten hablar constantemente de sus hijos
Los padres a menudo hablan sin cesar de sus hijos, lo que han dicho o hecho, esto hace que su enfoque se aleje de ellos como amantes, o como pareja. Se toman muy poco tiempo para compartir o expresarse de ser a ser. Hablen de ustedes, en vez de hablar de sus hijos. Los niños se benefician enormemente de un ambiente amorosamente relajado en casa, cuando sienten una cohesión entre sus padres, así que es importante enfocarse en ustedes, y no sólo en los hijos.
15. Usen el silencio como comunicación
Acostúmbrense a compartir el silencio como una manera de estar juntos; empiecen a reconocer la calidad del silencio, su profundidad, su sonido, su música, valórenlo como una forma de comunicación entre el mundo interno de cada uno. Frecuentemente, las parejas llenan los silencios con pláticas acerca de cosas irrelevantes, como un hábito o porque encuentran inconfortable al silencio. Mediante la plática continua podemos perder fácilmente nuestra conexión con el presente y con el amor.
16. Evita irte a dormir cuando estás emocional
Si tienen una pelea es mejor resolverla antes de irse a dormir, si es posible. Problemas o emociones irresueltas pueden ocasionar que tengas un sueño intranquilo y que te levantes poco fresco y quizá más emocional.
17. Evita los chismes
El chisme puede ser una manera de descargar la emoción a un nivel sutil y debe evitarse. Por lo general es un poco venenoso y no muy amoroso.
18. Usa el tracto parea comunicar tus sentimientos
A través del tacto podemos comunicar nuestro amor, las manos son una extensión del corazón. No te recargues únicamente en las palabras para mantenerte en el amor, pasen tiempo estando juntos en silencio. Una persona emocional puede a menudo ser difícil de tocar, quizá demasiado sensible, se queja de que tu tacto los lastima, aunque éste sea muy gentil. Los sentimientos o emociones inexpresados que guardadas en el cuerpo a menudo se experimentan o se perciben como dolor físico.
Una persona que está viviendo una depresión o una emocionalidad de baja intensidad se puede beneficiar de un masaje. El tacto conecta el cuerpo a un nivel celular que actúa como un puente hacia el momento presente, donde más fácilmente se puede experimentar una sensación de bienestar.
miércoles, 9 de agosto de 2017
8. Deja el pasado en el pasado.
Evita reciclar tus historias pasadas o situaciones difíciles. Una vez que se terminan se terminan. La emoción es una tensión que ocasionará que arrastres infelicidad al presente, así que asegúrate de expresar cualquier sentimiento que hayas retenido relacionado con el pasado, para que la carga, tensión o infelicidad puedan abandonar tu sistema. Evita hablar de tus amantes anteriores, esto trae consigo comparación y celos que pueden prender la chispa de la emoción. Habla de tus relaciones formales del pasado sólo si estas siendo constructivo y te refieres a una visión o aprendizaje que tuviste sobre ti a través de ellos.
9. Desarrolla tu sentido del humor
El humor es la capacidad de reírse de uno mismo, la habilidad de no tomarse tan en serio. El humor demuestra que una persona no se identifica con lo que es. En cambio puede cambiar la situación de manera que la risa sea a costa suya. No se ríen de los demás, sino con los demás. En cuanto más distancia tengas de ti mismo, mayor será tu sentido del humor. Una persona emocional generalmente carece de sentido del humor. Son sensibles ante todo lo que se dice o hace de ellos, reaccionan ante los demás en vez de responder. La falta de humor es otro síntoma de la emoción.
10. No te tomes nada personal
Cada persona vive en su propio mundo, con sus problemas. No tiene nada que ver contigo. Esto es algo muy importante que debes recordar cuando tu pareja se pone emocional. Cualquier cosa hiriente que te dicen, realmente no la emiten desde el fondo de su corazón, no te lo tomes personal. Recuerda que las observaciones emocionales son venenosas y haz todo lo posible para no ponerte emocional a causa de la emocionalidad del otro.
11. Una persona no puede llenar todas tus expectativas
La pareja que tienes no es responsable de llenar todas tus necesidades y expectativas. Otras personas en tu vida podrán hacerlo también, por ejemplo: si te gusta que te den masaje y va tu pareja no le gusta dártelo, entonces ve con un masajista en vez de molestarte y quejarte de sus deficiencias.
12. Nunca le digas a tu pareja que está emocional
A menos de que tengas algún acuerdo con tu pareja para avisarse amorosamente3 cuando surjan las emociones. es más fácil reconocer las emociones de tu pareja que lasa tuyas, así que como regla general, nunca le digas a tu pareja que está emocional. Aun el decirle a tu pareja que está emocional, es ser indirectamente emocional de tu parte. Es muy recomendable que te mantengas alejado de los asuntos de tu pareja y te enfoques en los tuyos.
9. Desarrolla tu sentido del humor
El humor es la capacidad de reírse de uno mismo, la habilidad de no tomarse tan en serio. El humor demuestra que una persona no se identifica con lo que es. En cambio puede cambiar la situación de manera que la risa sea a costa suya. No se ríen de los demás, sino con los demás. En cuanto más distancia tengas de ti mismo, mayor será tu sentido del humor. Una persona emocional generalmente carece de sentido del humor. Son sensibles ante todo lo que se dice o hace de ellos, reaccionan ante los demás en vez de responder. La falta de humor es otro síntoma de la emoción.
10. No te tomes nada personal
Cada persona vive en su propio mundo, con sus problemas. No tiene nada que ver contigo. Esto es algo muy importante que debes recordar cuando tu pareja se pone emocional. Cualquier cosa hiriente que te dicen, realmente no la emiten desde el fondo de su corazón, no te lo tomes personal. Recuerda que las observaciones emocionales son venenosas y haz todo lo posible para no ponerte emocional a causa de la emocionalidad del otro.
11. Una persona no puede llenar todas tus expectativas
La pareja que tienes no es responsable de llenar todas tus necesidades y expectativas. Otras personas en tu vida podrán hacerlo también, por ejemplo: si te gusta que te den masaje y va tu pareja no le gusta dártelo, entonces ve con un masajista en vez de molestarte y quejarte de sus deficiencias.
12. Nunca le digas a tu pareja que está emocional
A menos de que tengas algún acuerdo con tu pareja para avisarse amorosamente3 cuando surjan las emociones. es más fácil reconocer las emociones de tu pareja que lasa tuyas, así que como regla general, nunca le digas a tu pareja que está emocional. Aun el decirle a tu pareja que está emocional, es ser indirectamente emocional de tu parte. Es muy recomendable que te mantengas alejado de los asuntos de tu pareja y te enfoques en los tuyos.
martes, 8 de agosto de 2017
3. Escucha y habla desde el corazón, no desde la mente
Escucha lo que te está comunicando tu pareja con un corazón abierto y aceptable. No te apures a responder, justificar o defenderte. En cambio continúa abierto y escucha, sé receptivo, interésate en lo que es, invita al otro a abrirse y compartir más. La mayoría de las personas están tan envueltas en sí mismas que son incapaces de escuchar. Escuchar es una cualidad muy rara, y encontrar una persona que realmente escuche tus palabras es un regalo.
4. Expresa tus necesidades, pide lo que quieres
A menudos nuestras emociones se activan cuando nuestras necesidades no son atendidas. No esperes que tu pareja adivine lo que quieres, lo que necesitas y cuando lo necesitas. Tenemos más oportunidades de recibir lo que necesitamos si lo pedimos claramente. Para muchos de nosotros es un reto reconocer nuestras necesidades, aun en los asuntos más simples, porque el ego y el orgullo pueden interponer fácilmente en el camino de exponer nuestras debilidades, inseguridades y vulnerabilidades.
5. Habla sobre ti y no sobre la otra persona
Si estás hablando acerca de la otra, pregúntate ¿Es asunto mío? Mientras más te mantengas en tus propios asuntos, más fácil será encontrar la felicidad juntos. Evita decir siento que tu... o tu siempre... o tú nunca... .
6. Expresa lo que sientes
No temas que la otra persona te rechace por compartir tus sentimientos más profundos, por ser honesto y verdadero. Cuando los sentimientos son expresados, en su pureza, te comunicas directamente de corazón a corazón y tocas a la otra persona. Usualmente responderán a ese toque abriéndose, no cerrándose. Y tu te sentirás más expandido y ligero, así que el expresar cómo y qué sientes es un riesgo que vale la pena tomar.
7. Habla sobre el momento presente
Habla de lo que sientes en tu cuerpo, tu corazón y tu alma, y no lo que ocurre en tu mente, el parloteo de tus pensamientos. La mayoría de nosotros estamos usualmente ausentes del momento presente porque estamos ocupados pensando, lo cual implica que raramente estamos involucrados o enraizados con nuestros sentidos en este preciso momento. Cuando hablamos del presente, naturalmente nos referimos al cuerpo, al corazón o al alma como puentes hacia el presente donde podemos descubrir nuestros sentimientos y sensibilidades.
4. Expresa tus necesidades, pide lo que quieres
A menudos nuestras emociones se activan cuando nuestras necesidades no son atendidas. No esperes que tu pareja adivine lo que quieres, lo que necesitas y cuando lo necesitas. Tenemos más oportunidades de recibir lo que necesitamos si lo pedimos claramente. Para muchos de nosotros es un reto reconocer nuestras necesidades, aun en los asuntos más simples, porque el ego y el orgullo pueden interponer fácilmente en el camino de exponer nuestras debilidades, inseguridades y vulnerabilidades.
5. Habla sobre ti y no sobre la otra persona
Si estás hablando acerca de la otra, pregúntate ¿Es asunto mío? Mientras más te mantengas en tus propios asuntos, más fácil será encontrar la felicidad juntos. Evita decir siento que tu... o tu siempre... o tú nunca... .
6. Expresa lo que sientes
No temas que la otra persona te rechace por compartir tus sentimientos más profundos, por ser honesto y verdadero. Cuando los sentimientos son expresados, en su pureza, te comunicas directamente de corazón a corazón y tocas a la otra persona. Usualmente responderán a ese toque abriéndose, no cerrándose. Y tu te sentirás más expandido y ligero, así que el expresar cómo y qué sientes es un riesgo que vale la pena tomar.
7. Habla sobre el momento presente
Habla de lo que sientes en tu cuerpo, tu corazón y tu alma, y no lo que ocurre en tu mente, el parloteo de tus pensamientos. La mayoría de nosotros estamos usualmente ausentes del momento presente porque estamos ocupados pensando, lo cual implica que raramente estamos involucrados o enraizados con nuestros sentidos en este preciso momento. Cuando hablamos del presente, naturalmente nos referimos al cuerpo, al corazón o al alma como puentes hacia el presente donde podemos descubrir nuestros sentimientos y sensibilidades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)