jueves, 31 de mayo de 2018

Los Bukis, historia.

Los Bukis ("los niños" en lengua yaqui de México) fue una banda mexicana de música fundada en 1975 por los primos Joel Solís y Marco Antonio Solís.

Los BukisDatos generalesOrigenArio de RosalesMichoacánMéxico Información artísticaGénero(s)GruperoLatinoBaladaPeríodo de actividad1975 - 1996Discográfica(s)FonovisaWebSitio web[www.losbukis.com.mx ]MiembrosMarco Antonio Solís Fundador(1973-1996)
Joel Solís Fundador (1973-1996)
Jorge de Ávila (1975-1982)
Carlos Enrique González (1975-1978)
Eusebio "Chivo" Cortez (1978-1995)
Roberto Guadarrama (1980-1996)
Pedro Sánchez (1982-1996)
José Javier Solís (1982-1988)
José "Pepe" Guadarrama (1988-1995)
Fidel Arreygue (1995-1996)
Rodolfo Luviano (1995-1996)
Víctor Aguilar (1995-1996)

Su primer éxito fue Falso Amor y su estilo se hizo muy popular en Latinoamérica especialmente en México, ColombiaPuerto Rico y en Estados Unidos. Los Bukis vendieron en un año un millón de discos obteniendo así un "disco de diamante", adémas de ganar premios Billboard como mejor grupo latino entre 1982 y 1995. El grupo comenzó a tener dificultades en 1994 por lo que fueron reemplazados dos integrantes originales para la producción de 1995. En 1990 participaron en la película "Como fui a enamorarme de ti", en ella sale el disco "Y Para Siempre".

TrayectoriaEditar

Los orígenes de Los Bukis se remontan a los inicios artísticos de Marco Antonio Solís en el año de 1970, cuando tenía 10 años de edad y con su primo Joel Solís deciden formar El Dueto Solís. Luego cambian el nombre por Los Soles Tarascosy posteriormente Los Hermanitos Solís, nombre con el que hacen su debut en televisión dentro del programa Siempre en Domingo y graban su primer disco sencillo.

En 1972, la empresa discográfica Discos Melody (actualmente Fonovisa Records) los firma en exclusiva bajo el nombre «Los Bukis»; esta última palabra deriva de la denominación que se le da en el norte de México a los niños. Posteriormente, graban un LP titulado «Jugando con las estrellas»; este disco incluía temas de Marco Antonio Solís.

El talento y calidad del dueto son indiscutibles, pero les hace falta acompañamiento musical y surge la idea de convertirse en una agrupación. Buscan los elementos idóneos hasta que en 1975, queda conformado el grupo que dio vida a Los Bukis.

Graban su primer álbum oficial titulado Casas de Cartón(posteriormente llamado Falso Amor), incluyendo 2 temas inéditos de Marco Antonio Solís y 8 versiones. El que le da título al álbum, Falso Amor, fue uno de los temas más reconocidos del grupo. Una de las versiones del álbum que también le daría título en sus inicios, fue Casas de Cartón, del músico y cantautor venezolano Alí Primera. En 1976, con el tema Falso Amor, se hacen populares en Centro y Sudamérica.

El segundo álbum de Los Bukis se llamó Te Tuve y Te Perdí, al que le siguió Me Siento Solo, de donde se desprenden los temas La Indiecita y Los Alambrados. Su cuarta producción fue Los Triunfadores, al cual pertenecen los temas Triste ImaginarEres y Las Holgazanas. Posteriormente vendría Mi Najayita, su quinta producción en la cual se incluyen los temas Estabas tan LindaMe Muero Porque Seas mi NoviaLos Chicanos y Mi Najayita. Su sexta producción se llamó Presiento que Voy a Llorar, a la que le siguió Yo te Necesito; en su séptima producción se incluyen los temas Qué LástimaLas MusiquerasTe Esperaré y Yo te Necesito.

En 1983, junto a otras agrupaciones como Los Potros y Los Solitarios, incursionan en el cine con la película Las Musiqueras, tema del cantautor mexicano Federico Curiel.

A inicios de 1984, bajo contrato con la ya renombrada empresa Fonovisa RecordsLos Bukis graban su octavo álbum Mi Fantasía, que incluye los temas Mi Fantasía y Necesito una Compañera, y al año siguiente, publican su noveno álbum ¿A Dónde Vas?

Dos años después, Los Bukis publican su décima producción titulada Me Volví a Acordar de Ti; álbum que se convirtiera en un suceso de ventas por incluir el tema Tu Cárcel, superando las 1 350 000 copias vendidas. Este álbum les hizo merecedores de un Disco de Diamante.

Posteriormente vinieron los álbumes Si me Recuerdas, con el éxito Y Ahora te VasY Para Siempre... Los Bukis, que tuvo como éxitos Cómo Fui a Enamorarme de TiA Donde Vayas y Ladrón de Buena Suerte, y A Través de tus Ojos, que dio éxitos a temas como Mi Deseo y Chiquilla Bonita.

Con el paso de los años, la agrupación fue evolucionando y en ese proceso fueron surgiendo cambios en su estructura y la agrupación quedó conformada con Marco Antonio Solís como director, voz solista y guitarra, Joel Solís con la guitarra y segunda voz, Eusebio "El Chivo" Cortez en el bajo eléctrico, Pedro Sánchez en la batería, Roberto Guadarrama en las segundas voces, trompeta y teclado electrónico y José "Pepe" Guadarrama en las segundas voces, saxofón y percusiones.

A lo largo de su carrera, Los Bukis fueron nominados varias veces a los Premios Grammy por su éxito alcanzado en los Estados Unidos, además recibieron varios Premios Lo Nuestroque otorga la revista Billboard y la promoción hizo que se colocaran algunas de sus interpretaciones en primer lugar en distintos países de Sudamérica que los hicieron acreedores de varios Discos de Oro.

En 1990Los Bukis incursionan exitosamente por segunda vez en el cine con la película Cómo Fuí a Enamorarme de Tí, basada en la canción homónima escrita por Marco Antonio Solís. La cinta fue presentada meses más tarde en Los Ángeles, California, alcanzando éxito de taquilla y 3 meses después fue premiada como la película con mayores ventas en la taquilla mexicana en todos los tiempos.

En 1992Los Bukis dieron a conocer su decimocuarto trabajo Quiéreme, totalmente producido por Solís, al que le siguieron Inalcanzable y finalmente su último álbum Por Amor a Mi Pueblo.

La supuesta separación de Los Bukis empezaría en 1994, cuando su disquera Fonovisa Records propuso que Marco Antonio Solís se lanzara como solista, decisión que generó desestabilidad en el grupo y que se hizo oficial hasta 1996. Su legado musical ha trascendido fronteras y traspasado la barrera del tiempo desde sus inicios hace más de 40 años. Marco Antonio Solís continúa como uno de los artistas del momento y mantiene viva la música del grupo.

El 18 de mayo de 1996Los Bukis realizan su último concierto en GuadalajaraJalisco, donde se despiden del público dando las gracias por los 20 años de éxito que tuvieron. Marco Antonio Solís se inicia como solista, lanzando su primer álbum titulado En Pleno Vuelo y sus ex compañeros Joel Solís, Roberto Guadarrama y Pedro Sánchez reúnen a Eusebio "El Chivo" Cortez y a José "Pepe" Guadarrama, estos 2 últimos que abandonaron en 1994, formando un nuevo grupo llamado Los Mismos que significan Los Mismos Bukis, excepto Marco Antonio Solís, pero con un nuevo vocalista llamado Pedro Velázquez, grabando su primer álbum llamado Juntos Para Siempre.

Politica ficción.

Dos datos entre muchos. Uno es de 2010; alguien me dijo: “Salinas no es tan cercano a Peña como se dice. Más bien, es él quien promueve esa idea. Te garantizo que Peña [insisto en tomar en cuenta el año] dialoga más con Vicente Fox”. Ese alguien estaba bien enterado de lo que se decía en el equipo compacto del Gobernador del Estado de México.

El otro dato, reciente, es de Adrián Rubalcava. Entonces era Delegado de Cuajimalpa. Me dijo que el ex Presidente lo había mandado llamar “para ver qué es eso de lo que se habla” y me mostró una foto de él con Carlos Salinas de Gortari. Típica foto de fan, con abrazo, ambos de pie viendo a la cámara. Según su versión, Salinas quiso saber sobre los ataques a la prensa, que apuntaban a Rubalcava pero que no estaban confirmados.

El funcionario insistió en que Salinas era “su padrino”. No doy detalles porque, aunque considero a Rubalcava básicamente una basura de político y de persona, aquella conversación tuvo tintes de acercamiento oficial. Buscó a los directivos para negar cualquier participación en los ataques contra periodistas de SinEmbargo (y de otros medios, entre ellos Aristegui NoticiasCuna de Grillos, Leopoldo Zea de ExcélsiorReforma y varios más). Todavía no se confirmaba que él estaba detrás. La Comisión Nacional de Seguridad, con ayuda de un juez federal, lo documentó poco después (aunque haya servido de nada, porque el expediente sigue archivado en la Fiscalía Especial para Delitos contra la Libertad de Expresión, FEADLE).

Esos datos, combinados con otros, me permiten ver más del juego político de Salinas. Hay blof permanente, por supuesto. Eso es la política. Pero el ex Presidente tiene muchas otras herramientas. Una de ellas –la más poderosa– es la información; la posee (y la adiciona), de primer nivel (y a varios niveles). Otra es la manera en la que genera tensión: deja ver costuras del entramado, las costuras que le convienen, para sugerir cuál es el poder que maneja y sus niveles de influencia; esa información le permite ser el gran maestro de la zanahoria. Quienes se acercan a él sienten que si permanecen cerca serán parte de un proyecto-siempre-mayor. Sobran ejemplos. No me quito de la cabeza la imagen de Rosario Robles calándose en el pecho la Banda Presidencial, por sugerencia del mismo Salinas, en casa de Salinas.

El ex Presidente escucha y atiende a personajes de todos los niveles: chiquitos, grandes. Los “honra” con su atención y se los echa a la bolsa. Sabe identificar las figuras emergentes y las acerca. Los busca para el beso del diablo o para apostar una o dos fichas en ellos.

En el juego de Salinas, el blof debe ser siempre temporal. Sólo así es posible mantener la tensión entorno a él. En el caso de Peña, ganó gran influencia por distintas vías y transformó el blof en hechos. Si en 2010 no era del primerísimo círculo, hoy es hombre con influencia y toma algunas decisiones dentro de la administración federal.

Un ejemplo que sirve: ¿Qué tan cercano es “El Bronco” a Carlos Salinas?, le pregunté a un abogado reconocido. Me dijo esto: “Salinas dejó ver la costura; dejó que se supiera que dialogaba con él. Nuevo León es importante para él”. Y ese diálogo se mantendrá, me insistió. Usará la cercanía con “El Bronco”, y un encuentro que pudo ser fugaz lo convertirá en más. Del blof a la cristalización: pasará de una conversación en apariencia simple, a tender puentes para el Gobernador; le abrirá agendas importantes, le prometerá ayuda y hasta le hará ver, amistosamente, que tiene posibilidades dentro de ese “proyecto-siempre-mayor”. Se lo echará a la bolsa, pues. Y luego le pedirá favores.

Alguien me comentó que, por ejemplo, Rodrigo Medina podría salir bien librado porque Salinas intercambiará favores con Jaime Rodríguez Calderón. Luego mostrará más arriba las costuras que permiten decir que tiene a “El Bronco”’ comiendo de su mano y sí, en ese momento lo tendrá comiendo de su mano. Se dice que Miguel Ángel Mancera cayó en lo del “proyecto-siempre-mayor”. Todavía no sé si fue Salinas directamente quien se lo vendió, aunque me dicen –con mucha lógica– que sí.

Digo cosas que todo mundo sabe, pero prefiero decirlas a omitirlas: Salinas es un magnífico operador político. Es de una inteligencia brutal, de verdad. Una inteligencia enferma que responde a otra enfermedad: su egolatría.

Todo lo que se habla de él, dice él desde 1995, son mentiras en el país donde las mentiras sobre él se repiten una y otra vez.

–Política ficción. Compló, política ficción –dijo Carlos Salinas de Gortari a Denise Maerker una y otra vez en aquella entrevista que es un clásico.

“Al Presidente Kennedy lo invitaron a pronunciar el discurso de fin de cursos a Yale. Él era de Harvard. Y en ese discurso dijo que el gran enemigo de la verdad no es la mentira; el peor enemigo de la verdad es el mito, el estereotipo persuasivo, persistente pero alejado de la realidad. Y lo que he padecido, lo que hemos padecido quienes trabajamos en esa administración, es la formación de estereotipos. Cometimos errores y están reconocidos. Rendimos cuentas sobre los procesos de privatización”, dijo recientemente en un foro de The Economist.

Salinas usa la política ficción para zafarse de acusaciones que califica de eso, de política ficción. “¡Se roban las almendras!”, grita la ardilla con los cachetes inflados.

“Pero la crisis de 1995 provocó un desánimo tan grande que una de las salidas comprensibles fue culpar al pasado. Eso lo hace cualquiera. El estereotipo se generó. Pero como concluía Kennedy: esa era la posición cómoda de opinar, frente a la posición incómoda de pensar”.

Y luego, retador, viendo al periodista inglés: “¿En qué lado se ubica?”

El regreso de Carlos Salinas de Gortari a la escena pública nacional tiene muchos significados. En primerísimo lugar, creo, da volumen al desprestigio de la clase política mexicana: ese hombre que tú ves allí –Lupita D’Alessio dixit– fue expulsado a patadas del país, ¿de verdad es lo mejor que pueden ofrecer entre todos? ¿De verdad nadie puede hacerle sombra y sacarlo de la jugada?

En segundo lugar, da cuenta de nuestro vacío, y el vacío de liderazgos.

–El subjuntivo es la conjugación de los derrotados –dijo Salinas en ese foro de The Economist a partir de una pregunta sobre los 43 normalistas. El diletante sobredimensionado dispara un eufemismo grandilocuente y el auditorio estalla en aplausos.

La realidad es que el hubiera sí existe y es necesario (“el subjuntivo es la conjugación de los derrotados”, dijo Salinas, rimbombante). Él no necesita revisar el pasado porque la luz lastima a Nosferatu, pero nosotros, los mexicanos, estamos obligados a revisar una y otra vez las variables en busca de una respuesta al ¿qué salió tan mal? Hubiera sido mejor, quizás, sugiero, que se respetaran los resultados de la elección de 1988. Es un ejemplo.

En tercer lugar, el regreso de Salinas a la vida pública esculpe en mármol la impunidad. Su hermano fue detenido por ladrón y por sospechas de asesinato, y los dos se pasean por el país, tranquilamente. “Rendimos cuentas sobre los procesos de privatización”, dijo en el foro, con un periodista extranjero (y pasmado) como interlocutor. Millones perdieron cuanto tenían en una crisis provocada por la irresponsabilidad; los indígenas chiapanecos estallaron por la desesperación; la podredumbre del sistema inventado por él llevó al asesinato de Luis Donaldo Colosio y luego de José Francisco Ruiz Massieu. En ese sexenio se vendió gran parte de las empresas nacionales con la promesa de progreso para la población, y lo que dejó fue más pobres y, gracias a su plan maestro (oh, el genio), una lista de los obscenos súperrecontramillonarios.

Él ya rindió cuentas, dice, y lo que reclamen es política ficción.

(La periodista Linaloe Flores escribe, a propósito de su discurso en el foro de The Economist: “Nada habla Salinas de ello hoy […]. Para el ex Presidente, hay otra explicación: ‘Se aflojó el proceso de reformas en el país y tuvimos casi dos décadas sin cambios que son elementales para crecer a tasas superiores’”. Si no leyó la crónica de Linaloe, debe hacerlo).

El regreso de Carlos Salinas de Gortari a la escena pública nacional se explica también en su desvergüenza, tan grande como su ambición, gigante como su ego.

Jean Paul Sartre decía que el pasado se puede reescribir y que los historiadores están para demostrarlo. Para el caso mexicano, diría, el pasado es basura: todo se condona, todo se olvida si hay poder. Y allí está Salinas para demostrarlo.

–¿Qué error lamenta? –le preguntó el periodista de The Economist.

–Varios, pero demasiado pocos. Hay que ver hacia delante –respondió.

Demasiado pocos. Qué bien.

Y claro, hay que ver hacia adelante. Atrás hay sólo alacranes y todos pican: es la Historia, con mayúscula. La Historia que no conviene al prohombre es una referencia manipulada. Es política ficción.

La memoria es su enemiga, faltaba más. El subjuntivo (el hubiera, pues) no sirve a la Historia, sobre todo si la historia se repite y beneficia, otra vez, a unos cuantos. Entre ellos el diletante.

Salinas preparó su regreso con mucha anticipación. Movió la zanahoria a algunos, blofeó a otros, manipuló a muchos más, sacó y metió información privilegiada y enganchó –a los que lo escucharon– con la promesa de ese “proyecto-siempre-mayor” que, por desgracia, se cumple: el ex Presidente paga con dinero ajeno (del Estado, es decir, de los mexicanos) las posiciones y las oportunidades ofrecidas. Y entonces muchos (periodistas, intelectuales, políticos, empresarios) le rinden pleitesía y el hombre se crece, irresponsablemente.

“El subjuntivo es la conjugación de los derrotados”, dice Salinas. Pf.

Los eufemismos del diletante sobredimensionado se vuelven mármol en una sociedad poco exigente y agachona, que resbala en el tobogán de la moral y tiene la ética por trapo de bartender.

Y dada la ausencia de ideas y de brillo, esos eufemismos son dogma aunque sean otra manera de decir lo mismo: que el pasado que usted y yo vivimos, lo que pagamos y lo que sufrimos, son política ficción.

martes, 29 de mayo de 2018

El cinismo en la política o la política del cinismo.


Una de las consecuencias culturales, susceptibles de estudio por la sicología social, que engendró el prolongado predominio del partido de estado, fue el cinismo, la benevolencia antiética con que se definían y aceptaban los desarreglos generados en un gobierno sin crítica legislativa, sin posibilidad de escrutinio público real y profundo. El sistema de botín era admitido no sólo por sus beneficiarios, sino también descansaba en la aspiración de muchos de incorporarse a él, de que <la revolución les hiciera justicia>. La pretensión de formar parte de la mecánica de la corrupción se expresaba en fórmulas como la pretendidamente humilde o autosuficiente: <a mí no me den, sino que me pongan donde hay>, o en el asentamiento de admiración o gratitud que despertaba un ladrón que repartía parte de su botín: <ese se enloda, pero salpica>. Y los sometidos ensalzaban a los gastalones que los hacían partícipes de su boato: <es un señor, sabe para qué sirve el dinero>. En esa corrupción social que condonaba la corrupción administrativa sobresalía la fría descripción de los latrocinios dispensados en todo tiempo y más aun en el año postrero del gobierno. Se admitía sin rubor que los funcionarios a quienes había correspondido, la lotería sexenal, un cargo bien remunerado de suyo, o que permitía buscas y comisiones, se preparaban para el futuro, en que el azar podría depararles la maldición de César Garizurieta, el tlacuache, quien sintetizó la aspiración burocrática de no apartarse jamás de la ubérrima ubre del dinero público preconizado que <vivir fuera del presupuesto es vivir en el error>. En previsión de caer en el error, quienes podían consolidaban <un guardadito>. Por eso al lapso postrero de la administración sexenal se le llamaba <año de hidalgo>, porque con esa expresión rimaba, así fuera ripiosamente, el permiso y aún orden de saqueo: <<chingue a su madre el que deje algo>>. Es decir, había que limpiar las arcas, que no quedara en ellas remanente alguno. Tan valida era la descripción, tan ciertamente aplicada, que en los gobiernos estatales era frecuente que el relevo de gobernadores produjera verdaderas crisis presupuestales, porque se perdía la capacidad de pago debido a que las cajas quedaban exhaustas.

El cielo y el infierno ¿existen?

Dios es amor, verdad, lealtad, felicidad y todo lo bueno que puedas imaginar.

El diablo es mentira, sufrimiento, tristeza, miedo, ira, envidia y todo lo malo.

Los pensamientos, acciones e intenciones positivas, por lo tanto, provienen de Dios (que es todo lo bueno) y los pensamientos negativos provienen del Diablo (que es todo lo malo).

Hace miles de años que se conocen bajo ese nombre y así nos lo han transmitido nuestros ascendientes, y eso, que nos han hecho creer, sólo son energías negativas o positivas que creamos a través de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.

No hablo de ninguna religión, asociación, secta, culto o creencia. Simplemente utilizo estos términos (Dios-Diablo), y sus equivalentes, porque son los más comunes y conocidos por todos los seres humanos, y nuestra región, no es la excepción.

Todo lo que sentimos está ligado a lo que vivimos cada uno en particular. Somos seres únicos y por lo tanto también somos un pensamiento. Sin importar lo que los demás sientan, cada uno de nosotros sentimos.

Existe un versículo en la Biblia que dice: Digan hoy mismo a quien servirán y lo menciono porque también hace referencia a estos sentimientos positivos o negativos. En náhuatl se dice Ometéotl a la dualidad (positivo-negativo) implicando un solo Dios en el cual se aglutinaban a los demás dioses y es una esencia, una energía. Es invisible, intangible, él/ella, lo/la, cercano/lejano. Pero en realidad se refiere a aquello que nos mantiene vivos y que nos guía; nuestros sentimientos.

El budismo lo menciona como karma, en donde cada acción tiene un efecto positivo o negativo y los chinos lo llaman el Ying y el Yang.

Si analizamos más culturas llegaremos a la conclusión de que existen los pensamientos y acciones positivas y negativas, y que toda causa tiene un efecto, toda acción tienen una reacción y cada acto tiene una consecuencia.

Cuando se habla de cosas negativas que ocurren, por lo regular alguien dice es un castigo de Dios, es obra del Diablo, y esto se refiere a que hicimos algo negativo y se está recibiendo el efecto (muchos lo consideran inmerecido).

Dios no castiga, dado el hecho de que es una energía positiva y también porque él/ella no nos manipula. Nosotros somos entes de libre albedrío y por lo tanto, dueños de nuestros pensamientos y acciones. Somos libres y todo lo que sucede a nuestro alrededor lo vivimos porque así lo queremos o lo decidimos.

La vida es estupenda, maravillosa, fabulosa, cuando estás consiente de tus actos y así será por siempre si eres responsable de estos. Tus actos positivos siempre tendrán efectos positivos, tanto en lo espiritual como en lo material. No existe otra respuesta. Por el contrario, la mentira, el engaño y todos los demás actos y acciones negativos, te llevarán a una vida de sufrimiento, carencias, miedo y soledad.

Aquí en el presente está el cielo, si eres positivo, y el infierno, si eres negativo. Lo que también podemos hacer para vivir en paz, es no pensar, sólo vivir y disfrutar cada día, sin dañar a terceros, incluyendo a la naturaleza que es nuestra compañera sobre la tierra.

Ahora tu decide ¿A quién quieres servir? a Dios (bien) o al Diablo (mal). Reflexiona cada vez que haces una acción, positiva o negativa, y tu vida cambiará.

Vive las tradiciones que nos dan alegría y nos hacen recordar a los espíritus que alguna vez nos acompañaron, pero lo más importante, es disfrutar de la vida en paz y con inteligencia para ser, estar y vivir felices.

Después de vivir en la tierra nos vamos a descansar en paz, no vamos a tener otra vida eterna, como nos han engañado, ésta es la única. Así que mientras vivas respeta y ama para que conozcas el cielo y no el infierno.

domingo, 27 de mayo de 2018

Publicación.

La vecindad del Chavo…
Muchos fervientes espectadores de la televisión mexicana, cuando les sale la grandeza imaginaria (mental y económica) se refieren de forma despectiva a este medio inocente de entretenimiento, que a tantos individuos y generaciones formó y transformó, algunas veces de manera subconsciente; llamándola la caja idiota, engaña bobos, etc., recordarás amable lector que antes hubo programas que además de entretener, enseñaban, alejándonos de los vicios de aquellos tiempos, pero claro, también el dueño era el abuelo, posteriormente el padre del actual propietario de Televisa (televisión vía satélite), pues era la única señal que existía, hasta el sexenio presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), que surgió Tv Azteca.
 
Me refiero a la década de los setentas, del siglo pasado, en ella hubo programas como La señorita Cometa, El hombre nuclear, la mujer biónica, los cuentos de Cachirulo, patrulla motorizada, viaje a las estrellas y el más longevo y popular El chavo del 8, no porque viviera ahí, sino porque ese canal lo transmitía.
 
Surge a inicios de los setentas, cuando en la hoy Ciudad de México, tomó mayor auge la vida en las viejas vecindades, convergen, ahí, el dueño de la misma, un señor obeso, en esos tiempos caso raro y motivo de burla por los inquilinos llamado Zenón Barriga y Pesado, pero le decían simplemente señor Barriga, éste tenía esposa, que viajaba, nunca salió a cuadro, típico de las mujeres encopetadas con dinero que solo hacían eso, mientras el marido trabajaba y cuidaba a su hijo conocido como Ñoño, un gordito que sufría del hoy llamado bullying, en este sentido las cosas no han cambiado mucho, las mujeres que si tienen dinero, viajan la mayor parte del tiempo, aunque actualmente hay más ricos sin dinero.
 
Los inquilinos eran: una señorita de edad avanzada, que se observa fue rica, pero su situación económica empeoró y llegó a refugiarse ahí, aunque sigue teniendo recursos, porque no trabaja, vive de su pequeña fortuna; se llama Clotilde, pero por sus vestidos elegantes de colores oscuros, sombrero y edad, los niños le dicen la bruja del 71, porque en ese número vive. Debido a su soledad y condición civil, se enamoraba con facilidad, primeramente de don Ramón, después de Jaimito el cartero.
 
Una madre de familia viuda, con un hijo, ella de nombre Florinda, su hijo Federico, cariñosamente le dicen Quico, su esposo era marino y murió, pero conserva aún la pensión que su muerte le dejó. Se observa que cuando vivió en matrimonio tenía dinero y posición, porque aún le quedan esos aires de superioridad que tienen los ricachones venidos a menos. La mayor parte del tiempo anda con tubos, chanclas y mandil, de ahí que los niños la conozcan como la vieja chancluda, trae pleito cazado con don Ramón, a quien seguido le da de cachetadas con y sin motivo, con el desquita sus complejos y coraje por su nueva condición. Está enamorada del profesor de la escuela donde estudia su hijo. La visita de forma frecuente y no precisamente le invita una tacita de café.          
 
Un padre soltero llamado Ramón, con su hija, a quien nunca llaman por su nombre, únicamente por su apodo, la Chilindrina. Se presume que la mamá de la niña, al verlo que era un desobligado y otras tantas veces con mala suerte, da a luz y lo abandona con la niña, quien se encarga de criarla, mantenerla y cuidarla, en ningún momento se menciona a la mamá. No le gusta trabajar, y las pocas veces que lo hace, los niños lo hacen fracasar, razón por la que el tiempo que salió a cuadro, le debía al arrendador catorce meses de renta. Por el abandono de su mujer, se refugia en el alcohol, aunque de forma implícita. Es el amor platónico de la señorita Clotilde, pero no le hace caso, solo se deja querer recibiendo todo tipo de regalos y favores que ella le hace.
 
El que da el título al programa, un niño abandonado, huérfano, que no dicen su nombre, simplemente es conocido como el Chavo, un adjetivo coloquial, muy común en lo que era el Distrito Federal. Debido a su situación, es un niño malo, envidioso, peleonero, agresivo, respondón, torpe, hambriento, flojo, sobretodo, malagradecido.
 
Quico, el hijo de doña Florinda, un niño de abundante cachete, con aires de riqueza, pues su mamá le cumple todos sus caprichos y lo viste como marinero, recordando a su papá. Es el menor de todos los niños. Cobarde, estúpido, mal estudiante, egoísta, llorón.
 
La chilindrina, hija de don Ramón, el apodo es por su aspecto físico, pequeña, con lentes, pecas, dos coletas mal hechas, suéter torcido, porque su papá no sabe vestirla. Es ladina, astuta, mentirosa, traviesa, con una inteligencia aguda, no para el estudio, pero si para manipular a los demás niños.
 
Noño, el hijo del dueño de la vecindad, a pesar de su dinero, acude a la escuela primaria oficial donde van los hijos de los inquilinos de su padre, recuerda amable lector que en esa época, eran escasas las escuelas particulares/privadas, es un niño obeso, lo que provoca las burlas constantes de sus compañeros, es el niño aplicado del salón, viste ropa fina, es inocente, ingenuo, miedoso, come en demasía, de ahí su complexión gruesa.
 
El profesor de la escuela, de apellido Jirafales, un individuo de gran estatura, culto, preparado, responsable, los niños lo apodan maistro longaniza, está enamorado de la mamá de Quico, doña Florinda; la visita frecuentemente en la vecindad, llevándole un ramo de rosas y ésta lo invita a tomar una tacita de café. Recuerda que en esos tiempos los profesores eran considerados semidioses, por su preparación. Ganaban (y siguen ganando) bien.
 
En la escuela aparecía un niño de apellido Godínez, era vago, sabía de juegos de azar (baraja, dados, etc.) no estudiaba, estaba metido en su mundo y no en la escuela, se la pasaba dibujando y silbando en clase.
 
Dos personajes, por problemas con el productor, tuvieron que salir de cuadro, Quico y don Ramón, por lo que ingresaron, Jaimito el cartero, un individuo de edad avanzada, originario de Tangamandapio, Michoacán, flojo, siempre quería evitar la fatiga, la Popis, sobrina de doña Florinda, una niña inmadura que siempre cargaba a su muñeca Serafina, a quien culpaba de sus maldades y doña Nieves, la bisabuela de la Chilindrina, pero conocida como la bizcabuela, una anciana ladina, abusiva y muy parecida físicamente a su bisnieta.
 
Esporádicamente, salieron otros personajes que omito señalar, porque no tuvieron éxito con los televidentes y desaparecieron.
 
Este programa, de forma inconsciente o subconsciente, nos dejó mucho aprendizaje de la época en que se inició, aunque haya llegado a la década de los noventas, incluso actualmente, se sigue transmitiendo, por lo que las nuevas generaciones lo están conociendo.
 
Ahí pudimos observar cómo piensan y actúan los individuos de distintos estratos sociales, en origen, pero que por distintas circunstancias de la vida, terminan conviviendo juntos, nos dimos cuenta de un amasiato entre el mejor partido de esa época, un profesor y una viuda joven de buen ver; vimos cómo una señorita busca desesperadamente el calor de un hombre, sin importar su edad, aspecto y situación económica; un sujeto estafador, corrupto y tranza, como hace malabares para marear al dueño de la vecindad y no pagar la renta, el desempleo, la falta de preparación y oportunidades de la gente, los niños de hogares rotos, como juegan, pelean, conviven y se lastiman (física y sicológicamente) entre ellos.
 
Este programa, como otros de esa época, nos enseñó mucho, de la vida común, ¿lo habías notado? por lo cual no estoy de acuerdo en considerar negativa a la televisión mexicana de antaño; actualmente, el dueño se va más por el aspecto económico, como empresa y por consiguiente, negocio, proliferan las telenovelas, que denominan refritos, la misma historia la realizan bajo otro nombre y con diferentes actores de moda, programas de largo tiempo, que no tienen temas interesantes, en este sentido, la competencia entre televisoras, en lugar de ser positiva, resultó lo contrario, lo que también ha contribuido al retroceso como mexicanos. Pero de esto, nada podemos modificar.       

sábado, 26 de mayo de 2018

Testimonio.

Cacho Castaña no me conoce, y no tiene por qué. Pero le voy a contar las tres veces que, en 10 años, pude entrevistar a mujeres que habían sido víctimas de una violación. Fueron pocas las que se animaron a hablar, claro, porque una violación entra al cuerpo como entra el ácido y cada vez que hablan, hay un monstruo que resucita. Las mujeres que fueron violadas, Cacho, lloran mientras hablan, hablan mientras tiemblan, tienen arcadas mientras hablan y tiemblan.
Una era una chica de 15 años, recién había vuelto de Disney, había viajado para festejar su cumpleaños. Vivía en San Pedro y había ido a "un quince" con un chico con el que recién había empezado a salir. Era su primer novio. Salieron del salón hacia el estacionamiento y se sentaron solos en un tronco. "Solos" es un decir porque 5 hombres ya habían roto el alambrado y aparecieron entre los pinos. No querían robarles. A ella la obligaron a practicarle sexo oral a todos, a él a mirarla. Después la penetraron con los dedos, en turnos. Decidieron irse cuando ella empezó a vomitar.
La otra era una chica de 18 años. Había sido violada por su padre -un contador que todavía trabaja en la AFIP- desde que iba al jardín. La cité en un bar de Villa Urquiza. La recuerdo así: la espalda encorvada, abrazada a su mochila, la voz entrecortada, la mirada baja. No quiso tomar ni agua y me rogó que no contara los detalles porque sentía vergüenza. Su papá se metía en su cama de una plaza desde que era una nena. Tendrías que haber visto sus dibujos: no hacía nenes con palotes: cavaba monstruos con fibra. A los 15 se quiso suicidar, después empezó a tajearse el cuerpo. Fijate que no debe ser la única: en su página de Facebook, en la que le habla a otros jóvenes abusados, tiene casi 220.000 seguidores.
La tercera ya es una mujer adulta. Y lo que me contó fue una violación masiva. No te voy a detallar lo que le hicieron, pero cerrá los ojos e imaginá qué tienen que hacerte para que tengas que pasar dos semanas enteras internada. Tuvimos que cortar la entrevista cuando llegamos a esa parte del relato. Habían pasado como 30 años pero había vuelto a temblar.
No me sorprende lo que dijo Cacho Castaña. El cantante se llama a sí mismo "un poeta que le canta al amor", un poeta que alguna vez cantó: "Si te agarro con otro te mato, te doy una paliza y después me escapo". Paradójicamente, lo que dijo ahora -"Si la violación es inevitable, relájate y goza"-, se le escapó pocas horas después del discurso de Oprah Winfrey en la entrega de los Golden Globe. La estadounidense gritó que el tiempo de los abusos sexuales se acabó. Cacho se enojó porque bueno, al final, ya no se puede decir nada. Después dijo: fue una broma muchachos, me conocen.
Por eso, Cacho.

jueves, 24 de mayo de 2018

Una vida sin sentido.


Es muy frecuente conocer, saber e incluso ser, una persona viviendo sin sentido, no me refiero al sentido común o a cualquiera de los cinco sentidos enseñados en nuestra etapa estudiantil, si no al sentido, usado como sinónimo de importancia, grandeza, interesante, es decir, darle un verdadero sentido a la vida individual que nos toca vivir, no simplemente, repetir el ciclo que en la escuela nos hicieron aprender: nacer, crecer, reproducirse y morir, ser una persona distinta, diferente, que alguien recuerde por algo interesante que se haya realizado, y si hay descendencia que sea la herencia nuestra por un tiempo más a la humanidad, pero por ser especial, no un remedo de lo que es la mayoría.

¿A que me refiero con el preámbulo anterior? a lo que estamos viviendo día con día, por si o por interpósita persona, la gente no sabe para qué está viva, para qué habita este mundo, este país, este estado, esta región, este lugar, no tiene ambiciones, y si, me refiero a la ambición, en todos los sentidos, aspectos y etapas, esa que nos han inculcado como mala desde pequeños, esa que los ignorantes y gente sin motivaciones la consideran como pecado capital, pero la que en realidad nos debe mover para salir adelante, para sobresalir, para destacar, para vivir mejor y ser grandes seres humanos, porque aquel que no las tiene termina viviendo una vida sin sentido.

Mucha gente, anda por la vida, en la calle, chupando la energía de los pocos, que si tienen un sentido para vivir, lo hacen inventando o creando chismes, ataques inmisericordes, destruyendo lo que es de otros, pidiendo prestado sin pagar, pidiendo fiado sin cubrir el importe correspondiente, haciendo fraudes, desfalcos, sobornos, y tantas acciones negativas que nos tienen estancados como país, pero principalmente, como sociedad. Estamos en una descomposición social, porque hemos dejado atrás los valores primordiales del ser humano.

Actualmente, desde que fue publicado el libro El Secreto, de Ronda Byrne, y los innumerables tomos que hablan de la Ley de la Atracción, (Que son la misma cosa), se habla de que todo lo que pensamos, imaginamos o visualizamos es lo que atraemos a nuestra vida, otros lo manejan como el karma, que en síntesis es lo mismo, y aunque no somos un país de lectores, por la saturación en muchos medios informativos, muchos se han enterado de esto, y cuando a alguien que obra mal, le va mal, ya sea en su persona, en su familia, en sus bienes, de inmediato viene a la mente esas palabras, esas frases, esas ideas, aunque también para muchos son simples palabras, porque no las aplican, y solo llegan a su memoria en momentos determinados, pero no todo el tiempo, porque de lo contrario, la vida de otros y la vida en comunidad sería diferente, porque, aun cuando se diga en los medios de comunicación o informativos que el mexicano es solidario, participativo, etcétera, en la vida diaria se puede observar que es una falacia oficial.

Somos un país con múltiples fallas y se corrobora con el estancamiento que observamos como país, como sociedad, como nación, como seres humanos, es la pequeña gran diferencia entre un país como México y todos sus rincones, grandes o pequeños, y los países industrializados, ricos, donde la población tiene un estatus superior, sin lugar a dudas, al nuestro. Y aunque es típico y común, culpar al gobierno de nuestra situación precaria, no todo resulta cierto. Debemos empezar por nosotros mismos, las tareas del gobierno son generales, lo individual, corresponde, valga la redundancia, a cada individuo, y es en donde se está mal.

Porque es frecuente, saber, conocer y ver los vicios que se cometen y que incluso, los más cínicos, quisieran fueran una ley, la famosa mordida por no tener las cosas y documentación completa y en orden, en la calle manejando un automóvil, no se respeta al peatón, el uno a uno, los semáforos, los pases de cortesía, las filas en cualquier evento, en todos lados y en cualquier circunstancia se trata de sacar provecho de la situación, creyendo con eso ser una mejor gente, lo que, sin embargo, conlleva a formar parte de una vida sin sentido, porque eso y tantos añejos vicios y conductas asociales, nos mantienen estancados como sociedad, pero sobretodo como seres humanos.     

miércoles, 23 de mayo de 2018

Vístete para ser exitoso.


 
Si por las mañanas al abrir tu cajonera o donde guardas tu ropa te pones lo primero que agarras porque piensas que no va a ocurrir nada importante, lo más probable es que fracases anticipadamente. No por un afán materialista de tener ropas y ropas acumuladas pero cada día se presenta una buena oportunidad para sentirse bien con uno mismo vistiendo una prenda limpia.

En este día tal vez te toca vivir experiencias nuevas, conocer gente o celebrar que sólo estás vivo. Si es posible, procura vestir de acuerdo a tu forma de pensar y sentir para que proyectes una imagen personal correcta y no algo distorsionado a la realidad de quien eres y segundo, usa ropa que no desvíe la atención de los demás de tu cara.

Siempre una imagen exterior agradable proyecta parte de tu autoestima, aunque sólo uses algo muy sencillo los demás percibirán que te mereces lo mejor, porque todo lo que proyectas recibes. Así pones en marcha el llamado círculo virtuoso al transmitir bienestar y una autoestima alta, los demás reaccionarán positivamente al observarte y por tanto, te sentirás bien con esta retroalimentación.

No te dejes influir tanto por las modas, sino más bien por cómo te sientes y quieres proyectarte al mundo y recuerda algo importante: siempre actúa positivamente, camina erguido y con vigor pues acompañará muy bien tú forma de vestir triunfante. Así es que ¡aprende a sacarle partido!

Una tienda o cadena comercial sólo pueden prosperar mientras los directivos y los encargados sepan escuchar y acercarse a la gente común. La centralización es regla tanto en la economía como en la política. Todo viene del centro.

Vivir atados al pasado.

 
Todo tiene un límite, y no sé usted amable lector, pero resulta incomprensible como en todos los medios de entretenimiento, principalmente las televisoras abiertas, Televisa y TV Azteca, los diarios de circulación nacional, local, revistas, internet, televisión de paga, etcétera, nos muestran a cada instante siempre el pasado, que para muchos es glorioso, grandioso y maravilloso, y que según los historiadores oficiales, es lo que nos da identidad, orgullo y es la razón principal de nuestra idiosincrasia y manera de ser.

Es más que claro, que el gobierno tiene especial interés en mantener a la población en el pasado perpetuo y para eso se vale de todos los medios de comunicación, y en este caso, de lo que los intelectuales consideran la caja idiota y las televisoras, la llaman la caja de los sueños. Cada quien habla a su conveniencia.

¿Y? ¿Cuál es el problema? Si a la mayoría les gusta ver y volver a ver refritos, cambiados por otros actores, las mismas adaptaciones sin un verdadero argumento, escuchar la historia gloriosa de nuestros antepasados, etcétera. Que esto nos educa para que no salgamos de los mismos parámetros de hace cincuenta años, para no evolucionar, para no crecer.

Además de que impide que las nuevas generaciones cuenten sus propias historias, que los nuevos talentos se luzcan, que realmente compitamos y triunfemos a la hora de enfrentarnos a las nuevas plataformas y a los mejores mercados internacionales.

¿Eso es lo que nos gusta? ¿Eso es lo que queremos? Entonces no te sorprendas la próxima ocasión que tengamos un problema político, económico o social como los que teníamos en las décadas de los 60, 70, 80 o 90.

Las televisoras principalmente, y los demás medios de comunicación afines al gobierno en turno, nos están preparando para eso, para que repitamos siempre la misma historia, para que veamos como algo normal el estancamiento, para que jamás nos dejemos de quejar.

Es cierto también, que el ambiente social es de pesimismo y distancia, y el ciudadano carece de incentivos, asimismo, la población está acostumbrada a considerar normal el comportamiento impúdico, venal, e impune de la caterva política, cualquier mendrugo que arroja (en la forma de reformas o decretazos) es tomado con gran recelo y escepticismo por la población.

Otro cantar, por supuesto, son los arlequines del Estado y adlátares que, bien maiceados, se dedican a propagar como gran suceso noticias que, en el fondo, son boletines enmascarados.

Generalmente, esos medios oficialistas, publican y repiten a cada momento, las leyes aprobadas, sin embargo, no informan al pueblo de que esas leyes requieren de otras llamadas leyes secundarias para que puedan entrar en vigor totalmente. Las letras chiquitas de cualquier contrato, y que tardan, en el mejor de los casos, dos años en modificarse o entrar en vigor para que la reforma respectiva, tan festejada surta efecto en el país.

Por demás está recalcar que la corrupción es un mal endémico en México. Que es, a lo largo de muchos siglos, el gran y principal causante de la mayoría de nuestros problemas. Cierto, ha pervertido, deformado, transgredido y aniquilado nuestro crecimiento.

En términos prácticos, el nuestro es un país de corruptos y corruptores, donde siempre hay áreas de oportunidad para emprender un gran negocio, sea llamándolo partido político (por muy desprestigiados que estén, ¿A poco no aspirarías a tener un ingreso desorbitante por no hacer nada?; sea espiando a los rivales, como sucede ahora con la llamada industria de grabar las conversaciones privadas para golpear rivales.

Siempre el gobierno y los integrantes del poder legislativo, sea federal o estatales, han legislado a espaldas del pueblo. Lo que no vemos por ningún lado con claridad es la manera para poner el cambio en práctica y, sobretodo, fechas que nos permitan avistar una reducción del flagelo, porque a final de cuentas, agrade o no, el problema no es hacer leyes, sino aplicarlas, pero mientras los medios de comunicación nos mantengan en el pasado, así seguirá la situación de un país que le gusta vivir atado al pasado.

lunes, 21 de mayo de 2018

Formato.


Contrato de prestación de servicios de abogado

En la ciudad de _____________comparecen, el C.__________ de nacionalidad_____________de estado civil__________con domicilio en_________ Nº__________y por la otra el C.________________Abogado, de estado civil_______con domicilio en_____________ Nº_________despacho_______Nº_______ambos mayores de edad y expresan:

PRIMERO: El C__________de profesión________con domicilio en __________Nº_________quien en lo sucesivo se le denominara "el cliente", contrata los servicios profesionales del C.________de profesión Abogado, domicilio en________Nº_____despacho Nº._____ para la realizar de los siguientes trabajos:


 El Abogado acepta el encargo.

SEGUNDO: La remuneración que se pacta es la suma de $.______ que se pagará en la siguiente forma:

a) Con $._____al contado, en este acto.

b) Con $_________al momento de________________

c) Con $___________al término de los trabajos.

TERCERO: Los gastos de la gestión serán de cargo del cliente, quien, a cuenta de ellos, hace entrega, al Abogado, de la suma de $__________que éste recibe a su entera satisfacción.

CUARTO: El plazo para la realización del trabajo encomendado, será de __________ y el atraso en que incurra el Abogado, tendrá la siguiente sanción: _______________

QUINTO: No obstante, lo dicho, el honorario se reajustará en los siguientes casos y en la siguiente forma:

a) ______________

b)________________

c)________________________--

Leido que fue lo firman para constancia legal.

                                      El cliente                                           el abogado

Análisis político.


El análisis político se centra fundamentalmente en el análisis profundo del ser de los actores políticos y del accionar de los mismos. Se diferencia sustancialmente del análisis de opinión pública, en que éste analiza los comportamientos, ideas, juicios y valores de la sociedad.

En el análisis político lo relevante es estudiar a los actores políticos en sí mismos, cuáles son sus ideas, juicios y valores, cuál es su lógica de comportamiento, cómo se relacionan entre sí y en base a qué reglas. Los actores políticos pueden ser personas físicas (líderes, gobernantes, candidatos) o instituciones (partidos, grupos políticos, organizaciones sociales, instituciones de gobierno).

En el análisis, y particularmente en la consultoría política estratégica, lo relevante es:

  • Desmenuzar las diversas corrientes y fuerzas que inciden en la toma de decisiones
  • Identificar las corrientes y fuerzas que frenan la toma de decisiones o la ejecución de decisiones
  • Identificar puntualmente a los actores relevantes en cada uno de los papeles
  • Analizar las fuerzas políticas (partidos, sectores, líderes)
  • los actores corporativos (sindicatos, cámaras empresariales, organizaciones sociales)
  • Estudiar el juego de interrelación entre actores políticos y corporativos

El análisis político se brinda en dos modalidades: análisis en los medios de comunicación y consultoría política empresarial, diplomática, a organizaciones sociales y sociedad civil, a entidades públicas y a actores políticos.

domingo, 20 de mayo de 2018

Curso ortografía y redacción.

 

Capítulo 1: Dos palabras

Quien piensa que el escribir es algo sencillo está muy lejos de la realidad. Si somos conscientes de que la redacción ha de ser clara, pulcra, breve, concreta, metódica, correcta, cortés, considerada, precisa y, sobre todo, que consiga el fin que nos proponemos, veremos que no es tan fácil. Por ello, cuando hablamos o escribimos debemos cuidar todos y cada uno de los elementos que la componen, por ende, no podemos soslayar la importancia que tiene el cuidar nuestra redacción y nuestra ortografía, pues ello da claridad  al discurso.

Una de las comunicaciones más comunes en nuestro medio es la redacción administrativa. Y dentro de ésta la más importante es la carta, que está considerada como una conversación por escrito. Ante todo, tendremos en cuenta que debemos adaptarnos a nuestro interlocutor. Aquí se  impone este sabio refrán: "Antes de hablar, piensa una vez; antes de escribir, tres". No debemos olvidar que, pese a nuestra condición de autor, la carta pertenece a quien la recibe y que puede hacer de ella el uso que estime oportuno.

Es por ello por lo que ponemos a su disposición, amables lectores, este manual de ortografía y redacción, el cual está concebido para que adquiera habilidades en su labor escritora. Sin embargo, es imprescindible que no olvide que la única forma de aprender a escribir es escribiendo, y la única forma de aprender a leer es leyendo.

Adelante pues, espero que al finalizar este texto haya logrado comprender la importancia que tiene dominar las normas de ortografía (acentuación, puntuación, uso adecuado de las mayúsculas). Y además, que se decida a redactar escritos donde prevalezca la claridad, la unidad y la coherencia.


Al escribir, mucha gente intenta impresionar, para ello utiliza frases largas y complicadas. De hecho, estas oraciones no impresionan en absoluto, sino todo lo contrario. Tus lectores no están para ponerte nota, intentan decidir si la idea o el producto que les propones les interesa. Desean que la lectura sea fácil y directa, para así poder concentrarse en el contenido, en vez del  estilo.

En esto reside el secreto de una buena redacción: conseguir una propuesta sencilla y fácil de leer. Tus lectores buscan que el mensaje sea claro y sencillo. No les impresionarás con una redacción "brillante". No olvides que si utilizas frases cortas y sencillas, te estarán profundamente agradecidos.

Por regla general, si no empleas una palabra en tu lenguaje diario, no la uses en la propuesta. Si no acostumbras a decir: "Permítame que llame su atención sobre el punto antes citado..." no lo escribas. Simplemente inicia con un: "Como ya he mencionado antes..."

Por lo tanto la primera regla de una buena redacción es escribir de forma sencilla:
-Párrafos cortos
-Frases cortas
-Palabras cortas
Capítulo 3: La carta comercial

La carta:
-       Es una conversación por escrito.
-         Es como una tarjeta de presentación.
-         Es la más importante de todos los documentos escritos. 
-         Contribuye  a la buena marcha de los negocios. 
-         Sirve para fortalecer de las relaciones administrativas y profesionales.
-         La carta comercial no sólo constituye el medio más eficaz y el más usado, sino que también una prolongación de la    empresa o agencia, cuyo nombre y prestigio llega hasta los lugares más remotos.
-         La correspondencia comercial tiene su propia personalidad: "su modo de decir". 
-          El carácter predominante de esa personalidad es el mismo que caracteriza al comercio, es decir, el sentido de lo útil. Ha de cuidarse su estilo para conseguir una perfecta comunicación.
-         El objetivo básico de una carta comercial es conseguir una reacción positiva en el destinatario para hacerlo reaccionar favorable o desfavorablemente hacia quien la escribió.  Por tal motivo, en su redacción deben observarse las características que exponemos a continuación:


Una carta es clara cuando es de fácil comprensión; es decir, cuando el mensaje penetra sin dificultad en la mente del destinatario.

La claridad puede lograrse:
- Expresándote mediante frases cortas.
-  Estar  pendiente, a medida que escribes, del comienzo de la frase para continuarla con la correspondiente concordancia, especialmente con el uso de los tiempos verbales.
- Evitar vocablos ambiguos.
- No abusar del pronombre.
- Desterrar los gerundios.
- Evitar el exceso de adjetivos.
- Pensar despacio para escribir deprisa.
- Evitar las expresiones incompletas, el uso de palabras superfluas e innecesarias.
- Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras.
- Desterrar los vocablos  "gastados, manoseados".

Concisión
Cada frase que se escriba debe contener ideas claras y precisas.  Si se quiere que el destinatario lea con agrado la carta, no deben usarse dos o tres palabras cuando éstas puedan ser remplazadas por una.  La oración puede ser más larga o más corta; pero, siempre concisa.  Concisa no quiere decir que sea breve. Concisión es la expresión de los conceptos con la menor cantidad de palabras posibles y con la mayor exactitud.

Si quieres lograr concisión:

-  Revisa lo que escribes.
-  Elimina las expresiones inútiles.
-  Evita la repetición de ideas.
-  No anuncies lo que vas a decir: Dilo.
-  No te pierdas en detalles, anda directamente al asunto.
Evita el lenguaje telegráfico, el laconismo, la excesiva literatura, la vaguedad y las aclaraciones inútiles.

Sencillez y naturalidad
La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza o ausencia de afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito.  

Coherencia
En una carta comercial, la coherencia es la forma delicada de expresar una idea en determinado momento. Una carta debe contener los elementos de información necesarios para no dar ocasión a conjeturas y dificultades.  Tan esencial es la exactitud en la correspondencia comercial, que muchas ventas, convenios y operaciones distintas se malogran por la imprecisión, vaguedad y confusión de lo expuesto en cartas y documentos.


Las siguientes fórmulas manoseadas deben desaparecer de sus cartas:

- Agradeciéndole por anticipado; Agradeciéndole de antemano la atención que ésta le merezca y dándole las gracias por todo.
- Esperamos sus prontas noticias
-Aprovechamos la ocasión
- Quedamos a su disposición
- En espera de
- Quedo de usted
- Muy señores nuestros
- Con nuestra consideración, quedo de usted...
- Sin más por el momento,
- Quedo atento y seguro servidor
- Esperando su pronta respuesta
- La presente tiene por objeto
- Confirmándole
- Le suplicamos
- Se sirva notificarnos
- A la mayor brevedad posible
- De orden del señor
- Damos respuesta
- Se reitera   de usted su atento y afectísimo...
- Rogándoles
- Les anunciamos
- Nos reiteramos gustosos
- Nos permitimos
- A la espera
- Habiendo tenido conocimiento
- Sin otro particular
- Sean mis primeras líneas portadoras de un cordial saludo, deseándole éxito en sus delicadas funciones.
- La presente es para saludarlo a usted y su familia, deseándole éxitos.