lunes, 27 de agosto de 2018

Rezago universitario mexicano.

La proliferación de universidades de garaje o universidades “patito” se presta al fenómeno de mercantilización de la educación, en donde las universidades ofrecen las carreras que los alumnos demanden y no las que el mercado laboral requiere.

En México, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), hay cerca de tres mil 800 universidades y miles de carreras profesionales distintas que se pueden estudiar. Sin embargo, sólo 33 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar la universidad lo hacen, y al salir, sólo el 50 por ciento opina que pasar por la universidad haya mejorado sus posibilidades para emplearse. 

El fracaso no termina ahí, más del 40 por ciento de los empleadores en México considera que no encuentra el talento necesario en los egresados. Como diría McKinsey: los alumnos culpan a las empresas, las empresas a las universidades y las universidades a los dos anteriores.

De acuerdo con la SEP, 65 por ciento de los jóvenes elige una carrera profesional por presión social, tradición familiar o imagen, y esto suma al fracaso en su empleabilidad y su sintonía con lo que el mercado laboral demanda. Adicionalmente, las empresas que sí logran encontrar talento, tienen que formarlo nuevamente al ingresar a sus filas, lo que incrementa el costo del tiempo en el que son capaces de aportar valor los nuevos empleados.

¿Dónde está el problema? Me encantaría decirles que es culpa de alguien o algo, pero la realidad es que nuestro sistema educativo está mal planteado desde su origen. Las principales causas de esta crisis de orientación vocacional a continuación:

De las 3,800 universidades en México, cerca de mil 200 son públicas y el resto privadas, de las cuales sólo 103 pertenecen a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) y se someten a estándares de acreditación más altos que los de la SEP. La enorme mayoría de las otras dos mil 600 son universidades de garaje o universidades “patito”.

Su proliferación se presta al fenómeno de mercantilización de la educación, en donde las universidades ofrecen las carreras que los alumnos demanden y no las que el mercado laboral requiere. La existencia de tantas universidades que no son universidades, ha comoditizado el valor de un título profesional, haciendo relativamente fácil que alguien se titule, cuando en realidad hay muchos rangos de calidades en educación superior.

El enfoque de las autoridades federales y universidades en asociar la calidad con proceso y no con resultado, distancia a los egresados de lo que demanda el mundo laboral. Se asocia calidad con asignaturas, libros y profesores y no con el resultado que producen las universidades en términos de empleabilidad y aceptación por el mundo laboral. Eso tiene a la maquinaria universitaria nacional trabajando para cumplir procedimientos y no para cumplirle al sector laboral, a los jóvenes y las familias de los mismos.

La propia edad para elegir universidad (17-18 años) contribuye a la confusión, pues el desarrollo de la corteza prefrontal, que entre otras cosas permite la toma de decisiones y el manejo de emociones, no está completo sino hasta los 23-25 años. Países con mejores sistemas educativos, por ejemplo Israel, mandan a los jóvenes a tener experiencia real antes de pasar por la universidad, lo que los hace más maduros y enfocados.

La idea de que TODOS los egresados de educación superior en México deben tener un perfil similar, omite por completo la realidad multicultural de México. No tenemos un sistema educativo como el finlandés, en gran medida porque somos muchos y muy desiguales. ellos son 5.4 millones, nosotros más de 120 millones; tenemos uno de los mayores niveles de desigualdad de entre los miembros de la OCDE, y ellos uno de los menores; somos étnicamente diversos y ellos muy similares. No podemos aspirar a que nuestros egresados sean similares, sino a que sean mejores de lo que entraron y tengan mejores oportunidades, cada uno en su propio parámetro.

Tenemos muchos retos, las universidades, la sociedad y las empresas, debemos partir por reconocer nuestra diversidad nacional y enfocar nuestros esfuerzos educativos en resultados reales de empleo y mejora en la calidad de vida y no en procesos, papeleo y dogmas académicos.

Hace 1100 años curábamos los males sangrando a los pacientes; la medicina ha avanzado mucho en este tiempo porque la relación causal entre cura y mejoría es en general rápida de observar. La educación universitaria sigue teniendo paradigmas muy similares a sus orígenes en Bologna hace 980 años, la relación causal en un cambio educativo no se observa en cuestión de días o meses, toma años; pero como bien dijo Einstein, locura es hacer lo mismo y esperar resultados distintos. 

domingo, 26 de agosto de 2018

Verdadero liderazgo.


 
Un líder es ante todo un guía que cumple su función al respecto de una colectividad, ayudándola a lograr los fines que ésta se propone. La persona líder es un dirigente cualificado; a la cabeza de un grupo, de un partido, de una comunidad, lleva a sus integrantes hacia el logro de los objetivos a los que ellos aspiran. De la misma raíz proviene el sustantivo liderato o liderazgo, como también el verbo liderar. (no liderear, como suele decirse)

A menudo se abusa de esta palabra, a veces por extensión de significado, como cuando se dice que un equipo deportivo es líder en la clasificación; otras veces, calificando como líder a una persona sólo porque tiene la capacidad de mover a la gente, sin considerar si actúa o no a favor de la misma y si la orienta hacia metas precisas.

El genuino líder no es un simple agitador ni es un anárquico infiltrado en el grupo. No es un mero dominador ni un sujeto hábil para explotar a un cierto número de personas. No es un dictador que se impone sobre una colectividad. Tampoco es un demagogo que emplea sus artes para complacer e ilusionar al pueblo con miras a obtener su apoyo; ni es un populista o un astuto embaucador.

El verdadero líder es un benefactor, un constructor que genera energía en la colectividad y que logra crear también la interacción de sus seguidores. La consistencia de sus ideas y convicciones es más importante que sus arengas. Su voluntad de servicio vale más que sus promesas. Su ejemplo es la fuerza que arrastra.

El carácter relacional de un líder es tan determinante que nadie puede decirse líder sui carece de seguidores. No puede haber liderazgo donde no existe un grupo ya constituido o que puede serlo. Con frecuencia es precisamente la acción de un líder la que logra conferirle a un grupo consistencia de unión, moviendo a sus integrantes hacia una misma meta, la cual, por supuesto, no se identifica con la propia persona, por más que cuente con una adhesión incondicional.

Se han escrito tantas definiciones de liderazgo que algunas llegan a contradecirse, pero en general se trata de variaciones que acentúan uno u otro aspecto de la misma acción. Unas focalizan más las cualidades de la persona líder; otras ponen más atención en los procesos y estrategias que dicha persona emplea para influir sobre los integrantes de un grupo; y no faltan definiciones de liderazgo que apuntan más a describir los efectos del proceso. Hay liderazgos que casi se identifican con la acción misma que se promueve; en otros es visible también la formación que están recibiendo los miembros de la agrupación, y en el mejor de los casos puede percibirse una transformación, no sólo en los integrantes del grupo, sino también en la esfera social donde actúan.

Puede hacerse una distinción entre liderazgo formal e informal. En el primer caso el liderazgo es, por así decirlo, oficial, como sería el caso de un jefe al que se le asigna un cargo directivo por su preparación profesional y por sus capacidades de mánager; en cambio, es informal cuando surge de manera espontánea en el interior del grupo o colectividad. En este segundo caso importa mucho que el dirigente oficial sepa identificar dentro de su empresa o sociedad a quienes muestran capacidad para el liderazgo, ya que pueden transformarse en óptimos colaboradores o, por el contrario, en grandes generadores de problemas.

Hay líderes que tienden a poseer siempre entre sus manos las riendas del grupo o de la empresa que dirigen: son autocráticos. Otros se empeñan más en fomentar la participación de todos los miembros, según las cualidades y los roles de cada uno; esos líderes son más democráticos.

También se puede hablar de liderazgo directo e indirecto, según lo ejerzan las personas, la primera actúa en contacto directo con la gente a la que dirige, y la segunda se vale principalmente de intermediarios eficaces.

Uno de los grandes estudiosos del liderazgo, Robert Dilts, está convencido de que el líder genuino es ante todo un dirigente, y hace notar que la acción de dirigir presupone la transmisión convincente de una visión: eso que solemos llamar ideal y que abraza determinados valores. En efecto, lo que le da autoridad moral y fuerza de dirección a un líder es precisamente la convicción y coherencia con la cual vive los valores que propone.

Con lo anterior, amable lector, espero quede más claro que un verdadero liderazgo es escaso actualmente, y que el solo hecho de llamar a alguien líder, más que un halago, muchas veces, es una burda falacia.

Violencia femenina.


Hoy quiero aprovechar el espacio, para tratar un tema, para muchos desconocido, inexplorado, raro, incluso puede parecer ridículo: la violencia femenina. No hablo sólo de éstas hacia sus hijos, sino hacia su pareja, hacia los hombres en general.

Desde que tengo uso de razón, he venido escuchando y leyendo, que las mujeres buscan equidad, igualdad de género y por ende, de oportunidades, éstas, en su mayoría y un reducido número de hombres han utilizado diversos foros, sitios y lugares para convertirla en víctima del resto de los hombres, a quienes se les cataloga de machos, machistas, misóginos, golpeadores, agresivos y el adjetivo que le quieras agregar amable lector. Se quejan que no tienen las mismas oportunidades frente a nosotros, que su sueldo es menor al de los hombres, que sufren violencia física, verbal y sicológica, tanto en la calle, en los trabajos y en sus casas, que son hostigadas sexualmente para ascender en la estructura laboral y un sinnúmero de fatalidades que reciben a diario.

Pero nunca, jamás son sinceras y honestas, con ellas mismas, no comentan las acciones y actitudes que ellas toman para contra los hombres, llámense hijos, novios, esposos, parejas, concubinos, amantes, etcétera. En cualquier reunión de mujeres, sean 2 o más, se conozcan de tiempo o apenas lo estén haciendo, el tema favorito y principal, es hablar en contra de los hombres, el hombre es el enemigo número uno de ellas, y claro que sólo van a decir la consecuencia, el resultado, pero (claro que hay excepciones) nunca dicen las acciones que motivaron tal o cual situación.

En cambio, los hombres en reunión con los amigos, conocidos o gente con la que se entable una conversación instantánea, no se ataca a las mujeres y mucho menos a la pareja, novia, esposa, amante, o el papel que ésta desempeñe. Claro que hay excepciones como en toda regla general, pero cuando esto sucede es porque ya es demasiado el hastío, la necesidad de ser oído, de ser entendido por alguien de su misma orientación sexual.

Nuestro país, es uno de los mayores consumidores de bebidas alcohólicas a nivel mundial, la mayoría empiezan desde la adolescencia, incluso hay casos en que lo hacen desde la infancia, por imitación, al ver a sus padres o hermanos mayores que lo hacen, porque una de las causas principales de este crecimiento, es la exagerada compra de este tipo de bebidas por los mexicanos, en cualquier reunión social, fiesta, convivio o festejo, el alcohol es lo que nunca falta y siempre sobra y si se termina, se hace la coperacha para adquirir más, así sean fiestas infantiles (bautizos, presentaciones, comuniones, confirmaciones, cumpleaños de menores, XV años, graduaciones, etc.), ahora tratándose de fiestas para adultos (bodas, juntas, festejos laborales, etc.) con mayor razón abunda, y donde nunca faltan menores de edad que acompañan a sus padres; otra razón es porque los amigos que ya se embriagan, empiezan a presionar a los que no lo hacen, burlándose de que les pegan, que son mandilones, que son homosexuales, que lo prueben, que no les pasa nada, que los asuntos se arreglan en una mesa con una cerveza o botella de licor enfrente, que se ven más atractivos frente a las mujeres, etcétera y otros tantos por debilidad mental y falta de fortaleza emocional. Sin embargo, todo tiene una etapa de mayor consumo y después va desapareciendo, pero cuando esos individuos sufren de la violencia por parte de su novia, pareja, concubina, esposa, y ante la necesidad de un escape, agarran el alcohol para el desahogo de sus penas, porque no tienen el valor de enfrentar a la mujer que los humilla, manipula, chantajea y lo hace sufrir, además de que no se abren con algún amigo para contarle lo que día a día les ocurre, porque temen ser los únicos, y sean objeto de mofas, burlas, sin saber que el de enfrente puede sufrir o padecer algo parecido, similar o incluso peor que lo que él experimenta, y se refugian en el alcohol, porque muchos no analizan en buscar ayuda profesional, otros si lo hacen pero tienen la falsa idea de que los sicólogos, siquiatras, terapeutas, analistas, son la instancia previa a la locura, desviaciones y derivaciones.

Esto lo señalo, porque es la violencia física, la más señalada en las estadísticas como causa de maltrato intrafamiliar, pero también es cierto, que no se indican (porque no les conviene), el origen de esos golpes. Claro, es cierto que no se justifica ningún tipo de violencia, pero los que han leído sobre el alcoholismo o cualquier otro tipo de bebida o enervante, saben que estas actúan de distinta manera en el organismo de quienes las consumen, y las mujeres que han sido golpeadas (en su mayoría), al ver tomado al hombre, ya sea en su casa o que llegue de la calle en ese estado, empiezan a hablar y decirle tantas cosas, que muchos solo ven como opción, recurrir a los golpes para callar a esa mujer con su letanía de necedades y/o insultos. Claro que hay hombres que aguantan más para estallar, otros que son de mecha corta, los más inteligentes emocionalmente o que no llegan tan intoxicados, se van a su habitación, se encierran y se duermen, otros se regresan a la calle, pero hay estudios, de hombres y de mujeres expertos en la violencia física, que demuestran que un alto porcentaje de mujeres golpeadas, lo son porque dijeron algo que molestó a la pareja y sólo un porcentaje mínimo, porque el hombre lo hizo sin mediar palabra alguna, pero tiene como atenuante, el hartazgo que viene acumulando con el tiempo hacia su mujer.

La mujer, no necesariamente golpea al hombre con las manos o con utensilios, armas, u objetos, la violencia empieza, desde negarse a tener sexo si no hace o deja de hacer determinada acción o actividad, al desconfiar de él cuando se arregla diferente para alguna ocasión especial (dice el refrán: El celoso es mañoso), cuando lo está criticando porque come mucho, porque está gordo, porque usa ropa o perfumes que a ella le molestan, porque tiene y sale con sus amigos de vez en cuando, visita a su familia; una forma de violencia de la mujer hacia el hombre, es la manera sutil de ir alejando al hombre de sus amigos y amistades, de una manera egoísta trata de convencerlo que él para ella es el centro del Universo, que no necesita de nadie más para ser feliz, si con ella tiene todo lo que él necesita, pero ella si puede tener amistades, momentos y paseos donde él no participa. Además, está probado y demostrado que las mujeres son más groseras y mal habladas cuando están enojadas, que los hombres, incluso a muchas les da por lanzar cachetadas, golpes, patadas, lanzar objetos, etcétera. Pero eso, no lo dicen, por conveniencia propia. Además en cualquier evento, público o privado, donde sean hombres o mujeres los que estén diciendo sus defectos y errores, reaccionan de manera violenta contra el que lo hace, no se puede decir nada en contra de ellas, aunque sea cierto, porque de inmediato se molestan, agreden, insultan y atacan, muchas veces de manera inmisericorde, por eso se dice que las mujeres son muy solidarias entre ellas, porque aún sin conocerse, se apoyan, de ahí surge la famosa frase: “entre mujeres podemos despedazarnos, pero jamás nos haremos daño”, lo que los hombres no hacemos, es por eso que las mujeres en sus pláticas cotidianas, de tontos y más no nos bajan, además de que algunos hombres sin mucha capacidad de raciocinio, se ponen de su lado y atacan a otros, ratificando la falsa teoría que tienen ellas respecto a nosotros. Una cosa es la prudencia, la tolerancia, el respeto y otra muy diferente la estulticia.  

Actualmente buscan igualdad, equidad, pero a conveniencia, porque han señalado, en foros y entrevistas, que no están dispuestas, (entre tantas condiciones)  a compartir los gastos en su hogar, que ahí el hombre debe seguir aportando para la manutención familiar, ¿contradictorio verdad? Claro que hay excepciones, hay mujeres completas, dedicadas a dar y brindar amor a su pareja, a sus hijos, a respetar a todos los hombres conocidos y por conocer, que cuando trabajan, comparten su salario con su pareja, que no son egoístas, y sobre todo, no andan metidas en arguendes ni rollos feministas, buscando igualdades que siempre han tenido, pero que por la falta de respeto al hombre, y a ellas mismas, no valoran y por lo mismo, no han disfrutado en su totalidad.      

sábado, 25 de agosto de 2018

Publicación.

Viena, Austria…
Como lo hice en otras entregas, quiero compartir contigo, amable lector, mi experiencia vivida durante mi visita a la capital de este gran país de Austria. Considerado por muchos como el país más culto del mundo, además se encuentra en el top cinco de los países más ricos, pues su ingreso per cápita en la actualidad, supera los cuatro mil euros, Austria es un pequeño país que supera los nueve millones de habitantes, su idioma oficial es el alemán, entre sus personajes célebres, nacidos en él, hay variedad, pero su principal símbolo turístico es Wolfgang Amadeus Mozart, músico y compositor de los llamados clásicos, aunque también los músicos Haydn, Schubert, Bruckner, Johann Strauss, los filósofos Ludwig Wittgenstein, Karl Popper, otros como Sigmund Freud, Gregor Mendel, Karl Kraus, Maximiliano de Habsburgo (de no buenos recuerdos para los mexicanos) y según la historia, que escriben a su modo los ganadores, el peor personaje del siglo XX, Adolf Hitler.
 
Su capital es muy visitada por turistas de países donde hay recursos para viajar, principalmente orientales, chinos, coreanos, japoneses, tailandeses; árabes, europeos y algunos americanos.
 
Algo de llamar la atención es la manera de vida, comparada con los demás países, los domingos, por disposición gubernamental, no se permite la venta de muchos productos, por lo que los llamados en México, supermercados y tiendas de conveniencia, no abren sus puertas ese día, ante la imposibilidad de estar separando las mercancías permitidas y las prohibidas, asimismo las tiendas de ropa, deportivas, bares, artículos de viaje, tampoco lo hacen; está permitida la venta de alimentos, de dulces, chocolates, tazas, llaveros, suvenires, etc.
 
Un aporte para el mundo es el pan artesanal, aunque hoy en día se piense en Francia e Italia, fueron los austriacos quienes desarrollaron, hace muchos años la técnica de adición de vapor a los hornos. Sus postres también son famosos: Strudel de manzana, pastel de ciruela, galletas navideñas (Sachertorte) una torta con dos capas de chocolate y mermelada de albaricoque, entre otros. Sin embargo su principal aportación es la salchicha tipo Viena.
 
Rodea a la ciudad el río Danubio, famoso por la obertura de Mozart, “El Danubio Azul”, grandes y hermosos palacios, construcciones monumentales, su aeropuerto cuenta con cuatro terminales, hay red ferroviaria, camiones, metro, autobuses, taxis y el servicio UBER, su red de calles y carreteras es óptimo, el drenaje y sistema de agua, excelente, allá toda el agua potable es para consumo humano y sin riesgo alguno de salud, en parques y jardines hay espacios donde se puede beber o llenar botellas y recipientes.
 
Los negocios que utilizan las banquetas para instalar mesas, sillas, bancas o cualquier negocio, dejan los muebles sin ninguna protección, únicamente recogidos o encimados, unos de otros, para permitir el libre tránsito peatonal, lo increíble es que hasta los refrigeradores se dejan en las banquetas, llenos de productos y mercancía y nadie se roba las cosas. Al ver esto fue cuando entendí por qué es considerado el país más culto del mundo.
 
Sin embargo, dos cosas más llamaron mi atención. La primera, en la red del Metro, no hay policías, vigilantes o empleados, únicamente hay máquinas para la compra del boleto respectivo, si es en efectivo, es una, si es por medio de tarjeta, es otra, el ingreso al andén no tiene puertas o torniquetes como los hay en otros países, solo a la mitad del espacio destinado para entrar hay dos máquinas checadoras, colocadas simétricamente, sostenidas por un tubo metálico delgado, en donde colocas el boleto previamente adquirido, verificando que lo has comprado. Ya en el andén sí hay cámaras de vigilancia, por lo que pueda suceder. Pero en un país tan culto, es difícil que algo malo suceda entre sus connacionales, el riesgo potencial son los extranjeros que están alejados de la cultura y valores, porque los asiáticos y europeos son iguales o más honestos que los austriacos.
 
Y la segunda, la manera en la que se expenden los periódicos y revistas de todo tipo, ahí solo utilizan a los empleados que los colocan en sus lugares asignados para su venta. En cada esquina del primer cuadro de la ciudad hay, igual, una barra metálica fija al piso, donde se sostiene una caja de metal de aproximadamente 20X15X7 cms., cerrada con un candado, y señalando la cantidad que cuesta cada ejemplar. El usuario va y deposita el monto exacto y toma un ejemplar, sin ningún esfuerzo, ni protección, estos cuelgan en una bolsa de plástico grueso, así de confiados, pero, sobre todo de cultos, son los austriacos. Además son solidarios, atentos, trabajadores, obviamente honestos, hogareños y sienten mucho amor por su familia y por los demás. Tienen la autoestima alta y los valores bien cimentados. No tienen tanto inmigrante como otros países, eso les ayuda. Como lo he señalado, en otras entregas de países europeos, la diferencia con nosotros es tan grande como el océano Atlántico que nos separa, Dios, Jehová, Yahvé, el Universo o en quien tú creas, nos colocó tan lejos de ellos, para evitar que los contamináramos, con los vicios que diariamente conviven con nosotros.    

viernes, 24 de agosto de 2018

Inteligencia integral.


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner añade que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo han identificado ocho tipos distintos.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICO-VERBAL.

La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que, una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta.

Aspectos biológicos- Un área específica del cerebro llamada "área de broca" es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.

Capacidades implicadas- Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.

Habilidades relacionadas- Hablar y escribir eficazmente.

Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia- Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, etc.

INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA.

En los seres vivos especialmente dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.

Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada.

Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático.

Capacidades implicadas- Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Habilidades relacionadas- Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Perfiles profesionales- Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia- Resolución de problemas, cálculos mentales, juego con números, calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc.

INTELIGENCIA ESPACIAL.

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notaciones. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

Aspectos biológicos- El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.

Las personas ciegas proporcionan un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

Capacidades implicadas- Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Habilidades relacionadas- Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

Perfiles profesionales- Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia- Actividades artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáforas, vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción, etc.

INTELIGENCIA MUSICAL.

Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.

Aspectos biológicos- Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. Éstas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas- Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.

Habilidades relacionadas- Crear y analizar música.

Perfiles profesionales- Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia- Cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, cintas de música, etc.

INTELIGENCIA CORPORAL QUINESTÉSICA.

La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas.

El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

La consideración del conocimiento quinestésico corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal.

Aspectos biológicos- El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia quinestésica corporal.

Capacidades implicadas- Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Habilidades relacionadas- Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.

Perfiles profesionales- Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia- Manuales, teatro, danza, deportes, relajación, materiales táctiles, etc.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL.

La inteligencia interpersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Las personas que poseen una inteligencia interpersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.

La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás; la intrapersonal, en cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.

El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

Aspectos biológicos- Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales pueden producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).

Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.

Capacidades implicadas- Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas- Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Perfiles profesionales- Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia- Instrucción individualizada, actividades de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales, meditación, etc.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL.

La inteligencia intrapersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.

Aspectos biológicos- Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento intrapersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma después de la lesión.

La evidencia biológica de la inteligencia intrapersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana:

La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.

La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.

Capacidades implicadas- Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.

Habilidades relacionadas- Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

Perfiles profesionales- Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas.[]

Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia- Aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.

INTELIGENCIA NATURALISTA.

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.

Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.

En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.

Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.[

jueves, 23 de agosto de 2018

Historia del idioma inglés.

El inglés es una lengua germánica occidental originada de los dialectos anglofrisios traídos a Britania por los invasores germanos desde varias partes de lo que ahora es el noroeste de Alemania, sur de Dinamarca y el norte de los Países Bajos.

Inicialmente, el inglés antiguo era un grupo de varios dialectos, que reflejaba el variado origen de los reinos anglosajones de Inglaterra. Uno de estos dialectos, el late west saxon (sajón occidental tardío), en cierto momento llegó a dominar. La lengua inglesa antigua original fue luego influenciada por dos oleadas invasoras: la primera fue de hablantes de la rama escandinava de las lenguas germánicas, que conquistaron y colonizaron partes de Britania, la segunda fue de los Normandos en el siglo XI, que hablaban antiguo normando y desarrollaron una variedad del inglés denominada como anglonormado. Estas dos invasiones hicieron que el inglés se mezclara hasta cierto punto.

La cohabitación con los Escandinavos, que habrían hablado dialectos del antiguo nórdico, derivó en una significativa simplificación gramatical y un enriquecimiento léxico del núcleo anglofrisio del inglés; la posterior ocupación normandallevó a un injerto de una capa de palabras más elaboradas provenientes de las lenguas romances (derivadas del latín). Esta influencia normanda en el inglés penetró a través de las cortes y del gobierno. Con la llegada del Renacimiento, el latíny el griego clásico suplantaron al francés normando como principal fuente de nuevas palabras.

Etapas del inglés

Los idiomas de las tribus germánicas originaron la lengua inglesa en 1512 a.c (Anglos, Sajones, Frisios, Jutos y puede que también los Francos, que comerciaban y luchaban con el Imperio romano durante el largo periodo de expansión hacia el oeste de los pueblos germánicos). Muchas palabras en latín, se usaron para objetos comunes, y entraron en el léxico de estos germanos antes de llegar a Gran Bretaña; por ejemplo camp, cheese, cook, fork, inch, kettle, kitchen, linen, mile, mill, mint (coin), noon, pillow, hello (hola), pound, punt (boat), street y wall.

Los Romanos también dieron al inglés palabras que ellos mismos habían tomado de otras lenguas: anchorbutterchestdishsack y wine.

La fuente menor para conocer la cultura de los pueblos germánicos es la obra Germania del historiador romano Tácito. Algunas tropas germanas como los Sajones de la costa a las órdenes de Roma sirvieron en Britania y parece bastante seguro que los asentamientos de los Germanos en Britania no se intensificaron hasta la llegada de los mercenarios de la quinta centuria descrita por Gildas. Según la Crónica anglosajona, alrededor del año 449, el rey de los Bretones invitó a la coalición de los Anglos, Sajones y Jutos a ayudarle contra los Pictos. Al volver de la guerra, los Anglos habrían recibido tierras al sur de Inglaterra y posteriormente se establecería la heptarquía (siete reinos) aunque en la actualidad estas teorías se consideran como legendarias y no se acepta identificar las tribus con los Anglos, Sajones y Jutos, especialmente porque el idioma anglosajón es más similar al Frisio que a los demás.

Inglés antiguo

Artículo principal: Inglés antiguo

La primera página del manuscrito de Beowulf

La lengua germánica desplazó la lengua indígena britónica en lo que sería después Inglaterra Las lenguas celtas originales permanecieron en partes de Escocia, Gales y Cornualles. Los dialectos hablados por los anglosajones forman el inglés antiguo (también llamado anglosajón). La obra literaria más famosa de este periodo es un fragmento del poema épico Beowulf que parece haber sido modificado sustancialmente posteriormente.

El inglés antiguo no sonaba como el inglés actual, del que difiere ampliamente en fonología y especialmente en gramática, por lo que el inglés antiguo es ininteligible para los hablantes modernos. La gramática incluía caso gramatical(nominativoacusativogenitivodativo e instrumental), tres géneros gramaticales (masculino, femenino y neutro) y tres números (singulardual y plural). De igual manera cerca de un 50% de las palabras del inglés actual tienen raíces lingüísticas en el inglés antiguo. Las palabras bestrong, y water, por ejemplo deriva del inglés antiguo; y muchos dialectos no estándares como el inglés escocés y el northumbrio han mantenido muchas características del vocabulario y la pronunciación. El inglés antiguo fue hablado hasta finales del siglo XII o XIXII

Más tarde el inglés fue fuertemente influenciado por el germánico septentrional, en concreto el escandinavo o antiguo norse hablado por los Vikingos que invadieron y se establecieron principalmente en el nordeste de Inglaterra. Las raíces de estos dialectos eran similares al inglés antiguo pero la gramática era diferente.

El contacto entre el inglés antiguo y el antiguo norse produjo principalmente una simplificación morfológica del inglés antiguo incluyendo la pérdida del género gramatical y los casos lingüísticos explícitos (con la notable excepción de los pronombres). Entre las palabras originarias del antiguo escandinavio (antiguo norse) están angerbagbothhitlawlegsameskillskytake y otros nombres, posiblemente hasta el pronombre they.

Con la introducción del cristianismo se añadieron palabras latinas y algunas griegas. El periodo del inglés antiguo formalmente acabó poco después de la conquista normanda, cuando la lengua fue influida en gran manera por el antiguo normando que hablaban los Normandos. El uso del término "Anglosajón" para describir la mezcla de lenguas y culturas es de formación relativamente moderna. Según Louis Fundis,, "La primera cita referida a la lengua vino de la época de Isabel I de Inglaterra, de un historiador llamado Candem".

Inglés medio

Artículo principal: Inglés medio

Durante 300 años después de la conquista normanda, los reyes normandos y su corte hablaban sólo la lengua románica de oïl que en Inglaterra se llamaba "Old Normand" mientras que la gente del pueblo continuaba hablando inglés. El inglés medio fue fuertemente influido por el anglonormando como más tarde por el anglofrancés. Incluso con el declive de la lengua normanda el francés tuvo el estatus de lengua de prestigio y (junto con el normando) tuvo gran influencia que aún se puede ver hoy con gran cantidad de palabras de origen francés. La tendencia de mayor formalidad cuando se usan palabras de origen normando continua en la actualidad, así la mayoría de los anglófonos actuales consideran que decir "a cordial reception" (del francés) es más formal que "a hearty welcome" (del germánico). Otro ejemplo es la muy inusual construcción de animales y su carne comestible, por ejemplo, beef (del normando bœuf) y porc (del francés) siendo las palabras germánicas correspondientes cow y pig.

La mayoría de la literatura de este período se hizo en antiguo norse o en latín. Un gran número de palabras entraron en el inglés antiguo muchas de ellas con doble forma latina y germánica. La influencia normanda produjo lo que hoy se conoce como inglés medio. También hubo influencia celta en el inglés con la introducción del aspecto continuo, una característica que se encuentra en muchas lenguas pero muy pronto desarrollada en el inglés. La pronunciación se vio afectada por el normando con los sonidos /θ/ y /ð/ transcritos como th.

El escritor más famoso en inglés medio es Geoffrey Chaucer y sus Canterbury Tales. Las Provisions of Oxford, hechas en 1258, fueron el primer documento gubernamental publicado desde la conquista normanda. Eduardo III fue el primer rey en dirigirse en inglés al parlamento inglés en 1362. Hacia finales del siglo incluso la corte real se había pasado al inglés y el anglonormando quedó reducido a pequeños círculos pero ya no era una lengua viva.

Inglés moderno temprano

Artículo principal: Inglés moderno temprano

Con el inglés moderno temprano se cree que hubo una evolución vocálica del inglés (Great Vowel Shift), cosa que pasó principalmente en el siglo XV. El inglés fue estandarizado a partir del dialecto de Londres y se extendió por el gobierno y la administración así como por los efectos de la imprenta. Hacia la época de William Shakespeare (mediados del siglo XVI), la lengua ya se reconoce como inglés moderno. En 1604 se publicó el primer diccionario en inglés (Table Alphabeticall).

El inglés continuó adoptando palabras extranjeras, especialmente del latín y del griego desde el Renacimiento (en el siglo XVII las palabras latinas eran usadas a menudo con la declinación original pero esta práctica acabó desapareciendo).

Inglés moderno

Artículo principal: Inglés moderno

En 1755, Samuel Johnson publicó el primer diccionario de inglés (A Dictionary of the English Language). La principal diferencia entre el inglés moderno temprano y el inglés moderno tardío es de vocabulario. El inglés moderno tardío tiene más palabras surgidas de dos factores: la Revolución Industrial y la tecnología y el Imperio Británico, que cubriría una cuarta parte del mundo con lo cual el inglés adoptará muchas palabras de muchos países.

Las influencias del francés

Historia externa

El inglés moderno proviene de una lengua germánica que llegó a Britania en el siglo V con las tribus anglosajonas. Los que ya vivían allí hablaban lenguas celtas pero es esta lengua germánica que se impuso en muchos de ellos que se convertiría en la base del inglés que se conoce hoy. Esta invasión anglosajona coincidió con la caída del Imperio romano en Britania. Los romanos estuvieron en Britaniadurante 400 años pero no hay evidencias del desarrolló de una lengua romance inglesa; si bien esto pudo ser debido a que las lenguas romances se han desarrollado más en zonas del imperio que recibieron invasiones germanas. En el año 793 d. C. ocurrió la invasión de los vikingos y la posterior división del territorio en dos: Danelaw de los Daneses (vikingos) en el noreste y West Saxon de los Anglosajones en el sudoeste. En la parte sureña existía ya una viva tradición escrita que se atestigua en documentos como la Crónica anglosajona. Esta lengua, que es mayormente el dialecto de Wessex, es lo que se conoce hoy como inglés antiguo o anglosajón. No obstante, este idioma no se convertiría en algo fácilmente reconocible como inglés hasta después de la conquista por los Normandos.

En el 1066 llegaron los Normandos y en la Batalla de Hastingsvencieron al ejército del rey Harold II de West Saxon. Guillermo el Conquistador se instaló como rey y los Normandos comenzaron a gobernar el país. Guillermo introdujo el sistema feudal en Inglaterra y a partir de la conquista, los franceses fueron la élite feudal y los ingleses servían de siervos. En 1154Enrique II subió al trono y trajo consigo influencias de Francia en vez de Normandía. Los reyes franceses de Inglaterra perdieron sus territorios normandos en 1204 bajo el rey Juan Ipero no fue hasta el reino de Enrique IV en 1399 que los Ingleses volvieron a tener un monarca que hablaba inglés como lengua materna.

Coexistencia de las lenguas

A partir del año 1066 el inglés antiguo dejó de ser el idioma del gobierno y de las escuelas y fue reemplazado primero por el francés normando y luego por el francés parisino. Durante unos 300 años el francés fue la lengua de prestigio y el inglés fue la lengua de los siervos. A esta mezcla le podemos añadir también el latín, que servía de lengua eclesiástica. Casi no existen documentos escritos en inglés de los siglos después de la conquista y cuando la lengua salió de esta etapa oscura a mediados del siglo XIV mostraba ya unos grandes cambios y muchas influencias de sus conquistadores.

Cambios lingüísticos

Inglaterra tuvo líderes franceses durante 300 años, pero los Ingleses nunca se convirtieron en un pueblo franco-hablante. Existían matrimonios entre Ingleses y Franceses, se aprendía francés para tratar con el gobierno y las cortes, la lengua del poder y de las oportunidades era el francés pero nunca penetró como lengua única hasta los niveles bajos de la sociedad. A pesar de tener el poder y la tierra, el número de monolingües franceses que vivían en Inglaterra fue muy pequeño. La lengua francesa pura fue realmente de la élite, no del pueblo, pero aun así dejó unas huellas enormes en el inglés que se situó en un estadio inicial de creolización.

El primer dialecto que tuvo contacto con el inglés antiguo fue el normando de Guillermo el Conquistador. Este dialecto ya tenía sus propias influencias germánicas y esto se nota al nivel fonológico de las palabras inglesas que se derivan del normando. Después de Guillermo reinó Enrique II que venía de Francién, no de Normandía. Él y su esposa, Leonor de Aquitania, trajeron a Inglaterra el dialecto parisino y cultura y arte francesas, como poesía y trovadores.

A pesar del contacto prolongado entre el inglés y el francés, la influencia lingüística gálica se restringió principalmente al campo léxico. La etapa francesa coincidió con una etapa de grandes cambios sintácticos y morfológicos en el inglés, pero no fueron cambios que tuviesen sus raíces en ningún dialecto francés. Por ejemplo, siendo una lengua románica el francés utilizaba un sistema de tiempos verbales que fue sintético. Fue justo en este periodo entre el inglés antiguo y el inglés medio que el idioma perdió la mayoría de sus tiempos sintéticos y casos sustantivales y pasó a usar más tiempos perifrásticos.

Este tipo de cambios es similar a los procesos de criollización de cualquier lengua no latina en francés: adquisición del vocabulario y simplificación de la gramática original.

Modismos

Una excepción interesante en cuanto a la falta de influencia francesa en la sintaxis inglesa es el mundo de los modismos. Hay una plenitud de expresiones que han sido apropiadas directamente del francés, pero hay otra clase de expresiones donde se han traducido las palabras y retenido la estructura francesa. Aquí se incluyen frases como : how do you do? < comment allez-vous?to cry mercy < demander pardonif you please < s’il-vous-plaîtto give leave < donner congéto fall ill < tomber malade y to do battle < faire bataille. Todos estos ejemplos vienen del estudio hecho por Dr. A. A. Prins sobre esta cuestión en los años 40.

Conclusión

La conquista normanda borró hasta 85% de las palabras anglosajonas del léxico inglés, sin embargo hoy en día 96 de las 100 palabras más comunes de la lengua son de origen anglosajón. Cuando el inglés retomó su posición de lengua oficial de Inglaterra en el siglo XIV solo quedaban unas 4500 palabras del inglés antiguo, comparado con los 10 000 préstamos adoptados de los franceses. No obstante, estas 4500 palabras son las palabras fundamentales de la lengua. Son las palabras como : child (niño), fight (luchar), love(amar), sleep (dormir), eat (comer), live (vivir) y wife(esposa).

El léxico prestado del francés, pues, sirve de una capa que añade distinciones y refinamiento al idioma sin borrar su núcleo anglosajón. Esto ha dado al inglés diferencias matizadas entre sinónimos como wish y desire (deseo), start y commence (comenzar) y freedom y liberty (libertad). Sigue siendo común que la palabra derivada del francés se considera más cultivada que la equivalente anglosajona y se sugiere que esta estratificación se debe a la situación de las lenguas bajo los normandos.