jueves, 28 de febrero de 2019

Recuerdo...


Reflexiones de fin  de año.

Estamos a unas horas de que finalice el año 2017, un año como cualquiera otro, la diferencia está en cómo lo considera cada uno de nosotros, porque en cuanto a días, solo cada cuatro años hay diferencia, tres son de 365 días y el cuarto año denominado bisiesto es de 366, por lo demás son iguales.

Cada año hay noticias buenas, regulares y malas; pérdidas humanas, materiales, económicas, pero no por ello, todo él es así, siempre hay altibajos en todos los seres humanos, como dije, depende de cada quien.

Lo que sí es importante, es analizar lo que hicimos mal, qué fue lo que otros hicieron (sin querer o queriendo) que nos causó algún sentimiento negativo, qué acciones nuestras afectan a los demás, etcétera, para de ahí partir y empezar a alcanzar, lo que los ancianos, denominan madurez.

Pocos seres humanos, la alcanzan, la mayoría simplemente cumplen años, se envejecen, pero jamás cambian sus actitudes, sus acciones, toda su vida viven queriendo que todo cambie, pero lo principal, ellos no lo hacen.

Desafortunadamente, así actúa la gente, se deja llevar por lo que hacen los demás, si no se le ocurre alguna idea nueva, pero a otro si, la repite sin analizar si es correcta o no, si afecta a otros o no, lo que conlleva a una malsana convivencia, porque cuando se hacen las cosas correctas, bien, ordenadas, vivimos mejor y a todos nos va bien.

Es muy común, encontrar en nuestro diario andar y vivir, conductas negativas de la gente, esto nos tiene estancados como país, porque todo influye en cualquier ámbito de la vida y por supuesto, repercute en la economía individual y general. Sé que muchos de ustedes amables lectores, lo dudan, pero es verdad, la manera más fácil de que fluya la economía de cualquier lugar, es mostrando todos los involucrados, una conducta de honestidad, de conciencia para alcanzar el bien común que es la finalidad de cualquier nación.

Al adquirir una mercancía, insumo, bien mueble o inmueble, servicio, etc. se va haciendo una cadena donde muchos se van involucrando, mientras todos miren hacia el mismo lado o lugar, todo fluirá como debe ser; el problema es cuando alguno de los involucrados por X o Y circunstancia (pretexto, dirían los clásicos) deja de cumplir con sus obligaciones, porque todo se descompone y tarda mucho en volverse a enderezar eso, pero sobretodo, la confianza en el ser humano involucrado se pierde y esa aunque se aparente hacerlo, jamás se recupera.

Un ejemplo muy sencillo, el dueño de una miscelánea o tiendita de la esquina, adquiere un bulto de frijol, al pagarlo en su totalidad al intermediario, este lo tiene que pagar al empresario o productor, según sea el caso, este tiene empleados, a quienes les tiene que pagar su salario, diario, semanal, quincenal o mensual, según el acuerdo respectivo, este y su familia, adquieren frijol en la tienda de la esquina, y así se mueve la economía, de forma correcta, idónea, pero en el caso, de que alguno deje de pagar lo que le corresponde, o no lo haga en el tiempo estipulado, todo eso se descontrola. Desafortunadamente, el mexicano, esa línea correcta, tiene años que la rompió y no se ha vuelto a recuperar, ni tiene intenciones la mayoría de hacerlo. Esto es lo que provoca crisis económicas, devaluaciones y pérdida del valor adquisitivo de nuestro masacrado peso.

Así que este próximo domingo (qué día fue a caer) 31 de diciembre, independientemente del ritual que cada uno tenga, si no hay cena familiar, entre amigos, o en la soledad de tu hogar (sería mejor), has una sincera reflexión de lo que te gustó de este año que fenece, pero sobretodo, honestamente, analiza todo lo malo que hiciste, que afectó a tu pareja, hijos, familia, amigos, conocidos, compañeros de trabajo o profesión, cambia tus malos hábitos, no solo brindes palabras hermosas a tus seres queridos y amistades, eso no tiene valor, lo que lo tiene son las acciones, el proceder lo mejor que se pueda. Dijeran los abuelos, para que quieres cambiar al mundo si no cambias tú. No mires lo que hacen los demás, sé que da coraje mirar sus acciones de gente ignorante, sin valores, pero haciendo lo mismo, ocurre lo que estamos viviendo. Cambia tu, cambiarán tus hijos, pareja, lento, muy lento, porque son vicios demasiado arraigados, pero notarás esos cambios, además, busca nuevas amistades, recuerda que hacer siempre lo mismo, te dará el mismo resultado. Además eso no es difícil, porque un verdadero amigo es difícil de encontrar, los demás, son vampiros emocionales que sirven para frenar tu camino al éxito, pero sobretodo, para alcanzar una vida mejor.

¡¡¡Feliz año nuevo 2017!!!

¨""""Del recuerdo"""""


REFORMA FISCAL 2014, RESUMEN PRACTICO…

Hoy quiero compartir con ustedes amigos que tienen oportunidad de leer mis comentarios semanales, a grandes rasgos, algunas de las modificaciones fiscales que estamos observando todos aquellos que nos dedicamos a la prestación de servicios empresariales y/o profesionales, que estamos debidamente inscritos ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público vía el Servicio de Administración Tributaria (mejor conocido como el SAT)

Los panistas se hicieron a un lado en esta materia, del Pacto político denominado Por México, votando en contra, y acusan al PRI y PRD de haber aprobado esta reforma, pero lo contrario sucedió en la reforma energética, donde el que votó en contra fue el PRD, esos son solo juegos políticos para tener motivos de beneficio y afectación con la ciudadanía y seguir formando parte del gran circo político nacional.

Lo que es real, es la entrada en vigor de la reforma fiscal, que nos ocupa, y en lugar de estarse quejando o lamentando, hay que observar detenidamente que se debe hacer para entrar de lleno al uso de la tecnología en materia del pago de los impuestos.

Antes de la reforma, existían cuatro regímenes: General, Intermedio, Pequeños contribuyentes y asimilación a salarios. Con la reforma solo quedan tres, se mantienen el general y asimilación a salarios y nace el de incorporación que absorbe a los llamados REPECOS y los intermedios (depende de circunstancias).

Pues bien, los intermedios solo se mantendrán en el nuevo RIF (régimen de incorporación fiscal) cuando lo decidan estos,  siempre y cuando no obtengan arriba de dos millones de pesos anuales por concepto de ingresos y que no tengan otra actividad (sean asalariados, por ejemplo). De lo contrario tendrán que tributar en el general.

Hoy me quiero enfocar en los incorporados, lo primero que tienen que hacer es vía internet ingresar a la página del SAT, www.sat.gob.mx y con los dígitos de su RFC (Registro Federal de Contribuyentes) formado por trece caracteres alfanuméricos, podrán señalar un correo electrónico y obtendrán una contraseña de mínimo ocho caracteres alfanuméricos, puede ser la misma del correo electrónico u otra de fácil recordación, porque la necesitan para su comprobación. O si se les dificulta, pueden acudir a la Administración Local de Recaudación o conocida como oficinas de Hacienda Federal, mediante cita obtenida vía internet, o acudiendo personalmente antes de las ocho de la mañana de lunes a viernes, aunque es más rápida la atención si llevas el acuse de una cita. Tú decides la forma.

Con esos requisitos que son indispensables, tienes que ingresar a la página del SAT que indiqué renglones arriba, una vez que has ingresado, busca el apartado MIS CUENTAS, da un clic ahí y posteriormente te solicitará el RFC y la contraseña (de ahí la importancia de anotarla donde no se te pierda ni olvide), te aparecen dos apartados que señalan uno Factura fácil, el otro Mi contabilidad, en el primero de los iconos, como su nombre lo señala te sirve para generar de manera GRATUITA las facturas para tus clientes. Y a su vez, generar las facturas de tres maneras que denominarás para el público en general, y son diario, mensual o período (recuerda que tu obligación es rendir una declaración bimestral, así que ese es el periodo, dos meses, lo puedes hacer)

El icono de Mi contabilidad, te sirve para las declaraciones que tienes obligación de hacer, aparecen los apartados de ingresos y gastos.

Es sencillo, lo único que necesitas es hacerlo la primera vez. La Ley señala la obligación de hacer la declaración bimestral y a su vez el monto a pagar, recuerda que este año, no se te cobrará el Impuesto Sobre la Renta (ISR) pero una cuota fija si tendrás que pagar, no hay que confundirse. Pues bien, el plazo límite es el día 17 del mes inmediato posterior al periodo, esto es, los días 17 de marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y enero (cada año), seis veces. Pero porque la gente está en periodo de familiarizarse, primero se acordó que se tenía de plazo hasta el 31 de marzo, pero ahora, debido a que las herramientas que aparecen en la página oficial, han tenido problemas, se acordó ampliar ese término hasta el 17 de mayo, por lo que en esa fecha podrás presentar tus dos primeras declaraciones bimestrales (enero-febrero y marzo-abril).

Es un tema apasionante, este nuevo régimen fiscal, la incorporación, solo quiero dejarles dos detalles, el primero, cuando algún cliente te solicite factura, debe proporcionarte, además de los datos fiscales, un correo electrónico que tenga registrado ante el SAT, porque las facturas llegan directamente a ese y si no están debidamente registrados en Hacienda federal, tendrán problemas, así que antes de expedirla, adviértanles este detalle, ya no estás obligado a entregar la factura impresa, porque de nada servirán, porque todo se acumula en tu cuenta individual, seas proveedor o cliente. Esta es la razón por la que nos han atormentado, de que desde tu teléfono celular puedes expedir facturas electrónicas.

El otro detalle que te comparto amable lector, es que los bancos tienen la obligación de declarar mensual o anual (es opcional) de manera individual, los movimientos bancarios que realices, así que mídete en tus compras con tarjetas de Débito y crédito, aunque sean a meses sin intereses, porque además de que si en un periodo de seis meses depositas arriba de $60,000.00 se te investigará, lo mismo ocurrirá en los gastos, porque recuerda que harás una declaración bimestral de ingresos y gastos y los tienes que cuadrar. Así que ¡Cuidado!

Regimen y gobierno.

Cuando utilizamos la palabra régimen en el lenguaje común nos referimos al modo de gobernarse o regirse una cosa. Evidentemente, esta definición es muy imprecisa, pero contiene algo muy significativo: gobernarse o regirse significa, al mismo tiempo, que una cosa se gobierna o rige a sí misma y que es gobernada y regida por otro. Así, en uno de los usos comunes del término, el uso médico, se dice que alguien se halla sometido a régimen cuando está sujeto a un plan elaborado para coordinar sus diversas funciones fisiológicas, ya que, en virtud de alguna anomalía, éstas no se coordinan por sí solas, no se gobiernan a sí mismas. Pero no cabe duda de que también las funciones de un individuo no sometido a régimen se gobiernan y se rigen de alguna manera: tienen también un régimen, el establecido por un mecanismo regular que funciona correctamente.

Esta doble significación de la palabra régimen está presente también cuando hace referencia al régimen de la sociedad. Así, a la idea de autogobierno de una comunidad humana se contrapone habitualmente la de la sumisión de ésta a un gobierno que no es ella misma, lo que da lugar a dos ideas de régimen: el que la comunidad determina por sí misma y el que le es impuesto por el organismo del gobierno. Es necesario, por tanto, examinar qué hay de cierto en esta dualidad para poder comprender en qué consiste un régimen.

Los términos gobernar y regir significan fundamentalmente coordinar y dirigir. Ambos elementos guardan una íntima relación, porque para que sea posible dirigir una cosa compleja es necesario que sus diversas partes estén coordinadas, de modo que el conjunto pueda moverse unitariamente en la dirección que se le señale. La idea de dirección presupone la de coordinación, y para que sea posible hablar de gobierno y dirección de una sociedad hay que suponer que esa sociedad tiene cierto grado de coordinación y unidad interna.  

En principio, cabe imaginar que los diversos elementos de una sociedad, individuos y grupos, podrán coordinarse por sí solos, de una manera espontánea. Esto ocurrirá en la medida en que exista cohesión entre las diversas parte, por ausencia de contradicciones entre ellas, y en la medida en que existan unos hábitos mentales y morales que expresen y mantengan esa cohesión, hábitos que incluyen tanto las costumbres que regulan el comportamiento como los valores morales que arraigan en el interior de cada individuo por un proceso educativo constante. Sin embargo, aún en el supuesto de que esta cohesión fuese muy fuerte y, por tanto, muy alta la coordinación espontánea, el aspecto dirección, segundo aspecto del gobierno, sólo estaría asegurado por este mecanismo en lo que se podría llamar movimiento por inercia, movimiento no encauzado conscientemente hacia un fin en virtud de una opción previa. Siempre que se presente un problema que escape a ese movimiento por inercia, será necesario tomar una decisión, optar entre distintas direcciones, lo cual supone un tipo de acción especial, distinta de la coordinación espontánea y automática. A esta acción se le puede dar el nombre de acción política: política significaría aquí lo mismo que gobierno entendido en su aspecto de dirección.

En este esquema, la coordinación, que es requisito previo para todo gobierno, estaría ya asegurada, y las acciones de gobierno serían fundamentalmente sólo acciones de dirección. La propia comunicación podría asumir esta función de gobernar, adoptando de forma colectiva la dirección a seguir cuando esto fuera necesario. Se trataría de un autogobierno y de un régimen que la sociedad determinaría por sí misma.

Pero tal esquema, en el que la acción de gobernar se centra en la dirección, resulta insuficiente por un doble motivo. En primer lugar, la coordinación nunca es totalmente espontánea, no se mantiene por sí sola, sino que, junto a los factores que unen, surgen con mayor o menor fuerza otros que separan y pueden poner en crisis la cohesión del conjunto, es decir, pueden iniciar un proceso de desintegración de la comunidad. Cuando esto ocurra –que la unidad no sea espontánea—será necesaria cierta actividad encaminada a mantenerla, una acción coordinadora. Esta acción, que es de signo contrario al movimiento espontáneo del conjunto, es ya una acción de dirección.

Esta idea más compleja, del gobierno como una actividad que, al mismo tiempo que dirige, coordina el conjunto en la medida en que éste no se coordine por sí mismo, introduce cierta complicación en el esquema expuesto: falta la unidad de voluntad necesaria para que el conjunto se gobierne a sí mismo. La función de gobierno, en su doble sentido de coordinar y dirigir, será asumida por un órgano especial: un órgano de gobierno. Cuanto mayor sea el grado de descohesión y desintegración natural, mayores serán las funciones que corresponderán a ese órgano, que puede denominarse político y configurará una sociedad como política, porque la estructura de ésta se mantendrá precisamente gracias a dicho órgano.

Sin embargo, esto no significa que el órgano político sea algo distinto de la sociedad, o que se rija por un criterio especial, absolutamente diferente del que impera en la sociedad. En una sociedad antigua, dividida en hombres libres y esclavos o en estamentos, la coordinación entre unos y otros sólo podía ser asegurada por un órgano político que mantenía sometidos a los esclavos. Este órgano político estaba, evidentemente, en manos de los libres, los cuales no sólo intentaron ocultar tal situación, sino que la reconocieron y justificaron recurriendo a toda clase de argumentos. El criterio por el que se regía ese órgano político no era más que un criterio extraído de las relaciones sociales, y el elemento director era, abiertamente, un determinado sector de la sociedad.

En resumen, las ideas de régimen y autorrégimen resultan así muy próximas: el régimen imperante en una sociedad es determinado por las propias fuerzas sociales y se aplica en parte automáticamente y en parte a través de un órgano especial, que es el órgano político.

lunes, 25 de febrero de 2019

Publicación.

La minoría hippie…
Hoy quiero tratar un tema de una minoría, pero que muchos hemos tenido cercanía con más de alguno de sus integrantes. Los famosos hippies. La característica más relevante es el rechazo por las convenciones sociales, políticas y económicas que regían en la vida estadounidense: el materialismo, el capitalismo, el consumismo y las clases sociales.
 
El movimiento hippie surgió en las universidades de los Estados Unidos entre los años 50 y 60. De allí se expandió hacia otros países, como Canadá y Reino Unido.
 
En un principio, este movimiento se presentó como una oposición a la intervención del  gobierno estadounidense en la Guerra de Vietnam. Pero como cualquier movimiento, nació para quedarse. Y México, como país imitador, también está inmerso en esta subcultura hasta la actualidad.
 
En los años siguientes los hippies evitaron involucrarse en asuntos políticos. Este aspecto los distinguía de los miembros de otros grupos de la época como los activistas políticos “yippies”.
 
Entre sus características más importantes, encontramos: el rechazo a las convenciones presentes de la sociedad contemporánea. De esta característica se derivaron otros aspectos importantes que definen a esta subcultura.
 
Por ejemplo, la concepción del amor que tienen los hippies se opone a la idea monógama y restringida que se tenía en aquella época y en la actualidad.
 
Del mismo modo, rechazan la idea de una doctrina religiosa, puesto que ata el espíritu y disminuía la creatividad. Por último, se oponen a las políticas de los gobiernos orientadas a las prácticas bélicas.
 
Una de las formas en las que los hippies rechazan las convenciones es a través de su apariencia. La mayoría de estos tienen un aspecto descuidado: cabello largo, barbas, ropa poco ajustada con estampados psicodélicos hechos a mano, y sandalias, rastas, tatuajes y piercings.
 
A pesar de que los miembros de este movimiento visten más o menos la misma ropa, consideran que la vestimenta no es una definición de quién se es. Al contrario, son las actitudes lo que define a una persona. Por lo tanto, una persona no es hippie por llevar ropa colorida y cabello largo, sino por sus acciones.
 
Uno de los slogans del movimiento hippie es “si se siente bien, ¡hazlo!”. Este lema puede ser aplicado a cualquier área de la vida, pero principalmente se refiere a las relaciones amorosas.
 
Con estas palabras, quieren decir que las personas son libres de amar a quién quisieran, cuándo quisieran y cómo quisieran.
 
El amor no está limitado a una sola persona. En cambio, es algo que se puede compartir con todos, no sólo en el plano sexual sino también entre amigos y familiares.
 
Para los hippies no existen tabúes en cuanto a las prácticas sexuales. De hecho, promueven la experimentación, tanto que las relaciones abiertas y las orgías pasaron a ser parte del estilo de vida de los miembros del movimiento.
 
Los hippies se distinguen por el uso de ciertos símbolos. El más reconocido es el símbolo de paz y amor (una circunferencia cruzada por tres segmentos de línea).
 
Durante los años 60, las ciudades estadounidenses tenían problemas de contaminación terrestre y acuática, mucho más graves que los de hoy en día.
 
Muchas industrias desechaban químicos tóxicos en el agua o los enterraban, causando daños irreparables en el ecosistema. A esto se le añadía la contaminación del aire generada por el humo de los vehículos  (smog).
 
Los hippies fueron uno de los pocos grupos que hicieron notar los problemas de la contaminación ambiental. Hicieron movimientos y protestas que dieron a conocer la gravedad del asunto.
 
Gracias a este grupo, el para entonces presidente Nixon tomó medidas con el objeto de mejorar las condiciones de los espacios del país. Por ejemplo, se crearon organizaciones que regularon el desecho de sustancias tóxicas.
 
En los años 70, Estados Unidos experimentó un crecimiento demográfico e industrial. De no ser por la concienciación de los hippies y las medidas del gobierno, este crecimiento habría generado problemas mucho más acuciantes. Por lo que en la actualidad, cualquier movimiento ecologista, está encabezado por ellos. No utilizan plásticos y a sus hijos jamás les ponen pañales desechables.
 
Los hippies se caracterizan por hacer autostop/aventones para viajar. Rara vez planifican un viaje con antelación, no se preocupan por el dinero ni por las reservaciones en un hotel. Esto es porque saben que serán recibidos por otros compañeros hippies allá donde vayan.
 
Muchos de los miembros de este movimiento tienen una vida nómada. Con el objeto de sustentar este modo de vida, algunos construyen casas rodantes modificando un autobús, una van o un camión.
 
Es común ver cientos de estas “casas” en las carreteras de los Estados Unidos.
 
En general, el movimiento hippie está en contra de las organizaciones religiosas convencionales. En cambio, prefieren las experiencias espirituales personales, como las promovidas por el hinduismo y el budismo.
 
Estas dos religiones han sido vistas con buenos ojos ya que sus reglas son menos estrictas y su práctica es más restringida en las sociedades occidentales.
 
Gracias al hinduismo, se propagó la práctica de yoga entre los hippies y la creación de escuelas neo-hindúes orientadas a un público occidental.
 
Algunos hippies también pertenecen a sectas neo-paganas como Wicca, mientras que otros prefieren el ocultismo.
 
También es notoria la creación de grupos espirituales, organizados por un líder denominado “sacerdote”.
 
Estos sacerdotes instruyen a sus seguidores en las enseñanzas extraídas del cristianismo, del budismo y del hinduismo, así como las enseñanzas aprendidas gracias a la experiencia. En muchas ocasiones, estas lecciones van de la mano del consumo de drogas.
 
La mayoría de los hippies consumen cannabis (marihuana). Estos consideran que el consumo de esta droga resulta beneficioso para el desarrollo del espíritu humano.
 
Asimismo, piensan que las sustancias psicotrópicas constituyen una sicoterapia que permite explorar el “yo” y expandir la conciencia.
 
La marihuana es la droga más popular entre los hippies. Sin embargo, también incluyen otros alucinógenos como algunas especies de hongos setas, el ancestral peyote y el LSD.
 
Las sustancias sicotrópicas más fuertes como la cocaína, la anfetamina y la heroína no eran muy populares entre los miembros del movimiento ya que se sabía lo dañinas y adictivas que eran, además de caras, pero en la actualidad los que tienen posibilidades, si las usan. Porque son trabajadores y la mayoría, tienen negocios de productos orgánicos.
 
Como notarás, amable lector, tienen interesantes ideas, aunque también su cerrazón en los temas generales, no los ha dejado destacar, además de que su estilo de vida, les impide tener una larga vida. Como decían los antiguos, todos los excesos son malos, lo mismo sucede con los extremos, siempre debe haber un equilibrio entre mente, cuerpo y alma (espíritu o como le quieras llamar). Una mente abierta y flexible, es mejor siempre, que una cerrada.

Régimen y gobierno.


Cuando utilizamos la palabra régimen en el lenguaje común nos referimos al modo de gobernarse o regirse una cosa. Evidentemente, esta definición es muy imprecisa, pero contiene algo muy significativo: gobernarse o regirse significa, al mismo tiempo, que una cosa se gobierna o rige a sí misma y que es gobernada y regida por otro. Así, en uno de los usos comunes del término, el uso médico, se dice que alguien se halla sometido a régimen cuando está sujeto a un plan elaborado para coordinar sus diversas funciones fisiológicas, ya que, en virtud de alguna anomalía, éstas no se coordinan por sí solas, no se gobiernan a sí mismas. Pero no cabe duda de que también las funciones de un individuo no sometido a régimen se gobiernan y se rigen de alguna manera: tienen también un régimen, el establecido por un mecanismo regular que funciona correctamente.

Esta doble significación de la palabra régimen está presente también cuando hace referencia al régimen de la sociedad. Así, a la idea de autogobierno de una comunidad humana se contrapone habitualmente la de la sumisión de ésta a un gobierno que no es ella misma, lo que da lugar a dos ideas de régimen: el que la comunidad determina por sí misma y el que le es impuesto por el organismo del gobierno. Es necesario, por tanto, examinar qué hay de cierto en esta dualidad para poder comprender en qué consiste un régimen.

Los términos gobernar y regir significan fundamentalmente coordinar y dirigir. Ambos elementos guardan una íntima relación, porque para que sea posible dirigir una cosa compleja es necesario que sus diversas partes estén coordinadas, de modo que el conjunto pueda moverse unitariamente en la dirección que se le señale. La idea de dirección presupone la de coordinación, y para que sea posible hablar de gobierno y dirección de una sociedad hay que suponer que esa sociedad tiene cierto grado de coordinación y unidad interna.  

En principio, cabe imaginar que los diversos elementos de una sociedad, individuos y grupos, podrán coordinarse por sí solos, de una manera espontánea. Esto ocurrirá en la medida en que exista cohesión entre las diversas parte, por ausencia de contradicciones entre ellas, y en la medida en que existan unos hábitos mentales y morales que expresen y mantengan esa cohesión, hábitos que incluyen tanto las costumbres que regulan el comportamiento como los valores morales que arraigan en el interior de cada individuo por un proceso educativo constante. Sin embargo, aún en el supuesto de que esta cohesión fuese muy fuerte y, por tanto, muy alta la coordinación espontánea, el aspecto dirección, segundo aspecto del gobierno, sólo estaría asegurado por este mecanismo en lo que se podría llamar movimiento por inercia, movimiento no encauzado conscientemente hacia un fin en virtud de una opción previa. Siempre que se presente un problema que escape a ese movimiento por inercia, será necesario tomar una decisión, optar entre distintas direcciones, lo cual supone un tipo de acción especial, distinta de la coordinación espontánea y automática. A esta acción se le puede dar el nombre de acción política: política significaría aquí lo mismo que gobierno entendido en su aspecto de dirección.

En este esquema, la coordinación, que es requisito previo para todo gobierno, estaría ya asegurada, y las acciones de gobierno serían fundamentalmente sólo acciones de dirección. La propia comunicación podría asumir esta función de gobernar, adoptando de forma colectiva la dirección a seguir cuando esto fuera necesario. Se trataría de un autogobierno y de un régimen que la sociedad determinaría por sí misma.

Pero tal esquema, en el que la acción de gobernar se centra en la dirección, resulta insuficiente por un doble motivo. En primer lugar, la coordinación nunca es totalmente espontánea, no se mantiene por sí sola, sino que, junto a los factores que unen, surgen con mayor o menor fuerza otros que separan y pueden poner en crisis la cohesión del conjunto, es decir, pueden iniciar un proceso de desintegración de la comunidad. Cuando esto ocurra –que la unidad no sea espontánea—será necesaria cierta actividad encaminada a mantenerla, una acción coordinadora. Esta acción, que es de signo contrario al movimiento espontáneo del conjunto, es ya una acción de dirección.

Esta idea más compleja, del gobierno como una actividad que, al mismo tiempo que dirige, coordina el conjunto en la medida en que éste no se coordine por sí mismo, introduce cierta complicación en el esquema expuesto: falta la unidad de voluntad necesaria para que el conjunto se gobierne a sí mismo. La función de gobierno, en su doble sentido de coordinar y dirigir, será asumida por un órgano especial: un órgano de gobierno. Cuanto mayor sea el grado de descohesión y desintegración natural, mayores serán las funciones que corresponderán a ese órgano, que puede denominarse político y configurará una sociedad como política, porque la estructura de ésta se mantendrá precisamente gracias a dicho órgano.

Sin embargo, esto no significa que el órgano político sea algo distinto de la sociedad, o que se rija por un criterio especial, absolutamente diferente del que impera en la sociedad. En una sociedad antigua, dividida en hombres libres y esclavos o en estamentos, la coordinación entre unos y otros sólo podía ser asegurada por un órgano político que mantenía sometidos a los esclavos. Este órgano político estaba, evidentemente, en manos de los libres, los cuales no sólo intentaron ocultar tal situación, sino que la reconocieron y justificaron recurriendo a toda clase de argumentos. El criterio por el que se regía ese órgano político no era más que un criterio extraído de las relaciones sociales, y el elemento director era, abiertamente, un determinado sector de la sociedad.

En resumen, las ideas de régimen y autorrégimen resultan así muy próximas: el régimen imperante en una sociedad es determinado por las propias fuerzas sociales y se aplica en parte automáticamente y en parte a través de un órgano especial, que es el órgano político.

¿Revisas lo que comes?


Muchos viven la vida tan de prisa que actualmente, dejan de lado muchas cosas tan importantes para el cuidado de nuestro cuerpo, de nuestra salud, por esto, amable lector, me interesa preguntarte: cuando vas a las tiendas de autoservicio por tus alimentos ¿Sabes que todos los productos enlatados, embotellados y/o embutidos tienen una fecha de caducidad? Si lo sabes ¿Revisas esa fecha impresa en el producto? Algunas dicen consumo preferente… Por sentido común o lógica en ninguna tienda de conveniencia, de la esquina o supermercado deberían tener a la venta productos, artículos, productos y alimentos, dicen los abuelos, vencidos, por eso es muy importante tener presente que la vida útil de un alimento indica el tiempo que transcurre desde su fabricación hasta su descomposición.

¿Sabes la diferencia que existe entre estos conceptos? La fecha de caducidad es la fecha limite en la que se considera que las características de calidad y sobretodo, sanitarias se terminan, se utiliza en los productos alimenticios perecederos como leche, yogurt, quesos frescos, mariscos frescos y crudos, cortes de carne, etcétera. Su etiqueta incluye año, día y mes de consumo limite; posterior a esta fecha no deben ser consumidos, porque existe el riesgo de que realmente estén en estado de descomposición, sin notarse a simple vista o sin modificar el sabor, lo que puede ser perjudicial para la salud por la presencia de bacterias malignas.

La fecha de consumo preferente señala a partir de que fecha el producto va perdiendo algunas o todas sus propiedades, notándose variaciones en el color, aroma, sabor y consistencia, pudiendo observarse alteraciones, los alimentos van perdiendo parte de sus propiedades alimenticias pero aún así su consumo no representa riesgo alguno para la salud. Esto, sobretodo aplica para productos que tienen una duración mayor y que no representan riesgos microbiológicos, en alguna parte de la lata, botella o frasco aparece la leyenda “consumir preferentemente antes de…” el año, o solo mes y año o algunos completos señalan día, mes y año.

Así que la diferencia principal entre fecha de caducidad o de consumo preferente radica en el hecho de que la primera se refiere a las condiciones de seguridad, en cambio, la segunda solo responde a los valores de calidad de los productos.

Resulta importante indicar, que otro factor que influye de forma decisiva en la calidad de los productos perecederos, es la temperatura, ya que cuanto más tiempo y mayor temperatura, se obtiene, mayor contaminación.

La sintomatología causada por consumir alimentos caducados son innumerables y variadas dependiendo del tipo de alimento y esto va desde alergias, dolores estomacales, vómito, diarrea, intoxicación causada por hongos y/o bacterias, pérdida de la vista, infecciones estomacales como salmonella, botulismo, o alguna intoxicación de mayores consecuencias, incluso hasta puede ocasionarse la muerte.

Espero que lo indicado te sirva para estar alerta y la próxima vez que vayas por tu despensa, antes de comprar cualquier alimento o producto revises que la fecha de caducidad o de consumo preferente no esté vencido, asimismo, toma en cuenta que la fecha de caducidad se reduce si el empaque está deteriorado, lo que es común encontrar artículos rotos o golpeados, o inclusive, si lo encuentras fuera de su empaque original.

Asimismo, procura llevarte los productos que están más atrás en el anaquel, sobretodo los que son refrigerados, ya que la caducidad de estos es más larga y los empleados tienen la instrucción de colocar enfrente los más próximos a su vencimiento.

Para prolongar la vida útil de un producto, alimento o bebida es necesario que sean mantenidos en las condiciones de temperatura, sobretodo, indicadas en la etiqueta.

Los alimentos perecederos cuya fecha de caducidad esté cercana pueden ser congelados, pero una vez descongelado, deben consumirse en menos de un día, o de ser posible en ese instante, porque después se nos olvida cuando fue descongelado y abierto.

Las fechas de caducidad y de consumo preferente son hasta que el envase es abierto, por lo que una vez hecho esto, se deben leer las recomendaciones sanitarias para poder consumir a tiempo el producto o alimento.

Amable, lector, como nuestra mente está inmersa en tantos asuntos, importantes, no tanto e insignificantes, y como es común y frecuente que compremos productos que no se utilizan pronto, una recomendación importante es que ordenes tu despensa colocando en un primer plano los alimentos con fecha de caducidad más próxima y los que caduquen en más tiempo, colócalos atrás. Con eso ahorrarás dinero y sobretodo, mantendrás tu salud en buen estado, lo que es más importante.

viernes, 22 de febrero de 2019

Riesgos de la promiscuidad juvenil.


 
En otras entregas he insistido en la juventud, seguramente te preguntes: ¿por qué? porque indudablemente, son el futuro del municipio, del estado, del país, del mundo, y no es una simple frase trillada, es la realidad, los jóvenes de hoy, serán los adultos del mañana, los que heredarán lo que estamos dejando nosotros, eso sin ninguna duda, es algo natural que nos toca experimentar durante nuestro paso por la vida.

Siempre ha existido la promiscuidad y el despertar temprano a las relaciones y juegos sexuales, pero en la actualidad, se ha incrementado o quizás sea por la apertura que ahora existe, frente a la cerrazón de antaño. Lo cierto es que voy a comentar lo que observo en el presente.

Dicen y muy bien dicho, que entre más conoces, más quieres conocer y esto en el sexo no es diferente, entre más pronto l@s niñ@s se involucran (con y sin consecuencias), lo siguiente es de ahí hacia adelante, como decimos, para atrás ni para agarrar vuelo, un niño, obviamente menor de edad, que a la edad que haya tenido su primera relación sexual, con las siguientes novias aunque éstas sean diferentes a la primera que lo hizo hombre (en lo relativo a la moral y las buenas costumbres), ya no se conformará sólo con besos tiernos y caricias, aunque sienta más que atracción por ella, buscará que ésta le proporcione algo más, de lo contrario, al poco o mucho rato, se aburrirá y terminará dejándola (si no accede a darle la prueba de amor, decían los clásicos) y lo mismo ocurre con las mujeres, ya no pueden estar mucho tiempo sin tener quien las haga sentir que alcanzan el cielo.

Es falso que uno u otro aguantan mucho tiempo sin necesidad de tener relaciones sexuales, como en toda regla general, hay excepciones, pero muchas veces son por cuestiones de haberlo hecho forzadas, es decir mediante la violencia, el engaño y que las hayan lastimado, esto incluso requiere terapia sicológica porque quedan con un trauma que degenera en abstinencia, frigidez o algo más grave.

Pese a todo, el hombre, generalmente, tiene más complicado encontrar quien le proporcione un rato de placer sexual, por lo que recurre a su auto estimulación (onanismo), en cambio, la mujer decide libremente cuando y con quien tener relaciones sexuales, aunque no lo conozca, aunque no represente nada, y eso trae como consecuencia, una mayor cantidad de enfermedades, infecciones, sintomatología y desequilibrios en su salud reproductiva sexual, en ocasiones para toda la vida.

A que me refiero con esto, a que sin preguntar ni buscarle mucho, se puede uno enterar, porque ya no hay pudor, dijeran los abuelos, y si estás en un lugar público, es posible escuchar las pláticas abiertas y a viva voz entre mujeres de cualquier edad, aunque nuestro tema es en menores de edad, donde salen a relucir que menstrúan de forma irregular y abundante, sé de algunas que tardan hasta 10 días continuos sangrando, o las que lo hacen cada semana, es decir, terminan y apenas transcurre una semana y vuelven a tener la visita roja, otras a las dos semanas y otras tantas, cada tres semanas, pero cualquiera que sea el tiempo, es irregular.

Algunas, señalan que todo el tiempo tienen flujo o reflujo (es decir, mojan la ropa interior con una sustancia líquida, que no es orina; las hay aquellas que se llenan la cabeza o cualquier parte del cuerpo de verrugas, lunares, protuberancias o pequeñas manchas, que obtienen por tener relaciones sexuales sin protección (preservativo o condón) (porque la mayoría se cuidan para no tener hijos, pero no cuidan su vida), síntomas de enfermedades de transmisión sexual graves pero controlables, tales como la Sífilis, Blenorragia o gonorrea, clamidia, candidiasis, virus del papiloma humano (que puede terminar en cáncer cervico uterino), etcétera, hasta llegar a la grave y mortal el VIH o SIDA, pero no entienden.

Estimado lector, esto es algo actual y sobretodo es un tema de salud, que las autoridades no ven o no han querido ver, pero que ahí está, que mantiene a nuestra juventud con enfermedades leves, graves y mortales, que muchas veces no se ven, incluso el propio poseedor desconoce su gravedad y es un círculo vicioso que va contaminando a inocentes en esa rueda de la fortuna llamada promiscuidad sexual juvenil, todo por falta de información, cuidado, reflexión, análisis o razonamiento. Pero principalmente es algo que debe atenderse desde la familia, porque los hijos son el reflejo de sus padres, y somos los responsables de darles mejores herramientas morales, aunque siempre se trate de culpar a otros de lo que se hace mal o se deja de hacer,

En su mayoría, niñas y mujeres, comentan que entre más sexo experimentan, más lo desean, incluso hasta van buscando otras técnicas y/o posiciones porque llega un momento en que la simple penetración no las satisface y quieren algo más, lo que trae aparejados otros vicios como el alcohol, cigarrillos u otras sustancias tóxicas y nocivas para su joven salud.

Jóvenes, disfruten este 14 de febrero, pero con protección, cuida tu vida y la de los demás.

Rusia y el futbol.


Rusia, en su mundial, rompió con una tradición de amarguras, sus triunfos y por ende, calificación a octavos de final, hizo recordar los ya lejanos mundiales de la segunda mitad del siglo XX, cuando la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) era un equipo de temer.

El poderío de la hoz y el martillo no fue producto de la casualidad, sino de una férrea política de Estado en la que el deporte era un vehículo para demostrar la superioridad del modo de producción comunista frente a las economías capitalistas.

Al comenzar el campeonato, Rusia ocupaba el último lugar de la cadena alimenticia del futbol. El depredador soviético se había quedado sin dientes. Este año, la Selección rusa llegó a su propia Copa del Mundo en el lugar 70 del ranking de la FIFA, por debajo de países como Panamá o Nigeria. Las viejas glorias de aquella maquinaria roja que lideró Lev Yashin y que obtuvo el cuarto lugar en Inglaterra 1966 apenas permiten avizorar un posible retorno a la grandeza.

Entre 1920 y 1940, la liga soviética impuso reglas poco ortodoxas. En una clara analogía a la noción comunista del trabajo, se estableció que el campeón no sería el equipo que obtuviera más victorias o más puntos, sino aquél que disputara la mayor cantidad de partidos y que incluyera a sus jugadores en labores comunitarias. La gente siempre tenía dos clubes campeones: el “oficial” y el “verdadero”, que usualmente se definía por medio de los cálculos que hacían los propios aficionados y su coronación se celebraba en secreto para no levantar sospechas de complot ante el servicio secreto.

Según la historia, durante toda la era soviética los clubes fueron propiedades estatales. En la nación de los gulags y los trabajos forzados ganar no era lo más importante: el triunfo era visto como un estereotipo capitalista. Los futbolistas más reconocidos a menudo eran los que ejercían labores políticas o los que practicaban otros deportes.

Lev Yashin se inició como portero del equipo de hockey de la fábrica de herramientas para la que trabajó durante la Segunda Guerra Mundial. En vida fue con decorado con la Orden de Lenin y la Orden Bandera Roja, dos de las distinciones más importantes del gobierno soviético.

Con los enormes avances en medicina científica y los amplios presupuestos en materia deportiva, el régimen socialista granjeó la mejor época del futbol ruso. Los deportistas, no cobraban por practicar una disciplina, pues sus gastos eran cubiertos por sus sindicatos para que ellos pudieran dedicarse de lleno al alto rendimiento. El deporte era un proceso educativo y social de largo plazo, un sistema de scouting en el que había más contacto con la comunidad.

El objetivo del presidente Vladimir Putin al aceptar la organización del Mundial de 2018 nunca fue deportivo, sino político.

Entre los planes del ex agente de la KGB y actual cinta negra en judo nunca figuró la idea de fabricar una selección de altos vuelos. Si, en cambio, hubo la intención de enviar un mensaje entre líneas a los líderes occidentales: Rusia ya no es la Unión Soviética, tampoco se adherirá a todos los acuerdos internacionales, pero aun así es capaz de organizar la gran fiesta del futbol bajo las reglas capitalistas.

Poco le importó a Putin que la Liga Premier rusa sea una de las competencias que menos dinero produce en Europa. Sus ingresos alcanzan apenas los 705 millones de euros por temporada, casi la misma cantidad que genera el Manchester United en Inglaterra en el mismo periodo de tiempo.

Si antes el futbol ruso era materia de Estado y reflejo de la disciplina del régimen comunista, hoy es un deporte frágil que todavía sufre los embates de la disolución de la URSS, ocurrida en diciembre de 1991.

Mientras que de 1958 a 1990 los soviéticos clasificaron a siete de los nueve Mundiales que se celebraron y fueron una potencia temible a la par de Brasil, Alemania o Italia, a partir de la caída de los muros Rusia sólo ha clasificado a tres de los recientes seis Mundiales que se han organizado, el último no cuenta porque el país sede clasifica en automático.

Cuando la URSS llegó a su fin, el sistema de juego y el talento de los jugadores quedaron repartidos en 15 países, como Estonia, Lituania, Ucrania o Bielorrusia.

Rusia es un Estado multiétnico, pero no ha sabido traducir su diversidad cultural al futbol. La disolución de la URSS provocó que hubiera menos capacidad de selección de jugadores. Se perdió el alto grado de organización que tanto caracterizó al régimen y que siempre se reflejó en el deporte. El futbol fue uno de los medios que utilizaron los sistemas socialistas para demostrar su superioridad frente a los países capitalistas.

La inauguración de la gran fiesta del futbol estuvo marcada por la ausencia de los principales líderes de Occidente. Ninguno de los cuatro grandes –Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y Francia—asistió a la ceremonia de inauguración en Moscú.

Es posible que ni siquiera hayan sido invitados. Tomando en cuenta que Rusia 2018 fue la fiesta de Vladimir Putin. Un festejo de Rusia para los rusos. Lo mismo sucedió en la clausura, donde tuvieron que asistir los presidentes de Francia y Croacia, porque sus naciones disputaron la gran final, y era necesaria su presencia.

Detrás de la Copa del Mundo hay un interés por parte del gobierno ruso de demostrar que ya son pocos los vestigios que quedan de la era soviética. Pero es innegable que aún existen vicios políticos del régimen comunista, como la falta de rendición de cuentas, el burocratismo y la corrupción.

De la era Rómanov a la de Putin, Rusia está acostumbrada a la mano dura de sus gobiernos. Y esto se debe, a su orografía: al carecer de defensas naturales, ha sido invadida por mongoles, polacos, suecos, franceses y alemanes. Esta indefensión ha provocado que la sociedad rusa necesite una figura autoritaria que mantenga al margen a los enemigos.

Las decadentes economías occidentales repudian a Putin, pero en realidad él es el hombre que necesita Rusia en estos momentos, alguien que imponga autoridad dentro y fuera del país, pero que al mismo tiempo sea capaz de brindarle al mundo la imagen de una Rusia renovada.

Independientemente de todo lo anterior, la vigésima primera Copa del Mundo de futbol, Rusia 2018 ha sido la mejor en organización, cordialidad de su gente, control y mercadotecnia de negocios.

jueves, 21 de febrero de 2019

RUSIA


 
Como es una costumbre, hoy toca un recorrido por el país territorialmente, más grande del orbe, Rusia.

Ahí estuvimos 17 días durante el mundial de futbol que recién concluyó, en 7 ciudades, todas igual de hermosas: Krasnodar, Volgogrado, Kazán, Saransk, Samara, Nizhni Nóvgorod y la capital Moscú.

Es un país, completamente distinto a la otra potencia mundial, Estados Unidos, y por ende, hay celos entre ambos, no se ven muchos productos de marcas estadounidenses, sobretodo, tratándose de tecnología. Apple no ha entrado allá.

Como se nos ha dicho en la escuela, los rusos, es difícil que salgan de turistas a otros países, por lo que al tener una copa del mundo y la cantidad de fanáticos de muchas naciones, que acudimos, los hacía sentir emoción, siempre y en cualquier ciudad de las 11 que fueron sede (Moscú aportó dos estadios), la gente se mostró feliz, hospitalaria y sobretodo, muy amable, aún sin saber el idioma que se hablara, estaban ahí dispuestos a apoyarnos, nos invitaban a sus casas, de sus alimentos, incluso, algunos nos obsequiaron fistoles y/o pines para la ropa, por algo esta copa del mundo se ha considerado la mejor de las 21 celebradas hasta el momento, de verdad, México, se vio superado por los rusos, y eso que muchos nacionales, tienen la idea equivocada de ser los mejores anfitriones.

Rusia, no pertenece a la Unión Europea, por lo que tienen su propia moneda, el rublo, su tipo de cambio es bajo, apenas de $0.32, por lo que los mexicanos, nos sentíamos en casa, el idioma oficial es el ruso; debido a lo basto del territorio y a su ubicación geográfica, su clima es extremoso, pero durante el mundial, fue caluroso, llegando incluso a los 38 grados centígrados. Es común encontrar en las tiendas ropa de frío y de calor, en cuanto al frío es interesante revisar las indicaciones porque la venden para 0, 5, 10, 20, 30 etc. grados bajo cero, y lo raro, es que no son gruesas exageradas, como pudiera pensarse. Cuenta con varios ríos caudalosos: Saranka, Insar, Samara, Tsaritsa, Moscova y el principal el Volga.

Como dije antes, no hay las grandes tiendas de autoservicio (Wal-Mart, Carrefour), son tiendas de capital ruso, de regular tamaño. Algo curioso, es que todos los negocios aplican el redondeo, pero siempre a favor del cliente, así se pase un centavo, los intermedios y hasta noventa y nueve céntimos de rublo, cobran la cantidad cerrada inmediata anterior (si una compra suma 2.99 rublos, solo cobran 2 rublos y así sucesivamente), están a favor del medio ambiente, como toda Europa, por lo que las bolsas de plástico, las venden y bien vendidas, esto para crear conciencia, principalmente en los extranjeros.

Es sabido que Rusia está a la vanguardia en tecnología, lo que es cierto, porque todos los asistentes, antes de expedirnos el Fan ID, que fue como una especie de visa para ingresar al país, fuimos investigados y no a todos se los otorgaron, esto propició que todo transcurriera sin incidentes, sumándose a la excelente organización.

En cualquier ciudad rusa, se puede caminar a la hora que sea sin peligro de que algo malo suceda, no hay delincuencia, por lo menos en esos extremos, algo curioso es que si algo se le cae a la gente y no se dan cuenta, no lo levantan, lo dejan en el lugar donde lo ven, salvo que sea en las calles donde transitan vehículos, en esos casos, lo levantan y lo colocan en la banqueta para que quien lo perdió, regrese y lo pueda encontrar.

Otra de tantas curiosidades, es en los cruces de las calles, los automovilistas respetan al peatón, aun cuando sea una calle amplia y les toque circular, si ven que alguien desea cruzar la calle, le ceden el paso, claro que hay otras, donde hay pasos subterráneos o semáforos para el cruce peatonal. El alto está marcado unos 20 metros antes de la esquina, y se respeta, no como en México que está en la esquina y obstruyen el balizamiento que lo indica, los autos pueden darse la vuelta en U en cualquier calle de doble sentido, está permitido y pocas veces hay accidentes por hacerlo, salvo cuando no respetan ni toman precauciones, generalmente son extranjeros que rentan un automóvil, lo mismo sucede en las calles amplias de doble sentido, para las vueltas hacia la izquierda y derecha, los semáforos no las indican, pero se pueden hacer aunque esté pesado el tránsito vehicular, mucho respeto hacia los demás, pero principalmente hacia uno mismo. Al ver esto, de verdad, es de aplaudirse, porque esto es primer mundo. No como los mexicanos que carecemos de eso y más.

Las banquetas para caminar son muy amplias, las calles más, son ciudades que fueron realizadas pensando en el futuro, no al aventón, las calles y construcciones son muy simétricas.

En los centros de cada ciudad, no hay casas particulares, solo negocios, y no son casas individuales como en México u otro país, son departamentos en edificios de 5, 6 o más niveles, por fuera dan la apariencia de ser descuidados, pero por dentro son lujosos, y las puertas, generalmente están automatizadas, es decir, las llaves, no penetran como aquí, solo se colocan y se abre la puerta, portón  o zaguán, hay para parejas sin hijos, con uno, dos o más descendientes, es decir, de distintos tamaños. Durante el mundial, los rusos, arrendaban sus departamentos y su costo era menor a un hotel, así que pude comprobar lo arriba escrito. Como en Rusia, en primavera-verano la noche dura poco, a las 10 de la noche oscurece y a las 3 de la mañana sale el sol con todo su resplandor, las cortinas son dobles, una delgada y una gruesa para que se pueda dormir, de lo contrario, piensa uno que ya es tarde. Al decir doble, hablo de doble cortinero individual, en cada ventana.

Los mercados, parecen tienda de autoservicio, todo perfectamente limpio, ubicado por productos, las llamadas alacenas son de similar tamaño y no se acaparan como acá. Las calles siempre limpias.

Y qué decir de las jóvenes rusas, hermosas, para donde se voltee, se observa belleza, hay una estadística que señala que de cada 10 rusos, 8 son mujeres y 2 hombres, ya te imaginarás entonces, amable lector, que con facilidad un soltero, podía encontrar una esposa rubia deseosa de conocer otro país.

De verdad, fue una agradable experiencia conocer un país enigmático, grande y maravilloso. Al que es muy difícil, si no hablas ruso, poder visitar, pero por la buena imagen que se dejó allá, hace unos días recibí un correo electrónico, donde se me invita con la familia, a visitar Rusia, en cualquier tiempo que se desee, sin tener que obtener la visa respectiva, únicamente mostrando el Fan ID. Esto porque aparte de eso, no tengo la menor duda de que fuimos investigados por el gobierno de Vladimir Putin, un líder fuerte, con carácter que mantiene el control político, militar, social de la extinta URSS y que mantiene en un buen nivel de felicidad y prosperidad a sus habitantes. Viven bien, valoran las cosas y solo compran lo necesario.