martes, 30 de abril de 2019

¿Y tú?


MIEDO, TEMOR O INSEGURIDAD.

El ser humano, generalmente, necesita esconderse tras los actos, las acciones y actividades de otros, pocos, muy pocos son los que asumen con responsabilidad y sobretodo valentía, las consecuencias del resultado de su proceder.

El ser humano, nace libre de culpas, vicios y remordimientos, esto es, nace feliz, son los adultos quienes van torciendo el camino de esos nuevos seres con sus prejuicios, sus preocupaciones y toda serie de negatividades.

Se ha demostrado, que un bebé puede agarrar una serpiente, un alacrán o cualquier insecto, reptil o animal venenoso, sin temor alguno de que sea picado, mordido o atacado, sin embargo, eso va cambiando con el transcurso de los años, y es que los animales, en su mayoría, atacan cuando perciben el miedo del individuo, salvo honrosas excepciones.

Y no hablo solo de ese tipo de miedo, que al final, es el menos negativo, sino en general, tampoco digo que no debe tenerse miedo a determinadas situaciones o circunstancias, pero hay individuos que exageran, aun sin saberlo, en sus temores y eso los enferma, física y emocionalmente.

El miedo, perjudica tanto o más que cualquier violencia o inseguridad, aunque no se crea, o no se analice.

La religión se creó, posee tanta fuerza y actualidad, partiendo del miedo, las conquistas de los pueblos y naciones, por lo mismo, los sistemas de gobierno se mantienen en la cúpula por el miedo de las grandes masas populares.

El miedo es, además, una emoción muy arraigada en el subconsciente humano, siempre y en todo momento se tienen pensamientos negativos influidos por eso, por el miedo, la mayoría lo atribuye a los antepasados, a los genes de los indígenas conquistados y a su mezcla con los españoles, lo cual es un mito, porque científicamente, eso es improbable.

El miedo, el temor o la inseguridad, se observan de distintas maneras en cada individuo, en algunos se nota más y en otros, menos o casi ni se percibe, pero ahí está afectando nuestra salud.

Ejemplos generales, hay muchos, si vives en un lugar pequeño y tienes la urgencia o necesidad de ir a otro más grande, te da miedo viajar, subirte al medio de transporte nuevo para ti (autobús, avión, metro, microbús, trolebús, tren, etcétera), andar solo en ese lugar desconocido, subirte a un camión de transporte local, taxi o pesero, salir de noche, ver a varios jóvenes juntos.

Otros, sienten esta emoción negativa, cuando les piden algo monetario, en efectivo o en especie, sobretodo, en los sitios de culto religioso, en las escuelas de sus hijos, en algún partido, organización o sindicato al que pertenezcan, que les piden aportar cuotas de mantenimiento o para convivios y tienen miedo de no cumplir, aunque tengan más miedo de entregarlo y quedarse con otro temor, por no contar con la solvencia económica, teniendo que recurrir a una deuda por no quedar mal. Eso estimado lector, es miedo.

Algunos, tienen este sentimiento al dirigirse a una persona que no conocen, sea un empresario, un político, un desconocido, una persona que les atrae. Se tiene miedo de comprar, de pagar, de quedar mal ante la pareja, ante los hijos, familiares, amigos, patrón, jefe, compañeros de empleo, de fallar en algún negocio, trabajo, proyecto u objetivo. De hablar, saludar, de no saludar, de expresar con libertad nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Exteriorizar lo que nos gusta, nos disgusta, nos apasiona, nos desagrada, nos atrae, nos hace entristecer y sobretodo, lo que nos hace felices. El miedo paraliza nuestra razón y nos detiene en cualquier actividad que realicemos o pensemos realizar, nos hace errar, fallar y a la larga, termina por mermar lo más valioso que poseemos, nuestro cuerpo, nuestra salud, muchas veces de forma irremediable.

Hay que vivir siempre con acciones y pensamientos positivos, optimistas, aprender a educar a nuestra mente para que piense, imagine y cree solo cosas buenas, porque eso se verá reflejado en todo lo que hagamos y sobretodo, los que tienen la necesidad de convivir con nosotros, lo notarán y redundará en una mejor vida personal que quizás, algunos vayan experimentando ese cambio individual y se vaya tejiendo una vida social cada día mejor, cercana a la ideal, que todos deseamos, pero no sembramos, recuerda que la persona más importante en tu vida eres TU y todos los cambios, hasta el más pequeño e insignificante, empiezan por cada uno de nosotros. La vida nos fue concedida con la finalidad de ser felices, entonces vive feliz, se feliz y brinda felicidad a todos los seres humanos y principalmente, te conservarás sano y fuerte, física y mentalmente. La felicidad es gratuita y no se necesita mucho para ser feliz. Solo depende de que te decidas a serlo.

domingo, 28 de abril de 2019

Parte dos.


Capítulo 5:
Las siguientes fórmulas manoseadas deben desaparecer de sus cartas:

- Agradeciéndole por anticipado; Agradeciéndole de antemano la atención que ésta le merezca y dándole las gracias por todo.
- Esperamos sus prontas noticias
-Aprovechamos la ocasión
- Quedamos a su disposición
- En espera de
- Quedo de usted
- Muy señores nuestros
- Con nuestra consideración, quedo de usted...
- Sin más por el momento,
- Quedo atento y seguro servidor
- Esperando su pronta respuesta
- La presente tiene por objeto
- Confirmándole
- Le suplicamos
- Se sirva notificarnos
- A la mayor brevedad posible
- De orden del señor
- Damos respuesta
- Se reitera se reitera de usted su atento y afectísimo...
- Rogándoles
- Les anunciamos
- Nos reiteramos gustosos
- Nos permitimos
- A la espera
- Habiendo tenido conocimiento
- Sin otro particular
- Sean mis primeras líneas portadoras de un cordial saludo, deseándole éxito en sus delicadas funciones
- La presente es para saludarlo a usted y su familia, deseándole éxitos

Capítulo 6:
Tradicional
Los saludos -en las cartas comerciales- eran largos y ceremoniosos, al igual que las despedidas.  Los textos eran largos y  con vocablos usados y pasados de moda. Parecían  formatos pre-establecidos.
Ejemplos: Sean mis primeras líneas portadoras de un cordial saludo, deseándole éxito en sus delicadas funciones. La presente es para saludarlo y desearle éxito en sus delicadas funciones... Muy señor nuestro y amigo... Llegó a mi poder... Con la mayor brevedad posible nos envía... Esperando su respuesta... Con las muestras más sinceras de consideración y respeto, me despido de usted, atentamente...
Me suscribo de usted con consideración y respeto...
Moderna
Hoy en día ya se han omitido los saludos en las cartas, al igual que los largos saludos, debido a que hoy la gente no tiene tiempo para leer tanto. Por ende, la correspondencia es sucinta, se va al grano sin circunloquios ni largas despedidas.
Ejemplos: En atención o en respuesta a su nota, le informo que... Cordial saludo, oportunidad propicia para... Me complace informarle que... Cordial saludo señor.. Recibí... Espero que el próximo 21 de julio llegue la mercancía... Espero... Atentamente, Cordialmente, Sinceramente, Agradeceré su apoyo.
Capítulo 7:


Panamá, 29 de junio de 2004
Profesora
EDITHA BETHANCOURT V.
Departamento de Formación Cristiana
Instituto Panamericano
Ciudad de Panamá
Distinguida profesora Betancourt:
Nos complace saludarla cordialmente, oportunidad que aprovechamos para presentarnos como miembros de la nueva Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia del IPA.
En respuesta a su nota fechada el 1 de junio del presente, en donde nos pedía el apoyo de la Asociación para la compra de  instrumentos musicales, lamentamos informarle que en  reunión de Junta Directiva, llegamos al consenso de que en este momento no es viable avalar esta solicitud, debido a que no contamos con fondos suficientes.
Esperamos darle, en un futuro, nuestra cooperación.
Atentamente,
Luis Phillips                                  Nimia Herrera G.
Presidente                              Secretaria de Actas y Correspondencia
Panamá, 20 de septiembre de 2004
Profesor JOSÉ CALIXTO VALDÉS
Director General
Instituto Panamericano
Distinguido señor Director:
Los miembros de la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia y Acudientes del IPA le saludan cordialmente. Entre los objetivos de esta Junta Directiva está la consecución de fondos para coadyuvar con las necesidades que tienen nuestros acudidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Es por ello por lo que estamos programando la realización de un día familiar el próximo 14 de noviembre. Por tal motivo, solicitamos formalmente la anuencia de la dirección general para llevarla a feliz término.
Ésta se realizaría en las áreas del colegio. Próximamente le estaremos enviando la programación correspondiente.
Al agradecerle su amable atención, nos despedimos de usted, atentamente,
Nimia Herrera G.                                                                    Luis Phillips
Secretaria de Actas                                                                  Presidente
Capítulo 8:
Redacciones más comunes e importantes:
El informe:
-         El informe es una comunicación destinada a presentar, de manera clara y pormenorizada  el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes, de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados.  Aunque esencialmente se componga de datos, el informe contiene con frecuencia la interpretación del emisor, así como sus concisiones y recomendaciones en torno al problema que los motiva.
-         El informe contiene hechos o actividades concretas con un determinado lector o lectores.  Un informe no es el producto de una inspiración  momentánea,  sino la repuesta a una pregunta formulada por un superior, quien  busca información.
Ventajas del informe:
      Pueden leerlo más personas y al mismo tiempo.
      Permiten al nuevo personal consultar los ejemplares que obren en los archivos.
     Contribuyen al prestigio de una empresa o agencia
Universidad de Panamá
Centro Regional Universitario de los Santos
Facultad de Ciencias Naturales y Tecnología
Centro de Investigaciones para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas
Informe
Seminario taller:
Metodología para la enseñanza activa de la matemática en el aula de clases.
Participantes: docentes de matemática de nivel pre-medio y medio.
Facilitadora: profesora Alicia Delgado de Brandao
Objetivo general:
            Dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de modo que los participantes sean entes activos en la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y capacidades, enfrentándose a contradicciones que deben ser resueltas a través de aprendizaje.
Contenido:
            En esta actividad se desarrollaron los siguientes temas: Valor y fines de la enseñanza de la Matemática, Aprendizaje significativo de Ausubel,  Mapas conceptuales, métodos activos en la enseñanza como el individual,  método de proyectos, ciclos de aprendizaje, método de resolución de problemas, métodos de laboratorio y de correlación; y se finalizó con la  construcción de unidades didácticas en Matemática.
Desarrollo:
            El desarrollo del seminario se hizo a través de exposiciones dialogadas al introducir cada tema, tratando, en primer lugar  de presentar una fundamentación teórica que justificara la necesidad de utilizar  la teoría cognitiva sobre el aprendizaje significativo de Ausubel  en la enseñanza de la Matemática, así como cada uno de los métodos activos ilustrando siempre los mismos con los  ejemplo correspondientes.   Posteriormente se trabajaba en grupo, donde los participantes  discutían lo expuesto y diseñaban actividades sobre lo dado para después exponerlas al resto de los participantes  donde se le hacía los ajustes pertinentes de cada caso.
Evaluación:
            La evaluación se llevó a cabo en forma permanente, tanto a nivel individual  y grupal.  Después de cada exposición siempre se dejaba actividades para realizar en grupo, donde posteriormente se tenía que someter a la consideración del resto de los participantes del seminario.   Cuando se trabajaba en grupo, tratamos siempre de supervisar  el proceso de trabajo asegurando con esto que cada participante  expusiera  sus ideas o comprensión del tema.
Adjuntamos lista de asistencia
 

Aprende a escribir.


CURSO DE LECTURA Y REDACCION

Capítulo 1:
Dos palabras
Quien piensa que el escribir es algo sencillo está muy lejos de la realidad. Si somos conscientes de  que la redacción ha de ser clara, pulcra, breve, concreta, metódica, correcta, cortés, considerada, precisa y, sobre todo, que consiga el fin que nos proponemos, veremos que no es tan fácil. Por ello, cuando hablamos o escribimos debemos cuidar todos y cada uno de los elementos que la componen, por ende, no podemos soslayar la importancia que tiene el cuidar nuestra redacción y nuestra ortografía, pues ello da claridad  al discurso.
Una de las comunicaciones más comunes en nuestro medio es la redacción administrativa. Y dentro de ésta la más importante es la carta, que está considerada como una conversación por escrito. Ante todo, tendremos en cuenta que debemos adaptarnos a nuestro interlocutor. Aquí se  impone este sabio refrán: "Antes de hablar, piensa una vez; antes de escribir, tres". No debemos olvidar que, pese a nuestra condición de autor, la carta pertenece a quien la recibe y que puede hacer de ella el uso que estime oportuno.
Es por ello por lo que ponemos a su disposición, amables lectores, este manual de ortografía y redacción, el cual está concebido para que adquiera habilidades en su labor escritora. Sin embargo, es imprescindible que no olvide que la única forma de aprender a escribir es escribiendo, y la única forma de aprender a leer es leyendo.
Adelante pues, espero que al finalizar este texto haya logrado comprender la importancia que tiene dominar las normas de ortografía (acentuación, puntuación, uso adecuado de las mayúsculas). Y además, que se decida a redactar escritos donde prevalezca la claridad, la unidad y la coherencia.
Capítulo 2:
Al escribir, mucha gente intenta impresionar para ello, utiliza frases largas y complicadas. De hecho, estas oraciones no impresionan en absoluto, sino todo lo contrario. Tus lectores no están para ponerte nota, intentan decidir si la idea o el producto que les propones les interesa. Desean que la lectura sea fácil y directa, para así poder concentrarse en el contenido, en vez del  estilo.
En esto reside el secreto de una buena redacción: conseguir una propuesta sencilla y fácil de leer. Tus lectores buscan que el mensaje sea claro y sencillo. No les impresionarás con una redacción "brillante". No olvides que si utilizas frases cortas y sencillas, te estarán profundamente agradecidos.
Por regla general, si no empleas una palabra en tu lenguaje diario, no la uses en la propuesta. Si no acostumbras a decir: "Permítame que llame su atención sobre el punto antes citado..." no lo escribas. Simplemente inicia con un: "Como ya he mencionado antes..."
Por lo tanto la primera regla de una buena redacción es escribir de forma sencilla.
-Párrafos cortos
-Frases cortas
-Palabras cortas 

Capítulo 3:
             La carta:
-          Es una conversación por escrito.
-         Es como una tarjeta de presentación.
-          Es la más importante de todos los documentos escritos. 
-         Contribuye  a la buena marcha de los negocios. 
-         Sirve para fortalecer de las relaciones administrativas y profesionales.
-         La carta comercial no sólo constituye el medio más eficaz y el más usado, sino que también una prolongación de la    empresa o agencia, cuyo nombre y prestigio llega hasta los lugares más remotos.
-         La correspondencia comercial tiene su propia personalidad: "su modo de decir". 
-         El carácter predominante de esa personalidad es el mismo que caracteriza al comercio, es decir, el sentido de lo útil. Ha de cuidarse su estilo para conseguir una perfecta comunicación.
-         El objetivo básico de una carta comercial es conseguir una reacción positiva en el destinatario para hacerlo reaccionar favorable o desfavorablemente hacia quien la escribió.  Por tal motivo, en su redacción deben observarse las características que exponemos a continuación:

Capítulo 4:
Una carta es clara cuando es de fácil comprensión; es decir, cuando el mensaje penetra sin dificultad en la mente del destinatario.
La claridad puede lograrse:
- Expresándote mediante frases cortas.
-  Estar  pendiente, a medida que escribes, del comienzo de la frase para continuarla con la correspondiente concordancia, especialmente con el uso de los tiempos verbales.
- Evitar vocablos ambiguos.
- No abusar del pronombre.
- Desterrar los gerundios.
- Evitar el exceso de adjetivos.
- Pensar despacio para escribir deprisa.
- Evitar las expresiones incompletas, el uso de palabras superfluas e innecesarias.
- Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras.
- Desterrar los vocablos  "gastados, manoseados".
Concisión
Cada frase que se escriba debe contener ideas claras y precisas.  Si se quiere que el destinatario lea con agrado la carta, no deben usarse dos o tres palabras cuando éstas puedan ser remplazadas por una.  La oración puede ser más larga o más corta; pero, siempre concisa.  
Concisa no quiere decir que sea breve. Concisión es la expresión de los conceptos con la menor cantidad de palabras posibles y con la mayor exactitud.

Si quieres lograr concisión:
-  Revisa lo que escribes.
-  Elimina las expresiones inútiles.
-  Evita la repetición de ideas.
-  No anuncies lo que vas a decir: Dilo.
-  No te pierdas en detalles, anda directamente al asunto.
-  Evita el lenguaje telegráfico, el laconismo, la excesiva literatura, la vaguedad y las aclaraciones inútiles.

Sencillez y naturalidad
La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza o ausencia de afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito.  
Coherencia
En una carta comercial, la coherencia es la forma delicada de expresar una idea en determinado momento. Una carta debe contener los elementos de información necesarios para no dar ocasión a conjeturas y dificultades.  Tan esencial es la exactitud en la correspondencia comercial, que muchas ventas, convenios y operaciones distintas se malogran por la imprecisión, vaguedad y confusión de lo expuesto en cartas y documentos.

sábado, 27 de abril de 2019

¿Lo eres?

La generación de padres complacientes.

Mucho se ha escuchado hablar de las diferencias entre los padres de antes con los actuales; a menudo decimos “¡en mis tiempos, me controlaban con solo la mirada!”, qué esperanzas de que nuestros padres estuvieran rogándonos para ser obedecidos, y qué decir de los berrinches y las pataletas, tal vez se nos ocurría hacerlo una vez, pero esa era la primera y única vez que caeríamos en ese error, pues después de las nalgadas y el castigo, era demasiado atrevido volver a intentarlo, generalmente entendíamos con una sola vez que se aplicaba la regla, por que era eso precisamente lo que sucedía: una regla, un comportamiento claro y definido que se repetía sin distinción y sin importar si éramos el hijo, el sobrino, el nieto, o incluso el vecino.
Era disciplina, pero disciplina de los padres para aplicar las reglas, estoy seguro de que nuestros padres también se cansaban y mucho de trabajar fuera y en casa nuestras madres, sin embargo sacaban fuerzas de no sé dónde para seguir educándonos día a día, porque esa era la prioridad. Hoy por hoy, nos sentimos a veces culpables por no darles lo suficiente y tratamos de colmarlos de objetos y cosas que ni siquiera pueden disfrutar porque no han conocido la carencia, esa carencia que te ayuda a aprender el valor de las cosas, esa carencia que no daña, sino que al contrario ubica y hace madurar, algo que a muchos falta, grandes o pequeños fuera de la realidad, queriendo evitar a los hijos aquellas cosas que nos hicieron valorar y que lejos de hacernos un mal, nos enseñaron a respetar.
Hoy los padres quieren ser amigos antes que guías o educadores, hoy no quieren herir con un golpe, y eso está bien, pero no debemos olvidar que aplicar la autoridad correctamente es un arte difícil de aprender a menos que lo practiquemos habitualmente, sin caer en los extremos de la blandura ni de la disciplina inflexible. A veces ser demasiado blandos y permisivos, nos orilla a ser inflexibles más adelante al no haber puesto los límites a tiempo, y eso genera rebeldía al detectar un hueco en la disciplina por donde los hijos intentarán salirse con la suya, inevitablemente.
Educar con amor es, principalmente poner límites, límites que les permitan aprender a nuestros hijos, que pasada cierta línea, las consecuencias aparecen y es ahí donde como padres nos es difícil dejarlos cargar con ellas, porque son nuestros hijos y nos duelen.
Pensemos entonces en aprender a amarlos, que ser complacientes no es la manera de educarlos, sino la manera de confundirlos con una realidad que solamente existe en la burbuja que les hemos construido, pero de la que algún día querrán salir para volar con sus propias alas, y mientras tanto debemos prepararlos para que puedan ser felices por sus esfuerzos y no por sus deseos, como cuando eran niños.

Adicciones tecnológicas.

"Las nuevas tecnologías han provocado un cambio muy importante en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad, pues su utilización afecta a ámbitos muy variados (…). Son omnipresentes, se han introducido prácticamente en todos los hogares y ámbitos laborales, incluso acompañan todo el día a la persona, exigen atención y dedicación casi en exclusiva", sostiene la investigación "Menores y nuevas tecnologías: ¿uso o abuso?", realizada por los psicólogos Silvia Villadangos, de la Asociación Protégeles, y Francisco J. Labrador, dela Universidad Complutense de Madrid.
"Esta dedicación tan importante en tiempo y atención también está presente en el uso que los menores hacen de ellas -continúa-. Esto ha generado una gran alarma, en especial entre padres y educadores, al constatar que muchos menores han disminuido otras actividades (estudiar, leer, salir con amigos, hacer deporte…), consideradas tradicionalmente muy positivas, para dedicar más tiempo a las nuevas tecnologías".
Según una encuesta realizada en España, de la que da cuenta la investigación, el 28 por ciento de los niños reconoce una disminución en el tiempo de estudio, el 21 por ciento de estar con la familia, y el 15 por ciento de salir con los amigos.
A primera vista, el panorama no parecería tan preocupante en México, donde la Encuesta Nacional de Juventud 2010, realizada entre jóvenes de 12 a 29 años, revela que la principal actividad que realizan en su tiempo libre es reunirse con amigos. Concita el 22,2 por ciento de las respuestas, contra un 12,9 por ciento de la que le sigue, ver televisión.
Sin embargo, si se une esta última respuesta con "conectarme a internet" y "jugar videojuegos", terminan sumando 20,6 por ciento, apenas por debajo del encuentro con las amistades.
 
 
Adicción 1: la televisión
Los niños de entre 4 y 12 años pasan 960 horas al año en el colegio. Prácticamente la misma cantidad de tiempo las pasan frente al televisor, según un estudio de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios.
Además, el 50 por ciento de los jóvenes de entre 10 y 19 años pasa más de dos horas al día viendo la televisión.
 
 
Adicción 2: los dispositivos móviles
El Informe Humano de Desarrollo 2006 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) revela que un 52 por ciento de los chicos chilenos de entre 14 y 17 años envía mensajes de texto de manera habitual, mientras que un 59 por ciento los recibe.
Un estudio más reciente de Terra Networks Chile S.A. muestra que en poco tiempo el número escaló hasta el 88 por ciento de los jóvenes.
"Para cualquier preadolescente tener su primer móvil constituye un paso importante que simboliza 'hacerse mayor'; un rito contemporáneo de transición entre la infancia y la etapa preadolescente, preludio de la adolescencia. Desde la mirada de niños/as y adolescentes, la persona que posee un móvil tiene una herramienta que le ofrece entidad propia, libertad, autonomía, estatus, intimidad. En definitiva, podemos decir que las tecnologías no median meramente la comunicación entre sujetos, sino que además operan en los procesos por los cuales se va definiendo la identidad en la relación con otros", sostiene un informe de la organización Save the Children titulado "La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas", realizado con la coordinación de la psicóloga Liliana Orjuela López.
La consecuencia de un uso tan extendido de los celulares, que incluso sobrepasa la necesidad de comunicarse y se convierte en una instancia clave para la conformación de la identidad, es la adquisición de una dependencia creciente. Según el informe "Seguridad infantil y costumbres de los menores en la telefonía móvil", el 38 por ciento de los menores españoles afirma sentirse mal cuando se ve obligado a prescindir de su celular, el 25 por ciento reconoce tener un gasto con el teléfono que considera excesivo, y el 11 por ciento reconoce haber llegado a mentir, engañar e incluso robar dinero a sus padres para recargar el saldo.
Adicción 3: internet
Mientras que un 29 por ciento de las personas mayores de 18 años usa habitualmente internet, en los adolescentes de entre 14 y 17 años esa cifra alcanza al 72 por ciento, según indica el informe del PNUD para Chile.
Buscar información para realizar los deberes escolares, ver videos, chatear, utilizar las redes sociales o sencillamente navegar sin rumbo definido aparecen entre las actividades que más realizan los jóvenes en la red.
Adicción 4: los videojuegos
Son una de las principales fuentes de adicción entre los niños más pequeños, ya que en muchos casos se vuelve su primera fuente de entretenimiento.
Según el "Estudio de Hábitos y Usos de los Videojuegos" que realizó la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento en 2006, el 77 por ciento de los niños de 11 a 13 años son jugadores habituales de videojuegos. La mayoría a través de las diferentes consolas existentes, aunque muchos también por medio de la computadora y de lo teléfonos móviles.
El estudio señala además que los videojuegos constituyen el 54 por ciento del total del ocio audiovisual de jóvenes y adolescentes, por delante del cine, la música y las películas en DVD.