domingo, 30 de junio de 2019

Manchas....


Manchas políticas.

La política, está completamente desprestigiada, y en México, más. Se ha vuelto una negativa costumbre de los recientes periodos presidenciales, el verse manchados por acontecimientos de sangre, sea al inicio, a la mitad o al final de cada sexenio y el actual, no es la excepción.

El pasado 24 de diciembre, fecha en que todo el mundo celebra la nochebuena, en la víspera de la Navidad, por la tarde se dio un acontecimiento de trágicas dimensiones; en el Estado de Puebla, cinco personas murieron, dos pilotos, un asistente de político, un senador de la República, Rafael Moreno Valle, ex gobernador de esa Entidad Federativa y Martha Erika Alonso Hidalgo, actual gobernadora. Llevaba escasos 10 días en el cargo público, donde no asistió ningún representante del gobierno federal a su ascenso en el poder, cuya toma de Posesión fue en la sede del Poder Judicial del Estado, porque el Congreso local tiene mayoría del partido Morena y sus partidos afines (PT y PES), quienes no quedaron conformes con la derrota y al viejo estilo que tanto atacaron, usaron todas las instancias legales para tratar de revertir el resultado sin haberlo logrado, pero al no haber ningún recurso que utilizar, optaron por la resistencia civil pacífica.

Muchas versiones han surgido, a raíz de lo ocurrido, algunos hablan de un lamentable accidente, otros de un atentado del partido en el poder a nivel federal, otros, se atreven a señalar un posible arreglo político y que fue un circo bien montado para desaparecer, como en su momento, quedó la duda con Luis Donaldo Colosio Murrieta, el malogrado candidato presidencial “asesinado” en 1994. Y otras tantas versiones, algunas en pro y otras en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, sea cual sea, la verdad, para la opinión pública y la opinión  del público, que aunque parezca repetitivo, son cosas distintas; el cargará con la mancha de estos difuntos, el resto de su existencia, no solo política. Como ha ocurrido con los anteriores presidentes de la República.

Dirás, ¿por qué? Amable lector, porque la cabeza de todo gobierno, proyecto, equipo, partido, empresa, negocio, es la responsable de lo que haga él o sus subalternos, porque siempre es más fácil culpar a una sola persona, que a más, el individuo es flojo para muchas cosas, pero más para analizar los detalles y se va por la conveniencia, aunque no sea la más correcta. Y este caso no será la excepción.   

Como dije al principio, la política, está cada vez más degradada de nivel, y con razón, porque vemos en los partidos políticos, gente improvisada, sin estudios y los que los tienen, son de dudosa calidad y/o no acorde con la responsabilidad para la cual están siendo promovidos, sin capacidad, probidad ni experiencia, pero que son descendientes de los mismos que han estado por años, viviendo del presupuesto público, pero también hay algo muy cierto, que está de moda desde hace ya algunos años, los empleos y cargos tienen relación con el sexo, y no importa si se es hombre o mujer, la exigencia es igual, se habla de las novias-amantes de los encumbrados, pero también de los asistentes varones, que van en aumento.

Para figurar en la política, aunque no es privativo de la misma, tienen que estar dispuestos a todo, a lo que sea y con quien sea. Hace años uno de esos encumbrados con quien tengo lazos familiares, me comentó esto: “aquí los empleos y oportunidades se tienen que ganar con las nalgas”, caso contrario, no llegarás a ningún lado y si te detienes a analizar concienzudamente, amable lector, te darás cuenta que así es, hay una máxima en la política que señala: en la política, lo que parece, es. Mira a tu alrededor, cuantos homosexuales y machos calados hay, cuantas solteras (con y sin hijos) también, lesbianas, frígidas y ninfómanas, adictos todos, al alcohol y otras sustancias tóxicas, ocupando cargos públicos y de elección popular en las alcaldías, en el nivel estatal y nivel federal. Si tienes la suerte de conocerlos en los momentos en que su carácter flaquea, comprobarás lo anterior fácilmente, caso contrario, creerás que solo escribo pura especulación, pero ten por seguro que no lo es. Esto rodeo siempre al senador fallecido, a quien apodaban La pantera rosa. Y quien por cierto no dejó descendientes, has tus propias deducciones.

Esta es la principal razón, por la cual, no mejoran las cosas, porque no llegan los más preparados, sino los que están dispuestos a cumplir los caprichos y las necesidades sexuales de los encumbrados, los descendientes de los mismos sin interés común, sin conocer las necesidades de los demás, etcétera.

Se dice bien, que la política y la capacidad mental están divorciados y es una máxima correcta. Salvo casos excepcionales, pero estos no llegan a tener poder de decisión, o por lo menos, no donde pueden mejorar la vida de una colectividad.

En fin, así las cosas, el 24 de diciembre de 2018, ha quedado manchado el sexenio de la esperanza de treinta millones de mexicanos, con el trágico deceso de un matrimonio de políticos originarios de Puebla. Pese a que jamás se conozca la verdad, la duda siempre perseguirá al Peje de Macuspana, Tabasco.   

sábado, 29 de junio de 2019

Publicación.

Verdaderos docentes…
Todos hemos conocido a algún docente que marcó nuestra experiencia académica de alguna manera, pero ¿qué lo separó del resto? ¿Qué característica de su labor o personalidad hizo que dejara una huella tan profunda en sus estudiantes? En esta entrega, comparto algunas conductas y rasgos de la personalidad que identifican a los docentes sobresalientes:
 
Como todo buen profesional, un docente dedicado a su trabajo busca constantemente maneras de perfeccionar sus habilidades, explorar nuevas herramientas y aprender más y más hasta convertirse en un experto en su materia. Nunca se dejan vencer por el orgullo ni sienten que son demasiado buenos para escuchar recomendaciones, buscar mentores ni seguir avanzando.
 
Los docentes que aman su trabajo son fáciles de reconocer, ya que transmiten una sensación de vitalidad y energía positiva en sus clases. A menudo también cuentan con un sentido del humor y un ingenio que motiva a sus estudiantes a aprender con ellos, sin importar lo “dura” o “aburrida” que pueda ser la asignatura.
 
Los grandes docentes saben cuándo escuchar a sus estudiantes y cuándo brindarles apoyo emocional. No obstante, también tienen la intuición necesaria para saber cuándo ignorarlos y seguir con su instinto, ya que son conscientes de la utilidad de lo que están enseñando y su forma de hacerlo.
 
Además, entienden que el ambiente de clase es uno dinámico, por lo que no siempre se puede seguir todo al pie de la letra. Los docentes exitosos saben adaptar sus planes y lecciones para involucrar más a sus estudiantes.
 
Los docentes sobresalientes tienen claro lo que quieren para sus estudiantes, y por eso trabajan de forma consistente a pesar de las dificultades. Tampoco esperan resultados inmediatos ni gratificación instantánea: saben que sus esfuerzos darán frutos al final.
 
Impartir un curso monótono y uniforme es un antídoto contra la motivación de los estudiantes. Los buenos docentes conocen el valor del cambio, la innovación y la sorpresa a la hora de infundir vitalidad y emoción en sus lecciones. No temen experimentar con nuevos recursos, arriesgarse ni salirse un poco de la norma para alcanzar sus metas.
 
Dependiendo del nivel educativo, gran parte del trabajo docente ocurre fuera del aula, en la comunicación con los padres y familias de los estudiantes. Para que el alumno tenga éxito, es esencial que los profesores puedan trabajar en colaboración con ellas y que siempre se mantenga un canal de comunicación franco y abierto. Esto no quiere decir que siempre se haga lo que los padres quieran o recomienden, ya que el buen docente conoce lo que es mejor para sus estudiantes.
 
Un gran docente cree sinceramente en que sus alumnos son capaces de llegar al éxito y les exige de forma acorde. Esto no quiere decir que los errores sean vistos como un fracaso, sino que tiene la confianza suficiente como para motivarlos a superarlos y siempre llegar a más.
 
No se deja vencer ni convencer por los mediocres, que a cada instante le señalan que pierde su tiempo y al final fracasará. Tiene un objetivo positivo fijo en su mente y lo concluye.
 
Esto, y más, tiene una gratificante recompensa, cuando los padres quieren a sus hijos y están al pendiente de su educación, pero principalmente de su alimentación física y sicológica, porque sin duda una mente sana derivará en un estudiante exitoso. Desafortunadamente, es muy difícil encontrar esta conjunción, porque hay pocos profesores que en verdad su vocación sea la enseñanza y no el dinero obtenido por medio trabajar, lo mismo sucede con los padres, pocos, muy pocos, en verdad aman a sus hijos, la mayoría los tienen por error, por necesidad o porque ya están ahí, pero no les preocupan en lo absoluto.
 
Sin embargo, sí es posible esa unión, de ahí que haya pocos mexicanos triunfadores y, principalmente felices…

viernes, 28 de junio de 2019

Manipulación política.


LAS DIEZ MANERAS MÁS USUALES DE MANIPULACIÓN POLÍTICA.

Desde que tenemos uso de razón para discernir lo que ocurre a nuestro alrededor, nos hemos realizado muchas preguntas, respecto a lo que vamos observando, esta compilación espero que les resuelva muchas de sus dudas y no vuelvan a caer en el juego de los gobernantes y sus maneras de manipulación colectiva.

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la sicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales”.  

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.  

 
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.  

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.  

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad.  

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…  

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores.  

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…  

9. Reforzar la auto culpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como sicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Espero que después de haber leído lo anterior, te hayas dado cuenta de cómo ha jugado el gobierno contigo y los ciudadanos y analices cada acción realizada de ahora en adelante, antes de volver a caer en la manipulación colectiva que constantemente están aplicando para evitar que la sociedad se entere de sus verdaderas intenciones.

¿Manipulas?....


¿Manipulas? O te manipulan.

La siguiente, es una acción muy frecuente que a todos nos ha tocado estar, en uno u otro lado, muchas veces sin querer y otras veces de manera deliberada, pero hemos formado parte de la estadística.

La manipulación personal es el control que se ejerce sobre los individuos para lograr un propósito específico, ya sea agresivo o defensivo. Ocurre en todas las relaciones humanas, tanto públicas como privadas. Hasta decir: “buenos días” a alguien es manipulación personal: uno espera que su acción provoque una reacción prevista. Si uno no obtiene respuesta, está siendo manipulado a su vez (hacia la cólera, la sorpresa o alguna otra reacción). Sólo dándose cuenta de la presencia persistente de situaciones manipulantes a un nivel personal puede uno controlarlas en vez de que lo controlen a uno.

Cualquier grupo puede ser manipulado una vez que se conocen bien sus costumbres personales. Cuando uno cambia de ambiente (ya sea a una ciudad diferente, a otro país, a un nuevo empleo) la medida más prudente es permanecer neutral y sin emociones hasta que se vean las diferencias entre las costumbres antiguas y las nuevas. Cuanto más experiencia tenga uno en observar los cambios, tanto más rápidamente podrá predecir los que se presenten. Si usted amable lector ha vivido en un grupo cultural cerrado, no debe permitir que cualquier expectativa de respuestas normales influya en su actitud hacia la gente en la nueva situación. Espere a ver cómo responden los demás. Los recién llegados son siempre susceptibles a la manipulación personal, porque no están familiarizados con la rutina diaria. El clásico ejemplo de la manipulación a través de la ignorancia cultural es el Otelo de Shakespeare, el moro que llegó a Venecia. Otelo sólo escuchaba los consejos de un hombre, Yago, quien repitiendo candorosamente. Bueno, así es como actúan los venecianos, llevó a Otelo hasta la locura y el asesinato.

En Norteamérica, donde existen amplias diferencias regionales a nivel gerencial, es esencial entender las pautas de conducta que se esperan antes de intentar hacer una manipulación personal. De otra manera, sus esfuerzos podrán volverse contra usted.

Para evitar errores, se debe estar consciente de que existen posibles diferencias en las respuestas automáticas condicionadas por la cultura. Igualmente importante en la manipulación personal es el reconocimiento de tipos principales de carácter.

Para los propósitos de la manipulación personal, la gente puede ser dividida en tres tipos generales: realistas, cínicos e idealistas. Los integrantes de cada grupo tienen una visión específica del mundo y creen que el resto del mundo la comparte, o bien, se opone a ella totalmente. Suponen que el universo está dividido entre el bien y el mal, con las fuerzas del bien (sus aliados) luchando siempre contra las fuerzas del mal (sus oponentes). Esa visión del mundo tan burdamente simplificada puede manipularse con facilidad para ventaja suya. Descarte la idea de educar a esos simplones y de guiarlos en su ceguera. Usted se aprovechará de su ignorancia, sin herirlos más de lo que su propia visión cósmica egocéntrica está destinada a herirlos. Tómalo en cuenta.

La mayoría de la gente revela de inmediato su orientación básica en la vida. Una pregunta anodina como: ¿Quién cree usted que sea el mejor candidato? Puede ser el principio de un intrincado proceso de manipulación. El realista lo mirará de frente y le dará las cifras de la votación de los candidatos o, por lo menos, citará lo que han dicho en público. El cínico rezongará: ¿Cuál es la diferencia? Todos son unos sinvergüenzas. El idealista hablará sobre uno de ellos como el salvador del mundo, el nuevo Mesías. ¿Te resulta conocido?

Una vez que usted conoce la opinión de los demás sobre el mundo, únase a ellos aparentemente. No serviría de nada invitarlos a que se unan a usted. Tiene que tomarlos de la mano y llevarlos a donde quiere usted que vaya.

Es esencial identificar a estos tres tipos básicos de personalidad si esperamos tener éxito en la manipulación.

El éxito como manipulador depende de la actitud de control, la habilidad de controlar la actitud de los demás hacia usted, sus proyectos y su progreso. Todo comienza por saber la clase de persona con quien está usted trabajando. De ahí se pasa a otras técnicas más específicas. Como un buen perro pastor, usted mantiene el rebaño dentro de ciertos límites. Cuando las actitudes van en la dirección correcta, usted corre a su lado con un ojo avizor para los que puedan desviarse. Cuando las actitudes se desvían, usted las dirige de nuevo al rebaño.

Las actitudes son controladas por el refuerzo, la redirección o la revisión. Revisar una actitud es más complicado que reforzarla o redirigirla.

El arma más útil para controlar las actitudes es la flexibilidad. Puede tener todas las pruebas en su favor, pero una mente débil, puede seguir en contra de lo que está hablando, cambie su tono de hablar y su mirada. Con este tipo de cambios usted controla las actitudes de los demás.

La manipulación de la actitud es un arte, nunca puede usarse la misma dos veces. Cuando usted ha tenido éxito al modificar la actitud de un individuo o de un grupo en una conferencia, la gente que participa con frecuencia estás tan agradecida como el público al final de una obra de teatro. No aplauden, pero lo miran con la gratitud de unos corderos fatigados que finalmente llegan a su aprisco.

Con esto que he indicado, no vuelvas a mencionar que no manipulas y mucho menos que los demás no te manipulan, porque eso es completamente falso. Mejor pregúntate sinceramente, ¿Qué quieres hacer Tú?

miércoles, 26 de junio de 2019

Entrena...


MANTENGA SUS HABILIDADES AL DIA

Los atletas pasan una cantidad de tiempo entrenando para cualquiera que sea su deporte. El concepto de “entrenamiento, repetición y ensayo” es una segunda naturaleza para cualquier persona en los deportes. La victoria se decide durante el entrenamiento y el ensayo, tanto como en el terreno de juego.

Los deportes son una buena metáfora para el mundo de los negocios. Los deportes son un área de mucha competitividad igual que el comercio. Nuestra meta es vencer. En los negocios, podemos enfrentarnos con competidores directos e indirectos. ¿Cómo nos vemos junto a tal competencia?

En los deportes tendremos que vencer a alguien o a un equipo para ganar. En los negocios, si nos concentramos en perfeccionar nuestras habilidades, trabajando de forma dura e inteligente, nuestras ganancias probablemente se encarguen de sí mismas, sin importar lo que otras compañías hagan. Aún así debemos seguirle el paso a la competencia.

Los deportes tienden a ser una proposición de “nosotros ganamos, ustedes pierden”. En los negocios, tal exclusividad mutua de la victoria no existe. Por lo regular hay lugar para cierto número de competidores en un área de comercio, ya sea la fabricación de automóviles, artículos electrónicos, software, u otros bienes consumibles.

Lo que separa a las personas y a las compañías que alcanzan la excelencia de aquellas que no lo hacen es, entre otras cosas, el nivel de preparación que tienen estas personas. Para tener éxito en los negocios, tenemos que mantener nuestras habilidades al día. Significa entrenamiento constante.

¿Nuestras habilidades de comunicación son lo que deberían ser? ¿Podemos hablar en público con soltura y claridad? ¿Escribimos bien? Hablar y escribir son habilidades que mejoran con el entrenamiento. Decir que la escuela es algo que termina cuando entramos al mundo de los negocios es una idea que hace mucho no tiene vigencia.

Para la persona de negocios con éxito, la escuela es para siempre, el entrenamiento es una búsqueda constante. Eso no significa que vayamos a la universidad de manera continua, aunque muchas instituciones de educación superior ofrecen cursos de educación continua que probablemente sea bueno tomar.

De lo que hablo es de nuestra propia auto-educación, nuestro propio entrenamiento continuo qué hacemos para mantener nuestras habilidades en su mejor rendimiento. Esto puede ser a través de la práctica personal, la lectura de libros, etc.

El mundo competitivo de los negocios nos exige que mantengamos habilidades como hablar, escribir, saber un idioma extranjero, usar matemáticas básicas y tener un entendimiento fresco de los conceptos de las finanzas y economía, entre otras cosas. Para poder seguirle el paso a la competencia y alcanzar la excelencia. Manténgase en un estado competitivo. Tenga sus habilidades en su mejor rendimiento. Entrene.

martes, 25 de junio de 2019

Perritos pequeños.

Perros pequeños

Adoptar un perro tiene innumerables ventajas, pero has de saber a qué tipo de animal abres las puertas de tu casa, o la convivencia fracasará.
 
Los perros pequeños son muy apreciados como animales de compañía para todo tipo de personas, incluidos, claro está, ancianos y niños. Evidentemente, esto se debe a que estos animales resultan más fáciles de manejar debido a su menor peso y estatura, lo que facilita las tareas habituales de sacarlos de paseo, llevarlos al veterinario y demás.

Pero optar por las razas de perros pequeños o diminutos tiene más ventajas. Así, por ejemplo, es más fácil tenerlos siempre a tu lado, incluso en vacaciones. Y es que, aunque por norma los establecimientos hoteleros permiten (o no) las mascotas, hay mucha permisividad cuando se trata de animales que caben en un simple bolso.

En el polo opuesto, el de los inconvenientes, la fragilidad se alza al primer puesto de la lista. Y es que es más fácil hacerles daño sin querer, como ocasionarles una fractura ósea por un pisotón fortuito.

Asimismo, corren más peligro en el caso de enfrentarse con ejemplares de mayor tamaño, ya que llevan las de perder en una lucha cuerpo a cuerpo, algo que no tratan de evitar debido al carácter de casi todas estas razas y al hecho de que no se percatan de la inferioridad de sus condiciones físicas.
¿sabías que según un estudio de la revista Scientific American, convivir con mascotas durante el primer año de vida proteje a los bebés de infecciones reforzando su sistema inmunológico?
No obstante, existen muchas razas de perros pequeños, unas más dóciles que otras, y cada una de ellas con sus propias características.
Si estás buscando a tu próximo mejor amigo, te presentamos un listado de perros pequeños que no crecen con el paso de los años para que te asegures de cuál de ellos es el que más va a acoplarse a ti (y a tu modo de vida); pero, por si no estás del todo decidido, quizá porque eres de esos que consideran que el perro pequeño no es perro, aquí te dejo unas cuantas fotos de perros pequeños para que te enamores de estos diminutos seres.

Razas de perros pequeños

Boston Terrier 

El Boston Terrier es uno de esos perros pequeños y bonitos de los que te enamoras a primera vista tanto por su sociabilidad como por su pelaje, que puede ser atigrado o negro con manchas blancas.
raza de perro Boston TerrierEs proclive a diversas enfermedades, entre las que destacan las cataratas, con la agravante de que suelen sufrirlas cuando aún son jóvenes. No obstante, se trata de una raza muy resistente y responde bien a los tratamientos.

Son perros fáciles de mantener, muy limpios y que no desprenden ese olor característico de ciertos perros que lo inunda todo, por lo que apenas ocasionan molestias a la hora de convivir en un piso.
Para que puedas presumir si adoptas uno, te contaré una curiosidad para terminar: se trata de la primera raza típicamente estadounidense (de ahí el nombre), creada a partir de otras razas de perros pequeños procedentes de Inglaterra a finales del siglo XIX y proclamada mascota oficial del estado de Massachusetts en 1979.

Pekinés 

Dentro de los perros de raza pequeña, el Pekinés es todo un clásico.
raza de perro pequinesNo es una raza de perros que se eduque fácilmente debido a su carácter engreído: casi nunca acata órdenes, aunque reacciona bien a los halagos y los premios por buenas acciones.
Pese a ese orgullo característico de su raza que se muestra, sobre todo, frente a los extraños, con sus familiares humanos se muestra atento y cariñoso.
raza de perro schnauzerApenas necesita ejercicio físico, y de hecho lo detesta. Sin embargo, has de cuidar que no caiga en la obesidad, por lo que tendrás que cuidar al máximo su alimentación desde cachorro. Todo ello lo convierte en una buena opción para las personas mayores que necesitan compañía.

Schnauzer Miniatura 

El Scnauzer es el rey de los perros miniatura, así que probablemente encabezará tu lista de opciones a la hora de adoptar un perro pequeño. Por lo tanto, lo primero, una advertencia: resulta conveniente conocer su pedigrí o sus antecedentes familiares, ya que últimamente han proliferado las enfermedades hereditarias de estos pequeños peludos. ¡Mejor estar prevenidos!
Dicho esto, todo lo demás son ventajas, sobre todo por el carácter juguetón y alegre del Schnauzer Miniatura, un can muy familiar que te encandilará si lo incluyes en tu familia. Eso sí, debes saber cómo tratarlo y no consentirle todo, porque eso puede derivar en el síndrome del perro pequeño, que conlleva un estrés excesivo en casos de separación puntual de los dueños.

Se trata de un perro de figura característica que requiere peluquería regular para lucir perfecto, pero los cuidados necesarios no van mucho más allá, por lo que en ningún caso se convierte en una carga excesiva.
Eso sí: son animales que necesitan dar rienda suelta a su vitalidad y, aunque se adaptan a la perfección a la vida en pisos o apartamentos, necesitan su dosis diaria de juegos en libertad, sin correa, de manera que puedan correr y desfogarse. ¿Te animas?

lunes, 24 de junio de 2019

Acoso en la Universidad.

Las jóvenes, en este caso, universitarias, no denuncian el acoso sexual ya que la mayoría no identifica que es víctima de dicha forma de violencia. Por otro lado, dos realidades terminan por minar la poca intención de denunciar: la gran mayoría considera que su situación podría empeorar si se queja del comportamiento inadecuado de algún profesor, dado que las universidades tienden a proteger a sus académicos y se hacen de la vista gorda; y no existen instancias ni mecanismos adecuados que permitan a las estudiantes presentar la respectiva denuncia.

“Las mujeres sufren acoso regularmente, independientemente del aspecto que tengan, la ropa que lleven o su nivel educativo o entorno familiar. Hay leyes, pero no se aplican... Las mujeres no deben esperar a que alguien las proteja ni a que alguien se pronuncie por ellas. Si no pedimos justicia, si no pedimos que cambien las cosas, nadie dará el primer paso”.
 
La campaña #MeToo, impulsada por actrices de Hollywood, para visibilizar el acoso sexual en el ámbito laboral que han debido soportar y callar por muchos años, ha permitido poner en el tapete uno de los tipos de violencia contra la mujer más comunes y “normalizados”.
 
Los juegos de palabras, miradas lascivas, chistes soeces y hasta toqueteos “amigables” son considerados por muchas personas como parte del paquete que acompaña ciertos ambientes laborales y educativos. Especialmente en Latinoamérica, donde los llamados juegos de doble sentido obligan a muchas mujeres a aceptar insinuaciones y abusos, de los cuales, además, deben reírse.
 
Como en todo abuso, uno de los pasos primordiales es denunciar. Ahora bien, en los casos de acoso sexual un aspecto primordial es: ¿cómo identificar las señales de que se es víctima de acoso sexual? Y el siguiente elemento, menos fácil de asumir, es: ¿cómo denunciar una acción que los demás consideran normal - sobre todo cuando se trata de jóvenes-, sin sentir que estas sobreactuando?
 
El paso hacia la identificación del acoso
Debemos empezar por señalar que acoso sexual ha sido un término muy discutido, en virtud de las connotaciones culturales que acompañan las conductas que pueden ser consideradas como acoso sexual en algunos países. El aspecto subjetivo del concepto, es decir, la percepción del comportamiento ajeno, muchas veces dibuja una línea difusa entre los aceptable y lo inapropiado. Sin embargo, uno de los elementos que permite sin duda identificarlo es que se trata de un comportamiento no deseado. Aunado a este hecho, muchas legislaciones prefieren basar su reconocimiento en las consecuencias que tiene para la víctima: convierte su entorno en un ambiente hostil y degradante, violenta su dignidad, la hace sentir ofendida, temerosa y la somete a humillaciones.
 
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) identifica algunos comportamientos que pueden enmarcarse dentro del concepto de acoso sexual: físicos, como acercamientos innecesarios o toqueteos; verbales, tales como llamadas a horas inapropiadas y uso de lenguaje sexual, insinuaciones, preguntas sobre la vida sexual de la mujer o chistes sobre ello; y no verbales, entre las cuales mencionan silbidos, gestos, jadeos, muestra de objetos sexuales o uso de objetos cotidianos como objetos sexuales y/o mostrar imágenes pornográficas.
 
El Comité para la Erradicación de toda forma de Violencia contra la Mujer (CEDAW) en su Recomendación General Nº 19, señala que el acoso sexual en el ámbito laboral, se entiende cómo: “El comportamiento de tono sexual tal como contactos físicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibición de pornografía y exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este tipo de conducta puede ser humillante y puede constituir un problema de salud y de seguridad; es discriminatoria cuando la mujer tiene motivos suficientes para creer que su negativa podría causarle problemas en el trabajo, en la contratación o el ascenso inclusive, o cuando crea un medio de trabajo hostil”.
 
En atención a lo señalado, podemos resumir que el acoso sexual se manifiesta:
1. Como chantaje: cuando se condiciona a la víctima con la consecución de un beneficio −aumento de sueldo, APROBAR UNA MATERIA, mantener un puesto de trabajo− para que acceda a comportamientos de connotación sexual.
 
2. Como ambiente laboral/educativo hostil en el que la conducta da lugar a situaciones de intimidación o humillación de la víctima. Los comportamientos que se califican como acoso sexual pueden ser de naturaleza:
• Física: violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios.
• Verbal: comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la orientación sexual, llamadas de teléfono ofensivas.
• No verbal: silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos pornográficos.
El acoso sexual se fundamenta en las relaciones de poder, en la capacidad del victimario de erigirse como una amenaza. Sus consecuencias abarcan aspectos emocionales, psíquicos y físicos: estrés traumas emocionales, ansiedad, depresión, nerviosismo, baja autoestima, trastornos del sueño, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, hipertensión, etc. En algunos países está siendo analizado como un factor de riesgo ocupacional.
 
Acoso sexual en las universidades
En una universidad de Bolivia, un cartel situado en la Escuela de Sociología, llamado el Árbol del Acoso, reza: “En la Uagrm los docentes me acosan, los compañeros me culpan y la universidad los encubre”. 
 
Los aspectos que señala ese cartel son algunos de los que imposibilitan visibilizar este delito en el ámbito universitario. Otro es la escasa o nula información estadística. Pero este es un fantasma al cual deben enfrentar día a día numerosas jóvenes, sin contar con apoyo alguno en sus respectivas casas de estudio. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó un informe denominado “Otras formas de violencia contra la mujer que reconocer, nombrar y visibilizar”, en el cual señala: “La información disponible en diversos países muestra que las instituciones de enseñanza universitaria puede ser un escenario hostil para las mujeres, donde hay un grado elevado de tolerancia a conductas que pueden caracterizarse como de acoso sexual tanto por parte de las propias víctimas como por parte del medio en el que se produce”.
 
El mismo informe da cuenta de una realidad que es el primer fantasma a vencer: las jóvenes no denuncian el acoso sexual ya que la mayoría no identifica que es víctima de dicha forma de violencia. Por otro lado, dos realidades terminan por minar la poca intención de denunciar: la gran mayoría considera que su situación podría empeorar si se queja del comportamiento inadecuado de algún profesor, dado que las universidades tienden a proteger a sus académicos y se hacen de la vista gorda; y no existen instancias ni mecanismos adecuados que permitan a las estudiantes presentar la respectiva denuncia.
 
La CEPAL indica que se han venido realizando estudios sobre la incidencia de acoso sexual en universidades de Colombia, Ecuador y Perú. Tales investigaciones revelaron que casi un 20% de los entrevistados reconocieron haber sido víctimas de acoso sexual (Ecuador), siendo el más común el tipo verbal. El 70% de los casos (en Colombia) ocurrió durante los primeros años de carrera, y en un 26,1% el victimario fue un profesor. Los estudiantes identificaron las siguientes conductas como acoso sexual:
  • Comentarios relativos al cuerpo de un(a) estudiante dichos por un profesor(a) dentro del aula; comentarios por parte del docente acerca de la vida sexual de un(a) estudiante;
  • Miradas del profesor(a) al cuerpo de un(a) estudiante; exhibición de objetos o dibujos sexualmente sugestivos por parte del profesor(a);
  • Propuestas del profesor(a) para tener una cita romántica (salir) con un(a) estudiante;
  • Caricias físicas del profesor(a) al estudiante;
  • Llamadas telefónicas o cartas del docente que insinúen invitaciones amorosas o sexuales;
  • Que el docente sujete, arrincone y obligue a tener contacto físico no deseado;
  • Propuestas del profesor(a) para tener relaciones sexuales con un(a) estudiante;
  • Utilización por parte del profesor(a) de chantajes (por ejemplo con notas) para obtener favores sexuales de un (a) estudiante.
En Perú, la percepción de que el acoso es responsabilidad del acosado alcanzó un 48,6%.
Los resultados presentados por la CEPAL deben fundamentar campañas desde las mismas universidades, que involucren al estudiantado, dirigidas a fomentar el reconocimiento de este tipo de conductas como un delito y habilitar espacios seguros para la denuncia y el apoyo emocional que requieren las víctimas. Ya se está haciendo en Bangladesh, donde una encuesta realizada por ONU Mujeres reveló que 765 estudiantes habían sido acosadas sexualmente en una universidad. Parte de la propuesta implementada con apoyo de esa agencia especializada, incluye involucrar a hombres y mujeres en la comprensión de este tipo de violencia, creación de comités de prevención de acoso sexual, habilitación de líneas telefónicas que brindan asesoría y permiten denunciar, así como involucrar a las autoridades universitarias en el diseño de estrategias fundamentadas en la transparencia y los presupuestos sensibles al género, para mejorar las condiciones de seguridad de sus casas de estudio.
 
Como mujer estudiante, sé cómo sufren otras alumnas y conozco los tipos de barreras y obstáculos que deben superar. Yo también me he enfrentado a este acoso, y no quiero que ninguna otra compañera sufra lo que yo he sufrido”. Estudiante universitaria.
 
¡¡¡ALZA LA VOZ!!!

domingo, 23 de junio de 2019

TELAS FREDDY´S.

Desde hace 23 años, abrió sus puertas en el pueblo veracruzano, llamado Coatepec.

Con un amplio surtido en telas de todo tipo, en dónde se puede conseguir cualquier tipo de tela, de cualquier precio y calidad, aunque por la población nativa, es difícil que sepan distinguir entre calidad, pues la baja economía local imposibilita eso.

Sin embargo, la gente que si sabe apreciar la calidad, surtido y precio, nos ha favorecido con su  presencia, esto es de los municipios cercanos como son Xico, Teocelo, Cosautlán, Ixhuacán de los Reyes, Emiliano Zapata, Tlaltetela, Banderilla, sin embargo, quien se lleva los elogios es Xalapa, ciudad ávida de telas de calidad, donde abundan reconocidos diseñadores de modas, además de que el mote de Atenas Veracruzana, les queda perfectamente.

Porque solamente la gente culta, sabe distinguir entre calidad, precio y variedad.

Mucha gente, como es costumbre negativa, se ha acercado durante estos años, con el propósito de obtener ventaja, esto es, pidiendo fiado, a crédito, incluso robado mercancía. Pero afortunadamente, son menos y se ha estado alerta, pues este tipo de gente es fácil de identificar, algunos con solo verlos, otros con escucharlos, pero pocas veces se equivocan sus ilegales intenciones.

Estamos a sus ordenes como siempre en Coatepec, Veracruz, pero sobretodo, es tiempo de que sepan distinguir entre telas de calidad y las que son sintéticas y que se pueden sentir al tacto.,

Si tu economía es pobre, ni modo, solo para eso te alcanza, aunque mucha gente vista los mismos estampados, y recuerda que lo además de barato, es corriente, pero si quieres lucir bien, con texturas finas, sin temor de encontrarte otra  persona con el mismo estampado, también tenemos exclusividad de modelos, y a los mejores precios.

Muchas gracias y los esperamos.

Publicación.

Mexicanos religiosos…
La religión, como la política y los deportes, son temas tabúes, entre la gente de escasa materia gris, porque hablarse de ellos provoca enemistades, incluso golpes y algo más. Esto, porque las personas se apasionan, se idiotiza y pierden toda la realidad de las cosas.

En esta oportunidad, aprovecho el espacio para tratar unos puntos interesantes relacionados con la religión y los mexicanos.

Históricamente, la derivación religiosa de los mexicanos ha sido el catolicismo, que se desprende del cristianismo, que a su vez, es una de las tres religiones que existen en el mundo. Por muchos años, se mantuvieron pocas derivaciones, pero poco a poco, la gente astuta se fue fijando que el ser humano, por naturaleza, está ávido, necesitado de creer en algo, en alguien, en un ser superior que aunque no lo vea, ni sepa que en verdad existe, en las situaciones de mayor urgencia, sea para bien o para mal, se encomienda a él.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que cualquiera que reúna determinados requisitos puede registrar su asociación religiosa (término usado), ante la Secretaría de Gobernación, e iniciar actividades, lo que no regula es lo que sucede una vez integrado a la comunidad, como dicen ellos. Ahí es donde deberían estar alertas, porque es una tremenda manipulación, donde el dinero fluye en grandes cantidades y en beneficio de pocos, muy pocos.
 
Para nadie es un secreto que en las miles de asociaciones que están registradas en México, se habla de más de ciento cuarenta mil, hasta el momento; se dan actos de extorsión disfrazados de todo, menos de lo que en verdad son. Aunque claro está, no toda la culpa es de los que presiden éstas, la culpa principal es de aquellos que se dejan engatusar por su urgente necesidad de ser oídos por un ser superior, que ahí, es más difícil que exista.
 
Primeramente, Dios es una esencia, una energía, algo que nadie ha visto y que por razones obvias no requiere de riquezas ni de bienes materiales, esto es algo que hasta este momento no entiendo de aquellos que se dejan engañar como niños, por estos charlatanes, muchos de ellos extranjeros. Esto lo digo, porque en cualquiera de estas comunidades, para no decir sectas, porque se incomodan, hay miembros de los distintos estratos sociales, aunque ya he señalado antes mi incomodidad por esta innecesaria división. Pero solo así entiende la mayoría. Además, gente con profesiones, con empleos y/o empresas bien remunerados, pero aquí, una vez más, queda claro que el dinero y el estudio nada tienen que ver con la inteligencia. Como reza la filosofía popular: hay inteligentes sin estudios ni profesión e idiotas con doctorado. Porque no es posible que crean lo que les dicen sus pastores o líderes religiosos, y sobre todo, no se detengan un momento a pensar si es correcto o no lo que les están predicando.
 
En fin, así de necesitados están muchos, a tal grado que no razonan.
Este tipo de asociaciones religiosas se han convertido en negocios jugosos donde no tienen que rendir cuentas a nadie de sus enormes ganancias, no aparecen como sujetos con obligaciones fiscales, muchas veces ni en las áreas penales, salvo que sea en el extranjero, porque nuestro país es un paraíso para los que actúan al margen de la ley.
 
Es sabido que abusan o con total consentimiento, tienen relaciones sexuales con menores de edad, mujeres y hombres físicamente atractivos, no importa su estado civil, al pastor le permiten todo, porque, según ellos, así lo decidió Dios y para muchos es un honor ser poseídos por el enviado de él en la tierra. Sé que esto es difícil de creer para algunos, pero es real.
 
Aunque cada vez se va reduciendo el número de católicos, siguen siendo mayoría y, en esta, a diferencia de las asociaciones, solo se les extorsiona mediante la manipulación, a los que acuden a platicar y pedir consejo a los sacerdotes, se dice por ahí, a la santa mafia; los demás no son molestados, salvo que se acerquen por urgencia o necesidad.
 
Así las cosas, amable lector, de verdad el ser humano mexicano, mayoritariamente está mal, porque por un lado, se resisten a pagar impuestos, a pagar sus deudas, pero dilapidan el dinero dándoselo a sus líderes religiosos de dudosa procedencia. Frente a ellos, no protestan, no gritan ni patalean, como lo llegan a hacer ante las autoridades, ante el gobierno, ante los que les hacen un favor. Creyendo que con eso tienen ganado un espacio en el cielo. Ingenuos, eso solo es un invento de las religiones para mantener a la gente atemorizada y poderlos manipular a su antojo.
 
La religión, aparte de ser un tabú por hablar de ella, es un impedimento para alcanzar la felicidad y principalmente la riqueza individual, y como Nación, observen a los musulmanes, judíos, orientales, ellos son una maquinaria de hacer dinero, ellos no tienen el miedo inculcado ni la falacia de que ser rico es cosa del demonio. El día que dejemos de lado la religión y nos dediquemos a trabajar, ese día el país crecerá, aunque claro que no es el único impedimento, pero si el más importante, porque los que más se acercan a la religión, son aquellos que más “pecados” cometen, han cometido y siguen cometiendo. Esos que en todas sus pláticas mencionan el nombre de Dios. 

viernes, 21 de junio de 2019

Llénate de energía.


MANTENGA SUS HABILIDADES AL DIA

Los atletas pasan una cantidad de tiempo entrenando para cualquiera que sea su deporte. El concepto de “entrenamiento, repetición y ensayo” es una segunda naturaleza para cualquier persona en los deportes. La victoria se decide durante el entrenamiento y el ensayo, tanto como en el terreno de juego.

Los deportes son una buena metáfora para el mundo de los negocios. Los deportes son un área de mucha competitividad igual que el comercio. Nuestra meta es vencer. En los negocios, podemos enfrentarnos con competidores directos e indirectos. ¿Cómo nos vemos junto a tal competencia?

En los deportes tendremos que vencer a alguien o a un equipo para ganar. En los negocios, si nos concentramos en perfeccionar nuestras habilidades, trabajando de forma dura e inteligente, nuestras ganancias probablemente se encarguen de sí mismas, sin importar lo que otras compañías hagan. Aún así debemos seguirle el paso a la competencia.

Los deportes tienden a ser una proposición de “nosotros ganamos, ustedes pierden”. En los negocios, tal exclusividad mutua de la victoria no existe. Por lo regular hay lugar para cierto número de competidores en un área de comercio, ya sea la fabricación de automóviles, artículos electrónicos, software, u otros bienes consumibles.

Lo que separa a las personas y a las compañías que alcanzan la excelencia de aquellas que no lo hacen es, entre otras cosas, el nivel de preparación que tienen estas personas. Para tener éxito en los negocios, tenemos que mantener nuestras habilidades al día. Significa entrenamiento constante.

¿Nuestras habilidades de comunicación son lo que deberían ser? ¿Podemos hablar en público con soltura y claridad? ¿Escribimos bien? Hablar y escribir son habilidades que mejoran con el entrenamiento. Decir que la escuela es algo que termina cuando entramos al mundo de los negocios es una idea que hace mucho no tiene vigencia.

Para la persona de negocios con éxito, la escuela es para siempre, el entrenamiento es una búsqueda constante. Eso no significa que vayamos a la universidad de manera continua, aunque muchas instituciones de educación superior ofrecen cursos de educación continua que probablemente sea bueno tomar.

De lo que hablo es de nuestra propia auto-educación, nuestro propio entrenamiento continuo qué hacemos para mantener nuestras habilidades en su mejor rendimiento. Esto puede ser a través de la práctica personal, la lectura de libros, etc.

El mundo competitivo de los negocios nos exige que mantengamos habilidades como hablar, escribir, saber un idioma extranjero, usar matemáticas básicas y tener un entendimiento fresco de los conceptos de las finanzas y economía, entre otras cosas. Para poder seguirle el paso a la competencia y alcanzar la excelencia. Manténgase en un estado competitivo. Tenga sus habilidades en su mejor rendimiento. Entrene.

Redes sociales...


#Me too ([a] mí también)

Ésta semana se puso de moda este movimiento que se creó hace unas semanas en México, copiado de otros iniciados en el extranjero. Con la peculiaridad de que fueron creados con las etiquetas relacionadas con la cultura, el arte, la música, etc., el más sonado es #MeTooMúsicosMexicanos. En la red social twitter.

Esto por el reciente fallecimiento por su propia mano, a menos que la autopsia demuestre lo contrario, del músico, compositor, escritor, fotógrafo, guionista cinematográfico y demás, Armando Vega-Gil.

Es más conocido por haber sido el bajista fundador del grupo de rock Botellita de Jerez, en la década de los 80´s, cuyo principal éxito fue “Abuelita de Batman”.

Fue antropólogo, y se dedicó a distintas ramas de la expresión artística, como el cortometraje, el performance y el guionísmo de cine y televisión, en colaboración con el comediante Andrés Bustamante.

En su faceta de escritor, publicó treinta y dos libros, entre algunos de ellos: La ventana y el umbral (de poesía), Diario íntimo de un guacarróquer, La música de las esferas, así como obras para niños que formaron parte del proyecto Fomento a la lectura.

Tuvo un espectáculo escénico multidisciplinario para niños llamado Armando Vega-Gil y su Ukulele loco, cuya atracción era el de convertir en música y canciones los libros.

En el arte cinematográfico fue coguionista junto con Andrés Bustamante de la película El crimen del cácaro Gumaro, entre otras.

Este personaje público, fue víctima de las redes sociales, ya que dentro de ese movimiento, cuyas beneficiarias eran las mujeres; de forma anónima y sin ningún fundamento ni fuerza legales, podían presentar denuncias en contra de músicos, cantantes, etc. mexicanos, por acoso y/o abuso sexual (principalmente) de parte de algunos de ellos. Sin aportar las pruebas fehacientes y mucho menos necesarias para probar su dicho.

Lo que propició la equivocada decisión de Armando fue la denuncia de una mujer, cuya identidad hasta el momento sigue sin descubrirse, quien señaló que el músico la violó cuando ella tenía 13 años y él 50 años, actualmente estaba próximo a cumplir 64 años. Esto, debido a su reciente, actividad con los menores de edad, tanto en teatro como en sus libros escritos, y dado que el delito de pederastia está tan criticado por lo que muchos sacerdotes y ministros de otros cultos religiosos han cometido por años, sin un castigo ejemplar, aunado a la depresión, que según varias personas cercanas a él, han declarado que sufría, dieron como consecuencia el trágico desenlace, la madrugada del lunes primero de abril del año en curso, después de haber publicado una carta en su cuenta de twitter, decidió ahorcarse, colgándose con un alambre de un árbol que tiene en el patio de su casa.

Los vecinos lo descubrieron al amanecer, llamaron a la policía y a las emergencias médicas, pero ya estaba muerto.

Está claro que en un suicidio no hay culpables, porque es decisión personal de aquel que lo hace, lo mismo sucede con las redes sociales, al no existir una legislación que las regule, no se puede criminalizar legalmente a nadie por incitar, provocar o fomentar tragedias como el suicidio, pero lo que sí es cierto, es que, una vez más, lo menciono en esta oportunidad, debemos de cuidar a nuestros hijos, saber que redes sociales frecuentan, quienes son sus contactos virtuales, que les ofrecen, porque no es el primer mexicano (para no ir más lejos) que muere como consecuencia de las redes sociales. Piensa amable lector, que en éstas, se puede enviciar, prostituir, obligar a cometer algunos delitos a aquellos débiles de mentalidad y carácter, a aquellos que necesitan dinero para vivir o sobrevivir, a aquellos que les gusta sentir la adrenalina que provoca hacer algo inapropiado, algo diferente, la mente humana es tan impredecible que de un momento a otro nos puede convertir en seres completamente contrarios a lo que somos, y más, si se está siguiendo a gente enferma sicológicamente, que hace cosas irreverentes, nefastas y contrarias a lo natural, en las redes sociales. Mucha gente es seguidora, imitadora, no tiene criterio propio. Y como muchos padres no lo saben, porque no conocen a sus hijos, es mejor que les restrinjan el uso de la tecnología.

Armando Vega-Gil fue débil, quizás haya tenido una enfermedad incurable y sólo él lo sabía, quizás la depresión que atravesaba resultó más fuerte que su mente, aunado a que sintió que su carrera y credibilidad, quedaban en los suelos, dio como desenlace su muerte. Además de que abiertamente se le notaba que era homosexual, entonces no podía haberse creído que haya abusado de una mujer y mucho menos de una menor de edad.

Amable lector, las redes sociales son para perder el tiempo, para enterarse de chismes, mentiras, para reírse un rato cuando no se tenga nada que hacer, pero no son para que tomes en serio lo que ahí, alguien malintencionado, solo para hacer una broma, para desquitarse de algo que crean les hiciste, porque simplemente le caes mal, etc., digan ahí, enséñales esto también a tus hijos, a verlas como una simple herramienta para diversión, pero que nunca y bajo ninguna circunstancia se tomen en serio lo que ahí se diga o publique de ellos. Esto es cuestión de fortaleza mental, convierte a tus hijos en seres fuertes, física, mental y emocionalmente.  No sea que más adelante imiten o repitan las conductas que otros realizan, por la falta de seguimiento, atención y amor de sus padres.