miércoles, 31 de julio de 2019

Franquicias...


LAS FRANQUICIAS

La globalización de la vida económica de los países ha propiciado que, en los últimos años, el sistema de negocios a través de franquicias lograra un crecimiento inusitado.

Considerada como el desarrollo de más rápido crecimiento y mayor interés en los últimos años, la franquicia puede definirse como un acuerdo contractual mediante el cual una compañía matriz llamada franquiciadora le concede a una pequeña compañía o a un individuo (franquiciatario) el derecho de hacer negocios con su nombre o marca registrada.

Algunas de las ventajas de este sistema son:

            Ahorro. El franquiciador brinda al concesionario controles de inventario, asistencia financiera y otros sistemas para el ahorro en los gastos.

            Asistencia. Algunas compañías de franquicia le ofrecen al concesionario capacitación en el área gerencial.

            Experiencia. El franquiciador apoya al concesionario con consejos que le serán de gran utilidad.

            Reputación. El nuevo concesionario no tiene que trabajar para establecer la reputación de la marca o servicio puesto que éste ya es aceptado por el cliente.

            Motivación. Tanto el franquiciador como el concesionario se benefician del éxito de la operación por lo que ambos trabajan adecuadamente para lograrlo.

Si se está interesado en adquirir una franquicia hay que tomar en cuenta esta guía de pasos:

            1 recabe información sobre la franquicia que le interesa a través de la Asociación Mexicana de Franquicias, revistas o cualquier otra publicación.
            2 visite las oficinas del franquiciante para observar su forma de operar, infraestructura e instalaciones.
            3 contacte a otros concesionarios y pregúnteles sobre su experiencia con la compañía.
            4 investigue los fracasos que la empresa haya tenido y las razones de esto.
            5 corrobore la estructura legal de la franquicia.
            6 analice qué tan rentable es el negocio y compárelo con otros del mismo giro.

Si está buscando en que invertir su dinero, la compra de una franquicia podría resultar un excelente negocio. Dese el tiempo para investigar, analice las propuestas y tome las mejores decisiones.

Negativismo humano...


                                          LAS PERSONAS NEGATIVAS.

Básicamente las persona negativas son los seres humanos que no pueden controlar sus sentidos, son personas llenas de prejuicios e impresionables ante cualquier imagen que ven. En las personas negativas predomina la estupidez antes que su lado racional.

Las personas negativas no son capaces de grandes logros en su vida, están inoculados con el germen de la envidia hacia los que sienten superiores; claro, uno no se debe dejar engañar, a veces ellos utilizan esa mascara de apariencia para encubrirse, pero allí dentro suyo funciona una densa telaraña que corroe su interior de resentimiento.

Un tipo de persona así es muy común en nuestra sociedad. No poseen una seguridad auténtica que les de confianza plena y que les permita ser audaces y hacer cosas distintas en la vida, no hacen cosas que salgan de lo convencional. Se conforman con su “normalidad” y creen que eso es bueno.

Lo que puede hacer con su vida es seguir con sus odios y envidias donde sea que realicen sus actividades, detestan a los que tienen éxito en el estudio, el trabajo, en el amor y en otros campos.

Es fácil para estos individuos encontrar lo malo a cada cosa que se les ponga en frente, sean situaciones, sean personas, o sean oportunidades, ellos ya aprendieron a ser pesimistas y seguirán toda su vida quejándose de que la suerte no los acompaña.
Son cobardes, no pueden evitarlo, andan lamentándose por lo hecho en el pasado, y viven preocupándose por el futuro que vendrá.

Es difícil pensar en el cambio para personas así, porque en ellas está prevaleciendo lo negativo, estamos hablando de gente que no piensan en mejorarse, son personas que jamás leerían un libro de auto superación porque les parecerían una tontería y les daría flojera.

Una de las características saltantes de las personas negativas es la hipocresía, esta viene a ser una mentira organizada que funciona en forma permanente. El hipócrita hace lo contrario de lo que dice si es le conviene a sus intereses. Las palabras falsas son la principal arma del hipócrita, con ellas es adulador de los acaudalados y charlatán de los humildes. Al hipócrita no le interesa realmente la virtud expresada en la verdad, pero si le gusta aparentarla. Es cobarde y cínico, si da algo procura que su donación sea propalada a los cuatro vientos. Tiene todas las condiciones, para ser calificada de mediocre.

Otra característica de la gente negativa como ya se dijo es la envidia, la envidia es propia de las personas que se sienten subalternas cuando los demás consiguen logros a los que ellos no podrían aspirar. Su falta de capacidad para superar los fracasos y su desidia los hace rencorosos con la vida, cuando son ellos mismos los que han establecido su nivel de vida. La señal de su insignificancia es notoria cuando no pueden aceptar la realidad de un triunfo ajeno. Deben derribar a ese que está arriba, no les queda nada más por hacer.

Es cierto que la envidia es un sentimiento que puede envolver a todos los seres humanos en alguna medida a lo largo de toda nuestra vida. Cuando uno tiene la virtud de auto vigilarse y auto controlarse es capaz de atenuar sus malignas consecuencias. Un ser humano positivo puede vivir bien y mejor sin la envidia porque se sabe valioso y no necesita admirar a otros porque se sabe capaz de logros iguales o mejores.

Pero la persona que no es capaz del autocontrol, simplemente renuncia, ha dejado que ese mal sentimiento penetre en su ser y lo carcoma. No hay autoestima…sólo queda la envidia.

Hay personas que tienen muy bien puestas sus máscaras de apariencia, y ante los demás pasan como personas buenas y honestas, pero mucha de esta gente en realidad pertenece a la gran masa de personas comunes y corrientes que tienen lados muy oscuros en sus sentimientos.

Estas líneas que dedicamos a dichas personas lo que pretenden es mostrar que una persona que acepta que prevalezca lo negativo dentro de su vida es una persona sin rumbo.

Finalmente digamos que si usted se considera una persona en la que prevalece su lado racional y humano, aléjese de las personas negativas, porque son de cuidado.

Religiones...


LOS SERES HUMANOS Y LAS RELIGIONES.

Hoy hablaré de un tema que no es nada fácil, por la ignorancia, por fanatismo o por interés, además, por respeto a las personas que estimo y que creen en alguna religión, secta o asociación religiosa. Sin embargo no puedo caer en la omisión de compartir lo que sé y que he analizado día a día, en estos años recientes. Depende de ustedes amables lectores, aceptar mi análisis. Me baso en lo que veo, en lo que creo y en lo que leo. En lo particular conozco “líderes religiosos”, que no confían en el Dios que suponen adoran, no son personas que den buenos ejemplos y sus acciones y actitudes dan mucho que decir. Solo que sus seguidores se ciegan a ver la realidad.

Las religiones y sus sectas en general, fueron creadas con el objetivo de ayudar a las personas a seguir buenos caminos. Los iniciadores de éstas creyeron, y estaban en lo cierto, que con la enseñanza de buenas doctrinas, tendrían como resultado una sociedad armónica y en paz. De pronto algunos de los seguidores empezaron a infundir temor y a catalogar el error humano como “pecado”, motivo por el cual se puede condenar o en pocas palabras inculcar el temor a Dios.

Todos los seres humanos podemos sentir miedo o amor, pero no los dos a la vez porque esto genera confusión y angustia. Entonces ¿Cómo pueden hablar de un Dios lleno de amor y bondad, al cual debes temer? Es ilógico y crea un desequilibrio mental, sobre todo a quienes tienen en su conciencia acciones que les pesan por no ser correctas. Es aquí, donde los “jerarcas religiosos” se aprovechan, usando los sentimientos de culpa y temor, para infundir aún más temor y pedirte que asistas con ellos para salvar tu alma, que ayudes, que cooperen (sobretodo) y un sinfín de excusas para usarte. De esto resulta tu autoengaño, porque crees que al asistir y ayudar te estás salvando de la justicia divina. Todo es una manipulación sicológica y de pronto te conviertes en creyente y a la vez te sientes asfixiado por la necesidad del perdón y la paz que te dicen, ellos y su Dios mal ideado te dará.

Mientras, ellos te atrapan con sus falsas ideas y falsos testimonios. Ellos en realidad son los falsos profetas de los que hablaba Jesús. Los líderes religiosos o falsos profetas si los observas son bastante miedosos, llenos de culpas e intranquilos. Tienen un interior sucio porque aunque no lo asimilan, sienten que al estar manipulando a las personas están “pecando”, pero es lo que saben hacer porque es parte de su trabajo, de ahí subsisten y hasta se dan lujos, algo que no molesta, al contrario, que bueno que logran su objetivo personal. Lo malo es que se forma un círculo vicioso entre líderes y creyentes. Los líderes necesitan a la gente para seguir adelante y obtener ingresos por eso crean templos y más templos, pelean y compiten, utilizando y diciendo que lo hacen en el nombre de Dios, en ocasiones se alejan de sus verdaderos amigos y todo porque las sectas y religiones tienen diferencias.

Sí debemos leer la Biblia, así como también otros libros que nos enseñen e ilustren para superarnos y no cometer tantos errores que lastimen nuestras emociones y sentimientos. Para saber tratar al prójimo debemos educarnos, comprender y ayudar cuando esté a nuestro alcance y sea necesario, no estar esclavizado a dar una cuota obligatoria cada determinado tiempo, porque esa sirve únicamente para satisfacer las necesidades personales de tu pastor, presbítero, sacerdote, hermano, gurú, cura, padre o la denominación que le quieras poner. Dios no necesita dinero ni bienes materiales, muebles o inmuebles. Debemos respetar la vida de los demás y la nuestra. Los pecados son los errores que cometemos cuando no nos detenemos a pensar en las consecuencias de nuestras acciones, y debes saber que ni te vas al cielo o al infierno, porque Dios es solo una energía que nos da la vida y no condena ni premia. Dios te da inteligencia para que te guíes y no te falte nada. El es una energía positiva y negativa a la vez, como si fuera una pila que está en nuestro interior para darnos vida y conectarnos con todo el universo. Los nahuas lo llaman Ometéotl y significa la dualidad en todos los sentidos. Dios está en todas partes, no es un señor, ni un viejo porque en él no existe el tiempo ni la distancia, es omnipotente. A Dios se le conoce también como Jehová, Yahvé, padre eterno, creador, universo, Ometéotl, Alá, etcétera. Y en todas las descripciones se coincide en que nos da la vida, por lo tanto es una energía. Esta energía se debe mantener sana y equilibrada para estar siempre en paz. Tu forma de actuar, debe ser siempre correcta y si cometes errores enmiéndalos.

Es tan fácil sentir a Dios en nuestro ser. Con todo esto no te digo que debes quedar bien con todos y dejar que te humillen. Debes estar consciente de que eres valioso y tu cuerpo y tu mente son tu responsabilidad. Cuando eres agradecido, te amas y te cuidas, logras aumentar tu energía (Dios) empiezas a sentir más amor por todo y por todos llenándote de paz, bendiciones, bienestar, felicidad y abundancia. Te vuelves seguro y confías en el ciegamente. Tu espíritu se libera logrando que se cumplan las enseñanzas de Jesús. El primer mandamiento en la Biblia es “amarás a Dios sobre todas las cosas” y equivale a decir “te amarás a ti mismo sobre todas las cosas”, porque cuando te amas, eres capaz de dar amor, ayudar a los demás, brindar sonrisas, amistad sincera, palabras de consuelo, comprensión y muchas cosas buenas. Te vuelves generoso al dar (no te confundas, ni te dejes confundir con lo económico). Respetas y te respetan. Esto es la verdadera felicidad.

Conocer esto a muchos les agradará y les liberará; otros por decisión propia se quedarán en tinieblas. Analiza, abre los ojos, escucha a tu corazón y a tu voz interior (Dios). Amate y valórate. Confía en Dios eterno, que te da la vida, que es tu energía y es amor. Tenemos libre albedrío, que es la libertad de creer y actuar. Y sobre todo, nunca, en ningún momento y bajo ninguna circunstancia tendrás miedo, porque la libertad interior, la libertad personal y creer en ti, es tu verdadera religión.

lunes, 29 de julio de 2019

Sociedades...


LAS SOCIEDADES SECRETAS.
El secreto, sin duda, es parte de la esencia tanto del individuo como de las sociedades humanas. Como mamíferos que somos tendemos a vivir en rebaño, pero algo nos empuja a conquistar y a defender un espacio de intimidad, un espacio íntimo en el que siempre ocultamos algo, igual que el resto nos lo oculta a nosotros.

Desde nuestra infancia percibimos que vivimos en un mundo propio, que ocultamos y nos ocultan partes del cuerpo, ocultamos algunos de nuestros actos y también nos damos cuenta que nuestros sentimientos son diferentes a los de nuestros padres y hermanos, que existen aspectos de la vida de éstos que no conocemos, que permanecen también ocultos a nuestros ojos y viceversa.

Es el equilibrio entre nuestra privacidad y nuestra vida social, lo oculto y lo público, el que va determinando nuestra propia personalidad. Aquello que ocultamos, lo que revelamos y el respeto que mantengamos con los secretos de otros, cercanos o no, marcará poco a poco nuestro acomodo en el rebaño.
Esto es así en el individuo, también ocurre en el seno de la familia, se ocultan hechos para que no trasciendan al resto de la comunidad, adquiriendo el secreto un grado superior en nuestra escala social, ya no es solamente un secreto unipersonal e íntimo, sino un secreto compartido del que emana una fuerza aglutinadora que une a los miembros del clan con lazos de intimidad compartida, otorgándoles un sentido de pertenencia.

Esta práctica defensiva y de identidad del secreto nos confiere a través del proceso de formación de la personalidad, seguridad y equilibrio emocional, muy importantes.

Con el tiempo descubrimos que otras familias ejercen similar secreto, que la social convivencia se basa en gran medida en ese equilibrio entre el derecho a lo privado y la obligación con lo público, entre lo oculto e íntimo, contrapuesto a lo manifiesto y evidente. Durante el aprendizaje los profesores paulatinamente van compartiendo con nosotros parte de su conocimiento manteniendo oculta otra parte del mismo, en nuestro andar profesional la empresa donde trabajamos nos va desvelando sus secretos en la medida que vamos ascendiendo en el escalafón, otro tanto ocurre en el sindicato, partido político, religión o cualquier otra asociación humana en la que participemos. Pronto somos conscientes que nuestro poder se basa en la información que tengamos del otro y en la cantidad de secretos que atesoremos. Somos, como se dice, dueños de nuestros silencios y esclavos de nuestras palabras. Es en este proceso donde se va despertando esa curiosa fascinación que todos tenemos en distinta media por las sociedades secretas.

Desconocemos, precisamente por su carácter secreto, dónde y cuándo surgieron las primeras sociedades secretas, aunque es fácil deducir que han acompañado siempre al ser humano en su evolución social. Las sociedades secretas son parte esencial de la vida tribal. A lo largo de la historia en muchas partes del mundo han sido las sociedades secretas el medio de educar a los jóvenes en los valores y deberes ancestrales que exige la vida de adulto. Este deber colectivo relativo al secreto tribal ha sido tan necesario para mantener la identidad del clan como el secreto personal lo es para la identidad del individuo.

En el mundo, ajeno a esta realidad, suele confundirse a las sociedades secretas con las denostadas sectas, mezclando conceptos de unas y otras, cuando en realidad son asociaciones diferentes y las más de las veces, totalmente opuestas.

Las sectas tienen características propias que las definen entre las que no se encuentra el mito o leyenda en que casi siempre se apoya el secreto, que es una de las características más definitorias de las sociedades secretas. Éstas, se consolidan y mantiene a lo largo de su existencia en torno a la sumisión de los adeptos hacia su líder, en general un falso iluminado que dicta los dogmas en torno a los cuales se desarrolla la vida de la secta, son dogmas de fe, verdades regaladas que deben asumirse como identidad comunitaria, no ejerciendo sus miembros el derecho de crítica al líder, donde las normas dictadas por él prevalecen sobre cualquier criterio individual, son acatadas por todos los individuos de la secta con la creencia de ser expulsados y perseguidos.

Otra de las características que definen las sectas que las alejan de las sociedades secretas es su afán de crecimiento a través del proselitismo al que están sujetos todos sus miembros, anteponen normalmente lo cuantitativo a lo cualitativo, todo los contrario de las sociedades secretas, donde importa más la identidad y la capacidad intelectual, incluso el elitismo, en detrimento de la cantidad.

Las sectas mantienen mayores similitudes por sus características, más o menos acentuadas, con los partidos políticos y las religiones y asociaciones religiosas, siendo a veces muy difícil marcar los límites que separan a las distintas sectas de estas organizaciones políticas o religiosas y esta similitud, quizás sea, la posible causa de los típicos sectarismos endogámicos que abundan en este tipo de organizaciones.

Las sociedades secretas a lo largo de la historia, tienen un abanico de peculiaridades similares entre sí, características muy diferentes a las de las sectas. Incluso éstas no son idénticas en todas las sociedades secretas, debido, a que sus fines tampoco son los mismos. La característica común, es el secreto que las define a todas ellas, pero éste varía en función de parámetros: la finalidad de la sociedad, la discreción necesaria para su supervivencia, el número de sus miembros o su influencia social. Es un abanico de grados tan amplio que sería imposible clasificarlo así, pues en cada sociedad secreta el nivel de ocultamiento varia de una a otra e incluso varia dentro de la misma sociedad secreta de un país a otro dependiendo de la aceptación o rechazo social e incluso de las finalidades que también pueden variar en cada lugar y momento histórico dentro de la misma sociedad secreta. Este es el caso de la francmasonería donde no mantienen el mismo comportamiento en España, en Irán o en los Estados Unidos.
Este secreto que las define no es común a todas ellas, y va desde el secreto absoluto que su quebrantamiento es castigado con la muerte (como en el caso de los Carbonarios), hasta la simple discreción de la identidad de sus miembros, caso por ejemplo de una sociedad pública y bien conocida como son los Alcohólicos Anónimos, donde sólo se mantiene una discreción conveniente en sentido terapéutico de la identidad de sus miembros.

Así mismo, entre la particularidades que distinguen a las sociedades secretas destaca en la mayoría de ellas el juramento exigido a todos sus miembros, la iniciación esotérica que marca el punto de inflexión de profano a miembro del grupo, el ritual que se desarrolla en todas sus reuniones, el lenguaje simbólico sólo reconocido por los miembros de la sociedad y que puede ser expresada de formas, verbales, gestuales o estéticas, utilizado como medio para reconocerse fuera del ámbito de las reuniones, en el mundo, la prueba previa a la iniciación en la que participaran un número indeterminado de miembros y que será la base para discernir la aceptación o rechazo del individuo, la muerte alegórica parte del ritual de iniciación o de posteriores ritos de exaltación, las leyendas donde extraen la razón de su existencia y la filosofía que les orienta, la separación entre hombres y mujeres aunque generalmente estas asociaciones han sido masculinas.

Casi todas estas características se repiten con diferentes matices en casi todas las sociedades secretas, dándose una mayor importancia a algunas de ellas en función de las finalidades propias de cada una de las sociedades.

En lo que difieren sustancialmente estas sociedades secretas es en los fines que persiguen. La sociedad en general siempre ha tenido junto con esa curiosa fascinación hacia las sociedades secretas un marcado recelo. Suponen que el hecho de esconder supertenencia o la propia ocultación de la existencia de la sociedad es lo suficientemente demostrativo de la maldad de sus fines, pero eso no es así, hay sociedades esotéricas con infinidad de motivaciones, pueden ser sociedades secretas nacidas para el crimen, otras lo han sido de tipo político o revolucionario, racistas o xenófobas, patrióticas, religioso-militares, exclusivamente religiosas, filosóficas, profesionales, filantrópicas o filosóficas actuales en sus diferentes obediencias y países.

Muchas de estas sociedades han sido secretas en determinados momentos históricos debido a la persecución de que eran objeto por los poderes públicos o religiosos, pasando a ser conocidas o incluso a desaparecer cuando se han superado el momento histórico o las causas adversas en las que germinaron. Otras han evolucionado a formas diferentes, es el caso, por ejemplo, de la mafia que nació como una sociedad patriótica y terminó siendo una asociación criminal.

Es por tanto imposible el tratar de generalizar el conjunto de las sociedades secretas más allá de las vagas peculiaridades que las definen. Y es necesario, si queremos saber algo realmente cierto sobre ellas, estudiarlas una a una y no caer en el juego fácil de creer que si conocemos una, conocemos a todas.

domingo, 28 de julio de 2019

Publicación.

Caos mundial…
George Soros
Queda claro que estamos viviendo una situación inverosímil en el país y en algunas regiones del mundo, esto debido a los reacomodos que los personajes que pretenden dominar al mundo o lo quieren seguir haciendo, hacen con la mayoría de ingenuos (por no decir ignorantes) seres humanos. Queda claro que no es exclusivo de México, sino de gran parte del globo terráqueo. Y lo podemos analizar detenidamente, si nos interesa saber cómo y dónde estamos parados.
 
Desde hace tiempo se ha mencionado un personaje nacido en Budapest, Hungría, el 12 de agosto de 1930, cuyo nombre original es György Schwartz, magnate e inversor financiero de origen judío naturalizado estadounidense, cuyo nombre actual es el de George Soros, es presidente del Soros Fund Management (Soros gestión de fondos) y fundador de Quantum Fund (fondo cuántico). Es conocido por ser el hombre que provocó la quiebra del Banco de Inglaterra el 16 de septiembre de 1992, episodio llamado miércoles negro, donde Soros obtuvo ganancias por mil millones de dólares y produjo pérdidas al Estado británico por valor de unas tres mil cuatrocientos millones de libras. Es uno de los hombres más ricos del mundo, según la revista Forbes. Es un especulador nato que tiene sus empresas en Nueva York.
 
Pues bien, inteligente lector, este personaje, mediante algunas fundaciones que también tiene, se infiltra en los países que le interesan, a través de personajes ligados con la política y México no es la excepción. Hay diferentes formas de interés en cada país, pero debido a su inteligencia y la de sus asesores, van determinando qué les puede redituar millonarias ganancias y el control del país respectivo. Un caso cercano a nosotros es el país sudamericano Uruguay, a quien Soros, por conducto del presidente populista, para muchos inocentes, un ejemplo de honestidad y buen gobierno, José Mujica, está obteniendo millonarios dividendos, debido a la legalización en ese país de la marihuana, claro que a cambio de unos pocos millones de dólares, se habla de setenta, que depositó a las cuentas de este “austero” personaje.
 
Resulta difícil creerlo, ¿verdad?, pero ese es su estilo de infiltrarse en donde ve negocio. Busca desestabilizar políticamente al país en turno, utilizando a los grupos minoritarios para ello, para algunos no es un secreto que quien está detrás de los grupos de choque y de presión, como la llamada Comunidad Lésbico Gay BTTTI, legalización de matrimonios y adopción de parejas del mismo sexo, los que desean la legalización de drogas y estupefacientes, legalización del aborto, ecologistas defensores del planeta, los llamados globalifóbicos, etc., están financiados por este personaje.
 
Su política de desestabilización consiste en lanzar rumores, en su mayoría falsos, en cualquiera de los medios de comunicación, lo que recientemente se ha dado en denominar fake news (noticias falsas) y como la mayoría de la gente de los diversos países, por distintos motivos, no revisa, no analiza lo que lee, oye, ve, lo que le cuentan, entonces eso va motivando que la gente de poca cultura, pero sobretodo de poco razonamiento, se encienda, se moleste, se caliente (como dice López Obrador) y culpe a los gobernantes de cualquiera de los tres niveles de gobierno de su desgracia presente y pasada. Lo que es, mayormente, incorrecto.
 
El contrapeso de Soros, aunque a muchos nacionales les moleste, es el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, curiosamente apoyado por el dirigente israelí Benjamín Netanyahu; porque Barack Obama, el ex presidente admirado por muchos mexicanos, fue apoyado por el magnate, lo mismo sucede con los Clinton, Bill y Hillary, son gente de Soros.
 
Así que, amable lector, el mundo está dominado por estos dos personajes, Donald Trump y George Soros, aunque este último, en la actualidad, cuenta con 89 años, quien ha tomado las riendas de los negocios y de las ideas de dominación mundial es su hijo Jonathan, quien se presume que su orientación sexual es homosexual, porque recientemente se ha incrementado el apoyo a estas minorías, lo que su papá no había hecho. Sus otros hijos Alexander, Robert y Gregory, solo se dedican a vivir bien y a disfrutar su dinero.
 
Con lo señalado hasta el momento, podrás analizar con facilidad quien o quienes son los personajes políticos nacionales que están recibiendo apoyos, mediante sus fundaciones para modificar las políticas del país.

Así de pequeño es el mundo, en el cual los gobernantes responden a intereses de unos cuantos poderosos a quienes no les interesa el bienestar de las mayorías, simple y sencillamente, dominar al mundo y obtener ganancias millonarias, provocando caos mundial, y a los gobernantes locales, tener poder, propiedades y dinero, sin el menor esfuerzo.

viernes, 26 de julio de 2019

Liderazgo...


Liderazgo mexicano.

En México, la palabra líder y/o liderazgo, ha perdido su verdadera esencia, a cualquier individuo que tenga algún seguidor se le considera líder, por lo que quiero aprovechar este espacio para realizar un análisis y cuestionar la calidad y cantidad de auténticos líderes en nuestro entorno. Asimismo, conduce a reflexionar sobre el esfuerzo de nuestra sociedad para formarlos. Localizar las instancias en donde éstos se forman resulta, por demás un ejercicio no sólo interesante sino poco identificable.

Es cierto que dentro de nuestra sociedad los líderes primeramente se forman en la familia y en la escuela del nivel básico. Sin embargo, este modelo de formación, está impregnado por un proceso represivo acotado a una serie de deberes donde se privilegian los límites y las prohibiciones, amén de los malos ejemplos en los que prevalecen el materialismo e individualismo de los líderes que observan nuestros hijos. Un líder incipiente durante la niñez, comúnmente es calificado como inquieto, hiperactivo e impulsivo, inconforme y fuera de patrones de comportamiento idóneos. Quien se atreve a disentir es etiquetado como rebelde. Es más fácil someterle a la disciplina tradicional que dar paso y estímulo constructivo a sus inquietudes. Al llegar a la educación media y superior el modelo represivo continúa su marcha.

El caso extremo lo constituye alguna universidad pública donde en muchas de sus facultades, está prohibida la integración de sociedades de alumnos e incluso limitados los puntos de reunión para los jóvenes estudiantes. Más aún, una institución de educación privada con una clara orientación hacia la formación de los cuadros necesarios para el sector productivo, acepta que forma gerentes pero no líderes.

Alguna alternativa para la formación de líderes se ofrece en el ámbito deportivo en el cual, por la disciplina que su práctica merece y las cualidades requeridas de quienes practican el deporte, emergen figuras que destacan y son naturalmente seguidos por sus públicos. Es sabido que el deporte amateur de naturaleza colectiva, no es ejemplo de desarrollo en nuestro país y que quien lo practica y logra destacar es una excepción, sobre todo considerando que somos un país de más de cien millones de habitantes. Esto es, falta la organización y la estructura que aliente el desarrollo deportivo y como una consecuencia natural la formación de los líderes que de ésta práctica pudieran derivarse.

La empresa es un ámbito en el que se propicia en alguna medida la formación de líderes, particularmente en aquellas en las que se estimula el desarrollo humano a través del crecimiento, impulso profesional y la capacitación. En nuestro país estas empresas aún son los menos, pues en primer lugar, el ochenta por ciento de ellas son pequeñas o medianas y con recursos limitados para este propósito. Las de mayor tamaño suelen ser empresas globales, con una visión universal más que local y nacionalista. 

El concepto de liderazgo en su sentido más amplio es aquel cuyo propósito fundamental está enfocado a conducir grupos hacia objetivos comunes en todos los ámbitos: social, político, económico y empresarial. Toda sociedad requiere de ellos para su evolución; en la medida en que sean mejores, aquella marchará hacia metas más elevadas. De ahí la importancia de formarlos.

La bibliografía que se ha escrito sobre liderazgo, proviene principalmente del modus operandi de la empresa estadounidense. Y sus autores principales son los gurúes de la administración moderna privada. En México, la literatura sobre el tema es escasa y toma como referencia el modelo norteamericano. El papel principal del líder mexicano de hoy es, integrarnos y conducirnos a objetivos comunes, crear una visión hacia la cual marchemos juntos, en armonía para lograr mejores niveles de bienestar en un ámbito de mayor equidad e igualdad para todos. El individualismo puro y la ausencia de liderazgos no son los caminos para un mejor país.

Se ha llegado a afirmar, en distintos foros internacionales, que el gran problema de México, no es el bajo nivel de estudios de la población o la corrupción, sino la falta de líderes, que con mano firme, ética y comprometida, dirijan al país. Los puestos de liderazgo, cada día son más cotizados y valorados y se llegan a pagar cifras millonarias por ejemplo, a entrenadores deportivos con el fin de que logren metas ambiciosas con sus equipos, independientemente del verdadero valor social de sus actividades.

Sin embargo, pocos esfuerzos se han realizado para voltear hacia adentro y explorar si nuestros ancestros, tenían algo qué decirnos sobre el tema del liderazgo. Antiguamente se les denominaba hombres de poder, estos no podían decir algo y no hacerlo, ni podían tener vida doble. Solamente sus hechos hablaban.

Los hombres de poder en la antigüedad se preparaban, en un proceso en donde el fin último no era el ejercicio del poder como ahora se entiende (enriquecerse olvidando el compromiso con los votantes, o cubrir necesidades y carencias personales, por solo poner dos ejemplos) sino que giraba alrededor del servicio a sus comunidades. Llegar a ser considerado como hombre de poder, no era un acto mágico, sino el resultado de un largo y exigente camino que comprometía la totalidad del iniciado. Eran caminos de desarrollo individual.

Otra enorme diferencia, es que el proceso implicaba la vida toda y sus resultados eran medidos por el equilibrio alcanzado, por la congruencia empleada en cada acto de la vida y por la sabiduría aplicada y compartida con la comunidad a la que pertenecían estos esforzados buscadores. El honroso título de hombre de poder se alcanzaba al paso de los años y gracias a mucho trabajo y consistencia. La edad, a diferencia de nuestros actuales conceptos laborales, era un aspecto agradecible y digno de reconocimiento. Los hombres de poder no se jubilaban ni eran enviados al rincón del olvido, sino eran reconocidos, consultados, protegidos y amados por sus comunidades.

Desde los orígenes de nuestra especie, alcanzar el poder, tenerlo y retenerlo es una de las más grandes aspiraciones, en la que muchos seres humanos han invertido e invierten sus vidas. Seguir el rastro de los líderes que han arriesgado todo por el poder a lo largo de los siglos, es una forma de entender la historia, geografía, economías y la sociedad: sus conflictos, sus guerras y sin duda, también sus avances. Muchos poderosos han trascendido su momento vital y han pasado a la posteridad a partir de la forma en que emplearon, lo que define el diccionario como autoridad, dominio o imperio de las cosas. De hecho, las luchas políticas en las democracias van encaminadas a obtener el poder a partir del voto popular, más allá de que sea una forma de servir o no a los votantes.

Actualmente, no se puede entender a un líder sin poder.

Desafortunadamente esta visión en más casos de los deseables está desligada de la ética, del servicio y de la Responsabilidad Social y se centra en la obtención de privilegios que van desde lo económico hasta lo social. Muchos de quienes ejercen o han ejercido el poder, lo hacen como mecanismos internos de compensación, dadas las carencias vividas en su infancia, lo que da por resultado que el poder se ejerza de manera ventajosa e individualista usando de forma abierta o soterrada a los demás.

Guerrilla...


LIGA 23 DE SEPTIEMBRE

Muchos han escuchado esta frase, aquí les hago un resumen para que conozcan más sobre ella.

La Liga Comunista 23 de Septiembre fue un movimiento guerrillero marxista-leninista urbano que emergió en México durante los primeros años de la década de 1970. A diferencia de otros movimientos guerrilleros, la Liga 23 de Septiembre tenía una importante presencia en las grandes ciudades, entre ellas Guadalajara (Jalisco), Monterrey (Nuevo León) y la Ciudad de México. Nació como resultado de la fusión de varios movimientos armados de ideología socialista, y tomó como nombre la fecha del ataque de una guerrilla al Cuartel de Madera (Chihuahua), liderado por el profesor Arturo Gámiz, ocurrido el 23 de septiembre de 1965.


La Liga comenzó a formarse a partir de un grupo originario de Sonora en 1967 que entró en contacto con dos sobrevivientes del ataque a Madera, Óscar González Eguiarte (muerto por el ejército en 1968 en Tezopaco, Sonora) y Salvador Gaytán. La nueva organización clandestina se llamó Movimiento 23 de Septiembre (M-23).

Hacia finales de 1970, Salvador Gaytán entró en contacto con el líder del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), Fabricio Gómez Souza. En 1971 se fusionan los cuadros del M-23 y el MAR, dando origen al Movimiento de Acción Revolucionaria 23 de Septiembre (MAR-23). A finales de este mismo año el MAR-23 buscó una relación con la organización clandestina de Chihuahua, Los Procesos. En 1972 fueron capturados varios cuadros de estas organizaciones clandestinas en Jalapa, Acapulco y la Cd. de México. Este año murió el líder de Los Procesos, Raúl Ramos Zavala, profesor universitario de la entonces Escuela Nacional de Economía de la UNAM, miembro de las Juventudes Comunistas de México, sección juvenil del Partido Comunista Mexicano del cual se escindió.

En estas circunstancias, la fusión que dio origen a la Liga Comunista 23 de Septiembre quedó terminada oficialmente el 15 de marzo de 1973. Las negociaciones estuvieron a cargo de José García Wenceslao y Manuel Gámez Rascón, por el MAR-23, y de Ignacio Arturo Salas Obregón, por parte de Los Procesos. José García Wenceslao ("Sam") era profesor normalista e indígena de Oaxaca; se había entrenado con otros 52 militantes del MAR en Corea del Norte. Manuel Gámez Rascón ("Julio") había estudiado Ingeniería Química en Guadalajara y era originario de Obregón, Sonora. Ignacio Salas Obregón ("Oseas") perteneció a las Juventudes Comunistas Cristianas de Monterrey. Participaron en la fusión también: el Frente Estudiantil Revolucionario de Guadalajara, el Movimiento Estudiantil Profesional (estudiantes cristianos) de Monterrey, los Enfermos de Sinaloa (estudiantes de la FEUS), el Comando Lacandones (estudiantes del IPN y de la UNAM), Los Guajiros, Los Macías y el grupo Oaxaca.

La Liga Comunista 23 de Septiembre estuvo involucrada en varios hechos de violencia que pretendían poner fin al régimen priísta de México, al que acusaban de autoritario y corrupto. La idea principal de la Liga era la incorporación de las clases populares a la lucha armada en México. Intentó articularse a la guerrilla del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas, pero no fueron aceptados por esta organización de la Sierra Madre del Sur, dado que Lucio Cabañas disputaba el control de su organización con Carmelo Cortés y temía que la Liga lo despojara del mando. En la versión de Cabañas los acusó de querer imponer la ideología de la Liga al partido de los pobres.

Tuvo un periódico, distribuido en la clandestinidad, en el que estableció sus principios teóricos y análisis de la realidad nacional. Se llamó Madera y llegó a editar 58 números.

Una acción notable de la Liga fue el robo a la empresa IEM en su planta del Valle Ceylán, zona conurbada de la Cd. de México, el 12 de abril de 1973. Estos secuestros y asaltos tenían por objetivo conseguir la liberación de rehenes políticos y la obtención de recursos económicos para la lucha clandestina. Tres acciones que buscaban el secuestro de personalidades terminaron en fracaso, la muerte de guerrilleros, y generaron una respuesta cruel y aplastante por parte del gobierno mexicano: el intento de secuestro y muerte de Eugenio Garza Sada el 17 de septiembre de 1973; la tentativa de secuestro de Margarita López Portillo, hermana del entonces presidente electo de México, José López Portillo, en septiembre de 1976,[][] y el secuestro del cónsul inglés de Guadalajara y el empresario tapatío Fernando Aranguren, en octubre de 1973, que concluyó con la liberación del primero y la muerte del último.

La Liga Comunista 23 de Septiembre fue desarticulada por la guerra sucia en México emprendida por el gobierno. Muchos de sus integrantes fueron detenidos y desaparecidos, sin que hasta el momento se tenga noticia de su paradero. También existieron purgas internas en las que se dio muerte a militantes y líderes bajo acusaciones de desviaciones ideológicas o morales.

El último líder oficial de la Liga, Miguel Ángel Barraza García ("El Piojo Negro"), que también fungía como jefe del comité de redacción del periódico Madera, fue muerto el 24 de enero de 1981, cerca de Ciudad Universitaria, por agentes de la Brigada Blanca, el principal comando contra guerrillero del gobierno federal, creado en 1976 y disuelto en 1983. No obstante, la Liga desapareció hasta 1990, luego de un proceso de descomposición interna y de un sanguinario combate en su contra.

Se calcula que de 533 desaparecidos políticos de la guerra sucia, 151 pertenecían a la Liga Comunista 23 de Septiembre. La desaparición de Jesús Piedra Ibarra propició el surgimiento del Comité ¡Eureka!, que hasta la actualidad sigue demandando el esclarecimiento del paradero de los desaparecidos por la Guerra Sucia. Encabezado por la luchadora social de izquierda Rosario Ibarra de Piedra y madre de éste.

miércoles, 24 de julio de 2019

Hombre...


LO QUE BUSCA UN HOMBRE.

Quiero aprovechar este espacio para hablar de un tema que casi nadie toma en consideración, lo que un hombre busca para compartir y vivir el resto de su vida.

La mayoría se inclina por el lado de que la mujer es el sexo débil, que la mujer es ingenua, inocente, atacada, golpeada, vejada, ultrajada y cualquier adjetivo que le quieras agregar, y por consiguiente se olvidan del sentir de los hombres, cuando en una sociedad que pretende dar equidad, igualdad, debiera ser observado.

El hombre, pese a todos los adjetivos que le endilgan, que para nada son buenos o agradables, principalmente por las mujeres, aunque no faltan hombres que atacan a otros, por envidia, o por preferencias sexuales no reconocidas, necesita una pareja que lo acompañe el resto de su vida, que sea similar a él, cariñosa, comprensiva, inteligente, tolerante, respetuosa, que lo motive a ser un mejor ser humano cada día que transcurra estando juntos, creciendo juntos, formando una familia juntos, que se lleven bien, sin agresiones verbales, sicológicas ni físicas, que no sea motivo de escarnio, mofa o burla entre amigas.

El hombre, por costumbre ancestral, tiene la obligación de ser el recolector, el encargado de la manutención familiar, el que debe llevar comida, vestido y sustento a la casa, debe proteger a la esposa, concubina o pareja e hijos, ante y frente a cualquier alarma o peligro, sin embargo, actualmente, existen cada vez más mujeres con pareja, que trabajan. Lo cual en lugar de hacer menos pesada la carga de una familia, en el aspecto económico, del cual se desprenden los demás, ha agudizado aún más esa separación de pareja, porque aunque continúen viviendo juntos, los problemas van en aumento cada día que transcurre, porque la mayoría de las mujeres que trabajan, no invierten un solo centavo, en los hijos o en la casa, su salario íntegro, sea mucho o poco, lo destinan única y exclusivamente para su persona, por lo que los maridos, esposos, parejas o concubinos tienen que seguir aportando dinero a la casa, como si la esposa no trabajara, entonces ¿De qué sirve que trabaje la pareja?, lo que conlleva a que no logren contar con un patrimonio inmueble propio, continúan viviendo en la casa de los padres, suegros, parientes o arrendando casas, lo que genera pérdida de recursos económicos, y jamás beneficios.

Por otro lado, esto desencadena en una mayor tasa de infidelidad, porque la mujer que trabaja, al arreglarse tanto, no tarda en encontrar otro individuo que le hable al oído, le baje el cielo y las estrellas, dentro de su empleo, en mayor porcentaje, aunque también los hay que los encuentre en la calle, y haga comparativos entre este y su pareja y al igual que sucede con el hombre y las amantes, al hacer la comparación tan irreal, tan superficial, la pareja, ante una mujer que analiza subjetivamente, sale perdiendo, porque no es lo mismo verlo pocas horas en la calle o en el trabajo, donde acuden arreglados, limpios, perfumados y simulando ser otra persona, a conocerlo de pies a cabeza porque tienen mucho tiempo de vivir y convivir juntos, y en la mayoría de los casos, se enredan con hombres mayores, casados, o con pareja, siendo engañadas o fingiéndose engañadas.

El hombre tarda más tiempo en madurar, o los hay que definitivamente jamás lo hacen, la mujer en ese sentido lleva la delantera, lo que confunden con inteligencia, la primera novia de la mayoría de ustedes amables lectores, fue porque ella los buscó, porque ustedes, aunque la veían bonita, les daba miedo acercársele, ¿No?

La mujer, se guarda las cosas, sobretodo, malas, negativas, y en la menor oportunidad, aunque no venga al caso, suelta todo su repertorio, que va aumentando conforme pasa el tiempo de convivencia en pareja, en cambio el hombre, es más callado, prudente, finge que la ignora, y evita mayores discusiones, hasta que algunos, no aguantan más, estallan e incluso las golpean, y como dice nuestro paisano Juan Gabriel, ¿pero qué necesidad?, jamás una mujer va a aceptar que tuvo la culpa en una agresión verbal, sicológica o física, es su costumbre casi mecánica, ser la víctima del engendro del mal llamado hombre y tiene muchas armas a su favor para convencer a quien sea (hombre o mujer) de que tiene la razón (lágrimas, chantaje emocional, coqueteo, flirteo, sensualidad, timidez, manipulación, memoria privilegiada (aunque sea equivocada), etc.)

Pero, como se dice, nunca es demasiado tarde, el hombre llega a un momento, en el que no aguanta más y pone las cosas en claro, incluso en el caso más drástico, solicita el divorcio o se va de la casa, esa es la naturaleza del hombre, la mujer repite y repite una y mil veces lo mismo, pero no lo hace, en cambio el hombre lo dice una sola vez y lo cumple. (Claro que hay excepciones, como en toda regla general).

Ahí es donde la mujer sale perdiendo, si no cambia o modifica su actuar frente a su pareja, no niego que hay hombres con amantes, una, dos o más, incluso al mismo tiempo (depende del nivel laboral o económico que ostente), pero en la mayoría de los casos, no es por naturaleza, como nos hacen creer (el hombre es infiel por naturaleza, vox populis dixit), sino porque necesitan una persona que los escuche, que los apapache, que les de lo que ya no, o casi no, tienen en su casa (sexo apasionado, sin chantajes, ni condicionado a tal o cual causa, motivo, razón o circunstancia) que juntos experimenten nuevas sensaciones o emociones, no que lo hagan por compromiso, por necesidad o hasta por interés. Hago un paréntesis, para agregar al segmento masculino que lo hace por gusto, dicen los sicólogos o analistas médicos, que los hombres que andan con muchas mujeres sin motivo ni razón, lo hacen porque encierran en su más íntimo ser, una homosexualidad que quieren impedir que salga del clóset, pero en la mayoría de los casos, tarde o temprano brota. Cada quien tome su propia decisión al respecto.

Finalmente, resumiendo el sentir y la necesidad del hombre, éste necesita, como cantaba Rigo Tovar, una amiga, una esposa, una amante, (amiga, porque te pone atención, te aconseja. Esposa, porque comparten todo, bueno y malo sin reproches, sin ataques y amante, porque en la intimidad deben experimentar todo, el sexo no es sucio, el que lo piensa así, terminará solo) trilogía que la pareja debe reunir, para mantener a su lado, al hombre que eligió para el resto de su vida, de lo contrario, terminarán separados, peleados y odiados, cuando aparentemente los había unido el amor y los buenos deseos. Amigos que me leen, tomen nota, muchas enfermedades pueden evitarse, si vivimos armónicamente en pareja, recuerden que el mayor tiempo lo pasamos juntos y qué mejor que hacerlo de la mejor manera. Nacimos para ser felices, no para sufrir o hacer sufrir a los demás. Animo.