sábado, 31 de agosto de 2019

Publicación.

Mujeres: mitos y realidades…
En un país de dominación femenina, donde pocos, muy pocos, sabemos sus fortalezas y debilidades, hoy quiero señalar las graves consecuencias que vivimos los hombres por no analizar detenidamente las conductas femeninas.
 
Cuando se mencionan, por parte de algún hombre, las acciones negativas de alguna mujer, sea en privado o en público, hay más hombres que salen en defensa de la presunta “víctima”, porque hay pocas mujeres que lo hacen, pues entre ellas se conocen y como dicen el peor enemigo de ellas, son ellas. Empiezan señalando en su defensa que si el “victimario” tiene madre, hermanas, esposa, hijas, entonces porque ataca a X mujer.
 
Ese hecho no es ningún argumento válido, aunque para los ignorantes que defienden cualquier causa, sobre todo perdido, todo lo es.
 
Mayoritariamente, a las mujeres, no les agradan las labores que históricamente les corresponden realizar: la limpieza y cuidado del hogar. Éstas consisten en preparar los alimentos (desayuno, comida y cena [almuerzo, merienda]), barrer, sacudir, trapear, limpiar, lavar trastos y ropa, planchar, tener hijos, cuidarlos, bañarlos, mandarlos a la escuela limpios, bien comidos para que rindan intelectualmente, dependiendo de la edad y zona de residencia, llevarlos y recogerlos en la escuela, estar al tanto de lo que se necesite en la casa, etcétera.
 
Inteligente lector, si tuvieras la oportunidad de escuchar de incógnito una plática de solo mujeres, te darías cuenta de que estoy en lo correcto, que les fastidia realizar esas y otras actividades y peor aún, diariamente.
 
Esto y más ha provocado que los niños vayan a la escuela sin desayunar, algunos sin dinero para comprarse algo en el recreo, otros llevan comida chatarra que solo les ayuda para ingresar a la estadística de la obesidad y que da como resultado, entre otras cosas: bajo rendimiento escolar, alteraciones agresivas de conducta, porque andar con el estómago vacío es molesto, no se tolera casi nada, dándose fricciones y peleas con los demás, otros tienen poca energía, parecen sonámbulos, se andan durmiendo, bostezando, no quieren hacer nada, mucho menos esfuerzo físico.  
 
Sí, amable lector, por eso no obtienen altas calificaciones en el nivel educativo en el que se encuentren, además de que a corto, o largo plazo, provoca enfermedades que luego la gente se espanta, señalando que parece epidemia, principalmente: leucemia, gastritis, obesidad, cáncer, porque se les bajan las defensas y cualquier malestar se apodera de su cuerpo.
 
Además de lo anterior, que es lo más importante, pero que pocas ponen un remedio adecuado, anda toda la familia con la ropa arrugada, porque se está perdiendo esta costumbre de planchar, ahora es muy común utilizar ropa deportiva (aunque no hagan deporte), porque no se requiere planchar, uso de mallones, licras, jeans, pantalones de mezclilla en los hijos y pareja, camisas y playeras de telas sintéticas que no requieren que se les pase una plancha caliente; poco a poco se ha perdido la elegancia de antaño, pocas personas (sobre todo, los que tienen una empleada doméstica), usan ropa de algodón, ha resultado un gran negocio la ropa de poliéster, elastano, acrilán y otras fibras porque no se arrugan.
 
Las nuevas tecnologías han hecho más floja a la gente, sacrificándose a la elegancia.
 
En época escolar, es muy frecuente, principalmente en las zonas urbanas, que las mujeres lleven a sus hijos a la escuela y se entretengan con las amigas o conocidas platicando, otras van al gimnasio a realizar ejercicio para regresar a recogerlos y esas 4, 5 o 6 horas que duran los hijos estudiando, ellas andan por cualquier lado, menos en su casa. Lo cual propicia casas sucias, camas sin tender, ropa y trastes sin lavar, no hay comida preparada, por lo que o compran comida preparada o la hacen en su casa, pero comen después de las 4 o 5 de la tarde, lo que a los niños, se les va acumulando de forma negativa, porque dicen los médicos que no deben pasar más de 4 horas sin probar alimento (esta recomendación es para niños y adultos), otras tantas, se entretienen en las redes sociales y el internet, pero no realizando las actividades propias en el hogar.
 
Lo anterior es de las mujeres casadas o con pareja estable, porque las que no tienen al papá de sus hijos junto a ellas, o a alguna pareja que las mantenga, hacen cosas que afectan más a sus hijos, porque tienen de pretexto el que tienen que salir a trabajar y no tienen tiempo para limpiar y arreglar su casa, ni cuidar a los hijos apropiadamente.
 
Lo que solo es un pretexto, porque hay mujeres actuales y pasadas, que tienen más de un hijo, los alimentan, cuidan y protegen, además de hacerlo con su esposo o pareja y principalmente, tienen su hogar limpio, arreglado y nunca falta comida en su cocina. Esto quiere decir, que si se puede, además no se sienten como sirvientas o sin reconocimiento y son los esposos e hijos de estas grandes mujeres, los que tienen completa, total libertad y calidad moral para señalar los errores de la mayoría femenina, porque tienen pleno conocimiento de que están actuando mal.
 
Las mujeres son felices paseando, viajando, gastando, con  todas las comodidades, sin tener responsabilidades y haciendo lo que les gusta.
 
Por otro lado, los que han sufrido mayor desatención, desinterés, cariño y amor de sus madres, son los que tienen la osadía de defender las conductas erróneas de muchas mujeres, de crucificar a los hombres que hablan con razón, argumentos y conocimiento de causa, así no vamos a progresar como país, mucho menos a madurar como seres humanos. Porque para esa gente sin valía, la mujer es intocable, inocente, buena, víctima y no es así, hay de todo en el país, porque la naturaleza es sabia y en todo, hay un equilibrio. Además de que la equidad, la igualdad, consiste en decir la verdad, señalándose aciertos y errores de ambos sexos, porque divinizando a unas y satanizando a otros, significa retroceso e inmadurez.

viernes, 30 de agosto de 2019

Masones...


LA MASONERÍA.

El día 22 de febrero de 1985, el diario L´Osservatore Romano recogió el siguiente texto: “El aspecto esencial de la masonería es precisamente el de no imponer ningún “principio”, sino más bien el de reunir, por encima de los límites de las diversas religiones y visiones del mundo, a hombres de buena voluntad, fundándose en valores humanos comprensibles y aceptables por todos. El cristiano que aprecia su fe, percibe instintivamente que la fuerza relativizadora de semejante fraternidad reduce la firme adhesión a la verdad de Dios, revelada en la iglesia, a mera pertenencia a una institución, considerada como una forma expresiva particular, junto a otras formas expresivas más o menos posibles o válidas, de la orientación del hombre hacia lo eterno”.

Por otra parte, en su encíclica “In eminenti”, el papa León XIII explica que “la masonería es la actualización del paganismo antiguo y el gnosticismo”. En los primeros siglos de la Iglesia, el gnosticismo tomó los matices de una reacción pagana contra el cristianismo, y se ha venido reproduciendo a lo largo de la historia hasta hoy. La masonería es una organización que tiene como fin acabar con el cristianismo e implantar la secularización en la sociedad. La Congregación para la Doctrina de la Fe señala que el criterio de la Iglesia no ha variado en absoluto: se sigue considerando que los principios de la masonería son incompatibles con la doctrina de la Iglesia, y que los fieles que pertenezcan a asociaciones masónicas no pueden acceder a la Sagrada Comunión.

La palabra “masón” significa albañil, en inglés. Al masón también se le conoce como Rosacruz, que es un grado dentro de la organización. La masonería moderna presenta un conjunto heterogéneo de creencias de base gnóstica, integrando también algunos de los supuestos contenidos de las primitivas religiones precolombinas. Hoy en día, la escuadra y un mazo (compás) que presiden las Logias o Asambleas de los masones. Un lenguaje oscuro y conceptos cambiantes aderezan los heterogéneos textos masónicos que trastornan sutil e imperceptiblemente la estructura fundamental de la fe Católica. El “Gran Arquitecto del Universo”, concepto abstracto, ambiguo y de tipo deístico con él no se denomina ningún conocimiento objetivo de Dios como Persona cercana a su criatura; así ya no sería más un Padre (Mt 6, 9). El carácter esotérico –oculto-- de la masonería pretende nivelar todas las religiones, de lo que se deriva un teísmo vago y etéreo. Ésta es la “tolerancia masónica” que deriva en un indiferentismo o sincretismo religioso imposible de conciliar con la afirmación de Jesucristo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). Así, Jesús ya no sería el “centro del universo”, sino sólo un gran maestro, un gran iniciado, al nivel de Buda, Mahoma, Zoroastro, etc.

Para la masonería, la Revelación, o sea la Biblia, no tiene sentido. Con su sólo  esfuerzo intelectual y práctico puede vivir el hombre y conocer la verdad. La cosmología o visión del mundo en general es relativa y subjetiva entre los masones, y no se puede armonizar con la fe cristiana. La verdad, al ser relativa, impide la posibilidad de un conocimiento objetivo, ya que la razón es autónoma, lo que contrasta con la adecuada relación entre razón y fe de la Iglesia católica. Por esto mismo la moral masónica es también subjetiva. Pero la libertad, que para la masonería sería un valor absoluto, contrasta con los juramentos que se realizan en secreto para proteger a sus líderes, sus fines y sus medios, así como con las normas de sus ceremonias. La universalidad de la Iglesia, esa apertura a las personas de toda clase, inteligencia, raza o condición, es negada por la masonería, elitista y esotérica.

Esto y más son el eterno conflicto entre las logias y los católicos cristianos, pero lo importante debe ser el respeto y la tolerancia entre ambas partes, porque toda buena convivencia parte del respeto entre los involucrados, cada quien tiene sus ideas, pero mientras no se vulnere el ámbito espacial del de enfrente podemos vivir en un mundo dominado por las formas, pero teniendo como base la tolerancia y el respeto.

jueves, 29 de agosto de 2019

¿Que piensan las mujeres?


LA MENTALIDAD FEMENINA.

Como piensan las mujeres es uno de los grandes misterios de la humanidad. Uno de los mayores secretos que el hombre desea saber. ¿Por qué la mujer actúa como actúa? ¿Por qué critica tanto a esa otra chica y luego cuando se ven parecen las dos mejores amigas del planeta?

¡Los hombres no hacen eso! Los hombres se tratan con camadería o si no se caen bien simplemente apenas se tratan pero las mujeres es otra historia, un mundo diferente. ¡Por qué cuesta tanto entenderlas!

Las mujeres definen todos sus actos en emociones y relaciones. Si algo combina ambas cosas les encanta. Es por ello que se enganchan de una forma obsesiva a culebrones cargados de sentimientos y relaciones, al contrario que un hombre, asignan poca importancia a la lógica en sí misma.

Ahí está el secreto de porque las telenovelas triunfan, sus argumentos y lo que ocurre en ellas carece de credibilidad y lógica alguna, parecen delirios de un tarado, pero a las mujeres poco les importa la lógica de las telenovelas, lo único que les importa es que están cargadas de relaciones y emociones.

Lo mismo ocurre con los programas de telebasura del corazón. Un hombre se sienta y al ver que dos mujeres se critican entre si pierde el interés y se aburre. En cambio una mujer, adicta a la combinación explosiva de relaciones + sentimientos se quedará enganchada a la pantalla.

Respecto a esto puede venir la típica feminista y decir que esto son tópicos o incluso tildar de machismo. Pero los programas del corazón son de los más vistos mayoritariamente por mujeres, las estadísticas están ahí y es un hecho real.

Si aprendes a entender que todas sus decisiones y cómo actúan se basan en relaciones y/o sentimientos, entonces entenderás por qué actúan como actúan.

¿Por qué una mujer critica mucho a otra y luego se tratan como dos grandes amigas? Es fácil, al contrario que los hombres que se guían más por la racionalización y la lógica, las mujeres lo hacen por sentimientos y relaciones. En un principio puede parecer que la lógica es la opción más sensata pero esto no es así.

Que el hombre se mueva por la lógica no significa que siempre aplique la mejor lógica. Es decir, un hombre prefiere no hablarse con alguien que le cae mal antes que ir de falso (como pueden hacer algunas mujeres) pero esto le cerrará muchas puertas. En cambio una mujer conservará la amistad y esto le puede beneficiar mucho en un futuro. Así que aunque parece que el hombre sea quién escoge la opción más correcta, muchísimas veces no es así y no tiene nada que ver con ser lógico o emocional.

Muchos conocemos al típico superdotado que sí, tiene una inteligencia alucinante, pero carece de amigos, vida social y es muy infeliz. Alguien menos listo pero que tenga eso será más feliz y disfrutará más la vida. No estoy diciendo que las mujeres no sean lógicas, que lo son, pero dan más importancia a las emociones y relaciones, anteponiéndolas a la lógica y a veces, eso hace que sus decisiones sean más correctas, otras veces hace que tengan comportamientos altamente inadecuados.

Los hombres por su sexo tienen una determinada genética que les hace estar predispuestos a determinadas características. Es bien sabido que los hombres son mucho más temperamentales y agresivos.

Cada vez que una mujer actúe y no sepas porqué actúa como actúa, pregúntate que necesidad emocional hay detrás de ello o de relacionarse.

Por ejemplo, mientras que un hombre cuando sale a buscar pareja valorará a la chica y si le gusta o no, y no le importará la opinión de sus amigos.

En cambio, las mujeres normalmente, necesitan contar con el visto bueno de sus amigas para que acepten a su pareja (relaciones).

Eh ahí una sutil pero importante diferencia, un hombre cederá o se reprimirá por un motivo y la mujer por otro bien distinto. La diferencia es importante porque si sabes cómo piensan las mujeres puedes superar estas barreras y eso vale en todo.

Imagina una madre viuda que tiene 2 hijos. La madre tiene problemas económicos y uno de los hijos siempre le da dinero. El otro no da dinero pero permanece mucho en su casa y le hace mucha compañía a la madre.

¿Si la madre reprocha algo a alguien a quién crees que será? ¡Al que da dinero obviamente! ¿Sabes por qué?, porque el hijo al ser hombre cree que dando dinero ya ha cumplido, pero la madre al ser mujer valora mucho más la relación con el hijo, así que para ella es más valioso la compañía humana y el afecto del hijo parásito, que la del hijo generoso económicamente.

Y para esa madre será mejor hijo el cariñoso desobligado, que el que le da dinero, por el simple hecho de que este hijo le hace compañía y cubre sus necesidades emocionales y de relaciones, en cambio el hijo que solo suelta dinero no.

Esto puede volver loco y confundir a un hombre si no entiende cómo piensan las mujeres. Así que en un ejercicio de reflexión, analiza a tu mamá, hermana o pareja en cada acción que realicen, para que conozcas su manera de actuar.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Mente...


La mente humana.

Quiero aprovechar el espacio para comentar un tema que para muchos pasa desapercibido, pero que si lo aprendiéramos y lo aplicáramos todos, nos evitaríamos tantos problemas, dolores de cabeza, se dejaría de perder dinero, etc. por no aplicar esto con las gentes que conocemos. Espero, amable lector que te sea de utilidad.

La maleabilidad mental es mucho más que una habilidad o una competencia: es una virtud que define tu estilo de vida y nos per mite adaptarnos a las presiones diarias. Una mente despejada tiene más posibilidades de lograr cambios para mejorar que desemboquen en una mayor calidad de vida; una mente cuadrada no sólo es más propensa a sufrir innumerables trastornos sicológicos, además, influirá negativamente en el entorno de movilidad. ¿Quién no ha sido testigo alguna vez de la estupidez aferrada de alguien que, por su cuadradez mental, no es capaz de modificar su opinión o quiere imponer sus puntos de vista? Para que ir lejos, si lo tenemos en nuestra familia, con nuestros padres, pareja, hijos, con nuestros amigos, compañeros de trabajo o diversión, conocidos, incluso con gente extraña a la que escuchas a tu paso, cómo está queriendo aplicar su necedad en los demás.

El ser humano tiene formas distintas de relacionarse con la información disponible en sus cerebros. Algunos se apegan a ella y otros son más arriesgados a la hora de modificarla. Hay quienes insisten de manera testaruda en que poseen la razón cuando objetivamente no es así y hay quienes reconocen sus errores y sencillamente tratan de sacarle provecho a las situaciones nuevas o desconocidas.

A lo largo de nuestra vida, encontramos mentes que parecen de piedra: inmóviles, monolíticas, duras, impenetrables y rígidas, donde la experiencia y el conocimiento se han solidificado de manera sustancial e irrevocable con el paso de los años. Tales mentes ya están determinadas de una vez por todas, ya no aprenden nada distinto a lo que saben, porque su procesamiento obra por acumulación y no por selección. Creen haber visto la luz, cuando en realidad andan a ciegas, vagando por un oscurantismo cada vez más alejado de la realidad. Un golpe certero las hace trizas o las resquebraja, porque no están preparadas para enfrentar los dilemas y las contracciones con su fuero interno. La mente de piedra no se permite dudar y rechaza la autocrítica. Sus fundamentos son nada modificables e indiscutibles.

Por otro lado, y parafraseando al sociólogo Zygmunt Bauman, hay mentes que se pueden llamar liquidas, que no se interesan por nada y se acomodan a las demandas de la vida sin fijare posiciones de ningún tipo. Mentes sin cuerpo propio, informes, incoloras, sin constancia ni sustancia, indolentes y lejanas a cualquier compromiso: cerebros sin memoria. Pero buzos, no es el fluir del sabio que ha comprendido el constante devenir y se sube en él, sino la negación de la propia existencia. Indolencia esencial, donde las luces se han apagado para paso a un relativismo de mala calidad: nada es verdad o todo da lo mismo. La mente líquida no tiene de qué dudar y desconoce la autocrítica, porque no tiene puntos de referencia ni fundamentos claros.

Y también existen las mentes flexibles, que funcionan como la arcilla. Poseen un material básico a partir del cual se pueden obtener distintas formas: no son insustanciales como las mentes líquidas, pero tampoco están definidas de una vez para siempre como las mentes de piedra. Pueden avanzar, modificarse, reinventarse, crecer, actualizarse, revisarse, dudar y escudriñar en ellas mismas sin sufrir traumas. Asimilan las contradicciones e intentan resolverlas, no se aferran al pasado ni lo niegan, más bien lo asumen sin perder la capacidad crítica. La mente de arcilla muestra una fortaleza similar a la que el taoísmo le atribuye al bambú: es elegante, erguido y fuerte, es hueco por dentro y además receptivo y humilde, se inclina con el viento pero no se quiebra. Para los seguidores de Lao Tse, la suavidad y la flexibilidad están íntimamente relacionadas con la vida, mientras que la dureza y la rigidez están asociadas a la muerte. La mente de arcilla tiene fundamentos y principios pero no son inmutables.

La mente de piedra (rígida) choca con la realidad objetiva una y otra vez, la mente líquida pasa por la vida y no hace contacto; la mente de arcilla (flexible) abraza la existencia de manera equilibrada. Las personas se pueden ubicar en un continuo de tal manera que se podría hallar gente más o menos rígida, flexible o líquida, o con el predominio de un tipo de mente y pequeñas pinceladas de las otras. Más aún, la analogía nos permite la opción de que un tipo de mente se transforme en otro; las piedras pueden derretirse o ablandarse bajo temperaturas extremas, la arcilla puede endurecerse o volverse polvo y lo líquido puede solidificarse. No obstante, e independientemente de las variaciones posibles, lo que define un tipo específico de mente es el estilo cognitivo o el modo/tendencia relativamente estable de procesar la información de una manera específica.

Las mentes cerradas son un problema para ellas mismas y para la sociedad donde viven, en tanto impiden el progreso y permanecen ancladas a una tradición que quieren perpetuar a cualquier costo.

Las mentes cerradas atraen: estrés, angustia, amargura, e inamovilidad y las mentes flexibles: alegría, tranquilidad y desarrollo del potencial humano. Tú decides como quieres ser y cómo quieres vivir.

martes, 27 de agosto de 2019

Minorías...


La minoría hippie.

Hoy quiero tratar un tema de una minoría, pero que muchos hemos tenido cercanía con más de alguno de sus integrantes. Los famosos hippies.

La característica más relevante es el rechazo por las convenciones sociales, políticas y económicas que regían en la vida estadounidense: el materialismo, el capitalismo, el consumismo y las clases sociales.

El movimiento hippie surgió en las universidades de los Estados Unidos entre los años 50 y 60. De allí se expandió hacia otros países, como Canadá y Reino Unido.

En un principio, este movimiento se presentó como una oposición a la intervención del  gobierno estadounidense en la Guerra de Vietnam. Pero como cualquier movimiento, nació para quedarse. Y México como país imitador, también está inmerso en esta subcultura hasta la actualidad.

 
En los años siguientes los hippies evitaron involucrarse en asuntos políticos. Este aspecto los distinguía de los miembros de otros grupos de la época como los activistas políticos “yippies”.

Entre sus características más importantes, encontramos: el rechazo a las convenciones presentes de la sociedad contemporánea. De esta característica, se derivaron otros aspectos importantes que definen a esta subcultura.

Por ejemplo, la concepción del amor que tienen los hippies se opone a la idea monógama y restringida que se tenía en aquella época y en la actualidad.

Del mismo modo, rechazan la idea de una doctrina religiosa puesto que ata el espíritu y disminuía la creatividad. Por último, se oponen a las políticas de los gobiernos orientadas a las prácticas bélicas.

Una de las formas en las que los hippies rechazan las convenciones es a través de su apariencia. La mayoría de estos tienen un aspecto descuidado: cabello largo, barbas, ropa poco ajustada con estampados psicodélicos hechos a mano, y sandalias, rastas, tatuajes y piercings.

A pesar de que los miembros de este movimiento visten más o menos la misma ropa, consideran que la vestimenta no es una definición de quién se es. Al contrario, son las actitudes lo que define a una persona. Por lo tanto, una persona no es hippie por llevar ropa colorida y cabello largo, sino por sus acciones.

Uno de los slogans del movimiento hippie es “si se siente bien, ¡hazlo!”. Este lema puede ser aplicado a cualquier área de la vida, pero principalmente se refiere a las relaciones amorosas.

Con estas palabras, quieren decir que las personas son libres de amar a quién quisieran, cuándo quisieran y cómo quisieran.

El amor no está limitado a una sola persona. En cambio, es algo que se puede compartir con todos, no sólo en el plano sexual sino también entre amigos y familiares.

Para los hippies no existen tabúes en cuanto a las prácticas sexuales. De hecho, promueven la experimentación, tanto que las relaciones abiertas y las orgías pasaron a ser parte del estilo de vida de los miembros del movimiento.

Los hippies se distinguen por el uso de ciertos símbolos. El más reconocido es el símbolo de paz y amor (una circunferencia cruzada por tres segmentos de línea).

Durante los años 60, las ciudades estadounidenses tenían problemas de contaminación terrestre y acuática, mucho más graves que los de hoy en día.

Muchas industrias desechaban químicos tóxicos en el agua o los enterraban, causando daños irreparables en el ecosistema. A esto se le añadía la contaminación del aire generada por el humo de los vehículos  (smog).

Los hippies fueron uno de los pocos grupos que hicieron notar los problemas de la contaminación ambiental. Hicieron movimientos y protestas que dieron a conocer la gravedad del asunto.

Gracias a este grupo, el para entonces presidente Nixon tomó medidas con el objeto de mejorar las condiciones de los espacios del país. Por ejemplo, se crearon organizaciones que regularon el desecho de sustancias tóxicas.

En los años 70, Estados Unidos experimentó un crecimiento demográfico e industrial. De no ser por la concienciación de los hippies y las medidas del gobierno, este crecimiento habría generado problemas mucho más acuciantes. Por lo que en la actualidad, cualquier movimiento ecologista, está encabezado por ellos. No utilizan plásticos y a sus hijos jamás les ponen pañales desechables.

Los hippies se caracterizan por hacer autostop/aventones para viajar. Rara vez planifican un viaje con antelación, no se preocupan por el dinero ni por las reservaciones en un hotel. Esto es porque saben que serán recibidos por otros compañeros hippies allá donde vayan.

Muchos de los miembros de este movimiento tienen una vida nómada. Con el objeto de sustentar este modo de vida, algunos construyen casas rodantes modificando un autobús, una van o un camión.

Es común ver cientos de estas “casas” en las carreteras de los Estados Unidos.

En general, el movimiento hippie está en contra de las organizaciones religiosas convencionales. En cambio, prefieren las experiencias espirituales personales, como las promovidas por el hinduismo y el budismo.

Estas dos religiones han sido vistas con buenos ojos ya que sus reglas son menos estrictas y su práctica es más restringida en las sociedades occidentales.

Gracias al hinduismo, se propagó la práctica de yoga entre los hippies y la creación de escuelas neo-hindúes orientadas a un público occidental.

Algunos hippies también pertenecen a sectas neo-paganas como Wicca, mientras que otros prefieren el ocultismo.

También es notoria la creación de grupos espirituales, organizados por un líder denominado “sacerdote”.

Estos sacerdotes instruyen a sus seguidores en las enseñanzas extraídas del cristianismo, del budismo y del hinduismo, así como las enseñanzas aprendidas gracias a la experiencia. En muchas ocasiones, estas lecciones van de la mano del consumo de drogas.

La mayoría de los hippies consumen cannabis (marihuana). Estos consideran que el consumo de esta droga resulta beneficioso para el desarrollo del espíritu humano.

Asimismo, piensan que las sustancias psicotrópicas constituyen una sicoterapia que permite explorar el “yo” y expandir la conciencia.

La marihuana es la droga más popular entre los hippies. Sin embargo, también incluyen otros alucinógenos como algunas especies de hongos setas, el ancestral peyote y el LSD.

Las sustancias sicotrópicas más fuertes como la cocaína, la anfetamina y la heroína no eran muy populares entre los miembros del movimiento ya que se sabía lo dañinas y adictivas que eran, además de caras, pero en la actualidad los que tienen posibilidades, si las usan. Porque son trabajadores y la mayoría, tienen negocios de productos orgánicos.

Como notarás amable lector, tienen interesantes ideas, aunque también su cerrazón en los temas generales, no los ha dejado destacar, además de que su estilo de vida, les impide tener una larga vida. Como decían los antiguos, todos los excesos son malos, lo mismo sucede con los extremos, siempre debe haber un equilibrio entre mente, cuerpo y alma (espíritu o como le quieras llamar). Una mente abierta y flexible, es mejor siempre, que una cerrada.

lunes, 26 de agosto de 2019

Delitos femeninos.


LA MUJER DELINCUENTE.

La problemática de la mujer delincuente es una de las más difíciles de analizar desde el punto de vista criminológico por la carencia de estudios y de investigaciones sobre su conducta delictiva.

Por lo general se ha considerado que el delito de la mujer es una conducta aislada, casi de tipo pasional y que en relación al hombre las conductas antisociales son mínimas. Sin embargo en las recientes tres décadas vele delito de la mujer ha crecido progresiva y firmemente de 1/50, 1/20 y hasta 1 a 5 en relación al hombre, especialmente en países latinoamericanos.

Es evidente que cada persona es única en sus aspectos sicológicos en su historia familiar y social, que reacciona de un modo particular que lo hace diferente de los demás y con un enfoque existencial también único y por lo tanto la agresión del delito implica aspectos básicos bio-sico-sociales por igual, únicos. Por lo tanto la conducta delictiva es desde el punto de vista clínico, la conducta que realiza un individuo, en este caso una mujer, en un momento determinado de su vida y en circunstancias especiales para ella.

La conducta delictiva que realiza una mujer es la expresión de una sicopatología individual de su alteración sicológica y social, pero en este caso la mujer delincuente, no solamente es una persona enferma, sino el emergente de un núcleo familiar enfermo en el que la mujer traduce a través de la agresión, las ansiedades y conflictos del intragrupo familiar.

En las conductas delictivas y antisociales más frecuentemente observadas podemos mencionar:

·         Prostitución.
·         Homicidio, especialmente de tipo pasional.
·         Robo.
·         Tráfico de drogas.
·         Secuestro.
·         Estafas.
·         Denuncias falsas realizadas por mujeres.
·         Aborto,
·         Incesto.
·         Conductas de abandono.

La prostitución. Es la conducta antisocial típica de la delincuencia femenina. Muchos estudiosos del fenómeno opinan que si se compara estadísticamente el número de mujeres prostitutas con la delincuencia masculina habría un total equilibrio, es decir, es tan alto el índice de prostitución que representa el mismo porcentaje que la delincuencia masculina.

La forma más común de la delincuencia femenina entonces es el comportamiento sexual antisocial. Desde una perspectiva sicológica, la prostitución siempre implica conductas de autodestrucción, debido a complejos procesos síquicos. Esta personalidad está dominada principalmente por un progresivo deterioro en todas las áreas de la personalidad, especialmente por la auto-marginación que ella misma se impone y por el medio social donde vive con patrones culturales asociales.

La prostituta, comienza su comportamiento antisocial desde muy joven, va adaptándose paulatinamente a un medio limitante y por ello el gradual deterioro físico, síquico y social.

La promiscuidad sexual es un recurso protector inconsciente. El hecho de que la prostituta tienda a su destrucción física, síquica y social implica afrontar niveles terapéuticos complejos porque ésta difícilmente intenta salir de su medio, también por los aspectos masoquistas que presenta y por sus acentuados sentimientos de inferioridad pero también por la marginación social que acentúa su progresiva autodestrucción.     

Homicidio. La conducta de agredir de un modo destructivo, solo la puede proyectar un individuo con un gran problema síquico, el descontrol sicológico que permite la descarga de impulsos primitivos y destructivos se estructuran a través de complejas circunstancias pero donde predominan elementos sicopatológicos confesionales y sicóticos. La conducta homicida implica aspectos de descontrol, marcada insensibilidad y sadismo que se proyectan con enormes significados simbólicos.

El homicidio se produce para solucionar in conflicto interpersonal, este conflicto estalla, se desencadena después de un lento proceso en el que la mujer se siente despreciada, marginada y humillada. Generalmente el marido alcohólico que la golpea, que la agrede física y moralmente, es el inicio de sus sentimientos de venganza manifestados de una manera muy lenta. Son los crímenes en que la mujer espera una circunstancia en la que la víctima se encuentre de espaldas, dormido para agredirlo hasta matarlo; en otros casos el envenenamiento en pequeñas dosis. En la mayoría de los crímenes de la mujer hay un proceso afectivo entre ella y la victima que desencadena el crimen.  

Robo. La mujer participa en robos a tiendas o comercios, sobretodo de ropa, y no en robos con violencia, además puede participar como cómplice seductor, distractor de un hombre, sobretodo en el robo de carteras y celulares.

Trafico de drogas. La mujer que hace esto, presenta una personalidad sicopática con un sentimiento omnipotente y un delirio de grandeza tan marcado que busca el poder y el dinero a través de la droga y son, en su mayoría, adictas. Esto trae como consecuencia hijos con un deterioro físico y mental y problemas de retardo mental o trastornos orgánicos cerebral. También se observa que el tráfico de drogas en las secundarias, en las universidades y en los recientes años en las primarias, es realizado principalmente por mujeres.   

Conducta de abandono. Muchas mujeres no están relacionadas directamente a conductas delictivas y sin embargo si se realiza un análisis exhaustivo de las historias de los niños abandonados, de los niños quemados, de los niños explotados, de los niños infractores de delitos, de los niños drogadictos, se puede observar de qué manera estas mujeres, madres de niños son personalidades delincuenciales, personalidades sicopáticas y con un alto índice de sadismo en su comportamiento y también de una profunda insensibilidad moral y afectiva.

Este tipo de mujeres presentan una grave problemática de personalidad debido a una acentuada inestabilidad que se proyecta en la falta de amor y de cuidado del niño. Y desafortunadamente, este problema, está creciendo de manera alarmante en la actualidad, por el aumento de madres solteras, divorciadas o abandonadas. Hace falta una política pública que analice este fenómeno, de lo contrario seguirá creciendo la delincuencia juvenil.   

domingo, 25 de agosto de 2019

Mujer...


La mujer empoderada.

Este espacio quiero aprovecharlo para hablar de un tema que cada día es más actual, a cada momento y en cualquier situación o circunstancia, salta a la vista. Los políticos, empresarios millonarios y faranduleros (actores, cantantes, músicos, compositores y letristas [Nicolás Alvarado dixit], etc.), lo mencionan en cualquier oportunidad que se les presenta. La equidad de género.

Este tema, lo recuerdo desde que tengo memoria, aunque no tan frecuente como ahora.

Nos podemos dar cuenta, que la mujer, jamás ha sido discriminada, atacada, vilipendiada, repudiada, menospreciada o el adjetivo que le quieras agregar.

Somos una raza imperfecta, por lo tanto, hay mayorías, minorías, y por lo mismo, en toda regla general hay excepciones.

Pues bien, en las mujeres no es diferente, las hay completas, medianas, malas, excelentes, regulares, interesantes, soportables, etc.

Sin embargo, al alcanzar tal empoderamiento, logrado con calzador, porque definitivamente no ha sido por méritos propios, las que están en los escalones más altos de la escalera del poder y sus variantes (político, económico, social, cultural) se comportan igual o peor que el hombre más ruin, vil y cruel que te puedas imaginar (según la percepción personal de cada quien, porque todos vemos, oímos y sentimos de manera distinta, para alguien puede ser así y para el de enfrente, lo es totalmente al revés, nadie tiene la verdad absoluta, esta es relativa)

Dice un refrán, que son cultura popular, pero sobretodo, sabiduría pura, que en poco, se ve lo mucho, y es verdad, porque al ir escalando posiciones en la sociedad actual, observamos su comportamiento que se aleja demasiado de las reglas urbanas y la cordialidad. Son más groseras que nosotros, a la menor provocación sueltan su vocabulario peor que el de los estibadores, verduleros, teporochos y demás guetos que existen en nuestra sociedad. Asimismo, entre ellas son su peor enemigo, aunque manejen el refrán: “entre mujeres podemos despedazarnos, pero jamás nos haremos daño”, nada más cierto. Pocas veces se ayudan verdaderamente. Lo demás es simple apariencia e hipocresía.

Sin embargo, el enemigo principal, más atacado y único que tienen, es el hombre. En cualquier reunión formal, casual o de amigas, el tema principal es lo malos que somos, lo malo que hacemos.

No ayudan a sus congéneres, mucho menos a los hombres, al contrario siempre están intrigando en contra de sus compañeros de trabajo, de vida, de momentos, en cada mujer u hombre ven a una pesadilla, sólo quieren sobresalir ellas de manera individual y no les importa pisotear a quienes sea necesario hacerlo.

Están dispuestas a todo, con tal de sobresalir, destacar o ganar más, cuando digo a todo, me refiero, a todo y ese todo se concentra en la principal debilidad de los hombres, el sexo, no les importa enredarse con el asistente, el secretario, el amigo del amigo del jefe, siempre y cuando les garantice un acercamiento con el titular del área, y/o un incremento en su nómina. Lo hostigan, lo acosan hasta alcanzar su objetivo planeado.

Muchas se cuidan, pero otras fingen descuidarse y quedan embarazadas, por calcular mal su jugada maestra o porque efectivamente aciertan en el futuro de su hijo, la sabiduría popular indica que cuando una mujer decide embarazarse, se va a embarazar aunque el susodicho sea estéril, se haya hecho la vasectomía o tenga algún problema para engendrar. Es poco probable que sea el destino el causante de su desdicha.

Si manejan automóviles, no dan el paso de cortesía (peatonal ni vehicular) y menos si se trata de otra mujer. Cuando tienen pareja, no comparten sus ingresos. Se embriagan igual o más que los hombres, salen de su casa a divertirse o a pasear, incluso más que los hombres.

Es una interrogante el pensamiento de una mujer, aunque ellas señalen que pueden hacer dos o más actividades o acciones al mismo tiempo, a diferencia de los hombres, eso es falso, es un mito creado por ellas, la realidad es que no es así, lo que sí es verdad, es que se distraen fácilmente con todo lo que ocurre a su alrededor, pero de eso a que hagan varias cosas y bien hechas, es una falacia.

Son crueles, no aman, sólo utilizan a sus hijos para que el padre las mantenga, el resto de su vida, eso es lo que buscan, hombres con dinero o posibilidades de generar buenos ingresos, porque nov les gusta mucho trabajar, la mayoría de mujeres odian las labores domésticas: cocinar, barrer, trapear, lavar ropa y trastes, sacudir, limpiar, etc. es por eso que prefieren buscar un empleo diferente; las mamás educan a sus hijas diciéndoles que busquen un hombre que las mantenga, que no busquen amor o belleza física, que busquen dinero y las que llegan a la universidad, van con esa idea, sobretodo, las que hacen el sacrificio (sus padres) de inscribirlas en escuelas privadas, donde asisten hijos de empresarios y políticos con dinero, en lugar de estudiar, se dedican a la visoria de talentos como novios, amantes, esposos o simplemente, padres de algún hijo que resulte por “descuido”.

Esa es la tan deseada equidad, igualdad de género, no son diferentes a nosotros.

Así es la mujer mayoritariamente y su pensamiento hacia los hombres, que utilizan su astucia frente a nosotros y caemos irremediablemente en sus redes, no siempre con buenas intenciones. Porque cuando el hombre despierta de su letargo, de su sueño, hay consecuencias y no siempre agradables para la mujer en turno. Y tu amable lector ¿ya despertaste?