jueves, 31 de diciembre de 2020

Año nuevo, celebración.

Son numerosas las tradiciones y las supersticiones que se manifiestan por todo el mundo en relación a esa noche. La música y los fuegos artificiales acompañan las fiestas y reuniones sociales, forma común de llevar a cabo la celebración. La costumbre más extendida es brindar con champán durante las doce campanadas.

Alemania

En Alemania las fiestas son habituales en la víspera de Año Nuevo (Silvester). Los fuegos artificiales son muy conocidos, tanto a nivel familiar como municipal. Cada año Berlín acoge una de las más grandes celebraciones de Nochevieja de toda Europa, con más de un millón de personas. El lugar más importante es la Puerta de Brandeburgo, donde a medianoche se lanzan fuegos artificiales. Los alemanes reciben el Año Nuevo con un vaso de sekt (vino espumoso alemán) o champán.

Desde 1972, cada Nochevieja, varios canales de televisión retransmiten una comedia corta en inglés (grabada por la televisión de RFA en 1963) titulada Dinner for one.[2]​Una frase del sketch, “el mismo proceder de todos los años”, se ha convertido en una expresión típica en Alemania.[3]

Bleigießen (vertido de plomo) es otra de las costumbres, que mezcla adivinación con las formas hechas con plomo fundido introducido en agua fría. Otras tradiciones consisten en tocar un deshollinador o frotarse la frente con ceniza para atraer la buena suerte y la salud. Se comen berlinas de mermelada con o sin licor. Por último, también es tradición regalar cerditos hechos con mazapán.

Argentina

La quema de muñecos es una tradición local de la ciudad de La Plata, y en menor medida, de otros barrios, y representa el año que concluye.

En Argentina el Año Nuevo se recibe con una cena que generalmente reúne familiares y amigos. Los platos tradicionales son el asado, o platos fríos como el vitel tonné, la pavita rellena, sándwiches de miga y piononos. Como postre, ensalada de frutas y postres helados.

A la medianoche se brinda con sidra o champán y se disfruta una mesa dulce con el pan dulceturronesfrutas secas y Mantecol. Usualmente en los barrios, se suele salir a la calle a tirar pirotecnia y brindar con los vecinos. En la madrugada, después de los festejos familiares, es común que los jóvenes asistan a fiestas para celebrar el nuevo año. Las discotecas y las calles de los centros turísticos se colman de personas hasta el amanecer. Se suelen celebrar fiestas en las calles, en todos los puntos del país; se corta el tránsito y se sacan altavoces desde las casas.

Debido a que la celebración es durante el verano austral, es una costumbre reciente de muchas familias recibir el año nuevo en centros turísticos de la costa atlántica.[4]

Brasil

En Río de Janeiro, hay fuegos artificiales y conciertos a lo largo de todo el litoral de la ciudad. La congregación principal, sin embargo, tiene lugar en la playa de Copacabana. En la Véspera do Ano Novo de 2012, los fuegos artificiales en Copacabana duraron 16 minutos y convocaron a alrededor de dos millones de espectadores. En São Paulo, la Avenida Paulista concentra fuegos artificiales y actuaciones musicales. El 31 de diciembre de 2008, la celebración reunió a 2,4 millones de personas, incluyendo más de 100.000 turistas. Antes, durante la tarde del 31 de diciembre, la ciudad acoge cada año la carrera de San Silvestre, con un recorrido de 15 km, sin pasar por el centro de la ciudad.

En Fortaleza, el principal espectáculo de fuegos artificiales tiene lugar en el sitio de Praia de Iracema. En la Nochevieja de 2009 hubo 1,1 millones de espectadores en la fiesta.

Chile

En Chile, sus habitantes esperan la celebración de año nuevo con gran expectación. Salen a celebrar a las calles más simbólicas de su ciudad con distintas vestimentas y objetos de fiesta. También en estas fechas se suelen seguir varias "cábalas" de año nuevo las cuales se han pasado de generación en generación y siempre se cumplen al pie de la letra. Sin duda la noche de año viejo en Chile se puede considerar como una fiesta nacional y siempre se alarga hasta la madrugada del recién llegado nuevo año.

Las celebraciones más conocidas de este país son el espectáculo pirotécnico de la Torre Entel, en la ciudad de Santiago, y el que se realiza en el borde costero de la ciudad de Valparaíso.

Al inicio del nuevo año es tradición abrazar a las personas que están contigo festejando y a los vecinos, o en las fiestas de fin de año, es por lo mismo, habitual ver en las fiestas masivas en las calles a gente saludando con el correspondiente abrazo a los trabajadores que están en servicio esa noche, y a desconocidos en la calle. Luego de los abrazos se procede a brindar por el nuevo año y a llevar a cabo los diferentes rituales (lentejas, uvas, maletas, etc.).

Colombia

Es una fiesta tradicional que se procura celebrar en familia. Regularmente las familias reunidas esperan al son de la música, el aviso en la radio de que el año ha terminado. En la Costa Caribe es muy común escuchar la versión guarachera de Aníbal Velásquez Hurtado de "Faltan Cinco pa' las doce" mientras que en las demás regiones del país se escucha la versión original de Nestor Zavarce , la canción "Año Nuevo" de la "Billo's Caracas Boys" y en todo el país el considerado himno popular de la fecha "El año viejo" del colombiano Crescencio Salcedo.[5]​ Al llegar las doce, la familia se felicita diciendo "feliz año", dándose buenos deseos y luego van a las calles para saludar a vecinos y amigos. Algunas personas acuden a agüeros como comer doce uvas antes de las doce campanadas pidiendo un deseo por uva, o bien dar la vuelta a la manzana con una maleta simbolizando un año nuevo lleno de muchos viajes, así mismo, es usual vestir ropa interior de color amarillo para atraer la buena suerte. También existe la costumbre, sobre todo en los barrios populares y de clase media, de elaborar y quemar el "Año viejo", un muñeco de trapo al que se le incorporaron cohetes y otros artefactos a base de pólvora a pesar de que han sido prohibidos para evitar accidentes. La víspera de año nuevo es una de las fiestas más importantes del país, evoca un tiempo festivo y alegre en el cual las familias y amistades estrechan sus vínculos. En la Costa Caribe y en el Valle del Cauca se realizan pachangas y verbenas, fiestas callejeras donde algunos vecinos sacan a la calle los equipos de sonido conocidos como "picós". En el interior del país se acostumbran las cenas en familia acompañadas con música y licor, y el primero de enero se hace el popular paseo de Olla como tradición, en el cual se llevan utensilios de cocina usualmente a un río o a la playa y se cocina en compañía de la familia. En el centro del país es usual la celebración en familia alrededor de un asado y el popular refajo, bebida que mezcla la cerveza y la bebida gaseosa sabor a cola ("Colombiana") que es propia del país. En el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar, las personas comparten en familia y se realizan fiestas de toros durante 5 días (desde el 28 de diciembre al 1 de enero).


miércoles, 30 de diciembre de 2020

Posición sexual preferida por las mujeres.

Debido a la falta de comunicación, que en gran parte se debe a los tabúes que rodean al sexo, muchas parejas o personas que se acuestan tan sólo una vez no acaban de disfrutar en la cama todo lo que les gustaría, lo que supone una gran decepción en muchos casos.

Por ello, los estudios relacionados con el sexo generan un gran interés tanto entre el género masculino como el femenino, que recurren a la estadística para saber qué es lo que desea su pareja o su futuro acompañante de cama.

Las posturas sexuales favoritas

Según un estudio elaborado,  en el que se realizó una encuesta a más personas,  preguntando por su postura sexual favorita, tanto hombres como mujeres coincidieron en el resultado: la posición del perrito es la mejor.

Asimismo, el estudio también revela que ésta es la posición preferida por las mujeres. De esta manera, la pregunta es casi obligada: ¿Por qué resulta tan placentera esta postura entre las mujeres?

Control de la penetración

Según diversos especialistas, la posición del perrito permite a la mujer controlar la intensidad de la penetración. Así, en caso de desear una sensación fuerte, pueden dejarse llevar o incluso encurvar la espalda y empujar la pelvis hacia abajo, para así percibirlo con mayor intensidad. Además, esta postura permite a la mujer tocarse ella misma el clítoris de forma cómoda, o también puede hacerlo el hombre en caso de saber controlar la situación. En muchos casos esta es una de las pocas posiciones en la cama que permiten llegar al ansiado punto G de la mujer.

Por su parte, los hombres pueden controlar la intensidad, ritmo y velocidad de la penetración con esta postura de forma sencilla. Muchos sexólogos recomiendan esta posición en caso de notar que se está perdiendo la erección, pero al mismo tiempo advierten que puede provocar una eyaculación precoz debido al placer que produce en muchos varones. 

La vaquera vs el misionero

Sin embargo, como es bien sabido, las preferencias de hombres y mujeres no siempre coinciden en la cama. Según el estudio ya citado, los hombres tienen como segunda posición favorita la vaquera (ella encima), mientras que las mujeres prefieren el clásico misionero.

Sexo y pobreza.

O lo que es lo mismo, las personas, especialmente las mujeres, con un nivel socioeconómico alto afirman tener mejor sexo. Así lo han puesto de manifiesto investigadores de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) tras analizar la Encuesta Nacional de Salud Sexual de España realizada en 2009.

Para realizar el estudio los investigadores analizaron los datos de 2.365 mujeres y 2.532 hombres de entre 16 y 44 años, residentes en España en 2009 y sexualmente activos. De una observación superficial se comprobaba que el 90% de las personas estaban bastante o muy satisfechas con su vida sexual. Sin embargo analizando más a fondo todos los datos los investigadores de la ASPB  han confirmado que los factores socioeconómicos afectan a la satisfacción sexual de las personas.

Como explica la autora principal del estudio a la agencia de noticias científicas SINC, Dolores Ruiz Muñoz, "las personas de menor estado socioeconómico declaran estar menos satisfechas sexualmente, lo cual sucede especialmente en el caso de las mujeres, a las que parece influirles más dichos factores”.

Además de su satisfacción y su nivel económico, los científicos analizaron la seguridad en las relaciones y el abuso sexual. Los datos obtenidos pusieron de manifiesto que aquellos que tienen menos que tienen menos poder adquisitivo practican sexo de manera menos segura y en un mayor porcentaje sufren abusos en sus relaciones sexuales.

En palabras de la propia investigadora, "las personas que tienen una posición socioeconómica más desfavorecida tienden a tener relaciones sexuales menos satisfactorias y menos seguras, así como a sufrir más experiencias sexuales abusivas. Asimismo, las mujeres suelen sufrir más experiencias sexuales abusivas que los hombres y declaran haber tenido menor satisfacción sexual durante su primera relación sexual".

Sexo y crisis.

El momento actual que estamos viviendo (económico, laboral, político, etcétera) puede hacer aumentar el número de consultas que recibimos lospsicólogos ypsicólogas especializados ensexología clínica. ¿Por qué? Porque nuestra vivencia de quien somos, nuestra seguridad personal, nuestras habilidades sociales mejoran si el entorno es favorable. Y todos estos factores son muy importantes para la vivencia de la sexualidad a nivel individual pero, sobretodo, enpareja.

La repercusión de un entorno desfavorable puede afectar de dos maneras:

--Reduciendo elapetito sexual: haciendo que las preocupaciones que nos envuelven cobren mucha más importancia y que nuestra vida afectiva y sexual se vea reducida a migajas porque otros quehaceres tengan el papel protagonista en nuestro día a día. Dejando la sexualidad en pareja en un segundo plano (o incluso en un tercero o cuarto...)

--Aumentando laactividad sexual a modo de desahogo: es decir, que se pueda utilizar el sexo como una manera para reducir la ansiedad de los momentos estresantes, como un momento para abstraerse y olvidarse de los problemas.

Incluso podemos pensar que suelen ser loshombres quienes suelan ver la sexualidad como una forma de desahogo en periodos de crisis y aumentar su actividad y que lasmujeres tiendan a reducir su deseo sexual ya que valorarán las preocupaciones y los problemas derivados de la crisis como más importantes que los momentos íntimos.

Y la tendencia general ha sido así durante muchos años. Pero estamos viviendo un cambio importante. Evidentemente habrá personas que no reducirán su actividad sexual a pesar de lo que suceda en su entorno, pero en la actualidad estamos apreciando un cambio de rumbo en cuanto a cómo afrontamos los problemas hombres y mujeres.

Y es que cada vez son más los hombres que acuden a consulta por unbajo deseo sexual. Y me pregunto si el entorno de crisis social puede estar afectando a la vivencia masculina de su sexualidad. Y si lo pensamos bien podemos ver que las preocupaciones por los miedos asociados a la posible pérdida del empleo, las situaciones de quien está en situación de paro, las dificultades económicas que afectan a muchas familias, etcétera, afectan de manera muy importante a laautoestima que tenga un hombre y/o una mujer. Y si, quizás es cierto que las mujeres tendían a guardar en un cajón la sexualidad si aparecían temas aparentemente más importantes, ahora podemos ver que también son muchos hombres que ven afectada su sexualidad por el estrés que les puede producir la situación actual de crisis.

¿Qué debemos hacer ante unos hechos como estos? Quizás en momentos de crisis es cuanto más importante sería valorar que la intimidad entre una pareja no tiene precio y podría ser el rincón en donde nosotros podemos escoger lo que suceda. En los malos momentos es cuanta más unión debemos mostrar con quienes nos rodean y eso implica estar unido a la pareja (cosa que ya debería hacerse habitualmente, claro) y fortalecer el vínculo que nos une. Y una de las maneras es no olvidar que la intimidad de la pareja ayuda a aumentar el bienestar entre ambos y que asociada a esa intimidad tenemos aquella parte máspasional, aquello que hace que queramos estar cerca de nuestra pareja y que queramos mantener contacto con ella.

Evidentemente esto no puede acabar con la crisis, pero no podemos dejar que la realidad social que nos envuelve tire por los suelos todos los pilares de nuestra relación de pareja, por lo que os animo a reforzar el vínculo, la intimidad y la pasión con vuestras parejas en estos momentos que atravesamos y a seguir haciéndolo en momentos mejores, claro.

domingo, 27 de diciembre de 2020

Las 48 leyes del poder III

31.- Haz que otros jueguen las cartas que tú repartes

“El mejor engaño es aquel que aparenta ofrecer opciones al otro: sus víctimas sienten que controlan la situación, pero en realidad no son sino títeres en sus hábiles manos. Presente opciones que siempre le sean favorables, independientemente de cuál de ellas elijan los demás. Oblíguelos a optar entre el menor de dos males y logre que cualquiera de las dos elecciones resulte a favor de usted”. La táctica es especialmente recomendable para aquellos que tienen un poder frágil. El problema es que, al limitar las opciones de los demás, también puedes limitar las tuyas.

32.- Juega con las fantasías de la gente

“Muchas veces se evita la verdad porque suele ser dura y desagradable. Nunca recurra a la verdad ni a la realidad, salvo que esté dispuesto a enfrentar la ira que genera la desilusión. La vida es tan dura y problemática que aquellas personas capaces de inventar ilusiones o conjurar fantasías son como oasis en el desierto: todos van hacia ellas. Apelar a las fantasías de las masas es una fuente inmensa de poder”. También esta hay que manejarla con habilidad y nunca acercarse demasiado a un punto en el que se exijan pruebas o resultados concretos.

33.- Descubre el talón de Aquiles de los demás

“Todo individuo tiene un punto débil, una fisura en la muralla que rodea su fortaleza. Por lo general, esa debilidad es algo que le causa inseguridad, o una emoción o una necesidad que lo supera. También puede ser un pequeño placer secreto. Sea lo que fuere, una vez que usted la haya descubierto esa debilidad se convierte en un elemento de presión que podrá manejar a su antojo y, por supuesto, siempre a su favor”. Recuerda que tú también los tienes y asegúrate de que el resto los desconocen.

34.- Actúa como un rey para ser tratado como tal

“Su forma de actuar determinará cómo lo tratarán los demás: a la larga, una presencia vulgar o común hará que la gente le pierda el respeto. Porque un rey se respeta a sí mismo e inspira el mismo sentimiento en los demás. Al adoptar una actitud de rey, mostrando confianza en su propio poder, logrará que lo consideren destinado a llevar una corona real sobre la cabeza”. La táctica nunca deberá apoyarse en la humillación de los demás.

35.-Domina el arte de la oportunidad

“Nunca demuestre tener prisa ya que el apuro delata una falta de control sobre el tiempo y sobre su propio accionar. Muéstrese siempre paciente, como si supiera que, con el tiempo, todos sus deseos se cumplirán. Conviértase en especialista en el arte de detectar el momento propicio para cada cosa. Descubra el espíritu de los tiempos actuales y las tendencias que lo llevarán al poder”.

36.-Menosprecia las cosas que no puedes obtener

“Al prestar atención a un problema trivial, lo convierte en real y le confiere importancia. Cuanta más atención le preste a un enemigo, más lo fortalecerá…Si hay algo que usted desea pero no puede obtener, menosprécielo. Cuanto menos interés demuestre, mayor será el nivel de superioridad que verán los demás en usted”. Obviamente, hay problemas a los que deben prestarse atención necesariamente y afrontarlos cuanto antes con acciones, no con desprecio. De lo contrario, el problema se acrecentará.

37.-Armas espectáculos imponentes

“Una imaginería impactante y gestos simbólicos grandiosos generan aura de poder ya que ejercen gran atracción sobre todos. Presente espectáculos imponentes para quienes lo rodean, plenos de elementos visuales fascinantes y radiantes simbolismos que enfaticen su presencia”. “No se puede lograr el poder si se ignoran las imágenes y los símbolos. No hay invalidación posible para esta ley”, concluye al final.

38.-Piensa com quieras, pero compórtate como los demás

“Si usted hace ostentación de ir contra la corriente, alardeando acerca de sus ideas poco convencionales y sus actitudes heterodoxas, la gente pensará que usted sólo desea llamar la atención y que desprecia a los demás. Encontrarán la forma de castigarlo por hacerlos sentir inferiores. Es mucho más seguro confundirse con la masa y adoptar un cierto aire común. Limítese a compartir su originalidad con amigos tolerantes y con aquellas personas de las que está seguro que aprecian su forma de ser diferente y especial”. Dice que la única situación en la que vale destacarse es cuando ya se disfrute de una posición destacada.

39.-Revuelve las aguas

“La ira y las emociones son estratégicamente contraproducentes. Siempre deberá mantenerse sereno y objetivo, pero si puede enfurecer a sus enemigos mientras usted conserva la calma, obtendrá una ventaja decisiva. Desubique a sus enemigos: descubra la grieta, a través de la cual pueda sacudirlos y manejarlos”. Ya se sabe aquello de, “a río revuelto…”pero el autor recuerda que hay peces que “más vale dejar en el fondo del estanque”, así que precaución.

40.-Menosprecia lo gratuito

“Todo lo que es gratuito es peligroso, ya que por lo general implica alguna treta o un compromiso oculto. Las cosas que tienen valor valen la pena pagarse. De esta manera, no estará obligado a gratitud alguna, se verá libre de culpa y evitará fraudes y engaños. Lo más inteligente es, a menudo, pagar el precio total. Cuando hablamos de excelencia no hay gangas”. Así que, si quieres aprovecharte del efecto que produce lo gratuito, sé tú quien lo ofrece.

41.-Evita imitar a los grandes hombres

“Lo que se produce por primera vez siempre parece mejor y más original que lo que viene después. Si usted sucede a un gran hombre o tiene padres célebres, deberá lograr el doble para poder superar la imagen de ese ‘modelo’. No se pierda en la sombra de esos ‘grandes’ ni se quede estancado en un pasado que no es obra suya: encuentre su propia identidad y reafírmela con su accionar diferente. Elimine a ese padre dominante, reniegue de su herencia y gane poder a través de sus propios méritos”.

42.-Muerto el perro, se acabó la rabia

“Los problemas suelen tener su origen en un solo individuo fuerte: el instigador, el subalterno arrogante, el sembrador de inquinas y resentimientos. Si usted deja espacio para el accionar de este tipo de individuo, otros sucumbirán a la influencia del personaje. No espere a que los problemas que él causa se multipliquen, y no trate de negociar con él, pues es irrecuperable. Neutralice esa influencia, aislándolo o eliminándolo. Recuerde que, muerto el perro, se acabó la rabia”.

43.-Trabaja sobre el corazón y la mente de los demás

“La coerción provoca una reacción que, con el tiempo, puede actuar contra usted. Es necesario lograr, mediante maniobras de seducción, que los demás se muevan en la dirección que usted desea. Una vez seducida, la persona se convierte en su leal servidor. Y la forma más eficaz de seducir a alguien, consiste en manejar con habilidad las flaquezas y la psicología del individuo. Debilite la resistencia del otro a través de la manipulación de las emociones, jugando con lo que el otro ama y valora, o lo que teme. Si usted ignora el corazón y la mente de los demás, terminarán odiándolo”. La regla, en opinión del autor, es válida sin excepción alguna.

44.-Desarma y enfurece con el efecto espejo

“El espejo refleja la realidad pero también es el arma perfecta para el engaño: cuando usted refleja a sus enemigos, haciendo exactamente lo que hacen ellos, sus rivales no lograrán deducir su estrategia. El Efecto Espejo los burla y humilla, lo cual los lleva a reaccionar en forma desmedida. Al poner un espejo frente a su psique, usted los seduce con la ilusión de que comparte sus valores. Al reflejar sus acciones en un espejo, les enseña una lección. Son muy pocos los que pueden resistirse al poder del Efecto Espejo”. La advertencia aquí es cuidarse de las situaciones que son solo reflejos o lo que creemos ver en lugar de la situación real.

45.-Introduce cambios pero no modifiques demasiado

“En teoría, todo el mundo comprende la necesidad del cambio, pero en el nivel cotidiano el ser humano es hijo de la costumbre. Demasiada innovación resulta traumática y conducirá a la rebelión. Si usted es nuevo en una posición de poder, o un tercero que intenta construir una base de poder, haga alarde de respetar la forma tradicional de hacer las cosas. Si se impone un cambio necesario, hágalo aparecer como una leve modificación positiva del pasado”.

Observa en este punto el autor que, al hablar de artes, moda o tecnología “parecerían ser áreas en las cuales el poder proviene de la creación de una ruptura radical con el pasado para abrir nuevos caminos. Es verdad que una estrategia de este tipo puede ofrecer gran poder, pero también implica grandes riesgos. Es inevitable que las innovaciones de uno sean superadas por otros. Es algo sobre lo cual usted tiene poco control: alguien más joven y más creativo avanza de pronto en una nueva dirección, y entonces la audaz innovación que usted impuso ayer parece hoy chata y aburrida. Es una carrera que no termina nunca”.

46.-Nunca te muestres demasiado perfecto

“Siempre es peligroso mostrarse superior a los demás, pero lo más peligroso de todo es parecer libre de toda falla o debilidad. La envidia genera enemigos silenciosos. Lo inteligente es poner de manifiesto, de vez en cuando, sus defectos y admitir vicios inofensivos, a fin de desviar la envidia y parecer más humano y accesible”.

47.-No vayas más allá del objetivo original

“El momento del triunfo es a menudo el momento de mayor peligro. En el fragor de la victoria, la arrogancia y un exceso de confianza en sus fuerzas pueden llegar a impulsarlo más allá de la meta que se había propuesto en un principio, y al ir demasiado lejos, serán más los enemigos que se creará que los que logre vencer. No permita que el éxito se le suba a la cabeza. No hay nada como la estrategia y la planificación cuidadosa. Fíjese un objetivo y, cuando lo alcance, deténgase.

48.-Sé cambiante en la forma

“Al adoptar una forma definida y tener un plan claro para todo el mundo, usted se convertirá en el blanco de ataques diversos. En lugar de brindar a sus enemigos algo concreto que atacan manténgase flexible, adaptable y en movimiento… La mejor forma de protegerse es mantenerse tan fluido y amorfo como el agua. Nunca apueste a la estabilidad ni a un orden perdurable. Todo cambia”.

Las 48 leyes del poder II

13.- Pide ayuda apelando al egoísmo del otro

“Si necesita recurrir a la ayuda de un aliado, no se moleste en recordarle el apoyo que usted le dio en el pasado, o sus buena.; acciones. Lo pasado se ignora se olvida. Si, en cambio, al formular su pedido de colaboración usted muestra elementos que beneficiarán a la otra persona y hace gran hincapié en ellos, su contrincante responderá con entusiasmo a su solicitud, al detectar el beneficio que podría obtener”. Reconoce, no obstante, que hay quien retrocede ante este tipo de argumentos, por lo que interesa observar primero la forma de proceder habitual.

14.- Muéstrate como un amigo pero actúa como un espía

“Es de fundamental importancia saberlo todo sobre su rival. Utilice espías para reunir información valiosa que le permita mantener siempre una ventaja sobre él. Y mejor aún: haga usted mismo de espía. Aprenda a sondear con cuidado a la gente en corteses encuentros sociales. Formule preguntas indirectas para lograr que el otro revele sus intenciones y sus debilidades. Toda ocasión es buena para ejercer el arte del espionaje”. Recuerda, sin embargo, que igual que tu, el enemigo puede utilizar la misma estratagema de manera que, lo mejor, es proporcionar información falsa, algo que también puede estar haciendo tu enemigo.

15.- Aplasta por completo a tu enemigo

“Empezando por Moisés, todos los grandes líderes de la’ historia sabían que era necesario aplastar por completo al enemigo al que temían. (En algunas oportunidades aprendieron esta lección a fuerza de golpes.) Si se deja encendida una sola brasa, por muy débil que sea, siempre se corre el riesgo de que vuelva a desencadenarse un incendio. Se ha perdido más por una aniquilación a medias que por una exterminación total: el enemigo se recuperará y buscará venganza”. Este punto parece ya más aplicable el campo de batalla real, aunque también contempla la posibilidad de dejar que “el enemigo de autodestruya”.

16.- Utiliza la ausencia para incrementar el respeto y el honor

“Demasiada oferta reduce el precio: cuanto más lo vean y oigan, tanto menos necesario lo considerarán los demás. Si ya ha afirmado su posición dentro de un grupo determinado, un alejamiento temporal hará que hablen más de usted, e incluso que lo admiren. Deberá aprender cuándo alejarse”. La ley, precisa, solo es aplicable al gozar de cierto nivel de poder porque, al principio, es casi mejor ser omnipresente.

17.- Mantén el suspenso

“El ser humano es hijo del hábito y tiene una necesidad insaciable de sentirse familiarizado con las actitudes de quienes lo rodean. Si usted se muestra predecible, confiere a los demás la sensación de tener cierto control sobre usted. Invierta los papeles: muéstrese deliberadamente impredecible. Las actitudes que en apariencia carecen de coherencia o propósito desconcertarán a los demás, que se agotarán tratando de explicarse sus movimientos y acciones”. Sin embargo, en terminados casos ser predecible puede ser aconsejable porque produce el relajamiento y adormecimiento de quienes le rodean y sorprenderlos cuando menos se lo esperan.

18.- Evita el aislamiento

“El mundo es un sitio peligroso y los enemigos acechan por doquier; todos necesitan protegerse. Una fortaleza se presenta como la alternativa más segura. Pero el aislamiento lo expone más de lo que lo protege de los peligros que lo rodean, ya que lo aísla de información valiosa y lo destaca como un blanco fácil para los demás. Es mucho más seguro circular, mezclarse entre la gente y buscar aliados”, dice Robert Greene. Claro que ninguna de las reglas enunciadas hasta ahora parecen facilitar el paso a la amistad.

19.- No ofendas a la persona equivocada

“En el mundo hay muchas clases de personas diferentes y usted no puede suponer que todos reaccionarán de la misma manera frente a sus estrategias. Hay ciertas personas que, si usted las manipula o engaña, pasarán el resto de su vida procurando vengarse…Elija con cuidado a sus víctimas y a sus contrincantes, y nunca ofenda o engañe a la persona equivocada”.

20.- No te comprometas con nadie

“Sólo los tontos se apresuran siempre a tomar partido. No se comprometa con ninguna posición o causa, salvo con la suya propia. El hecho de mantener su independencia lo convierte en el amo de los demás. Obtenga beneficios oponiendo a las personas entre sí”. El juego, no obstante, es delicado porque cuando enfrentas a demasiados corres el riesgo de ser descubierto y que se vuelvan en tu contra. La clave reside, según el autor, en mantener la independencia interior y tratar de no involucrarse emocionalmente.

21.- Muéstrate más tonto que tu víctima

“A nadie le gusta sentirse más estúpido que los demás. Por lo tanto, el truco consiste en hacer sentir sagaces e inteligentes a sus víctimas y, sobre todo, más sagaces e inteligentes que usted”. No obstante, el principio del ascenso al poder, tampoco interesa parecer demasiado tonto sino algo más inteligente que quienes compiten contigo.

22.- Utiliza la táctica de la capitulación

“Cuando usted sea el más débil, nunca luche simplemente por salvar su honor opte, en cambio, por la capitulación. Rendirse le dará tiempo para recuperarse, tiempo para atormentar e irritar al vencedor, tiempo para esperar a que el poder de éste se diluya. No le dé la satisfacción de luchar y ser vencido por él. Capitule antes de ser derrotado”.

23.- Concentra tus fuerzas

“Conserve sus fuerzas y su energía manteniéndolas concentradas en su punto más fuerte. Ganará más descubriendo un rico yacimiento y explotándolo en profundidad, que pasando de un yacimiento pobre a otro: la intensidad siempre triunfa sobre la dispersión”. Como invalidación, observa los riesgos de concentrarse demasiado en un solo objetivo.

24.- Desempeña el papel de cortesano perfecto

“El cortesano perfecto, adulador e intrigante, prospera y alcanza su plenitud en un mundo en el cual todo gira en torno al poder y de la habilidad política. Domina a la perfección el arte de la oblicuidad. Adula, se somete a sus superiores y reafirma su poder sobre los demás de la forma más encantadora y graciosamente indirecta y falsa. Aprenda a aplicar las leyes del cortesano, y su ascenso dentro de la corte no conocerá límites”.

25.- Procura recrearte permanentemente

“No acepte los papeles que la sociedad le ha endilgado. Fórjese una nueva identidad que atraiga la atención y nunca aburra al público. Sea el dueño de su propia imagen, en lugar de permitir que otros la definan por usted”. Más o menos lo que ahora se entiende por marca personal.

26.- Mantén limpias las manos

“Es necesario que, en todo momento, usted aparezca como paradigma de la corrección y la eficiencia. Sus manos nunca se ensuciarán por ilícitos o descuidos. Mantenga esa apariencia impecable, utilizando a otros como testaferros o pantallas para ocultar cuando sea necesario, su participación personal en hechos de esta índole”. Aunque recomienda utilizar la estrategia con cautela, esta ley es una de las que más chirrían.

27.- Juega con la necesidad de la gente de creer en algo

“La gente tiene una necesidad irrefrenable de creer en algo. Conviértase en el centro focalizador de esa necesidad, ofreciéndoles una causa o una nueva convicción a la que adherir: Formúlela en términos vagos pero pletóricos de promesas. Enfatice el entusiasmo sobre el pensamiento claro y racional. Dé a sus nuevos discípulos, rituales que realizar y exíjales sacrificios. Ante la ausencia de una religión organizada y grandes causas en las que puedan creer, su nuevo sistema de convicciones le conferirá un poder inaudito”. El riesgo, recuerda, es que se persuade más a la gente en grupo que a título individual de manera que, en caso de hacerlo mal, también crece la posibilidad de sumar más adversarios de golpe.

28.- Sé audaz al entrar en acción

“Si se siente inseguro frente a determinado curso de acción, no lo intente. Sus dudas y titubeos se transmitirán a la ejecución del plan. La timidez es sumamente peligrosa; lo mejor es encarar toda acción con audacia. Cualquier error que usted corneta por ser audaz se corregirá con facilidad mediante más audacia. Todo el mundo admira al audaz; nadie honra al timorato”. En la invalidación, subraya que, sin embargo, la audacia nunca debe convertirse “en la estrategia en que usted base todas sus acciones” bajo el riesgo de ofender a demasiada gente.

29.- Planifica tus acciones de principio a fin

“Un final brillante constituye el corolario que da énfasis a todo su accionar. Planifique su camino teniendo en cuenta todas las consecuencias posibles, todos los obstáculos y todos los giros del azar que puedan incidir de manera negativa sobre su trabajosa elaboración y otorgar la gloria a otros. Planificar todo un proceso, de principio a fin, evitará que lo abrumen los factores negativos y le permitirá saber con exactitud cuándo detenerse. Maneje la fortuna con cuidado y determine el futuro planificando a largo plazo”. Al final recuerda, sin embargo, la necesidad de mantener cierto grado de flexibilidad antes el advenimiento de cambios repentinos.

30.- Simula que tus logros no requieren esfuerzo

“Su accionar deberá parecer natural y de fácil ejecución. Toda la práctica y el esfuerzo que usted invierta en él, así como todas las habilidosas artimañas a las que recurra, deberán permanecer ocultos. Cuando actúe, hágalo como si la tarea que tiene entre manos fuese algo de lo más sencillo, como si pudiese hacer todavía mucho más. Evite la tentación de revelar lo mucho que usted trabaja, pues con ello sólo generará cuestionamientos. No le enseñe a nadie sus trucos especiales, o los usarán contra usted”. Se puede permitir cierta licencia para revelar los mecanismos internos siempre que sea una revelación parcial.

Las 48 leyes del poder.

El libro es el resultado de una investigación realizada por el escritor estadounidense Robert Greene publicado en 1998 bajo el título The 48 Laws of Power. Fue un éxito comercial y ha sido traducido a 24 idiomas. Muy popular entre políticos, empresarios y otras celebridades, Greene concluye la 48 leyes después de analizar cómo se han dirigido reyes, políticos, estrategas, comerciantes o empresarios a lo largo de toda la historia universal sentando las bases de la dinámica del poder. La obra contiene temas de El príncipe de Nicolás Maquiavelo y ha sido comparado con el clásico de Sun Tzu, El arte de la guerra, pero repasa también figuras como las de Julio César, Napoleón, Leonardo da Vinci o Thomas Alva Edison, entre muchas otras.

Se ha convertido también en lectura obligatoria para muchos emprendedores que, más que tomarla como guía para cumplir sus dictámenes al pie de la letra, toman la lectura para estar avisados de ciertas estratagemas desarrolladas por el hombre a lo largo de más de 3.000 años se historia para ejercer el poder. “Las leyes se rigen todas por una premisa muy simple:- dice el autor- Determinadas acciones casi siempre incrementan el poder del individuo (la observancia de la ley), mientras que otras lo reducen e incluso conducen a su ruina (la transgresión de la ley). Es decir que, si respetar las leyes del poder pueden proporcionar el triunfo, ignorarlas o despreciarlas pueden traducirse en fracaso. “Estas transgresiones y observancias se ilustran por medio de ejemplos tomados de la historia. Las leyes son definitivas y atemporales”, advierte el autor.

Recogemos resumidas las 48 leyes:

1.- Nunca le haga sombra a su amo

La recomendación es esforzarse por conseguir que aquellos que están jerárquicamente por encima de ti en la empresa se sientan cómodos con su sensación de superioridad. “No permita que sus deseos de complacerlos o impresionarlos lo induzcan a hacer ostentación de sus talentos y de su capacidad, ya que ello podrá generar un efecto opuesto al deseado, es decir, inspirar temor e inseguridad en sus superiores. Hágalos aparecer siempre más brillantes de lo que en realidad son… y accederá a la cumbre del poder”.

2.- Desconfía más de los amigos que de los enemigos

“Desconfié de los amigos; suelen ser los primeros en traicionarlo, ya que caen fácilmente presa de la envidia. También suelen convertirse en irrespetuosos y tiranos. En cambio, emplee a quien haya sido su enemigo, y le será más leal que un amigo, ya que deberá hacer mayores esfuerzos por demostrar su adhesión. Lo cierto es que usted debe temer más a sus amigos que a sus enemigos…Si no tiene enemigos, busque la forma de creárselos”. El problema en su opinión es que no siempre conocemos tan bien a los amigos como creemos porque la tendencia es a disimular y halagar los errores.

3.- Disimula tus intenciones

“Desconcierte a la gente y manténgala en la mayor ignorancia posible, sin melar nunca el propósito de sus acciones. Si no tienen la menor idea de qué es lo que usted quiere logran les resultará imposible preparar una defensa. Condúzcalos por el camino de las falsas suposiciones, envuélvalos en una nube de humo y verá que, cuando al fin caigan en la cuenta de las verdaderas intenciones de usted, ya será tarde para ellos”. La clave para ello es, en lugar de mostrarse como un libro abierto, es “sofrenar la lengua” y medir las palabras. Desmiente también que la honestidad expansiva sea sinónimo del afecto ajeno.

4.- Decir siempre menos de lo necesario

“Cuando intente impresionar a la gente con palabras, tenga en cuenta que cuanto más diga tanto más vulnerable será y tanto menor control de la situación tendrá. Incluso cuando lo que diga sea sólo una banalidad…Las personas poderosas impresionan e intimidan por su parquedad”. Recuerda, no obstante, que hay momentos en los que no es inteligente guardar silencio porque puede levantar sospecha o inseguridad en los superiores.

5.- Defiende ‘a muerte’ tu prestigio

“Su renombre y su prestigio constituyen la piedra angular del poder. Basta el prestigio para intimidar y ganar”. En la misma línea, aconseja aprender a “destruir a sus enemigos abriendo brechas en la reputación de ellos. Luego dé un paso al costado y deje que la opinión pública los crucifique”. Afirma también el autor que esta ley no admite excepciones.

6.- Llama la atención a cualquier precio

“Todo es juzgado por su apariencia; lo que no se ve no cuenta. Nunca acepte perderse en el anonimato de la multitud o ser sepultado por el olvido. Ponga toda su fuerza en destacarse. Conviértase en un imán que concentre la atención de los demás, mostrándose más grande, más atractivo y más misterioso que la gran masa, tímida y anodina”. Sería el clásico de que “hablen de ti aunque sea para mal”, pero antes que ejercerlo desde el principio, interesa esperar un tiempo para ir ganando altura.

7.- Que otros trabajen por ti, pero recoge tú los laureles

“Utilice la inteligencia, los conocimientos y el trabajo físico de otros para promover su propia causa. Ese tipo de ayuda no sólo le permitirá ahorrar mucho tiempo y energía, sino que le conferirá un aura divina de rapidez y eficiencia. A la larga, sus colaboradores serán olvidados y todos lo recordarán a usted. Nunca haga lo que otros pueden hacer por usted”. Así de crudo lo dice el autor, aunque recuerda que “para ser un brillante explotador de talentos, su propia posición debe ser inamovible, ya que de lo contrario lo acusarán de fraudulento y engañador”.

8.- Haz que la gente vaya hacia ti

“Cuando obligue a otro a actuar, deberá ser usted quien en todo momento ejerza el control. Siempre es mejor lograr que su contrincante se acerque a usted y abandone, en este proceso, sus propios planes. Atráigalo con ganancias fabulosas… y después proceda a atacar. Usted tiene todos los ases en la mano”. Una invalidación de esta ley se produciría cuando los otros permanecen inamovibles en cuyo caso conviene asumir el mando con algún “ataque sorpresivo” que les lleve a reaccionar y mover ficha.

9.- Ganar por las acciones, no a través de argumentos

“Cualquier triunfo circunstancial que usted obtenga a través de argumentación verbal en realidad es sólo una victoria pírrica: el resentimiento y la mala voluntad que así genera son más intensos y duraderos que cualquier acuerdo momentáneo que haya logrado. Es mucho más eficaz lograr la coincidencia de otros con usted a través de sus acciones, sin decir palabra alguna. No explique; demuestre”. En su opinión, el poder de la argumentación verbal solo radica en el engaño en cuanto a “distraer y tapar sus huellas”.

10.- Evita a los perdedores y desdichados

“La desdicha de los demás puede conducirlo a la muerte: los estados de ánimo son tan contagiosos y tóxicos como una enfermedad infecciosa. Aunque sienta que debe tenderle una mano a alguien que se está hundiendo, lo único que logrará con ello será acelerar su propia caída”. Decir que, en ese punto, tampoco observa el autor invalidación alguna. “No se gana nada asociándose con quienes sólo contagian miseria y sus desgracias. En cambio, al acercarse a los afortunados sólo ganará poder y buena suerte”, sostiene.

11.- Haz que la gente dependa de ti

“Para mantener su independencia, es indispensable que los demás lo quieran y necesiten. Cuanto más confíen y dependan de usted, tanto más libertad usted tendrá. Haga que la gente dependa de usted para lograr su felicidad y prosperidad, y no tendrá nada que temer. Nunca enseñe a los demás lo suficiente como para que puedan arreglárselas sin su ayuda”.

Como punto débil de esta ley recuerda Robert Greene que, en cierta medida, “usted también depende de ellos. Pero superar esta situación implica deshacerse de sus superiores, lo cual significa arreglárselas solo, sin depender de nadie”.

12.- Utiliza, de vez en cuando, la franqueza y la generosidad

“Un gesto sincero y honesto compensará docenas de actitudes dictadas por la hipocresía y la falsedad. El gesto de franca y honesta generosidad hace bajar la guardia aun al individuo más desconfiado. Una vez que su sinceridad selectiva haya abierto una brecha en la armadura del otro, podrá manipularlo y embaucarlo a su antojo”. Claro que administrar esta ley requiere de cierta cautela dado que no podrá llevarse a cabo cuando ya cargas con un largo historial de fraudes y engaños.

sábado, 26 de diciembre de 2020

Mujeres mayores y el sexo.

Pese a la más que evidente sobreexposición del sexo en nuestra sociedad, hay quien lo sigue considerando un tema tabú. En efecto, no hay acto más natural, pero muchos tienen dificultades para sobreponerse y hablar de sus problemas entre las sábanas, sobre todo cuando se sienten fuera de la norma. El “hoy no me apetece” está mal visto y ese miedo a la crítica les lleva a sufrir en silencio y a preguntarse día sí día también si realmente hay algo que falla en su sexualidad.

¿Alguna vez has tenido la sensación de que todos a tu alrededor están teniendo relaciones sexuales mientras tú prefieres pasar una noche tranquila viendo una película en el sofá? Al parecer, no estás solo, más aún si eres mujer. Al llegar a la mediana edad, ellas comienzan a experimentar la pérdida de libido y, como resultado inmediato, a preocuparse y a aumentar su inseguridad. No obstante, un nuevo estudio publicado en el 'Journal of Sexual Medicine' demuestra que en el fondo no hay por qué alarmarse, ya que la disminución del deseo sexual a medida que se envejece es más corriente de lo que se pensaba: al menos un 70% de las mujeres que participaron en la investigación, todas entre los 40 y 65 años, declararon que cada vez tenían menos ganas de sexo.

Sabíamos por las investigaciones previas que era un problema común, pero nunca habíamos visto un porcentaje tan alto

Las participantes respondieron a las preguntas del Índice de Función Sexual Femenina, el método más común para evaluar los hábitos sexuales. En concreto, sobre sus relaciones en las últimas cuatro semanas. Sin embargo, y pese a ser un procedimiento muy frecuente en este tipo de estudios, nunca antes el porcentaje había sido tan alto. “Sabíamos por las investigaciones previas que era un problema común, pero nunca habíamos visto un número tan grande”, señala, sorprendida, la médico Rosie Worsely, autora principal del estudio. Al parecer, los “no me encuentro bien” o “tengo la regla” son excusas más frecuentes de lo que se pensaba.

¿Qué causa esta inapetencia?

Para algunas mujeres puede ser el resultado del cambio en sus niveles hormonales. Por ejemplo, durante el ciclo menstrual estas fluctuaciones pueden causar hinchazón, cansancio y dolores, lo que a buen seguro repercute en el interés por el sexo. Además, a medida que ellas envejecen sus niveles de testosterona (aunque solemos asociarla con los hombres, ellas también la tienen, aunque en cantidades menores) disminuyen y el deseo sexual le acompaña en el declive.

No obstante, también tiene mucho que decir el órgano sexual más poderoso de todos: el cerebro. Por lo general hablamos de la libido como una fuerza externa y totalmente fuera de nuestro control, pero a menudo no es más que un estado mental. Si pensamos en ella como algo que se activa y desactiva por mandato divino, nos arriesgamos a entender nuestra sexualidad de manera incorrecta: “No me excito porque yo soy así”. Eso no significa que no puedas ni desees disfrutar del sexo, sino que denota que no tienes ese ímpetu fisiológico necesario, pero que podría venir más tarde. En este sentido, las distracciones cotidianas y el estrés también pueden afectarte. ¿Tienes hijos? ¿No llegas a fin de mes? ¿Tu jefe te tiene manía? Y luego, caso aparte, están los medicamentos como la píldora anticonceptiva o ciertos antidepresivos, los cuales se han relacionado con la disminución del deseo sexual.

El cerebro es el órgano sexual más poderoso de todos: la libido es un estado mental y a menudo podremos controlarla

Asimismo, hay que valorar el factor de la monotonía y el compromiso. Hacerlo siempre con tu marido en la misma cama repitiendo a pies juntillas la rutina sexual preestablecida pone a prueba la libido de cualquiera. Los hábitos no se llevan bien con el deseo sexual. En tal caso, la terapeuta Cyndi Darnell recomienda un cambio de escenario. Bastaría con una noche de hotel, un territorio neutral perfecto para avivar la llama de la relación. Tampoco están de más la lencería, las velas, probarlo en la ducha… todo vale con tal de conseguir ese cambio de mentalidad. En este sentido, vale la pena hacer autocrítica para valorar si a lo que estás acostumbrada es a la insatisfacción en la cama. De darse el caso, no es de extrañar que desees evitar la situación. Prueba, conoce tu cuerpo y anímate. Como en el gimnasio, los diez primeros minutos serán un infierno, pero con el tiempo mejorará la cosa.

Todavía, como cultura, nos resulta difícil hablar del sexo, de nuestras preocupaciones en la cama, de lo que nos gusta hacer y que nos hagan. Sin duda habrá quien esté más cómoda sin esa necesidad corporal (y mental) de disfrutar de su pareja en el terreno sexual. Sin embargo, si no te sientes satisfecha tal vez valga la pena aceptar primero el problema para luego ponerle freno. Ya sabes, son cosas de la edad, pero todo, también el sexo, se puede adaptar.

Dos enamorados

Que Feliz me siento a tu lado
Tu le has dado vida a mi existir
Gracias,
Gracias amor por darme tu corazon, Cariño mio,
Yo te amo soy muy feliz
Le as dado amor why comprension
A mi vivir.
Te quiero, te quiero amor
Es tuyo mi corazon
why es que somos Tu why Yo
Dos enamorados que
Que nunca se hieren
Que se han entregado al Amor
Dos enamorados que tanto
Se quiere hermosa pareja
Somos dos, dos enamorados
Cariño mio,
Yo te amo soy muy feliz
Le as dado amor why comprension
A mi vivir.
Te quiero, te quiero amor
Es tuyo mi corazon
Why es que somos Tu why Yo
Dos enamorados que
Que nunca se hieren
Que se han entregado al Amor
Dos enamorados que tanto
Se quiere hermosa pareja
Somos dos, dos enamorados.

Amiga.

Ahora que te busco y
Tu no estas, recuerdo
Que solo la tristeza
Quiere hablar conmigo
Ahora que la lluvia
Se ha llevado el
Ultimo jirón de
Tu vestido
Ahora que he olvidado
Lo que soy, recuerdo
En el pasado lo que
He sido
Si he sido lo que fui
Fue por tu cuerpo
Si he sido noche
Fue tu noche quien lo quiso
Si he sido beso
Es que mis labios aprendieron
A ser beso para ti
Si he sido lo que soy fue en
Tu regazo
Si he sido vida
Fue por darte a ti la vida
Amiga, amiga
Que dulce esa palabra
Suena hoy
El tiempo no fue tiempo
Entre nosotros
Estando juntos nos
Sentimos infinitos
Y el universo era
Pequeño comparado
Con lo que eramos
Tu y yo
Si fuiste lo que fuiste
Fue en mi casa que para
Ti fue tu palacio y tu guarida
Amiga, amiga
Que dulce esa palabra
Y que sencilla esa
Palabra suena hoy
No hay noche mas obscura
Que esta noche y el frio
Se va depositando
En los rincones del alma
Y ahora que el silencio
Va borrando la suave
Vibración de tus palabras
Ahora que no son
La espera es nada
Recuerdo lo que fui
Cuando no estabas
Si he sido lo que fui
Fue por tu cuerpo
Si he sido noche
Fue tu noche quien lo quiso
Si he sido beso
Es que mis labios aprendieron
A ser beso para ti
Si he sido lo que soy fue en
Tu regazo
Si he sido vida
Fue por darte a ti la vida
Amiga, amiga
Que dulce esa palabra
Suena hoy
El tiempo no fue tiempo
Entre nosotros
Estando juntos nos
Sentimos infinitos
Y el universo era
Pequeño comparado
Con lo que eramos
Tu y yo

Navidad sin ti.

Otro año ya se ha ido
Cuántas cosas han pasado
Algo hemos aprendido
Y algo hemos olvidado
Pero dentro, aquí en mi alma
Nada, nada ha cambiado
Siempre te tengo conmigo
Sigo tan enamorado
Las lucecitas de mi árbol parece que hablan de ti
Y entre piñatas y sonrisas, siento que no estés aquí
Y en el espejo veo mi rostro, acabándose mi piel
Y en la agonía de este año, siento que muero con él
Llega Navidad y yo sin ti
En esta soledad
Recuerdo el día que te perdí
No sé en dónde estés
Pero en verdad, por tu felicidad
Hoy brindo en esta Navidad
Siempre
Siempre me pasa lo mismo cuando llegan estos días
Ahora tengo aquel regalo que tú tanto me pedías
Luego veo aquella foto en la que estoy junto a ti
Tomándola contra mi pecho digo: "otra, otra Navidad sin ti"
Las lucecitas de mi árbol parece que hablan de ti
Y entre piñatas y sonrisas, Siento que no estés aquí
Y en el espejo veo mi rostro, acabándose mi piel
Y en la agonía de este año, siento que muero con él
¿Cómo dice?
Llega Navidad (y yo sin ti)
Y en esta soledad
(Recuerdo el día que te perdí)
No sé en dónde estés
Pero en verdad (por tu felicidad)
Hoy brindo en esta Navidad
¡Feliz Navidad!

lunes, 21 de diciembre de 2020

Boda mexicana.

Para la mayoría de las familias mexicanas, una boda es un motivo de una celebración en grande, o sea, el pretexto ideal para organizar una fiestota. Aunque también hay quienes prefieren no gastar tanto dinero y hacer algo muy sencillo. Pero el común denominador, es hacer una pachanga, y si no hay dinero, la familia y los amigos ayudan con los gastos.

Pasamos días, semanas, meses y tal vez hasta años planeando el gran acontecimiento.

La Novia Mexicana

El día de la boda, la novia:

La Ceremonia

En México, la religión de la mayoría de la población es la católica, por lo que es muy común que las bodas se efectúen por el civil y por la iglesia católica.

Si no hay boda religiosa, se puede hacer sólo la ceremonia civil.

La ceremonia católica en una boda mexicana

En el ritual de matrimonio de la boda católica mexicana:

La fiesta en una boda mexicana

La comida

Las Bodas en México, se celebran con una gran fiesta. Se ofrece comida y bebida a los invitados, y se ameniza con música para que los invitados bailen.

La comida que se sirve es muy variada, no hay un platillo preferido. Puede ser una comida o cena muy elegante, con platillos gourmet o puede ser una informal taquiza. En algunas regiones, se  ofrecen platillos típicos de México.

Eso sí, siempre se ofrece mucha comida: botanas o aperitivos al llegar los invitados, la comida o cena formal, postre, dulces, café,  pastel, panecitos… y si la fiesta se alarga, se ofrece otra cena informal, como tacos, tamales o lo que prefieran los novios.

El vals de los novios

Durante la fiesta, los novios bailan su primera canción como esposos, que se le dice “el vals de los novios” aunque la canción por lo general NO es un vals.

Después de la canción de los novios, ellos  bailan con sus papás, con los padrinos y familiares cercanos.

El baile del billete

Una de las actividades de la boda mexicana es “el baile del billete”,  en la que los invitados se levantan a bailar con los novios para regalarles dinero.

Sucede enseguida del “vals de los novios” y se hace de la siguiente manera: una pareja de invitados (hombre y mujer) se levantan a bailar con los novios. El invitado varón baila con la novia y la invitada baila con el novio. Antes de empezar a bailar, los invitados prenden con un alfiler un billete en el traje del novio y otro en el vestido de la novia.

Bailan por unos momentos hasta que llega otra pareja de invitados y ceden sus lugares para que puedan bailar con los novios, repitiendo el mismo paso de colgarles dinero a los festejados.

En algunas familias no es tan bien vista esta actividad, por lo que no se hace en todas las bodas.

Todos los invitados bailan

Al momento cuando todos los invitados se levantan a bailar a la pista, se le dice “abrir la pista”, “abrir el baile” o “empezar el baile”.

Todos los invitados bailan. Para la música, lo más común es contratar una de las siguientes opciones:  grupo versátil,  DJ, mariachi, banda o conjunto norteño.

Mariachi y/o Banda

En México es muy popular la música de mariachi y la música de banda, así que son muy solicitados para amenizar las bodas mexicanas, ya sea toda la noche, o solo una hora, justo para darle a la boda  el toque de nuestro folklore mexicano.

El Brindis

Por un momento, la fiesta se detiene y todos brindan por los novios. Los invitados levantan sus copas y al unísono dicen “¡Salud!”.

Los novios pueden dar un discurso de agradecimiento;  y los papás, tíos y/o amigos pueden dedicarles unas palabras a los novios.

El Pastel

Los novios parten un pastel de boda. Los pasteles son adornados de acuerdo a la decoración de la fiesta, siendo algunos unas verdaderas obras de arte.

Aventar el ramo de la novia

Las mujeres solteras que asisten a la boda, son invitadas a pasar al centro de la pista para formar una larga fila.

En la boda mexicana, popularmente se ameniza esta actividad con la canción infantil “A la víbora de la mar”, pero ahora están de moda otras canciones, como “Single Ladies” de Beyoncé.  Al ritmo de la música  y agarradas de las manos, caminan rápidamente entre las mesas y en la pista, para colocarse detrás de la novia, quien sin ver, aventará al azar su ramo.

Se cree que la afortunada que atrape el ramo, será la próxima en casarse.

Levantar al novio de muertito

Una de las tradiciones mexicanas que causa controversia, es la de cargar al novio de muertito. Algunos lo consideran de mal gusto, otros lo encuentran divertidísimo 😀 Es cuestión de lo que se acostumbre en cada familia.

Para cargar al novio de muertito, se escucha de fondo la marcha fúnebre y todos los invitados varones pasan a la pista. Entre todos, levantan al novio que queda acostado sobre sus manos como si estuviera en un concierto de rock.

Los invitados van quitándole prendas al novio: los zapatos, los calcetines, el saco… se supone que deben quitarle toda la ropa, pero con quitarle esas prendas es suficiente. Después, lo avientan hacia arriba, varias veces.

El liguero

Otra de las actividades de la boda mexicana, es aventar el liguero de la novia.

El novio le quita el liguero a la novia, que lo lleva puesto en la pierna derecha y lo avienta al azar entre los invitados varones solteros.

Quien gane el liguero baila una canción con la chica que haya atrapado el ramo.

Los recuerditos

En las bodas mexicanas, se acostumbra que los novios den un pequeño regalo a los invitados. 

 

La bida

Una boda o casamiento es una ceremonia religiosa o civil, mediante la cual se celebra el comienzo del matrimonio. Generalmente una boda es un rito que formaliza la unión entre dos personas ante una autoridad externa que regula y reglamenta el procedimiento, el cual genera compromisos contractuales u obligaciones legales -según las legislaciones- entre las partes o contrayentes.

La ceremonia se compone de varias partes, que varían dependiendo del rito, las más comunes en el mundo occidental son: la presentación ante la autoridad (sacerdote, juez, alcalde, etc), manifestación expresa de los novios por constituir la relación contractual y el intercambio de anillos. Sin perjuicio de ello, existen también ceremonias no convencionales para parejas que no desean o que no se encuentran en condiciones de acceder a una ceremonia tradicional (civil o religiosa).

Estilos de boda

Cada vez son más los novios que huyen de una celebración típica y quieren que el día de su boda refleje su personalidad. En ese sentido han ido apareciendo diferentes estilos de boda que han servido para dar un aire más personal a las celebraciones:

  • Boda rústica: Se suele celebrar en un entorno rural y la ceremonia es al aire libre, aprovechando la naturaleza. Toda la decoración utiliza materiales naturales (maderas...) y espacios típicos de un entorno rural: pajares, prados... Los invitados suelen ir elegantes pero informales.
  • Boda marina: Es cada vez más habitual ver unos novios casarse en plena playa. Aunque para ello deberás pedir permiso a tu ayuntamiento, son bodas realmente bonitas. Suelen estar inspiradas en tonos blancos y azules y los invitados acompañan la ceremonia con trajes y vestidos amplios y de colores claros o blancos completamente.
  • Boda industrial: Una tendencia que últimamente se está poniendo de moda es la boda industrial. Celebrada en, por ejemplo, una nave industrial vacía, se decora con pocos elementos pero muy industriales como letras luminosas gigantes, carteles de metal y piezas típicas de almacén o fábrica como puede ser una báscula industrial.
  • Boda nórdica: El estilo nórdico, cada vez más demandado, nos propone una boda en un ambiente muy neutro pero con detalles realizados con materiales naturales como la madera. Suelen ser bodas en tonos muy claros y que respiran una estética muy limpia.

sábado, 19 de diciembre de 2020

Efecto Lolita

En 1955, el escritor ruso Vladimir Nabokov publicó en París —y en inglés, siendo que su lengua materna era el ruso— la que se convertiría en su novela emblemática y, a decir de muchos críticos y estudiosos de la literatura, en una de las novelas más relevantes del siglo XX. Su nombre: Lolita. Su trama es sencilla: un profesor de literatura de nombre Humbert Humbert —con 39 años a sus espaldas—, se obsesiona con una niña de doce años, Dolores Haze; tras casarse con la madre de ésta, Humbert se relaciona sexualmente con la joven, a quien cariñosa y secretamente llama “Lolita”.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Jovencitas vs maduros

Madeleine tiene 26 años. Los chicos de su edad le aburren. No le atraen lo suficiente y tampoco tienen nada que ofrecerle. Ella prefiere a los hombres mayores de 30. "Estaba cansada de citas sosas y normales", cuenta la joven, con nombre falso pero historia real, a 'The Sun'. Al principio, comenzó a quedar con maduritos por diversión. Más tarde vio que estos no solo le afrecían lo que ella buscaba, sino que además le colmaban de regalos y la pagaban todo. Sin duda, con los mayores salía ganando: se lo pasaba bien con ellos, tenía buen sexo, vivía experiencias y, encima, era agasajada con cosas que un veinteañero nunca habría podido permitirse.

Al primer madurito lo conoció en una web de citas destinada a hombres bien situados económicamente y mujeres jóvenes. "Al principio tenía dudas de que fuese prostitución, pero más tarde me di cuenta de que no. De hecho, en la propia página indica que el sexo por dinero no está permitido". Ella no estaba interesada en vender su cuerpo, solo quería pasar un buen rato con un hombre mayor que ella. Difícilmente podía conocer a su futura cita en su entorno social, pues trabaja de profesora de primaria y su vida es bastante ordinaria... Bueno, era. Así que decidió comenzar a chatear en esta web.

Tras navegar unos días, encontró a dos hombres británicos con los que aún hoy se sigue viendo. Ambos tienen dineroUno tiene 33 años y el otro 48. Queda con ellos durante el fin de semana. Los dos están dispuestos a gastar billetes y tiempo en ella. A hacer lo que sea por verla feliz. También le regalan ropa cara y maquillaje a cambio de su compañía.

Las chicas que salimos con hombres mayores lo hacemos porque queremos. Los regalos son algo secundario, no los pedimos

Y la joven tan contenta, porque además le encanta tener sexo con ellos: "La química está ahí, siempre ha estado, antes de todos los regalos. Yo soy la primera que se mete en su cama sin que me lo pidan. Las chicas que tenemos relaciones íntimas con señores mayores lo hacemos porque queremos, como si estuviésemos en cualquier otra relación". La profesora deja claro que "no lo hacen por dinero" y que los regalos son un efecto secundario de estar con estos maduritos.

No parece que Madeleine tenga muchas ganas de salir con un chico de su edad. Con sus hombretones recibe todo lo que actualmente podría desear: "He viajado por todo el mundo sin pagar un solo centavo; he visto lugares de ensueño; he tenido el honor de participar en subastas de la jet set, donde había en juego piezas de Pablo Picasso; también he viajado en yates de lujo...", recuerda.

"Gracias a mis 'papis' tengo todo lo que quiero. Me siento bien. Tengo la atención que necesito y puedo hacer lo que quiera".

¿El amor tiene edad? ¿Y la atracción sexual? ¿Dónde están los límites? Madeleine se cita con un hombre de 48 años. Les separan 22 años. Se divierten juntos y se atraen. Han hablado incluso de amor. Van por la calle y reciben miradas de todo tipo. "Vaya, qué bonito", "será depravado el tío, si es una cría", "mírala qué espabilada la chiquilla" o "viva el amor" suelen ser los pensamientos que despiertan a su paso. No están haciendo nada malo, pero tanto él como ella ocultan su relación a su entorno. Ambos van en contra de las 'normas sociales'. Esas reglas que dicen que una joven veinteañera debe estar, como mucho, con uno de 30 y que uno de 50 tiene que poner el límite -por debajo- en las de 40. 

Dejando a un lado lo que está catalogado socialmente como "correcto" e "incorrecto", lo que está "bien" o "mal", ¿qué lleva a una veinteañera a fijarse en un hombre mayor? ¿Y viceversa? Siguiendo la lógica, y por norma general, todo apunta a que ella busca conocimiento, seguridad, protección, estabilidad, madurez y experiencia. Él, en cambio, encuentra en ella vida, frescura, diversión, belleza, pasión y cero complicaciones. 

La pregunta es, ¿podría llegar a nacer el amor entre ambos o solo están destinados a pasar unos ratos de diversión? En los últimos años no paran surgir parejas cuya diferencia de edad es notable. Les separan 20, 30 y hasta 40 años. Ahí tenemos a nuestro 'querido' Donald Trump (70) y su mujer Melania (46); a la modelo Rosie Huntington-Whitley (29) y el actor Jason Statam (49); al príncipe Alberto de Mónaco (58) y su esposa Charlène (38); al actor George Clooney (55) y la abogada Amal Alamuddin (38); al televisivo Risto Mejide (41) y a la modelo Laura Escanes (20); al Gran Wyoming (61) e Irene Muñecas (36); y un largo etcétera. Todos ellos demuestran que, en ocasiones, la edad no es un impedimento