Son numerosas las tradiciones y las supersticiones que se manifiestan por todo el mundo en relación a esa noche. La música y los fuegos artificiales acompañan las fiestas y reuniones sociales, forma común de llevar a cabo la celebración. La costumbre más extendida es brindar con champán durante las doce campanadas.
Alemania
En Alemania las fiestas son habituales en la víspera de Año Nuevo (Silvester). Los fuegos artificiales son muy conocidos, tanto a nivel familiar como municipal. Cada año Berlín acoge una de las más grandes celebraciones de Nochevieja de toda Europa, con más de un millón de personas. El lugar más importante es la Puerta de Brandeburgo, donde a medianoche se lanzan fuegos artificiales. Los alemanes reciben el Año Nuevo con un vaso de sekt (vino espumoso alemán) o champán.
Desde 1972, cada Nochevieja, varios canales de televisión retransmiten una comedia corta en inglés (grabada por la televisión de RFA en 1963) titulada Dinner for one.[2]Una frase del sketch, “el mismo proceder de todos los años”, se ha convertido en una expresión típica en Alemania.[3]
Bleigießen (vertido de plomo) es otra de las costumbres, que mezcla adivinación con las formas hechas con plomo fundido introducido en agua fría. Otras tradiciones consisten en tocar un deshollinador o frotarse la frente con ceniza para atraer la buena suerte y la salud. Se comen berlinas de mermelada con o sin licor. Por último, también es tradición regalar cerditos hechos con mazapán.
Argentina
En Argentina el Año Nuevo se recibe con una cena que generalmente reúne familiares y amigos. Los platos tradicionales son el asado, o platos fríos como el vitel tonné, la pavita rellena, sándwiches de miga y piononos. Como postre, ensalada de frutas y postres helados.
A la medianoche se brinda con sidra o champán y se disfruta una mesa dulce con el pan dulce, turrones, frutas secas y Mantecol. Usualmente en los barrios, se suele salir a la calle a tirar pirotecnia y brindar con los vecinos. En la madrugada, después de los festejos familiares, es común que los jóvenes asistan a fiestas para celebrar el nuevo año. Las discotecas y las calles de los centros turísticos se colman de personas hasta el amanecer. Se suelen celebrar fiestas en las calles, en todos los puntos del país; se corta el tránsito y se sacan altavoces desde las casas.
Debido a que la celebración es durante el verano austral, es una costumbre reciente de muchas familias recibir el año nuevo en centros turísticos de la costa atlántica.[4]
Brasil
En Río de Janeiro, hay fuegos artificiales y conciertos a lo largo de todo el litoral de la ciudad. La congregación principal, sin embargo, tiene lugar en la playa de Copacabana. En la Véspera do Ano Novo de 2012, los fuegos artificiales en Copacabana duraron 16 minutos y convocaron a alrededor de dos millones de espectadores. En São Paulo, la Avenida Paulista concentra fuegos artificiales y actuaciones musicales. El 31 de diciembre de 2008, la celebración reunió a 2,4 millones de personas, incluyendo más de 100.000 turistas. Antes, durante la tarde del 31 de diciembre, la ciudad acoge cada año la carrera de San Silvestre, con un recorrido de 15 km, sin pasar por el centro de la ciudad.
En Fortaleza, el principal espectáculo de fuegos artificiales tiene lugar en el sitio de Praia de Iracema. En la Nochevieja de 2009 hubo 1,1 millones de espectadores en la fiesta.
Chile
En Chile, sus habitantes esperan la celebración de año nuevo con gran expectación. Salen a celebrar a las calles más simbólicas de su ciudad con distintas vestimentas y objetos de fiesta. También en estas fechas se suelen seguir varias "cábalas" de año nuevo las cuales se han pasado de generación en generación y siempre se cumplen al pie de la letra. Sin duda la noche de año viejo en Chile se puede considerar como una fiesta nacional y siempre se alarga hasta la madrugada del recién llegado nuevo año.
Las celebraciones más conocidas de este país son el espectáculo pirotécnico de la Torre Entel, en la ciudad de Santiago, y el que se realiza en el borde costero de la ciudad de Valparaíso.
Al inicio del nuevo año es tradición abrazar a las personas que están contigo festejando y a los vecinos, o en las fiestas de fin de año, es por lo mismo, habitual ver en las fiestas masivas en las calles a gente saludando con el correspondiente abrazo a los trabajadores que están en servicio esa noche, y a desconocidos en la calle. Luego de los abrazos se procede a brindar por el nuevo año y a llevar a cabo los diferentes rituales (lentejas, uvas, maletas, etc.).
Colombia
Es una fiesta tradicional que se procura celebrar en familia. Regularmente las familias reunidas esperan al son de la música, el aviso en la radio de que el año ha terminado. En la Costa Caribe es muy común escuchar la versión guarachera de Aníbal Velásquez Hurtado de "Faltan Cinco pa' las doce" mientras que en las demás regiones del país se escucha la versión original de Nestor Zavarce , la canción "Año Nuevo" de la "Billo's Caracas Boys" y en todo el país el considerado himno popular de la fecha "El año viejo" del colombiano Crescencio Salcedo.[5] Al llegar las doce, la familia se felicita diciendo "feliz año", dándose buenos deseos y luego van a las calles para saludar a vecinos y amigos. Algunas personas acuden a agüeros como comer doce uvas antes de las doce campanadas pidiendo un deseo por uva, o bien dar la vuelta a la manzana con una maleta simbolizando un año nuevo lleno de muchos viajes, así mismo, es usual vestir ropa interior de color amarillo para atraer la buena suerte. También existe la costumbre, sobre todo en los barrios populares y de clase media, de elaborar y quemar el "Año viejo", un muñeco de trapo al que se le incorporaron cohetes y otros artefactos a base de pólvora a pesar de que han sido prohibidos para evitar accidentes. La víspera de año nuevo es una de las fiestas más importantes del país, evoca un tiempo festivo y alegre en el cual las familias y amistades estrechan sus vínculos. En la Costa Caribe y en el Valle del Cauca se realizan pachangas y verbenas, fiestas callejeras donde algunos vecinos sacan a la calle los equipos de sonido conocidos como "picós". En el interior del país se acostumbran las cenas en familia acompañadas con música y licor, y el primero de enero se hace el popular paseo de Olla como tradición, en el cual se llevan utensilios de cocina usualmente a un río o a la playa y se cocina en compañía de la familia. En el centro del país es usual la celebración en familia alrededor de un asado y el popular refajo, bebida que mezcla la cerveza y la bebida gaseosa sabor a cola ("Colombiana") que es propia del país. En el municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar, las personas comparten en familia y se realizan fiestas de toros durante 5 días (desde el 28 de diciembre al 1 de enero).