sábado, 29 de febrero de 2020

Cabildo.


EL CABILDO EN LA PRÁCTICA.

Las sesiones del Ayuntamiento se deben de llevar a cabo en el “Salón de Cabildo” de la Presidencia Municipal. Cuando las sesiones se lleven a cabo en algún otro recinto (como cines, teatros, parques, kioskos, plazas o locales situados en alguna comunidad) para celebrar actos solemnes o de carácter cívico, se debe declarar previamente por parte del Cabildo el recinto oficial.

En algunos municipios que tienen la práctica del Cabildo Itinerante, las sesiones de cabildo, en las cuales se tratarán asuntos relacionados con las comunidades, se acude a la comunidad que será beneficiada o afectada por una obra o acción, para la realización las sesiones y generalmente son públicas.

El Presidente Municipal es quien tiene la responsabilidad de convocar a las Sesiones de Cabildo, para ello hace llegar a través del Secretario del Ayuntamiento la convocatoria o citatorio a los demás miembros del ayuntamiento, el cual debe contener la fecha, lugar y hora donde se llevará a efecto la sesión, si es posible hay que anexar la propuesta de orden del día.

Para que las sesiones del Cabildo y los acuerdos que se tomen tengan validez, se requiere que en ellas estén presentes puntualmente la mayoría de sus miembros y la presida el Presidente Municipal (o quien lo substituya), quien tiene voto de calidad en caso de empate en la toma de decisiones.

A las sesiones asisten funcionarios municipales (Tesorero, directores de área, Oficial Mayor, etcétera), pero solamente para informar del estado que guardan las dependencias municipales a su cargo.

Para dar por válida una sesión, al principio el secretario deberá verificar que haya el quórum legal para sesionar. El quórum se obtiene con la presencia del 50 % más uno del total de los integrantes del Ayuntamiento.

Una vez que se ha verificado la existencia del quórum legal, la sesión puede comenzarse, será el presidente municipal quien presida la sesión y señale la apertura de la misma (dirá se abre la sesión). En caso de que el Presidente Municipal esté ausente, quien lo sustituya en la Presidencia, de esa manera podrá dar por iniciada la sesión.

El Presidente Municipal, es también quien tiene la facultad y la obligación de presidir los trabajos de las reuniones de Cabildo.

El puesto o cargo de Secretario del Ayuntamiento no es de elección popular, la función que desempeña en las sesiones de Cabildo es primordialmente de carácter administrativo, puesto que lo que hace es registrar dichas sesiones en el libro de actas y participar en las discusiones con voz informativa. El Secretario no tiene derecho a votar a favor o en contra de las propuestas que ahí se expongan.

El primer punto del orden del día será la aprobación del acta de la sesión anterior, sin que pueda, en dicha aprobación, modificarse el fondo de los acuerdos adoptados, y consignándose en el acta las observaciones y rectificaciones que se formularen a la anterior.

Enseguida se pasa a la lectura y aprobación del acta anterior. El Secretario le dará lectura en voz alta al acta del Cabildo anterior, con el objeto de que los asistentes:

            1 Revisen que no existan errores graves de redacción como interpretación del contenido.
            2 Tomen nota de los asuntos pendientes con la finalidad de que sean atendidos y cumplidos los acuerdos.

Una vez consideradas las enmiendas al acta anterior, el Presidente procede a solicitar el voto de los presentes para aprobar el acta.

Normalmente por la urgencia, los Cabildos omiten este punto, sin embargo, no es aconsejable dejar a un lado la lectura y revisión de las actas, ya que un acuerdo mal interpretado, puede generar problemas a la larga. No debemos olvidar que las actas se envían a la Legislatura del Estado y se dan a conocer acuerdos públicos en las tablas de avisos, como en la Gaceta o Periódico Oficial del Estado.

viernes, 28 de febrero de 2020

Religión.


EL CIELO Y EL INFIERNO ¿EXISTEN?

Dios es amor, verdad, lealtad, felicidad y todo lo bueno que puedas imaginar.

El diablo es mentira, sufrimiento, tristeza, miedo, ira, envidia y todo lo malo.

Los pensamientos, acciones e intenciones positivas, por lo tanto, provienen de Dios (que es todo lo bueno) y los pensamientos negativos provienen del Diablo (que es todo lo malo).

Hace miles de años que se conocen bajo ese nombre y así nos lo han transmitido nuestros ascendientes, y eso, que nos han hecho creer, sólo son energías negativas o positivas que creamos a través de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.

No hablo de ninguna religión, asociación, secta, culto o creencia. Simplemente utilizo estos términos (Dios-Diablo), y sus equivalentes, porque son los más comunes y conocidos por todos los seres humanos, y nuestra región, no es la excepción.

Todo lo que sentimos está ligado a lo que vivimos cada uno en particular. Somos seres únicos y por lo tanto también somos un pensamiento. Sin importar lo que los demás sientan, cada uno de nosotros sentimos.

Existe un versículo en la Biblia que dice: Digan hoy mismo a quien servirán y lo menciono porque también hace referencia a estos sentimientos positivos o negativos. En náhuatl se dice Ometéotl a la dualidad (positivo-negativo) implicando un solo Dios en el cual se aglutinaban a los demás dioses y es una esencia, una energía. Es invisible, intangible, él/ella, lo/la, cercano/lejano. Pero en realidad se refiere a aquello que nos mantiene vivos y que nos guía; nuestros sentimientos.

El budismo lo menciona como karma, en donde cada acción tiene un efecto positivo o negativo y los chinos lo llaman el Ying y el Yang.

Si analizamos más culturas llegaremos a la conclusión de que existen los pensamientos y acciones positivas y negativas, y que toda causa tiene un efecto, toda acción tienen una reacción y cada acto tiene una consecuencia.

Cuando se habla de cosas negativas que ocurren, por lo regular alguien dice es un castigo de Dios, es obra del Diablo, y esto se refiere a que hicimos algo negativo y se está recibiendo el efecto (muchos lo consideran inmerecido).

Dios no castiga, dado el hecho de que es una energía positiva y también porque él/ella no nos manipula. Nosotros somos entes de libre albedrío y por lo tanto, dueños de nuestros pensamientos y acciones. Somos libres y todo lo que sucede a nuestro alrededor lo vivimos porque así lo queremos o lo decidimos.

La vida es estupenda, maravillosa, fabulosa, cuando estás consiente de tus actos y así será por siempre si eres responsable de estos. Tus actos positivos siempre tendrán efectos positivos, tanto en lo espiritual como en lo material. No existe otra respuesta. Por el contrario, la mentira, el engaño y todos los demás actos y acciones negativos, te llevarán a una vida de sufrimiento, carencias, miedo y soledad.

Aquí en el presente está el cielo, si eres positivo, y el infierno, si eres negativo. Lo que también podemos hacer para vivir en paz, es no pensar, sólo vivir y disfrutar cada día, sin dañar a terceros, incluyendo a la naturaleza que es nuestra compañera sobre la tierra.

Ahora tu decide ¿A quién quieres servir? a Dios (bien) o al Diablo (mal). Reflexiona cada vez que haces una acción, positiva o negativa, y tu vida cambiará.

Vive las tradiciones que nos dan alegría y nos hacen recordar a los espíritus que alguna vez nos acompañaron, pero lo más importante, es disfrutar de la vida en paz y con inteligencia para ser, estar y vivir felices.

Después de vivir en la tierra nos vamos a descansar en paz, no vamos a tener otra vida eterna, como nos han engañado, ésta es la única. Así que mientras vivas respeta y ama para que conozcas el cielo y no el infierno.

jueves, 27 de febrero de 2020

Política...


EL CINISMO EN LA POLÍTICA O LA POLITICA DEL CINISMO

Una de las consecuencias culturales, susceptibles de estudio por la sicología social, que engendró el prolongado predominio del partido de estado, fue el cinismo, la benevolencia antiética con que se definían y aceptaban los desarreglos generados en un gobierno sin crítica legislativa, sin posibilidad de escrutinio público real y profundo. El sistema de botín era admitido no sólo por sus beneficiarios, sino también descansaba en la aspiración de muchos de incorporarse a él, de que <la revolución les hiciera justicia>. La pretensión de formar parte de la mecánica de la corrupción se expresaba en fórmulas como la pretendidamente humilde o autosuficiente: <a mí no me den, sino que me pongan donde hay>, o en el asentamiento de admiración o gratitud que despertaba un ladrón que repartía parte de su botín: <ese se enloda, pero salpica>. Y los sometidos ensalzaban a los gastalones que los hacían partícipes de su boato: <es un señor, sabe para qué sirve el dinero>. En esa corrupción social que condonaba la corrupción administrativa sobresalía la fría descripción de los latrocinios dispensados en todo tiempo y más aun en el año postrero del gobierno. Se admitía sin rubor que los funcionarios a quienes había correspondido, la lotería sexenal, un cargo bien remunerado de suyo, o que permitía buscas y comisiones, se preparaban para el futuro, en que el azar podría depararles la maldición de César Garizurieta, el tlacuache, quien sintetizó la aspiración burocrática de no apartarse jamás de la ubérrima ubre del dinero público preconizado que <vivir fuera del presupuesto es vivir en el error>. En previsión de caer en el error, quienes podían consolidaban <un guardadito>. Por eso al lapso postrero de la administración sexenal se le llamaba <año de hidalgo>, porque con esa expresión rimaba, así fuera ripiosamente, el permiso y aún orden de saqueo: <<chingue a su madre el que deje algo>>. Es decir, había que limpiar las arcas, que no quedara en ellas remanente alguno. Tan valida era la descripción, tan ciertamente aplicada, que en los gobiernos estatales era frecuente que el relevo de gobernadores produjera verdaderas crisis presupuestales, porque se perdía la capacidad de pago debido a que las cajas quedaban exhaustas.

miércoles, 26 de febrero de 2020

Legislatura...


EL CONGRESO DE LA UNION

LA CÁMARA DE SENADORES: de conformidad con la reforma del 22 de agosto de 1996, se integra por 128 legisladores, de estos, 3 son electos por cada Estado del país y el D. F. por voto directo de los ciudadanos, 2 corresponden al partido político o coalición que obtenga la mayoría en cada Entidad federativa y 1 para la primera minoría o segundo lugar; los restantes 32, se reparten entre todos los partidos que obtengan más del 2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega una lista nacional de representación proporcional de 32 candidatos y suplentes.

El reparto se da de la siguiente manera: la votación total resulta restando la votación del partido o coalición que no obtenga el 2% y los votos nulos, sobre esa base se aplica la fórmula de proporcionalidad pura, primero el cociente natural: “es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los 32 candidatos” y resto mayor: “es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido o coalición una vez hecha la distribución de escaños mediante el cociente natural”. El resto mayor solo se utilizará cuando haya senadurías por distribuir.  Duran en su cargo 6 años.

Senador: viene de sensato, cuerdo, juicioso. Cuerpo colegislador formado por personas elegidas o designadas en virtud de su cualificación, cargo o título. Se le denomina Cámara revisora porque califica, aprobando, modificando o rechazando lo que le envía la Cámara de diputados o cámara de origen. Constituye el ELEMENTO FEDERATIVO.

Escaño: banco con respaldo en el que pueden sentarse 3 o más parlamentarios.

LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Se integra por 500 legisladores; la reforma antes citada, establece que ningún partido tendrá más de 300 diputados por ambos principios. El país se divide en 300 Distritos electorales federales que son electos por voto directo de los ciudadanos y 200 de representación proporcional o plurinominales. Para la repartición de curules, el País se divide en 5 regiones denominadas circunscripciones electorales y a cada una le corresponden 40 que se reparten entre todos los partidos que obtengan más del 2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega una lista de candidatos y suplentes. El procedimiento es igual al arriba mencionado. Duran en su cargo 3 años.

Diputado: persona nombrada por elección popular como representante de una cámara legislativa. Constituye el ELEMENTO POPULAR.

Curul: asiento de los parlamentarios.

Cada una de las cámaras se compone de comisiones ordinarias, la de senadores la integran 15 miembros y cada senador puede integrar 4 comisiones; la de diputados la integran hasta 30 miembros y cada diputado puede integrar 3 comisiones; en ambas cámaras los integrantes de la Mesa Directiva no forman parte de las comisiones. Existen comisiones bicamerales integradas por 3 senadores y 3 diputados.

Cámara de origen: se denomina a la que inicia el proceso legislativo. Y Cámara revisora: se denomina a la que aprueba lo de la cámara de origen.

Los diputados abren sesión con mayoría simple (50% +1). Los senadores abren sesión con mayoría calificada (2 terceras partes). Las sesiones pueden ser: ordinarias, extraordinarias, públicas, secretas y permanentes.

Ambas cámaras se rigen por la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, cuentan además con un Reglamento Interior del CGEUM

Los órganos importantes de cada Cámara son: La Mesa Directiva del Senado se integra por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios; la de diputados se integra por un presidente, tres vicepresidentes y cuatro secretarios. En ambas cámaras, dura un año y hay reelección, los coordinadores de cada partido no pueden formar parte de éstas.

La Junta de Coordinación Política se integra por los coordinadores de cada grupo parlamentario, es presidente por toda la legislatura, el coordinador del partido que tenga mayoría absoluta, si ninguno la tiene, entonces duran un año en forma decreciente (reforma del 14 de septiembre de 2006).

Tanto diputados como senadores toman posesión el 1 de septiembre del año en que son electos.

Los periodos se sesiones se dividen en ordinarios y extraordinarios, los ordinarios son dos, el primero inicia el 1 de septiembre y concluye máximo el 15 de diciembre, pero cuando hay cambio presidencial se puede extender hasta el 31 de diciembre y el segundo periodo inicia el 1 de febrero y concluye como máximo el 30 de abril. Los periodos extraordinarios son convocados por la Comisión Permanente. Ésta, el primer periodo sesionará en la Cámara de Diputados y el segundo en la de Senadores. Se elige por periodo extraordinario.

La Comisión Permanente está formada por 37 miembros y suplentes, 19 son diputados y 18 senadores y es la que resuelve cuando hay receso del periodo ordinario de sesiones.

Los cargos de diputado y senador son irrenunciables, pueden solicitar licencia para ocupar algún cargo partidista (no necesario, solo por ética) o administrativo, pero no pueden renunciar.

LEGISLATURA, es el periodo de tres años, la actual es la LXI, los diputados están una, los senadores abarcan dos. Por lo que el 1 de septiembre inicia la LXII legislatura federal.  

martes, 25 de febrero de 2020

Sexo delito.


EL DELINCUENTE SEXUAL.

Es evidente que no pueden estudiarse ni comprenderse los delitos del tipo sexual, sino se parte de un mínimo de conocimientos sobre lo que significa la sexualidad en la conducta de todo individuo.

La experiencia señala que así como en las otras formas de criminalidad, en la sexual se encuentran algunos delitos, por ejemplo, conducta de exhibicionismo y algunas conductas de violencia de naturaleza ocasional. Se trata de delitos que pueden ser cometidos por individuos que por su conducta habitual pueden considerarse adaptados, y la dinámica de esa conducta está ligada a una momentánea exaltación erótica que viene a desarrollarse generalmente bajo la influencia de condiciones ambientales particulares, de leves estados de intoxicación (solamente alcohol), de la lectura de impresos pornográficos o películas con contenido erótico sexual, etc.

En la dinámica de las conductas sexuales se encuentran dos elementos de importancia: la particular sexualidad individual y el comportamiento de la víctima.

Para muchos investigadores, cronistas o periodistas en este tipo de conducta se puede observar con mayor amplitud la actuación de la víctima, como valor determinante de la conducta delictiva.

Algunas de estas conductas delictivas son:

Violación. Es la relación sexual impuesta y consumada con violencia, en la cual la víctima es forzada a realizarla. Por lo general este tipo se delitos se dan más en las zonas rurales o urbanas pequeñas.

Las modalidades de la conducta de violación varían mucho, según el agresor y las circunstancias que lo rodean. En ocasiones se trata de la llamada violación clásica: conducta primitivamente agresiva. Existen violaciones particularmente sádicas. En estos casos el estudio de la conducta revela que la satisfacción ha sido producida por la experiencia de la agresión violenta y sádica sobre el cuerpo de la víctima que por la significación genital de la conducta, algunos individuos se complacen sin llegar a la violación en herir a la mujer, golpearla o incluso, matarla.

Es homicidio es a veces expresión de una sexualidad anómala, ya que sólo a través de él consiguen el orgasmo ciertos individuos. Hay que distinguir este homicidio del perpetrado durante La violación y que está dirigido a vencer la resistencia de la víctima o impedir que llame la atención. Como son los casos de los homicidios de pequeños menores de edad.

Entre las denuncias que llegan a la policía y cuyos casos conocemos por los medios de comunicación, y las sentencias que realmente se dictan existe una amplia diferencia numérica. Esta llamativa discrepancia descansa en las considerables dificultades de esclarecimiento al problema de si la víctima ha opuesto realmente una verdadera resistencia.

En otros casos la denuncia de la víctima está motivada por el rechazo y el abandono del seductor. También se observan denuncias presentadas por mujeres histéricas.

Normalmente este tipo de individuos que las cometen solo pueden superar su vivencia de sentimientos de inferioridad violando hasta a su pareja, otros deben agredir sexualmente a la mujer de otros individuos, incluso, sin conocerlas.

Asimismo, un dato significativo en los aspectos de personalidad de los violadores, es la marcada identificación homosexual que presentan, principalmente en la conducta de violación tumultuaria o por grupos.

Incesto. Es la relación sexual entre parientes consanguíneos (es decir, de sangre). Las madres son las principales culpables, por alejar de su lado a las hijas, incluso hasta dejarlas abandonadas con el padre y éstas ante la necesidad de afecto y cariño se refugian en el padre, a tal grado que llegan a cometer este acto.

Los padres incestuosos generalmente, han pertenecido a familias numerosas o incluso, han pasado por instituciones de menores, su nivel intelectual es muy bajo, su actividad no es técnica, realizan tareas de campo, sin embargo sus relaciones interpersonales son estables.

Asimismo, la ingesta de alcohol, la falta de actividad sexual con la esposa, por enfermedad, por estar ya grande, ya no le agrada al marido, etcétera, sumado a lo anterior deviene en esa conducta, afortunadamente, ya menos común, por la apertura que hoy en día existe, pero que sigue dándose.

Este delito está muchas veces relacionado con el infanticidio. Porque cuando la hija se embaraza y tiene un bebe, el padre lo mata para ocultar la relación. Aunque actualmente es más frecuente que los padres se hagan cargo registrándolo a su nombre, del hijo, de la hija para librarlas del escarnio público por salir embarazada y abandonada.

El incesto madre-hijo es más raro de encontrar, así como el de hermano-hermana, aunque muchas veces este sea disimulado.

No cabe duda que los seres humanos estamos llenos de patologías que derivan muchas veces en delitos graves, y si uno observa a las personas no se imagina lo que ocurre en su cabeza, como dicen, cada cabeza es un mundo y es algo totalmente cierto, y muchas veces es difícil lidiar con lo correcto y lo conveniente, se necesita mucho valor para no caer en las redes de lo incorrecto.

lunes, 24 de febrero de 2020

Deporte.


El deporte es salud.

Aprovecho el espacio para hablar de un tema trillado, pero muy importante dentro de la vida del ser humano: el deporte.

Desde siempre, se nos ha indicado, por nuestros padres (algunos), los médicos, profesores, comerciales, televisión y radio que debemos hacer ejercicio de forma regular, la mayoría coincide en que sean 30 minutos, tres veces a la semana, quizás porque la mayoría de la gente siempre está ocupada para las cosas importantes y necesarias y le sobra tiempo para lo demás.

Claro que el deporte es importante para la salud individual y por ende, para el presente sobresaliente de cualquier nación, y más en la actualidad que somos un país de obesos, hipertensos y diabéticos, un poco por la alimentación que llevamos (aunque siempre ha sido la misma y antes no había tantos), y otro poco por la falta de actividad física personal. Como dije antes, nunca hay tiempo para el deporte.

La gente no acostumbra caminar, desde que los autos bajaron de precio y cualquiera tuvo acceso a uno propio, ya no se quieren bajar de él, se quejan del aumento del combustible (gasolina y gas), pero no quieren dejar para nada el auto, muchas veces tardan más en dar vueltas para encontrar donde estacionarse, caminan más que si se hubieran ido a pie desde su hogar u oficina a donde tenían que ir, pero es el fomento actual de la flojera, el desgano y la mala costumbre.

Claro que influye la alimentación, pero no es el mayor porcentaje, porque las grandes marcas comerciales, satanizan a la manteca de cerdo, incluso la vegetal, pero recordarás amable lector que antes de los aceites comestibles, nuestros padres, abuelos y demás, cocinaban con manteca, quedando incluso más sabrosos los alimentos preparados, y había menos obesos. De hecho, muchos de los antojitos mexicanos, tan deliciosos, de cualquier región de nuestro país, se preparan con manteca, claro otros la cambiaron por el aceite, y vaya que es notoria la diferencia de sabor.

Hace algunas décadas, en los poblados pequeños, rancherías o caseríos, se contaba con una cancha de basquetbol, jugándose un buen nivel de baloncesto, mejor que en las ciudades grandes, y ya no se diga que había mejores prospectos que los que integraban la selección nacional que participaba en los juegos Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos o de vez en cuando, en alguna Olimpiada, lo mismo ocurría con el llamado deporte nacional: el futbol, ninguna zona del país hay, que no tenga un campo de futbol, aunque las porterías sean hechas de maderos mal acomodados, pero lo que importaba era la intención de practicar el balompié. Ahora, las sigue habiendo, pero los ejecutantes son cada vez menos, los padres de la actualidad, con el pretexto del miedo, han creado hijos obesos, enfermos, porque desde que se crearon los videojuegos (Atari, Nintendo, Xbox, etc.) no se levantan más que para lo necesario (comer, ir al baño, dormir), provocando esto muchas más enfermedades, porque los chiquillos con tal de no perder su record, sus vidas, aunque tengan ganas de ir al baño, se aguantan, causando a corto, mediano o largo plazo secuelas en la vejiga, el estómago, y el cuerpo en general por esta situación. Y no quiero ahondar en los males mentales que tanto tiempo encerrado con estos artefactos provoca en muchos individuos, aunque los padres insistan en negarlo. La inseguridad siempre ha existido, y más en nuestra zona de tierra caliente, quien de nuestra generación ¿no fue testigo de un asesinato o balacera?, casi todos, pero deben recordar que no era al azar, ni casos fortuitos, ya había revanchas, rencillas o cualquier antecedente para que eso ocurriera, lo mismo es en la actualidad, claro que hay víctimas inocentes, pero son las menos, la mayoría no. El miedo es el principal obstáculo para todo, si nuestra generación creció con valor, ahora ¿por qué crías a tus hijos con miedo? No será, mejor dicho, que es porque no quieres desperdiciar tu tiempo en ellos, no quieres vigilarlos, cuidarlos, acompañarlos, jugar con ellos. Recuerda la filosofía popular, cuando es para ti, aunque te quites, si no lo es aunque te pongas, muy actual siempre.

Retomando el tema principal, esos dos deportes (basquetbol y futbol) junto con caminar y correr, son los más baratos y te sirven mucho para la salud física y mental, porque hay otros que solo son para gente con más recursos económicos y por lo mismo tienen menos practicantes (béisbol, futbol americano, gimnasia, tenis, patinaje, golf, o acudir al gimnasio y peor aún al club). Muchos han quedado y seguirán quedando frustrados porque han tenido un buen nivel y ningún visor los ha descubierto para llevarlos a un equipo profesional, no te preocupes por eso, para destacar profesionalmente se necesita dinero, influencias y ponerse flojito y cooperando, ¿por qué crees que en los llanos, en las escuelas, hay mejores jugadores que los profesionales? Porque en México y en varias partes del mundo, lo que importa es el dinero, pocas veces el talento. Practica el deporte por salud, por convicción, no por interés y serás feliz.

Varias veces he externado mi preocupación por la generación actual, porque ahora los papeles se volvieron a invertir y estamos en un retroceso social, cultural y sobretodo, educativo, hay más consumidores; de menor edad, de alcohol y drogas, están en las escuelas, pero no estudian y los pocos sanos mental, espiritual y físicamente, por su misma preparación, sus miras están en el extranjero, entonces que va a pasar con las siguientes generaciones: hijos de padres solteros, adictos (a las drogas y a los videojuegos), enfermos: obesos, diabéticos e hipertensos, sin capacidad de análisis, sin gusto por el ejercicio, sin interés por los problemas que aquejan al país, pero sobretodo a la sociedad de manera individual, estamos en una completa descomposición del tejido social, por lo que nuevamente se pone de moda el cambio de nombre: Estamos Jodidos Mexicanos. Despierta.      

domingo, 23 de febrero de 2020

Iuris...


EL DERECHO Y EL ESTADO.

El Derecho o conjunto de normas jurídicas se divide en dos grandes grupos de materias, que son: el Derecho Público y el Derecho Privado. El Derecho Público es aquel que se refiere a la organización del Estado (Gobierno, Administración y Tribunal) y a sus relaciones con los particulares; y el Derecho Privado reglamenta las relaciones entre los particulares únicamente. El Derecho Público se divide a su vez en: Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Internacional Público, Derecho Agrario, Derecho Penal y Derecho Procesal.

El Derecho Constitucional estudia la Constitución o Ley Fundamental del país, que fija la organización política, las bases sobre las que actúan los poderes públicos y los principios a que deben ajustarse las leyes secundarias. El Derecho Administrativo establece las reglas a las que sujetarán su actuación los diversos órganos del Gobierno. El Derecho Internacional Público estudia las relaciones que tienen entre sí las naciones. El Derecho Agrario reglamenta el régimen de propiedad a que deben sujetarse las tierras del campo. El Derecho Penal reglamenta los actos antisociales que se consideran como delictuosos: los delitos. El Derecho Procesal señala los procedimientos por los cuales se puede llegar a los tribunales para obtener de ellos la protección y justicia.

El Derecho Privado se divide, a su vez, en: Derecho civil, Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo, y Derecho Internacional Privado. El Derecho Civil reglamenta las relaciones entre los particulares, en las cuales no interviene ningún órgano del Estado. El Derecho Mercantil estudia los actos de comercio y las relaciones que de ellos se originan. El Derecho del Trabajo reglamenta las relaciones entre patrones y asalariados, en torno a la contratación y el trabajo. Y el Derecho Internacional Privado trata de resolver los conflictos que se susciten entre particulares, por la aplicación de las leyes de los distintos países.

Como los conflictos entre particulares o entre éstos y el Estado casi siempre ocurren por la transgresión de las leyes y reglamentos establecidos, por los actos indebidos del Gobierno o las autoridades, o por la negligencia de unos y otros para respetar los derechos privados de alguien, es necesario conocer, aunque sea someramente, las forma en que el Estado Mexicano está organizado y cómo actúa en el ejercicio de sus funciones. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que la Nación Mexicana se ha organizado en forma de República Federal, Democrática y Representativa, lo cual significa:

Que la Nación Mexicana es una República, o sea que se rige por medio de un Gobierno Republicano. La Nación es el conjunto de habitantes de un mismo país o región territorial, que generalmente tienen el mismo origen y hablan la misma lengua, o tienen intereses (tradiciones, costumbres, motivos socio-económico-culturales) largo tiempo comunes. El gobierno republicano es aquel en el cual la más alta representación recae en una persona llamada Presidente de la República, la cual es designada por los ciudadanos mediante elección popular, y dura en su cargo un periodo administrativo de solamente seis años.

La forma de gobierno opuesta a la republicana es la monárquica, en la cual la jefatura del Estado recae en un soberano, llamado rey, emperador, sultán o de cualquier otro modo; pero que generalmente recibe el cargo por herencia de la familia que retiene el poder, y dura en su ejercicio de por vida. En los países más civilizados modernos, que tienen monarquías, éstas ya no son absolutas, sino constitucionales, es decir, que los soberanos están sujetos a leyes que emanan de los pueblos, por lo que muchas ocasiones los reyes tienen pocas facultades de mando. 

La República Mexicana es Federal, porque está dividida en varios Estados (31 y un D.F.), cada uno de los cuales es libre, soberano e independiente en cuanto a su régimen interior, pero se encuentra unido a los demás mediante un pacto que constituye la Federación de Estados, con una ley superior a las estatales o provinciales, que es la Constitución, y un gobierno general para todas las entidades que es el federal. Cada Estado o entidad federativa mexicana, tiene dos gobiernos: uno local o estatal, que se elige dentro del territorio limitado de la entidad federada, y otro nacional, el federal, que se elige por toda la nación.

Para que ambos gobiernos no se interfieran en el ejercicio de su autoridad y administración, la Constitución nacional establece qué materias de gobierno son federales (de jurisdicción federal), y cuáles son de la competencia de los poderes locales (de jurisdicción estatal). La forma de gobierno, dentro de la republicana, opuesta a la federal, es la República Central, en la que un solo gobierno ejerce su autoridad en todo el territorio nacional y dicta las leyes de todo el país. Ésta forma de gobierno es útil en los países de pequeña extensión.

La República Mexicana es además Democrática, lo que significa que el gobierno radica, como un poder público, originalmente en el pueblo, del cual los gobernantes no son más que representantes y servidores suyos. El pueblo elige a sus gobernantes y delega en ellos su poder para gobernarse, por lo que el gobernante debe siempre interpretar el sentir popular para gobernar de acuerdo con él; pudiendo el pueblo retirarle su mandato si no se ajusta a tales exigencias. El derrocamiento de los gobiernos tiranos se hace por medio del derecho de rebelión de los pueblos.

El tipo de gobierno opuesto al democrático es el de la dictadura, gobierno absoluto en el que el mando lo ejerce un individuo o un partido político, sin dejar que otras personas o partidos puedan participar en el gobierno. Las dictaduras políticas son de muchos matices y grados, y pueden ir desde el gobierno despótico y atrabiliario, hasta el simplemente intervencionista, que va absorbiendo poco a poco el manejo de la vida de un pueblo, restando a la iniciativa privada, cada vez más, su legítima intervención en la modelación de la vida colectiva.

Finalmente, la República Mexicana es Representativa, lo que alude a que tiene un gobierno en el cual las leyes que rigen a la nación, son formuladas por grupos de personas, capacitadas y más o menos especializadas en tales funciones, que representan al pueblo. Ésta representación es la del Poder Legislativo. El Gobierno Mexicano está organizado de acuerdo con la teoría de la División de Poderes, que estima que si la autoridad radica en mayor número de personas, hay una posibilidad mejor de que no se concentre en una sola la totalidad del poder, y que los errores y abusos que se cometan sean menores.

Como verás amable lector, esto es teoría, letra casi muerta, porque la práctica cotidiana, refleja todo lo contrario.

sábado, 22 de febrero de 2020

Publicación.

Distractores diarios…

                
Lic. Alfredo Castañeda Flores      Analista
Esta semana se han dado varios eventos, que captaron la atención de los medios nacionales de comunicación, esto, obviamente, porque en México vende más el morbo, la violencia, la maldad, la nota roja, que buscar crecer como seres humanos. Una nota de triunfo, de éxito, de mejoría para una región pequeña, a nadie le interesa, no hay negocio. Así es la mentalidad mediocre de la mayoría de nacionales.
 
Sin embargo, ante la incapacidad mental, la poca preparación, el escaso (solo excusa) tiempo para detenerse a analizar detenidamente cada episodio que vemos, leemos o escuchamos, propicia que la sociedad se lance como el borras, a defender a X o Y persona, o en caso contrario, a atacar de forma inmisericorde a otros seres humanos.
 
Ésta semana que recién concluyó, supimos de la muerte de una niña de 7 años, de nombre Fátima en la CDMX, aunque sucedió en una colonia pobre de Xochimilco. También en Coahuila, del secuestro de una menor de cinco meses, que posteriormente apareció muerta. Del presunto espía mexicano que vivía en Estados Unidos, pero que rendía cuentas al gobierno ruso; la detención en España de Emilio Lozoya Austin, ex director de PEMEX en el sexenio anterior; el cambio de nombre del coronavirus chino, ahora Covid-19, las marchas feministas, las tomas de escuelas de la UNAM, la continuación del desabasto de medicinas para el cáncer, la detenida violada por custodios en Zacatecas, el ingeniero asesinado por policías en Tamaulipas, etc.
 
Lo cierto es que el gobierno, sea del nivel que sea, (federal, estatal y municipal), aprovecha cualquier insignificancia para, echar a andar la maquinaria oficial para hacerla noticia sensacionalista del día. En ocasiones, son eventos normales, otras veces, ellos mismos los provocan, contratando actores que se prestan a dimensionar algo raro, incluso, inexistente. Al gobierno no le importa hacer lo que sea, con la finalidad de tapar, esconder, lo que está haciendo mal, lo que no cumple, lo que no le conviene que la mayoría, sobre todo la gente pensante, se entere.
 
Así vivimos, y hemos vivido, aunque ahora con el acceso a las tecnologías es más fácil enterarse y engañarse, porque cualquiera tiene un teléfono celular, otros tienen tabletas, y con eso es fácil grabar el final de algo, pero no sabemos cómo inició cualquier cosa. Esto motiva las famosas fake news (noticias falsas), la red está llena de engaños, mentiras y perfiles con cuentas falsas (bots), que por una suma de dinero se pueden adquirir para estar todo el día, defendiendo o atacando a placer a los adversarios. Sobre todo en este sexenio, donde la cordura, la prudencia, están ausentes, ahora en lugar de barrerse de adentro hacia afuera, como debe ser, como la ciencia política y la buena administración señalan, se hace adentro, se critica todo lo anterior, nada es bueno, importante, beneficioso y cualquier evento que ocurre es culpa de los neoliberales.
 
Esto, desde luego, genera innumerables distractores, muchos que rayan en la ridiculez, pero que cumplen con su cometido, hacer que la gente caiga en el juego.

Lo he señalado en otras entregas, y lo vuelvo a mencionar hoy, la principal causa de que México sea un país estancado, en retroceso, tanto en lo económico, social, educativo, es la falta de interés de los ciudadanos, la apatía que observamos a diario, hacia los demás, el individuo solo ve lo que quiere ver y esto, cuando otros lo ponen frente a él, podemos pasar muchas veces frente a un niño que vende o pide limosna y ni caso le hacemos, pero si nos enteramos que lo atropellaron, le pegaron o incluso algo peor, ahí si nos desgarramos las vestiduras, culpamos al gobierno en turno, a la sociedad, a sus padres, a los demás, pero ¿nosotros, qué hicimos por él?
 
Nada. Absolutamente nada. Esto también es hipocresía, egoísmo, falsedad. Solo fingimos preocuparnos por uno mismo, digo, fingimos, porque si realmente fuera cierto, no tendríamos tantos antivalores, porque el respeto empieza por uno mismo y cuando se respeta uno, por añadidura, podemos respetar a los demás. En caso contrario, el resultado es lo que estamos viviendo. Una total y completa descomposición del tejido social.
 
Por ejemplo, en Japón, todos se cuidan entre ellos, sobre todo, se vigila a los niños, pueden irse a la escuela solos, de la edad que sea, y no les pasa nada. Muchas veces la escuela está lejos de su domicilio, toman autobús, tren y llegan tranquilamente, tanto a su escuela, como el regreso a su hogar. Eso es cultura, esos son valores morales, eso es respeto por ellos y hacia los demás.
 
Aquí, nos han educado con miedo. Desde niños, hemos visto que se le da más valor, más atención, más recursos, a lo malo, a lo feo, esto por supuesto le conviene a los gobernantes, porque el miedo es una forma de manipulación, hasta la iglesia se presta, con el “famoso” temor a Dios, el mexicano en su naturaleza es miedoso, esto ha contribuido al deterioro de los valores y al incremento de la delincuencia común, recuerda el dicho de la filosofía popular, el valiente vive, mientras el cobarde quiere. Ya es tiempo de despertar, debemos dejar de creer totalmente en cualquier nota amarillenta de cualquier medio de comunicación, de las redes sociales, de lo que un conocido nos diga, debemos empezar a cambiar, a ver, leer y escuchar solo cosas positivas, cosas buenas, poner nuestra atención en los éxitos de cualquier persona, basta de ser envidiosos con los demás, porque hacerlo nos convierte en seres grises, asustados y mediocres. No hagamos caso a ninguno de los distractores, provocados por el gobierno. La verdad nos hará libres. ¡Ánimo!

viernes, 21 de febrero de 2020

Del recuerdo...


El dinero.

Amables lectores, en vísperas de la cena de navidad, en la cual, en la mayoría de hogares se reúnen la mayor parte de las familias, que por la naturaleza, se van separando y creando nuevas familias, quiero aprovechar el espacio para hablarles de un elemento muy importante para todos: el dinero.

No es un crimen ser rico, y no hay virtud alguna en ser pobre, como nos han hecho creer las religiones. El mal consiste en acaudalar el dinero, impidiendo que circule libremente para que llegue hasta el que lo necesite. Aquellos que ponen a trabajar sus riquezas, en formas que contribuyan al bienestar de las masas, son la salvación de un país. Si todos tuvieran lo que algunos llaman la conciencia de pobreza, la miseria sería general como lo en la India y en la China. Allí, los millones de habitantes están atados perennemente al pensamiento de su pobreza, sufren escasez en todas sus formas, desde la cuna hasta la tumba. El peso del pensamiento pobre recae en las tierras, y ellos año tras año retienen sus productos de manera que miles mueren de hambre.

La conciencia de la prosperidad hay que formarlas. Primero hay que ir negando todas las viejas y falsas ideas de carestía, de restricción, de dependencia en los canales fijos. La idea de que algo es muy caro proviene del estado de nuestra bolsa. Hacemos la comparación del costo con la cantidad que poseemos y decidimos instantáneamente si podemos adquirir o no. Si nuestro haber es poco, el objeto nos parece caro. Si nuestro haber es grande, no le damos ninguna importancia al costo y lo adquirimos. El objeto no es que sea caro, sino que la conciencia es pobre.

Tú estarás pensando que, sin embargo, si hay cosas por las cuales los comerciantes piden demasiado. Pero yo te repito que, si tuvieras muchos millones para gastar, no se te ocurriría siquiera pensar si el comerciante está pidiendo demasiado o no. Luego no es la carestía sino el estado de tu bolsa, y ésta depende del estado de tu conciencia.

Desde pequeño, tal vez oíste en tu casa el tema del dinero, del costo y de lo que se podía o no se podía adquirir. Cuán pocos pueden hacer alarde de que cuando pequeños pidieron que se les comprara algo y que sus padres no contestaron: hoy no se puede porque no hay dinero. Ese no hay dinero asumió inmediatamente el carácter del monstruo que todo lo niega, que todo lo interrumpe, que todo lo malogra; ese ogro que se recrea  en vernos privados y suspirando, hasta que terminamos doblando la cabeza  resignados a la fatalidad. Que pocos pueden decir que sus padres contestaban, vamos a pensar que papá Dios nos lo quiere dar y que no está sino esperando el momento para darnos la sorpresa.

Y éste es el pensamiento que comparto, porque deseo que se aprendan hoy de memoria y lo repitan mentalmente, o a viva voz, cada vez que tengan un deseo o una necesidad, y que se encuentren comparando lo que tienen en la cartera, con el costo de lo que están deseando. Vamos a pensar que Dios nos lo quiere dar y que sólo está esperando el momento para darnos la sorpresa, para irles formando la conciencia de prosperidad.

Ya ustedes saben que la verdad es que en el espíritu todo está ya dado, concedido y esperando que lo reclamemos; y que por eso enseñamos a dar las gracias antes de que aparezca. Pero esta idea se empeña en eludir. El subconsciente no tiene discernimiento. Para él, tu palabra es ley. Lo que te oye decir, lo que ve en tu pensamiento, el cuadro que te imaginas, son órdenes que él se esmera en cumplir con la más pronta exactitud. Lo único que lo sacude es la voz del YO superior. Las altas vibraciones de la verdad desmoronan lo petrificado (cristalizado, decimos) en el subconsciente, y que le costarían años de sicoanálisis para llegar a descubrirlas. Y aun así el sicoanalista te dirá que, si no se sustituye con algo el clavo que acaba de sacar, se vuelve a recaer en el mismo mal, luego afirma la verdad para ir sustituyendo lo que se va borrando por lo más alto y potente: la verdad que no habrá que borrar jamás.

La afirmación simple, infantil, que mencioné para que se aprenda de memoria encierra una intención triple. La primera que te vayas formando la idea de que todo proviene de Dios, o sea, de la sustancia divina, y se te vayan quitando esas ideas de los canales fijos. Tus canales fijos son, o bien el salario que recibes, o bien la organización donde trabajas; y, si no tienes necesidad de trabajar, tus canales fijos son o bien el negocio de tu padre o de tu marido, o las fincas que te producen tu renta, en fin, lo que sea que te provee con la suma de dinero con que haces tus gastos. Y toda la raza está acostumbrada a pensar que si estos llegaran a fallar ocasionarían la ruina. Pocos se dan cuenta de que los canales de la prosperidad y de la abundancia son infinitos porque son de Dios, y son Dios. Ignoran lo que ya tú sabes, que toda necesidad viene ya equipada con el material que requiere para llenarla, o sea que la oferta y la demanda son una. En la tierra son dos cosas opuestas. En la verdad son una sola y misma cosa.

La segunda intención que lleva la afirmación es que te vayas acostumbrando a que la voluntad de Dios es magnánima; que Dios ansía que tengas precisamente eso que estás necesitando o deseando, porque el deseo y la necesidad de algo se producen en el momento que se está preparando para gozarlo o aprovecharlo. Ni un minuto antes, ni un minuto después.

La tercera intención que lleva la afirmación está en la frase: …y sólo está esperando el momento para darnos la sorpresa. A menudo la gente se desespera porque no se les cumplen sus deseos, esta es una actitud infantil. Es un resabio de mala crianza que les ha quedado de cuando eran niños en la casa de sus padres, y prueba que fueron niños mimados, a quienes no se les negó jamás su menor capricho. La demostración siempre está hecha y preparada para aparecer. Sólo está esperando el momento oportuno. Uno de los motivos más comunes y corrientes es la inconsistencia o falta de firmeza una vez que se ha pensado, invocado, reclamado y hecho el tratamiento. Si lo piensas, mantente en eso y no vaciles. De verdad funciona. FELIZ NAVIDAD.

jueves, 20 de febrero de 2020

Biyuyo...


EL DINERO EN LA HISTORIA.

El hombre empezó sus transacciones mediante el trueque, el intercambio de una mercancía por otra. Esto creaba problemas; por ello, no es de extrañar que pronto utilizase un bien intermediario para todas sus transacciones: en los pueblos de la antigüedad fueron barras de sal, ganado (en latín PECUS, de donde viene pecuniario), hachas de cobre, etcétera. Más tarde descubrió que había bienes de muy cómodo uso como dinero: los metales, y, sobre todo, el oro y la plata. De fácil transporte y almacenamiento (en poco peso acumulaban un gran valor), muy manejables y divisibles (sobre todo, aleados con otros metales), duraderos y de un valor que oscilaba poco (porque el oro que entraba en circulación, debido a las explotaciones mineras, era de cuantía limitada, y el que salía, para joyería, usos industriales, etc., también era poco).

Se impusieron, pues, el oro y la plata como dinero. En un principio se utilizaban a peso, lo cual obligaba a cuidadosas operaciones para pagar. De ahí que pronto se les ocurriese a los gobernantes garantizar, con su sello, el peso (y, por tanto, el valor) de las monedas. Apareció la acuñación, aunque no desaparecieron los problemas de garantía del contenido, ni los de conversión de unas monedas en otras: de ahí la figura de los cambistas, intermediarios en estas operaciones. Y se presentó el problema de su conservación frente a los ladrones. Ahora bien, los cambistas y también los joyeros tenían buenas arcas para conservar seguro su oro. Y se fue extendiendo la costumbre de depositar el oro y la plata en dichos establecimientos, a cambio de recibos. Para cobrar y pagar se acudía a los orfebres, y, mediante la presentación del recibo, se retiraba el oro o la plata. Más tarde, se dieron cuenta de que era más sencillo transmitir directamente el recibo, indicando que se entregase el oro al nuevo poseedor del mismo: así apareció el papel moneda. El oro y la plata seguían en las arcas de los orfebres, pero su propietario cambiaba con la simple transmisión del recibo o certificado de depósito.

De esto a la aparición del banco solo mediaba un paso. Cuando los orfebres y cambistas se dieron cuenta de que buena parte del oro que guardaban pasaba meses y meses en sus arcas, se les ocurrió prestarlo para ganar un interés en la operación. Sólo una parte del oro depositado quedaba en las arcas: el resto circulaba prestado. Así nació la banca, institución que recibe dinero en depósito de unos sujetos y presta parte del mismo a otros sujetos. Las etapas siguientes fueron una consolidación de lo anterior. Primero, se establecieron controles para asegurar que los banqueros pudiesen atender, en todo caso, las reclamaciones de los que pedían que se les devolviese el oro; esos controles consistían en obligar al banco emisor a guardar cierta cantidad de oro en sus arcas por cada billete emitido. Más tarde. Se establecieron nuevas limitaciones, de forma que sólo ciertos bancos autorizados podían emitir billetes que el público debía aceptar como dinero, para acabar concediendo ese privilegio a un solo banco, el Banco Central del País.

Entre tanto, los billetes seguían siendo convertibles en oro: cualquier ciudadano que presentase en el Banco Central un billete tenía derecho a que se le entregase su importe en oro. Casi siempre, a raíz de alguna dificultad económica seria del Banco Central, ese derecho acabó limitándose, de forma que los billetes de banco pasaron a ser inconvertibles: la posesión del billete no daba derecho a su conversión en oro o plata. Era, pues, indiferente que el Banco Central guardase más o menos metal en sus arcas, y así los Gobiernos fueron levantando paulatinamente la obligación de que los Bancos Centrales guardasen determinada proporción de sus billetes emitidos en forma de metales preciosos. Y en esta situación estamos ahora. Los bancos privados perdieron la posibilidad de emitir billetes de curso legal, pero siguieron recibiendo depósitos y prestándolos. Y el público consideró, cada vez más, que los depósitos en los bancos eran dinero, porque cuando se los transmitían de unos a otros eran aceptados en pago de deudas: el dinero bancario, pues, sigue existiendo.

Por supuesto, todo lo anterior no es sino una historia esquemática de la evolución del dinero, que omite numerosas circunstancias de interés. Para completarla un poco más, hago mención del billete de Estado forzoso (billetes emitidos, no por el Banco Central, sino directamente por el Estado, representando, pues, no una deuda de aquél, sino simplemente un documento que, por disposición legal, debía ser aceptado en pago de deudas): de este tipo eran los asignados de la época de la Revolución Francesa, los greenbacks estadounidenses de la guerra de Secesión, y las currency notes inglesas de la I Guerra Mundial.