jueves, 30 de abril de 2020

Más del recuerdo


Bienvenido 2017.

Estamos a unas horas de que finalice un año más, 2016, para unos un año bueno, excelente, maravilloso; para otros malo, pésimo, para olvidar. Es normal, esta dualidad, porque si todos pensáramos igual, si viviéramos igual, sintiéramos lo mismo, sería más aburrida que agradable nuestra estancia en la vida.

El nuevo año, se vislumbra igual, tanto para unos como para otros, lo importante aquí es que cada quien busque la mejor manera de ir sorteando los nubarrones pasajeros, porque recuerda que nada es para siempre, todo es momentáneo, ni la felicidad dura toda la vida, ni la tristeza. Son instantes, aunque depende de cada quien su duración, si eres una persona positiva, optimista, alegre, tu año será en mayor porcentaje así; en caso contrario, si eres negativo, pesimista, triste, la mayor parte del año, por coincidencia, así será.

Recientemente, nos inundan en todos lados, principalmente en las redes sociales, con opiniones, videos o escritos, de toda índole, pero, afortunadamente, son más los que guardan una postura positiva, e indican que todo lo tenemos en nuestra mente, en nuestros pensamientos, actitudes y palabras expresadas, muchas veces a la ligera, de forma ingenua, con sufrimiento, pero la mayoría de forma cruel, alevosa y con mucha maldad, sin saber que todo eso se nos regresa, vivimos rodeados de magnetismo invisible, que domina nuestro diario vivir, ésta es la causa de que nos sintamos de una u otra manera, porque son las acciones u omisiones que aplicamos hacia la gente que nos rodea.

Cada vez que oímos o leemos algo nuevo, desconocido para nosotros, se despiertan células que estaban dormidas, por la inactividad cerebral. La segunda vez que tropezamos con aquella idea nueva la comprendemos un poco mejor. Las células motivadas comienzan a trabajar la idea, y al poco tiempo se hace la luz en nuestra mente: aceptamos la idea, la adoptamos y la ponemos en práctica automáticamente. Así es como vamos despertando, aprendiendo, evolucionando y adelantando. No es necesario hacer esfuerzos sobrehumanos para que nos penetren las cosas en la cabeza. Es un proceso natural; eso sí, hay que poner de nuestra parte la buena voluntad de releer, volver a leer y volver a leer hasta sentir que lo aprendido es automático. Es sencillo ¿verdad?

Antes de emprender cualquier oficio o profesión que sea, el candidato que lo va a desempeñar recibe instrucciones o estudia la técnica del mismo. Sin embargo, hay uno que emprende su cometido totalmente a ciegas, sin instrucciones, sin técnica, sin brújula, compás ni diseño, sin nociones de lo que va a encontrar. Éste es el ser humano, que es lanzado a la tarea de vivir, sin saber siquiera que es la vida, sin saber por qué algunas vidas transcurren en medio de la opulencia, la riqueza y las satisfacciones mientras otras lo hacen por la miseria y el sufrimiento. Unas se inician con todas las ventajas que pueda idear el afecto y, sin embargo, las persigue un atajo de calamidades; y el ser humano se debate en conjeturas, todas erradas, y llega el día de su muerte sin haber adivinado la verdad respecto a todo esto.

Aprende la gran Verdad: todo lo que tú piensas se manifiesta. Los pensamientos son cosas. Es tu actitud la que determina todo lo que te sucede. Tu propio concepto es lo que tú ves, no solamente en tu cuerpo y en tu carácter, sino en lo exterior, en tus condiciones de vida; en lo material, en todo.

Generalmente, el ser humano entre sus pensamientos, la mayoría son negativos, porque aun cuando se esté dormido o creas que no piensas en nada, el cerebro jamás deja de funcionar, jamás deja de pensar, de ahí viene la palabra subconsciente, porque no lo percibimos, pero ahí está. Es por esto que muchas veces recordamos algo que creímos haber vivido sin haber estado ahí, o conocido a X persona, o haber visto determinado lugar o cosas. Esto es, porque lo pensaste de manera inconsciente.

Por eso amable lector, te invito a que este año, próximo a iniciar tus pensamientos, tus palabras, tus acciones, omisiones, sean lo más positivas, amables, optimistas, para ti y hacia los que te rodean, verás que conforme pasen los días, se volverá un hábito en tu vida, pensar de esta manera y cada día que transcurra será mejor, dejando atrás las negatividades, las maldades, lo oscuro, y esto concluirá en un mejor estilo de vida personal de cada quien. Ponlo en práctica, de verdad te aseguro que serás más alegre y feliz.           

Muchas gracias por un año más leyendo mis análisis y comentarios, quiero seguir estando en tu ánimo de interés, FELIZ AÑO NUEVO 2017. Paz, amor, salud, éxito, prosperidad y abundancia en todo lo que hagas, digas y pienses. Un abrazo fuerte para cada uno de ustedes y mi gratitud por siempre.

Del recuerdo.


Bienvenido 2019.

Estamos iniciando un nuevo año, en México, la gran mayoría de individuos, está acostumbrado a las supersticiones, a los amuletos, talismanes, deseos, etc. y se tienen infinidad de ellos para cada circunstancia, época o situación. Por  ejemplo, para el fin e inicio de año: los calzones de colores, según lo que cada quien desee, las maletas, lentejas, velas o veladoras de colores, estrenar ropa o calzado, y más.

Pero lo más raro de esto, es que lo hacen con una fe que raya en la ignorancia. Porque se obsesionan a grado tal que dejan su vida a la suerte de X o Y artilugio, y eso no tiene que ser así, porque se vuelven esclavos de eso y no pueden, incluso salir sin determinado accesorio o vestimenta. Efectivamente, la ciencia comenta que todo ser humano, tiene la urgente necesidad de creer en alguien o en algo, pero los mexicanos, para variar, exageran, porque casi todo, tiene un significado especial para ellos y esto, en lugar de beneficiar, contribuye al estancamiento en todos los sentidos, pero principalmente el económico, porque dejan de producir por estar esperando milagros que jamás llegarán.

También, el inicio del año, se llena de propósitos y deseos que en pocos días, se olvidan, porque se proponen metas, demasiado ambiciosas, que de antemano saben los que lo hacen que son imposibles de cumplir (bajar 20 o más kg, sacar calificaciones de 10, ganar el doble o más de salario actual, etc.).

Creer en algo o en alguien está bien, pero debes creer en ti, con sinceridad, honestidad y objetividad, no se trata únicamente de desear algo, sabiendo o engañándote de que jamás lo conseguirás.

Por eso, y sin el afán de agredir a nadie, simplemente de informar y tratando de buscar que modifiques tus acciones, actitudes, quiero señalar algunas de ellas que te mantienen estancado, pero como se dice, cada quien decide si modifica o no su manera actual de ser y actuar.

El mexicano, no sabe cuidar el medio ambiente, produce más y más basura, no pide, exige bolsas y más bolsas de plástico en cualquier tienda, negocio o almacén, siendo esta acción la principal contaminante del medio ambiente.

No separa la basura que produce, orgánica, inorgánica y metales. La deja en cualquier lugar, principalmente en la calle.

Tira los desechos de manteca o aceite, en el drenaje, lo que contamina aún más los casi desaparecidos ríos del país.

No se tiene la cultura del ahorro, viven al día y lo que es peor, se endeudan, por realizar fiestas o comprar productos y artículos innecesarios.

Actualmente, los bancos, ofrecen las tarjetas de crédito, de poca monta, pero la suficiente para que mucha gente las acepte y se estén endeudando mes con mes.

Lo mismo sucede con las tiendas departamentales, casas de ahorro y empeño, sueltan de forma indiscriminada, tarjetas para comprar mercancía y/o adquirir préstamos que no se necesitan, teniendo que pagar hasta el doble de lo solicitado.

Otra acción que frena el avance económico de las personas, es la adquisición de seguros que no disfrutas, pero que si merman tu economía cada semana, quincena o mes, según el caso, porque las poquísimas veces que la gente los llega a necesitar, pagan más del famoso deducible que sin haberlo tenido. Así como también varios negocios y empresas, los ofrecen, habiendo gente que tiene 3 o más similares, pero de diferente denominación o razón social, los que muchas veces, por atrasarte o dejar de pagar, pierden su vigencia.

Ahora, el actual gobierno federal, ya nos impuso a los automovilistas, la obligación, este 2019, de contar con un seguro que incluya daño a terceros o de lo contrario, si no se cuenta con él, se puede imponer una multa superior a los siete mil pesos, es una clara violación a la libertad de libre tránsito. Pero principalmente a la economía personal.

Los profesionales, principalmente, los que tienen que ver con la salud del ser humano y animalitos, (médicos y veterinarios), terminan las carreras sin la preparación adecuada, provocando muchas ocasiones, “accidentes” de lamentables consecuencias (diagnósticos y operaciones equivocadas, recetas incorrectas, repeticiones inadecuadas {cuando surge un malestar nuevo, resulta que todos tienen la misma infección o enfermedad}, etc.), y eso es, primeramente, porque además de la mala preparación, son chambones y todo hacen a la carrera, no se detienen a realizar un estudio pormenorizado para descartar cualquier malestar.

En fin, el mexicano está acostumbrado a engañarse solo, pero sobre todo, a que lo engañen, no le gustan las verdades, porque muchas veces, son contrarias a sus deseos o a los designios de su horóscopo o charlatanería, en los que cree ciegamente, sin detenerse a pensar que la mayoría de eso, es material y humanamente imposible. Esta es la principal razón por la que pocos, muy pocos, en verdad realizan sus propósitos de año nuevo, y México está tan estancado en muchos sentidos y aspectos. Porque los ciudadanos, mayoritariamente, no tienen el mínimo sentido común de las cosas, y contagian a los pocos que si hacen las cosas y sobretodo, llevan su vida, de la mejor manera posible. Si tu amable lector, eres de esa inmensa mayoría, cambia, siempre se puede hacer porque es una decisión personal, si estás del otro lado, muchas felicidades, por ser diferente y no provocar que seamos un país más atrasado.

Bienvenido 2019, año que será como tú quieres que sea. La magia y los milagros solo existen en la literatura y la fantasía.

martes, 28 de abril de 2020

Tipos de estupidez humana.

Decía Albert Einstein que solo existen dos cosas infinitas, el universo y la estupidez... y que no estaba seguro de que la primera lo fuera en su totalidad. Sin embargo, la «torpeza notable» (como define la Real Academia esta característica del ser humano) no ha sido nunca fácil de clasificar. ¿Es posible ser poco o muy estúpido? ¿Qué actos se consideran estúpidos? A todas estas preguntas, precisamente, ha tratado de encontrar respuesta un curioso estudio cuyos autores sostienen que es posible clasificar a las personas atendiendo a su grado de idiotez.

La investigación, concretamente, ha sido realizadas por la Universidad Eötvös Lornand (en Hungría) y la Universidad de Baylor (en Texas). Titulado « What is stupid?: People's conception of unintelligent behavior » y dirigido por el psicólogo Balázs Aczél, el estudio fue publicado hace menos de un mes por la revista especializada « Intelligence ». En palabras del experto, se aventuraron a llevar a cabo el análisis tras observar la escasa cantidad de los mismos que se han hecho por parte de la comunidad científica en relación a este tema.

Así pues, determinaron que era necesario establecer, en primer lugar qué actos son considerados estúpidos por la sociedad y, a continuación, los grados de los mismos. «Teniendo en cuenta la frecuencia con la que nos encontramos con situaciones de la vida cotidiana en las que llamamos a alguien estúpido o cometemos actos estúpidos, cabría pensar que deberíamos entender cuándo y por qué la gente experimenta este sentimiento», explica Aczél en declaraciones al « Medical Daily ». Con todo, lo cierto es que a su equipo le costó más de lo razonable desvelar todas las incógnitas e hipótesis planteadas.

«La gente suele pensar que la estupidez está ligada o asociada con un bajo coeficiente intelectual , pero nuestros hallazgos muestran que las personas califican como “estúpidas” tres situaciones independientes. Los resultados nos acercan a la comprensión de la concepción de la gente de la conducta inteligente haciendo hincapié en las perspectivas psicológicas más amplias de estudiar el atributo de la estupidez en la vida cotidiana», añade el experto.

Los tres tipos de estupidez

Atendiendo a los resultados obtenidos, el equipo de Aczél ha clasificado la estupidez (los comportamientos cotidianos considerados torpes o poco prácticos) en tres grados:

1. Ignorancia – confianza. Este grado es el más alto de estupidez y aparece en aquellas personas que asumen situaciones de riesgo (de cualquier tipo) a pesar de que carecen de las habilidades o conocimientos necesarios para resolverlas. Curiosamente, son conscientes de las consecuencias que se pueden suceder.

2.La falta de control. Es el grado medio de estupidez. Se corresponde con aquellos sujetos que tienen un comportamiento obsesivo compulsivo y carecen de autocontrol.

3- Distracción. El grado más leve de estupidez. Aparece en aquellas personas que no solventan una tarea práctica debido a una distracción o porque carecen de las destrezas necesarias para llevarla a cabo.

El método de estudio

Para llegar a esta conclusión, el equipo de Aczél contó con la colaboración de un centenar de estudiantes universitarios húngaros. A estos les entregaron varias noticias de medios de comunicación como TMZBBC o New York Times en las que sus protagonistas se veían sometidos a situaciones absurdas. Estas estaban alteradas para exacerbar todavía más el grado de torpeza de los sujetos. Finalmente, se les pidió que clasificasen las informaciones atendiendo al grado de idiotez de sus participantes (o la «intensidad de la estupidez que mostraba», según el experto).

lunes, 27 de abril de 2020

Ley y decreto.

Las normas jurídicas son el conjunto de normas realizadas por la autoridad cedida a determinadas instituciones por parte del Estado para que regulen y organicen el funcionamiento de la sociedad. El tipo de norma jurídica más conocida es la ley, pero además de esta no es extraño oír hablar de otros tipos de normas y reglamentos como los decretos. 

Analizando ambos conceptos

Antes de establecer las diferencias entre ley y decreto, vamos a observar una breve definición de cada una de ellas con el fin de comprender su concepto y como introducción básica a sus diferencias.

Entendemos por ley un tipo de norma jurídica de obligado cumplimiento que pretende regular la actuación del ser humano en la sociedad. La ley establece el conjunto de obligaciones y derechos del conjunto de los ciudadanos en general, sin excepciones, y su incumplimiento supone sanciones incluso aunque se deba al desconocimiento. Se trata del tipo de norma jurídica de mayor rango, siendo absoluta. Las leyes son propugnadas y ratificadas por el poder legislativo, precisando de ser aprobadas por el Congreso para llevarse a cabo.

En lo que respecta al decreto, se trata de otro tipo de norma jurídica que suele establecer la manera en que se aplica la ley, elaborando por lo general un reglamento. Es un subtipo de norma jurídica con lo que también es de obligatorio cumplimiento, si bien puede modificarse y de hecho debe hacerlo con el fin de seguir la legislación vigente. 

La elaboración de los decretos suele deberse a la necesidad imperiosa de regular una situación determinada con urgencia. De su elaboración y puesta en marcha se encarga el gobierno. En caso de un decreto quiera transformarse en ley debe ser ratificado por el Congreso. 

Principales diferencias entre ley y decreto

Ley y decreto tienen varias similitudes, como podemos deducir de su definición. Sin embargo también es posible observar la existencia de grandes diferencias, que pasamos a analizar a continuación.

Uno de los puntos en los que se diferencian ley y decreto es el tipo de órgano o poder que lo emite o dicta, cosa que a su vez va a provocar que presenten otras características diferenciales. La ley va a ser siempre elaborada y ratificada por el poder legislativo. Sin embargo en el caso del decreto éste es propuesto y aplicado por el poder ejecutivo (es decir, el gobierno).

2. Contenido

El decreto pretende hacer frente a una situación urgente y establecer cómo actuar y las normas y reglas a seguir en dicha situación (se pueden considerar como un reglamento).

3. Nivel de generalización

Las leyes se decretan con la intención de regir y organizar la actuación de la sociedad en general, afectando a diversas situaciones y actuaciones. Sin embargo, el decreto se elabora con el fin de hacer frente a una situación concreta que debe ser solucionada con rapidez.

4. Ordenación jerárquica

Ley y decreto, como normas jurídicas que son, deben ser respetadas y son de obligado cumplimiento. Sin embargo, no mantienen una relación de igualdad: en la jerarquía de las normas jurídicas encontraríamos en primer lugar la ley y justo después de ella los decretos (a menos que sea un decreto-ley, en cuyo caso tendría el mismo rango que la ley). 

5. Estabilidad o temporalidad

Del mismo modo, aunque tanto las leyes como los decretos pueden ser modificados tienen diferentes niveles de estabilidad. Un decreto suele tener carácter temporal de cara a hacer frente a la situación que lo genera. Sin embargo una ley se elabora con la intención de que perdure en el tiempo, requiriendo para su modificación o retirada que otras leyes la anulen o sustituyan. 

domingo, 26 de abril de 2020

Polarizado...


BIPOLARIDAD Y MULTIPOLARIDAD POLÍTICA.

En ciencias políticas, sociales, jurídicas e internacionales las expresiones de los postulados identifican a los sujetos, las entidades y, medios de aleccionamiento en sus ideas, posturas y discursos, las convicciones de las personas en la sociedad se pueden definir como unipolares, bipolares y multipolares. La bipolaridad “es el término histórico empleado para referirse al equilibrio de poder existente en la llamada “Guerra fría” entre los bloques socialistas liderado por la Unión Soviética y el capitalista liderado por los Estados Unidos y que persistió hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución del bloque socialista y la Unión Soviética en 1991”.

La multipolaridad “En matemáticas define la multiplicidad de un miembro de un multiconjunto, es el número de pertenencias que éste tiene en el multiconjunto.” En un ejemplo más aplicado en el Multilateralismo “es un término usado en relaciones internacionales para referirse a la actividad conjunta de varios países sobre una cuestión determinada.”

El imperio romano cristianizado por el Emperador Constantino terminó dividiéndose bipolarmente en dos realidades cristianas, la cristiana occidental Romana y la oriental ortodoxa bizantina. Realidad que tuvo su contrapuesto ideológico doctrinario con la expansión del Islam, realidad cultural con la cual sostuvo ocho cruzadas (guerras). El mundo europeo occidental durante la Edad Media se sentó en una era unipolar en torno a los principios, normativas y procedimientos del derecho inquisitorial estableciendo, regulando y normando la fe, la doctrina, la ideología, la educación y la libertad de expresión. Lo cual inspiró a escribir al monje católico alemán Martin Lutero sus noventa y cinco tesis, lo cual generó una revolución teológica en el mundo occidental cristiano y dio nacimiento a la libertad de expresión religiosa con la reforma protestante y de manera evidente fraccionó el mundo cristiano occidental y lo terminó multipolarizando, permitiendo el nacimiento de nuevas casas, templos y congregaciones de la verdad y de otras perspectivas de creer en el Dios único y verdadero.

En comportamiento personal se entiende que bipolaridad es un conflicto de doble personalidad con una numerosa expresión de comportamiento. O “también conocido como trastorno bipolar y antiguamente como sicosis maníaco-depresiva, es el trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo”. En la geopolítica internacional, los Estados y las naciones definen sus identidades según sus realidades sociopolíticas. El mundo en su esfera internacional conoce la existencia de muchas realidades con una marcada bipolaridad basada en aspectos religiosos, políticos y culturales, como las dos Irlanda del Reino Unido, la realidad de los protestantes cristianos pro británicos en el norte y la de los Irlandeses católicos nacionalistas en el sur. En Asia se encuentra la Corea del Norte, socialista con economía y mercado planificado y Corea del Sur, capitalista con economía de libre mercado. Sin obviar otras realidades existentes entre católicos, cristianos y musulmanes en naciones africanas como Costa de Marfil y otras tendencias que dividen a la sociedad en cuestiones de género, derechos humanos y reconocimientos, como los que alegan las sociedades insurreccionadas en muchos países de África, como Egipto y Túnez. Agregando a estos, los conflictos antiguos ya conocidos en Medio Oriente entre árabes y judíos.

Estas perturbaciones sociales y sus trastornos políticos por dualidad son comprensibles. En muchos casos históricos se pasa de la unipolaridad y la bipolaridad a la multipolaridad, creándose la dispersión y desintegración de sistemas y regímenes como sucedió excepcionalmente en la Edad Media y con la caída bipolar del muro de Berlín y la reunificación alemana.

Cuando la unidad integrada en la Unión Soviética se dispersó y multipolarizó, creando nuevos estados y naciones, sucedió con la Federación Yugoslava y sucede en muchos países de África del Norte.

Nicaragua presenta una historia paralela con dualidades políticas entre conservadores y liberales, entre nacionalistas católicos independentistas y revolucionarios liberales, francmasones y protestantes, entre derechistas e izquierdistas, entre nacionalistas e imperialistas, entre marxistas y nihilistas, y cristianos, ateos y creyentes. Hoy en día la inteligencia de las organizaciones religiosas y políticas apuesta a una educación con aleccionamientos, con adoctrinamiento y asimilación firme; sobre la base de un bien examinado provincianismo; con práctica comprometida en el servicio y militancia de sus acciones. La personalidad tiene cualidades y características esenciales en el desarrollo de las expresiones ideológicas, en sus aspectos normativos y convencionales del comportamiento: el culto, la creencia en la herencia ancestral cultural, la prédica de valores y difusión evangelista, que define la identidad y pertenencia a una institución, un gremio, una comunidad, un partido, una pandilla o una fraternidad.  Hoy ni las organizaciones políticas convencionales omiten esta realidad, la multipolaridad ideológica amenazaría con desaparecerlas, si así lo hacen, por lo que bajo ciertas realidades sociopolíticas; la bipolaridad es la base de un sistema instrumental institucional y constitucional. Es la regente más adecuada al orden vigente de la época. Ése es el ejemplo histórico político de la democracia bipartidista de los Estados Unidos entre demócratas y republicanos, tejida al modelo anglosajón del imperio británico, también con dos partidos, con un primer ministro y también es la clara realidad histórica y política del modelo de gobiernos bicéfalos con un jefe de gobierno y un jefe de Estado. La bipolaridad ideológica política ha sido la fórmula de la estabilidad de los sistemas de gobiernos en la actualidad y su estabilidad y no quebrantamiento es muy importante, para las organizaciones políticas que lo sustentan, porque así mantienen su existencia, su dependencia y hegemonía y hospedaje en el poder.

Una ideología política coherente y definida puede ser capaz de reunir a militantes pertenecientes a diferentes cultos religiosos. Si es que el creyente de la ideología del partido cree también en la religión de su congregación. Hay iglesias que por su comprometida doctrina e ideología coherente, no conciben una mentalidad bipolar, sobre sus puntos y principios teológicos de prédica y práctica, en cuanto a relacionarse con una ideología partidaria. ¿Qué hace a un militante partidario con trayectoria reconocida congregarse en una iglesia determinada? ¿Qué hace un devoto creyente y bien aleccionado a su prédica y doctrina de evangelización en un partido político?; O es el creyente converso y congregado, un cruzado evangelizador  en una campaña de conversión y búsqueda en el mundo ideológico de las confundidas organizaciones políticas, O ¿es el militante partidario, que se encuentra en una misión operativa de captación e implantación de elementos y estrategias de su partido en las estructuras de las congregaciones?. Las realidades teológicas e ideológicas de la actualidad han pasado de la bipolaridad a la multipolaridad entre creyentes y ateos, católicos y protestantes, cristianos y musulmanes. Es un mundo de aleccionamientos, de adoctrinación, de conversión y reeducación ideológica, de propagación y difusiones culturales, es una nueva guerra psicológica por la conquista de la atención, concentración y control de los pensamientos y acciones de las conciencias que forman parte de la bipolaridad y multipolaridad del mundo de hoy.

sábado, 25 de abril de 2020

Publicación.

Aprende a desconfiar…

               
Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista
 
Quiero que aprendas una gran lección, amable lector, en realidad, debes temer más a tus amigos que a tus enemigos, si no tienes enemigos, busca una forma de creártelos.
 
Es natural querer emplear a los amigos cuando uno se encuentra en apuros. El mundo es un lugar duro y los amigos suavizan esa crudeza. Además, uno los conoce bien. ¿Por qué depender de un extraño cuando se tiene a mano un amigo?
 
El problema es que, a menudo, no se conoce a los amigos tan bien como uno cree. Los amigos suelen coincidir con nosotros a fin de evitar discusiones. Entre amigos se suelen disimular los rasgos desagradables, para evitar molestar u ofenderse. Los amigos son los que más celebran nuestros chistes. A los amigos, les encantará tu poesía, amarán tu música y envidiarán el buen gusto de tu vestimenta; quizás sean sinceros… pero con frecuencia no lo son.
 
Cuando tú decides emplear a un amigo, poco a poco vas descubriendo facetas que esa persona mantenía cuidadosamente ocultas. Lo extraño es que tu acto de generosidad para con tus amigos desestabiliza la relación. El ser humano quiere sentir que merece su buena fortuna. La recepción de un favor puede convertirse en algo opresivo: significa que tú has sido elegido por ser un amigo y no necesariamente por tus méritos propios. En el acto de contratar a un amigo casi siempre hay un ligero toque de condescendencia que, secretamente, molesta. Esa herida se irá manifestando en forma paulatina: un poco más de sinceridad, un toque de resentimiento o envidia cada tanto, y, antes de que tú puedas darte cuenta, la amistad comenzará a diluirse de modo irremediable. Cuantos más favores y obsequios ofrezcas para reavivar la amistad, menos gratitud cosecharás.
 
La ingratitud tiene una historia larga y profunda. Su poder ha quedado demostrado a través de tantos siglos, que resulta en verdad sorprendente que la gente siga subestimándola. Es mucho mejor ser desconfiado. Nunca esperes gratitud de un amigo, y te verás gratamente sorprendido cuando éste se muestre agradecido.
 
El problema de emplear a un amigo es que esa amistad limitará en forma inevitable tu poder. Rara vez ocurre que el amigo sea a la vez todo lo capaz que necesitarás. Y, a la larga, la capacidad y la competencia son mucho más importantes que los sentimientos de amistad.
 
Todas las situaciones laborales exigen una cierta distancia entre la gente que participa en ellas. Tú estás tratando de trabajar, no de hacer amigos. La amistad (verdadera o falsa) solo enturbia este hecho. Por lo tanto, la clave del poder se basa en la capacidad de evaluar quién es la persona más capaz para apoyar tus intereses en toda situación. Conserva a tus amigos para vivir una relación de amistad, pero trabaja con los más capaces y competentes.
 
Tus enemigos, por otra parte, constituyen una mina de oro virgen que deberás aprender a explotar. Nunca permitas que la presencia de tus enemigos te altere o atemorice. Es mucho mejor tener contrincantes declarados que no saber por dónde acecha el enemigo. El hombre de poder da la bienvenida al conflicto y utiliza a los enemigos para enfatizar su reputación como un luchador firme, en quien se puede confiar en tiempos de incertidumbre.
 
Aunque en general lo mejor es no mezclar el trabajo con la amistad, hay momentos en que un amigo puede ser usado en forma más efectiva que un enemigo. Por ejemplo, un hombre de poder suele verse en la necesidad de hacer algún “trabajo sucio”, pero, para guardar las apariencias, es preferible que lo haga otra persona en su lugar. Para eso resultan ideales los amigos, ya que el afecto que sienten los predispone a correr riesgos por uno. De la misma manera, si por algún motivo los planes te salen mal, es posible usar a un amigo como un oportuno chivo expiatorio. “Ésta caída del favorito” fue un truco usado con frecuencia por reyes y soberanos: dejaban que su mejor amigo cargara con la culpa de un error, ya que nadie sospecharía que habían sacrificado en forma deliberada a un amigo por ese motivo. Por supuesto, después de jugar esa carta, el gobernante perdía al amigo para siempre. Por lo tanto, conviene reservar el papel de chivo expiatorio para alguien cercano a ti, pero no demasiado próximo en el afecto.
 
Por último, el problema de trabajar con amigos es que se confunden los límites y las distancias que una actividad laboral requiere. Pero si ambas partes del arreglo comprenden con claridad los riesgos que la relación entraña, un amigo puede llegar a ser un empleado muy eficiente. Sin embargo, en una relación de este tipo nunca deberá bajar la guardia. Está siempre atento a cualquier señal de conflicto emocional, como por ejemplo la envidia o la ingratitud. En el ámbito del poder nada es estable y hasta el amigo más íntimo puede convertirse en el peor de los enemigos. ¡Mantente siempre alerta!

viernes, 24 de abril de 2020

Cabildo.


CABILDO: SU MARCO JURIDICO…

El marco jurídico en el que se desenvuelve el Cabildo, es el mismo que rige para el Ayuntamiento, en virtud de que el Cabildo, no es otra cosa que el Ayuntamiento en reunión de trabajo, no es más que una condición del Ayuntamiento.

Como sabemos, la Constitución General de la República, es la máxima Ley en México, de lo que ahí se establece, se derivan las leyes que regulan la vida de nuestro país en todos sus aspectos, así por ejemplo el Artículo 3º habla de la Educación, el 27 de la Tenencia de la Tierra, el 123 sobre el Trabajo, etcétera.

De acuerdo a lo anterior, en el Artículo 115 establece las bases que regulan al municipio y señala entre otras cosas lo siguiente: Los estados adoptarán, para su organización interior la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes: I. Cada municipio será administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa y no habrá ninguna persona o autoridad intermedia entre éste y el gobierno del estado.

Las constituciones de los estados recogen el espíritu de este mandato Constitucional y lo plasman en su contenido.

La Constitución Política del estado de Michoacán establece lo siguiente: Artículo 15. El Estado tendrá como base de su división territorial y su organización política administrativa el Municipio Libre. Cada Municipio conservará la extensión territorial y límites que le señale la Ley de División Territorial.

Otros artículos que hablan sobre esto son el 22, 111, 112, 113 y 114, sin ser tan explícitos, para tratar los asuntos relacionados con el municipio que gobiernan.

Para regular la estructura y funcionamiento del Ayuntamiento y de la Administración Pública Municipal, los gobiernos municipales elaboran un Reglamento Interior del Ayuntamiento. En este reglamento se contempla un capítulo sobre el funcionamiento del Ayuntamiento, donde se establecen las sesiones de Cabildo como instrumento para discutir y analizar la problemática del municipio.

En él también se clasifican y se establece la periodicidad de las sesiones, se dice quien convoca a las mismas, se habla de la validez de las sesiones y sus acuerdos, del comportamiento de los miembros del Cabildo en las sesiones.

El reglamento acota la participación del Secretario del Ayuntamiento en las sesiones y establece sus funciones en las mismas, lo mismo hace para el Tesorero y demás funcionarios municipales. Este reglamento norma además, el funcionamiento de las sesiones de Cabildo y establece quien las preside, establece los mecanismos para las votaciones en la toma de decisiones.

Es decir, este ordenamiento administrativo es el que finalmente particulariza la Ley Orgánica Municipal en lo que se refiere al Ayuntamiento y por ende al Cabildo, por ello es importante que los Ayuntamientos al iniciar su periodo de gestión, elaboren su Reglamento Interior del Ayuntamiento y si existe, revisarlo, para conocer si es o no operativo, y en su caso, realizar las reformas necesarias. Si fuere necesario se puede elaborar un reglamento más específico, que regule el funcionamiento de las sesiones del Cabildo.

La importancia que tiene el Cabildo en los Ayuntamientos se refleja en los contenidos de las Leyes Orgánicas Municipales, por ejemplo:

1.    Inhabilitación y remoción de los miembros del Ayuntamiento.
2.    Los derechos de los vecinos.
3.    Las sesiones de Cabildo.
4.    La validez de las sesiones de Cabildo.
5.    Participación de los miembros del Cabildo en las sesiones.
6.    Función del Secretario del Ayuntamiento en el Cabildo.
7.    Comparecencia de los funcionarios municipales ante el Cabildo.

Lo anterior es importante que lo conozcas como ciudadano perteneciente a un municipio, sobretodo porque es el nivel de gobierno más cercano a ti.

jueves, 23 de abril de 2020

Así es.


CAMBIO DE PERSPECTIVA SOBRE LO GRATO.

Hay una concepción innata de lo agradable y lo que no lo es, de ese punto surge el arte que imita lo placentero y que constituye la denominada poética aristotélica. Sin embargo, ante el concepto de perfección griego el arte cruento del cristianismo impulsó la estética del horror. Así lo estético no es lo bello por si mismo, sino lo estilizado con un matiz cultural. El arte actual va más sobre el significado del símbolo que sobre el objeto simbolizado por su esencia, al menos en occidente. Un problema fundamental que debe intentar superarse es la de forjar un modo de manifestar lo bello por su esencia natural sin que el espectador capte el entorno como cursi, ridículo o estropeado por un sentimiento ñoño, cuando no hinchado. Las nuevas generaciones tienden a buscar lo desapegado a la tradición más no en forma transformadora sino anulante. Se cree que lo popular es de mal gusto en tanto que se sobre valora lo individual. La idea intelectual domina e impone lo dicho ya no en el plano de la idea prestigiada, sino  incluso en la esfera de lo emotivo. Personal. Baste ver el desprestigio en el que hoy vive la poesía que trata temas bajo un punto de vista moral apegado a alguna religión. La idea liberal en su esfera ética tiene que mantener el contenido pues todo el que no emite en torno a esta perspectiva no tiene nivel competitivo. Así, el amor, como ejemplo más patente, debe referir encuentros sexuales y no aspiraciones, aunque en algunos contextos se exija que el anhelo sea lo único que se puede mostrar de tal. Así lo sexual ocupa el sitio del afecto como en otro plano la negociación ha hecho lo mismo. Así, lo parcial es global y, al igual que lo que sucede con la tecnología, el que establece los adelantos termina por imponer el cómo deben proceder sus competidores y sus subordinados tornando en simples maquiladores de su idea a los que desean pertenecer al primer mundo. Así el positivismo impide que otros puntos de vista puedan influir en el pensamiento humano y por tanto, ya que el arte sólo existe mediante la captación humana, queda en los círculos de elite un margen nulo para aceptar nuevas formas del quehacer en las artes.

Pura farsa...


Candidatos independientes en México.

Quiero aprovechar este espacio para hablar de las denominadas candidaturas independientes, un tema aún controversial, porque no son tratados en igualdad de circunstancias los candidatos por esta vía con los candidatos tradicionales, postulados por un partido político, sea éste, federal o estatal.

Después de los intentos de Jorge Germán Castañeda Gutman, para ser considerado como candidato presidencial independiente; el 10 de febrero de 2014 fue promulgada la Reforma Político Electoral de México, en la que, además de reconocerse plenamente las candidaturas independientes, se fortalece la figura al garantizar que los candidatos postulados a un cargo de elección popular por esta vía, obtendrán recursos públicos y tiempo en radio y televisión.

En las elecciones federales intermedias de 2015 fue la primera ocasión que participaron, presuntos candidatos independientes (porque todos tienen un pasado partidista), logrando el triunfo los siguientes seis:

Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, alias El Bronco, fue alcalde priísta en el municipio de García, Nuevo León. Obtiene la primera gubernatura independiente en el Estado de Nuevo León.

Manuel Jesús Clouthier Carrillo, fue diputado federal panista, obtuvo la primera diputación federal independiente por el Distrito V con cabecera en Culiacán, Sinaloa.

José Pedro Kumamoto Aguilar, sin pasado partidista, por lo menos en ningún cargo de elección popular, es el primer diputado local independiente, ganó el Distrito 10 con cabecera en Zapopan, Jalisco.

Alfonso Jesús Martínez Alcázar, fue en dos ocasiones diputado local y en una diputado federal, todas por el PAN. Ganó la alcaldía por la vía independiente del municipio de Morelia, Michoacán.

César Valdés Martínez, ex priísta, fue secretario particular de Jaime Helidoro Rodríguez Calderón, alias El Bronco, cuando éste fue alcalde de García, Nuevo León. Donde de manera independiente, gana la presidencia municipal de dicho lugar.

José Alberto Méndez Pérez, fue alcalde por el PAN del municipio de Comonfort, Guanajuato. Como independiente, vuelve a ganar el mismo municipio.

Sin embargo, por cuestiones de importancia, los cuatro primeros son los que hasta el momento tienen los reflectores (primer gobernador, primer diputado federal, primer diputado local y primer alcalde independientes), de acuerdo con los cargos de elección popular que hay en nuestro país, sólo hacen falta el primer presidente de la República y el primer senador independientes, la presidencia, está difícil aún por esta vía, pero una senaduría es factible y puede darse el próximo año 2018.

Como te darás cuenta amable lector, candidato independiente, realmente ninguno lo es, esto motivado por el sistema partidista que tenemos en nuestro país, en donde, si quieres hacer carrera política, tienes o tenías que ser miembro activo, de algún instituto partidista, de lo contrario estabas acabado.

Ahora a raíz de la reforma forzada por Castañeda Gutman, quien podría considerarse el padre de la misma, ya cualquiera busca participar en las elecciones locales (de 2016 y 2017) y lo harán, sin duda alguna en las federales del próximo año, cumpliendo con el porcentaje de firmas requerido; sin embargo, el piso no está parejo, porque no se ha especificado que porcentaje de recursos públicos deben recibir los independientes, así como el tiempo en radio y televisión, si es la primera ocasión que participan. Los partidos ya tienen eso definido tomando en base la elección local y/o federal anterior, pero un candidato independiente que no ha participado antes, no tiene una medida oficial, para no verse beneficiado ni afectado, sino ubicado en un término medio, como debiera ser lo correcto. Lo que ha impedido que surja el séptimo independiente ganador de una elección constitucional.

Sin embargo, el principal obstáculo o negociación entre los partidos del sistema político mexicano, es no permitir que los independientes ganen en alto porcentaje, porque los afectados serían la clase política en el poder, dejarían de percibir las excesivas cantidades de dinero público que en la actualidad reciben y que se reparten entre unos cuantos.

Esto es muy común en nuestro país, dar un tinte de democracia, pero frenada por el propio sistema, sin que la mayoría de los ciudadanos se enteren o quieran enterarse. Esa es nuestra democracia, que utiliza tantos distractores para lograr el resultado deseado. Porque ninguno de los seis triunfadores citados, llegó ahí por casualidad, todo estaba plena y fríamente calculado, porque así convenía a los intereses del sistema político mexicano.

martes, 21 de abril de 2020

Candidatos...


Candidatos presidenciales 2018.

Faltando menos de dos meses para la elección presidencial de este año, me permito presentarles un análisis general de los cinco candidatos, tres representando, curiosamente, cada uno a tres partidos políticos y dos participantes independientes, el orden en el cual aparecen es estrictamente alfabético, no tiene ninguna otra finalidad.

RICARDO ANAYA CORTES. Candidato de la coalición PAN-PRD-PMC. Nació el 25 de febrero de 1979, en Naucalpan, Estado de México, no es de Querétaro, como se piensa. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro, Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad del Valle de México y sin concluir, Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Casado. Habla, lee, escribe y entiende inglés  avanzado y francés básico.

Es militante del PAN (del año 2000 a la actualidad), fue diputado local plurinominal en Querétaro (2009-2011), diputado federal plurinominal (2012-2015), siendo presidente del Congreso de la Unión de septiembre de 2013 a marzo de 2014. Dentro del PAN fue Secretario General nacional de mayo a septiembre de 2014 y Presidente nacional en dos ocasiones, de septiembre de 2014 a enero de 2015 y de agosto de 2015 a diciembre de 2017. En 2011 fue subsecretario de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo.    

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. Candidato de la coalición MORENA-PT-PES. Nació el 13 de noviembre de 1953, en Tepetitlán, municipio de Macuspana, Tabasco. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Casado por segunda ocasión. Solo habla, lee, escribe y entiende español.

Ha militado en tres partidos políticos, PRI (1976-1988), PRD (1989-2012) y MORENA (2014 a la actualidad), fue presidente nacional del PRD de 1996-1999 y de MORENA de 2015-2017, fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal por el PRD de diciembre de 2000 a julio de 2005. Esta es la tercera ocasión que es candidato (2006, 2012 y 2018).

JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA. Candidato de la coalición PRI-PVEM-PANAL. Nació el 27 de febrero de 1969 en la hoy Ciudad de México. Es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, licenciado en Derecho por la UNAM y Doctor en Economía por la Universidad de Yale, E. U. Casado. Habla, lee, escribe y entiende inglés avanzado.

Sin militancia partidista, ha sido servidor público en 5 sexenios, tanto del PRI como del PAN, comenzó su carrera administrativa en 1991 como analista de Planeación en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), Banrural y su transición a Financiera Rural, secretario de Energía y de Hacienda y Crédito Público en el sexenio panista (2006-2012) y secretario de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Social y de Hacienda y Crédito Público en el sexenio priista actual (2012-2018).

JAIME HELIODORO RODRÍGUEZ CALDERÓN, alias El Bronco. Candidato independiente. Nació el 25 de diciembre de 1957, en el ejido Pablillo, municipio de Galeana, Nuevo León. Es ingeniero Agrónomo Fitotecnista por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Casado por tercera ocasión. Habla, lee, escribe y entiende español.

Fue miembro del PRI de 1981-2014. Ocupando los siguientes cargos por ese Instituto Político: diputado federal plurinominal (1991-1994), diputado local en Nuevo León (1997-2000) y presidente Municipal de García, Nuevo León (2009-2012). Primer gobernador de manera independiente, Nuevo León (2015-2021) actualmente con licencia.

MARGARITA ESTER ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPO. Nació el 25 de julio de 1967, en la hoy Ciudad de México. Es licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho. Casada. Habla, lee, escribe y entiende inglés básico.

Fue miembro del PAN de 1984-2017. Ocupando los siguientes cargos por ese Instituto Político: diputada local a la Asamblea de Representantes del entonces D. F., diputada federal plurinominal (2003-2006), primera dama (2006-2012) y dentro del partido, secretaria nacional de Promoción Política de la Mujer (1999-2003). Renunció ante la imposibilidad de abanderar a su otrora partido en la contienda presidencial.

Ahora que ya sabes lo principal de los cinco candidatos, estás es posibilidad de elegir con raciocinio la opción que consideres que garantiza un mejor futuro para ti, para tu familia y sobretodo, para los demás mexicanos, porque aunque no lo parezca, estos datos que para muchos parecen insignificantes, son fiel reflejo de la personalidad real de cada uno de ellos, no te equivoques, porque recuerda que siempre se puede estar peor. Coloca en la balanza los pros y contras de lo que estás viviendo hoy, no te dejes llevar por el hígado, ni hagas eco a las ideas falsas que la pobreza económica y mental de la ignorancia predica. 

lunes, 20 de abril de 2020

Publicación....

Se discreto en todo…

       
Lic. Alfredo Castañeda Flores        Analista
La mayoría de las personas son como un libro abierto. Dicen lo que sienten, manifiestan abiertamente sus opiniones en la primera oportunidad que se les presenta y revelan sus planes e intenciones. Lo hacen por diversas razones. En primer lugar, es fácil y natural desear hablar sobre lo que uno siente y sobre los planes que tiene para el futuro. Frenar la lengua y controlar con cuidado lo que se revela exige un gran esfuerzo.
 
En segundo lugar, muchas personas creen que siendo abiertos y honestos se ganan el afecto de los demás. Sin embargo, están en un gran error. La sinceridad es un instrumento romo, que hace sangrar más de lo que corta. Lo más probable es que con la sinceridad logren ofender a la gente. Es mucho más prudente medir y adecuar las palabras, y decir a la gente lo que desea oír, y no enfrentarla con la cruda y desagradable realidad de lo que uno siente o piensa. Y, por encima de todo, el ser desinhibidamente franco lo convertirá en un individuo tan predecible y conocido, que resultará casi imposible respetarlo o temerle. El poder no cae en manos de una persona incapaz de inspirar ninguna de estas dos cosas.
 
Si tú, amable lector, ansías obtener poder, deja de lado ya mismo la sinceridad y aprende el arte de disimular tus intenciones. Cuando lo domine, siempre correrás con ventaja con respecto a los demás. Hay una verdad muy simple acerca de la naturaleza humana, que constituye el elemento básico de la habilidad de ocultar nuestras verdaderas intenciones: el primer instinto del ser humano siempre es creer en las apariencias. No se puede ir por la vida dudando de la realidad de lo que vemos y oímos, imaginando que las apariencias ocultan otra cosa; esto terminaría por agotarnos y aterrarnos. Debido a esto, resulta relativamente fácil disimular nuestras verdaderas intenciones. Basta con presentar un objeto que presuntamente deseamos, un objetivo que en apariencia queremos alcanzar, ante la vista de los demás y tomarán por realidad esas apariencias. Una vez que tu atención se centre en el señuelo, no se dan cuenta de las verdaderas intenciones. En el arte de la seducción, emite señales contradictorias, tales como el deseo e indiferencia, y no solo despistarás a los demás sino que encenderá tu deseo de poseerlo.
 
Una táctica que suele resultar eficaz  como pista falsa es la de aparentar apoyar una idea o causa por entero opuesta a tus verdaderos sentimientos. La mayoría de la gente supondrá que, simplemente, has cambiado de opinión, dado que no es frecuente jugar con tanta ligereza con algo tan emotivo como las opiniones y los valores personales. Lo mismo vale para cualquier objeto de deseo presentado como señuelo: simula desear algo que en realidad no te interesa obtener, y lograrás despistar a tus enemigos, que cometerán todo tipo de errores de cálculo.
 
Utiliza esta táctica de la manera siguiente: oculta tus intenciones, no cerrándote, sino hablando sin cesar de tus deseos y objetivos… pero no los verdaderos. Con esto matarás tres pájaros de un tiro: parecerás una persona amable, abierta y confiada; ocultarás tus verdaderas intenciones; y harás que tus rivales pierdan un tiempo precioso, defendiendo el flanco equivocado.
 
Otra herramienta poderosa para despistar a la gente es la franqueza falsa. La gente tiende a confundir franqueza con sinceridad. Recuerda que el primer impulso es creer en las apariencias, y, dado que todos valoran la sinceridad y quieren creer en la sinceridad de quienes los rodean, rara vez dudarán de ti o adivinarán tus verdaderas intenciones. El aparentar creer en lo que tú dices confiere un gran peso a  tus palabras. Es así como algo engañó y destruyó a Otelo: en vista de la profundidad de sus emociones y la aparente sinceridad de su preocupación por la supuesta infidelidad de Desdémona, ¿Cómo podía Otelo desconfiar de él? Así fue también como el gran estafador Yellow Kid Weil pudo engañar a sus incautas víctimas: simulando creer absoluta y profundamente en el señuelo que les ponía delante de sus narices (acciones falsas, un caballo de carrera destinado a perder), hacía que su realidad fuese difícil de cuestionar. Por supuesto que es importante no ir demasiado lejos en este campo.
 
La franqueza es una herramienta traicionera: si tú te muestras demasiado apasionado, despertarás sospechas en los demás. Muéstrate medido y creíble, o tu ardid será detectado.
 
Para convertir tu falsa sinceridad en un arma eficaz para ocultar tus intenciones, defiende tu fe en la franqueza y en la transparencia como valores sociales importantes. Hazlo en la forma más pública posible. Enfatiza tu posición sobre el tema; proclama, de tanto en tanto, algún pensamiento en el que creas profundamente, pero cuídate, por supuesto, de que en realidad sea irrelevante e insignificante.
 
Recuerda, amable lector, los mejores burladores hacen todo lo que está a su alcance para enmascarar su carácter de bribones. Cultivan un aire de sinceridad en un área para disimular su accionar artero en otra. La franqueza no es más que un señuelo entre las armas de su arsenal.
 
Deseo que lo anterior te sirva para aplicarlos o defenderte de otros. La cortina de humo es un concepto adaptable y puede ponerse en práctica en muchos niveles distintos, pero todos ellos juegan con los principios sicológicos de la distracción y de la confusión. Una de las cortinas de humo más eficaces es el gesto noble. La gente quiere creer en gestos aparentemente nobles y aceptarlos como genuinos, ya que esa confianza resulta placentera. Raras veces notan cuán engañosos pueden ser estos. ¡Ponte atento!