domingo, 28 de junio de 2020

Publicación.

Usa el corazón y la mente de los otros…

               
Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista
 
La coerción provoca una reacción que, con el tiempo, puede actuar en tu contra. Es necesario lograr, mediante maniobras de seducción, que los demás se muevan en la dirección que deseas. Una vez seducida, la persona se convierte en tu leal servidor. Y la forma más eficaz de seducir a alguien consiste en manejar con habilidad las flaquezas y la sicología del individuo. Debilita la resistencia del otro a través de la manipulación de las emociones, jugando con lo que el otro ama y valora, o lo que teme. Si ignoras el corazón y la mente de los demás, terminarán odiándote.
 
En el juego del poder y la vida diaria, estás rodeado de personas que no tienen ningún motivo para ayudarte, salvo que ganen algo con ello. Y si tú, amable lector, no tienes nada que ofrecer en términos de beneficios personales, lo más probable es que despiertes la hostilidad de los demás, pues verán que eres simplemente un competidor más, una persona más que les hace perder el tiempo. Quienes vencen esa frialdad general son los que encuentran la llave para abrir el corazón y la mente de los demás, seducirlos y ganarlo para su causa y, si es necesario ablandarlos para asestarles un golpe. Pero la mayoría nunca aprende este aspecto del juego del poder. Cuando se encuentran con alguien a quien no conocen, en lugar de dar un paso atrás y tratar de ver en qué aspectos esa persona es única y diferente, hablan de sí mismos, ansiosos por imponer su propia voluntad y sus propios prejuicios. Discuten, alardean y hacen todo un espectáculo de su poder. Quizá no lo sepan, pero sin darse cuenta están creándose un enemigo, un rival, porque no hay nada más irritante que sentir que alguien ignora nuestra individualidad y no le importa nuestra sicología.
 
Recuerda: la clave de la persuasión reside en ablandar a la gente, en amansarla lenta y gentilmente. Sedúcela mediante un acercamiento a dos puntas: trabaja sobre las emociones y especula con las debilidades intelectuales. Permanece alerta tanto a lo que te diferencie de los demás (la sicología individual) como a lo que tengas en común con el resto (las reacciones emocionales básicas). Apunta a las emociones primarias: amor, odio, celos. Una vez que logres movilizar las emociones del otro, le restarás control, y lo tornará más vulnerable a tu persuasión.
 
Los gestos simbólicos suelen bastar para ganar simpatía y buena voluntad. Un gesto de abnegación, por ejemplo –demostrar que sufres tanto como quienes te rodean–, hará que la gente se identifique contigo, aunque tu sufrimiento sea simbólico o menor mientras que el de ellos es real. Ablanda al grupo para transformarlo en receptor sumiso de la acción enérgica que vendrá a continuación.
 
En lugar de manipular a peones inanimados, convierte a quienes te rodean en convencidos y entusiastas defensores de la causa para la cual los has reclutado. Esto no solo te facilitará el trabajo, sino que te dará más espacio de maniobra para embaucarlos en el futuro. Para conseguir esto, deberás manejarte con las sicologías individuales. Nunca supongas que la táctica que funciona con una persona servirá también con otra. Para encontrar la clave que motivará a un individuo, primero tienes que lograr que se sincere. Cuanto más hable, más revelará sobre lo que le gusta y le disgusta, es decir, las manijas y palancas con que moverlo. Por el contrario, tú debes preguntar, anotar y callar.
 
La forma más rápida der conquistar la mente de los demás consiste en demostrar, de la forma más simple posible, de qué manera una acción determinada los beneficiará. El egoísmo es la más fuerte de todas las motivaciones: una causa noble quizá fascine la mente, una vez que el furor del primer entusiasmo se haya desvanecido, el interés decaerá excepto que haya algo muy específico que ganar. El egoísmo es el más sólido de los fundamentos. Las causas que mejor funcionan utilizan un barniz de nobleza para cubrir la franca apelación al interés personal; la causa seduce, pero el interés personal asegura el compromiso.
 
Los más hábiles para ejercer atracción sobre la mente de la gente son a menudo los artistas, los intelectuales y quienes poseen una naturaleza más poética. Esto se debe a que las ideas se comunican con más facilidad a través de metáforas e imágenes. Por lo tanto, siempre es buena política tener a mano por lo menos un Artista o intelectual que pueda incidir en forma concreta en la mente de la gente. Por lo tanto, es peligroso marginar a quienes tienen gran poder de expresión, y de gran utilidad atraerlos y explotarlos.
 
Por último, inteligente lector, aprende a jugar el juego de los números. Cuanto más ancha sea tu base de apoyo, tanto más fuerte será tu poder. Es necesario ganar cada vez más aliados en todos los niveles: de manera inevitable llegará el momento en que los necesitarás. ¡Ánimo!

P. A. 4...


PROCESO ADMINISTRATIVO: EL CONTROL.

El control es una etapa esencial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Antiguamente, se ha concebido el control como una serie de procedimientos complicados que se utilizan para corregir defectos o desviaciones en la ejecución de los planes, una vez que han sucedido. De tal manera vista, esta etapa se percibe como un método que reprime y presiona a los individuos de la organización, que establece límites arbitrarios para la actuación, y que comprende solamente hechos pasados o históricos.

Lo anterior es equivocado, ya que el control bien aplicado es dinámico, promueve las potencialidades de los individuos y, más que histórico, su carácter es pronóstico, ya que sirve para recursos de la empresa, siendo su principal propósito, prever y corregir errores, y no solamente registrarlos.

Por lo que se puede definir como la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.

El control es de vital importancia porque:
 
            1 Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.
            2 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
            3 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
            4 Localiza los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.
            5 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
            6 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
            7 Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

La aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios: Equilibrio, de los objetivos, de la oportunidad, de las desviaciones de la costeabilidad, de excepción, de la función controlada.

Las etapas del control son: establecimiento de estándares, un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Hay tres métodos para establecerlos: estadísticos, fijados por apreciación y técnicamente elaborados.

Medición de resultados, consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.

Corrección, la utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.

Retroalimentación, es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.

Implantación de un sistema de control, debe reunir las siguientes características: reflejar la naturaleza de la estructura organizacional, oportunidad, accesibilidad, ubicación estratégica.

Los factores que comprende el control son: Cantidad, tiempo, costo y calidad. Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el último, cualitativo.

Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la empresa, pudiendo clasificarse en: control preliminar, control concurrente y control posterior.

El control, para que sea más efectivo y real, debe realizarse por áreas funcionales, esto puede ser: control de producción, de calidad, de inventarios (materias primas, materiales en proceso, productos terminados, partes de la maquinaria y/o herramientas), de compras, de mercadotecnia, de ventas, de finanzas, presupuestal, contable, costos, auditoría, de recursos humanos, etcétera.

Las técnicas de control, son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control. Algunas pueden ser: Sistemas de información, gráficas y/o diagramas, estudio de métodos, métodos cuantitativos, control interno/programas.

Finalmente, es muy frecuente escuchar la frase control interno, este se refiere a la aplicación de los principios de control a todo funcionamiento de la organización; sus propósitos básicos son: La obtención de información correcta y segura; la protección de los activos de la empresa y la promoción de la eficiencia en la operación.

Éste, no solo sirve para evitar fraudes, sino para optimizar el manejo de todos los recursos a través de la disminución de desperdicios, aprovechamiento del tiempo y del establecimiento de políticas de operación adecuadas, comprobación de la exactitud de la información, establecimiento de sistemas de protección contra pérdidas, etcétera.

P. A. 3...


PROCESO ADMINISTRATIVO: LA DIRECCIÓN…

Esta etapa, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección son una misma cosa. Esto es, en gran parte, debido a que al dirigir es cuando se ejercen más representativamente las funciones administrativas, de manera que todos los dirigentes pueden considerarse administradores.

La dirección es la esencia misma de la administración, siendo una de sus características que no puede contemplarse como una etapa aislada, ya que es al dirigir donde la unidad temporal se manifiesta en pleno.

Por tal motivo se puede definir, como la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.

Resulta muy importante porque:

A)   Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.
B)   A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.
C)   La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente en la productividad.
D)   Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.
E)   A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

Sus etapas pueden ser:

Toma de decisiones. Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas. Para ello es necesario: definir el problema, analizar el problema, evaluar las alternativas, elegir entre alternativas (experiencia, experimentación, investigación) y finalmente, aplicar la decisión. No hay decisiones buenas ni malas, simplemente mal enfocadas.

Integración. Comprende la función a través de la cual, elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.

Hay reglas, necesarias para lograr efectividad en la integración. El hombre adecuado para el puesto adecuado, la provisión de elementos necesarios, la importancia del ingreso adecuado; a su vez comprende cuatro etapas: reclutamiento, selección, introducción o inducción y capacitación y desarrollo.

Motivación. Es la labor más importante, pero a la vez la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Existen incontables teorías relacionadas con esta etapa, pero todas pueden agruparse en dos grandes tendencias:

1)    Teorías de contenido. Tratan de especificar lo que impulsa la conducta; también son conocidas como teorías de explicación interna; son las de mejor difusión, por eso se les llama teorías tradicionales; explican la conducta con base en procesos internos.
2)    Teorías de aprendizaje o del enfoque externo. Parten del supuesto de que la conducta observable en las organizaciones, así como sus consecuencias, son la clave para explicar la motivación; relacionan los efectos que ejerce el ambiente sobre la conducta de los individuos.

Comunicación. Puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social. Puede ser vertical, horizontal, verbal y/o escrita.

Autoridad. Es la facultad de que está investida una persona, dentro de una organización, para dar órdenes y exigir que sean cumplidas por sus subordinados, para la realización de aquellas acciones que quien las dicta considera apropiadas para el logro de los objetivos del grupo. Algunos tipos son: formal, lineal, funcional, técnica o staf y personal.

Liderazgo o supervisión. Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente. Generalmente esta etapa es encargada o realizada por niveles inferiores y de su exacta aplicación dependerán:

·         La productividad del personal para lograr los objetivos.
·         La observancia de la comunicación.
·         La relación entre jefe-subordinado.
·         La corrección de errores.
·         La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.

Por tanto el liderazgo está ligado con la supervisión y, de acuerdo con los diversos estilos de liderazgo que existan en la empresa, variará el grado de eficiencia y productividad dentro de la misma.

En las empresas privadas generalmente las más importantes, esto resulta en grandes dividendos para todas las partes, es decir para los dueños como para los empleados, caso contrario en la administración pública donde se aplican otras maneras que pocas, muy pocas ocasiones dan buenos resultados. Espero que este comentario resulte de provecho para ti.

viernes, 26 de junio de 2020

P. A. 2


PROCESO ADMINISTRATIVO: ORGANIZACIÓN.

Desde siempre, el ser humano ha estado consiente de que la obtención de eficiencia solo es posible a través del ordenamiento y coordinación racional de todos los recursos que forman parte del grupo social; esta actividad corresponde a la etapa del proceso administrativo denominada organización.

Una vez que se ha establecido lo que se quiere hacer, dicho de otra manera: los objetivos a alcanzar durante la etapa de planeación, será necesario determinar cómo hacerlo, qué medidas utilizar para lograr lo que se desea; esto solo es posible a través de la organización.

La palabra organización tiene tres acepciones: una etimológica que proviene del griego organón que significa instrumento; otra que se refiere a la organización como una entidad o grupo social; y otra más que se refiere a la organización como un proceso.

Si se analizan estos significados de puede concluir que, en esencia, las tres involucran la idea de una estructura, aunque con diferentes implicaciones; la organización es a la empresa lo que la estructura a un edificio en construcción, ya que establece la disposición y correlación de tareas que el grupo social debe llevar a cabo para lograr sus objetivos, proveyendo la estructura necesaria a fin de coordinar eficazmente los recursos.

La organización se puede definir como el establecimiento de la estructura necesarios para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:

1.    Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc.), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.
2.    Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
3.    Suministra los métodos para que se puedan desdeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.
4.    Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.
5.    Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización racional, se encuentran íntimamente relacionados, y son:

Del objetivo, especialización, jerarquía, paridad de autoridad y responsabilidad, unidad de mando, difusión, amplitud o tramo de control, de la coordinación y continuidad.

Las etapas de organización son: división del trabajo, es la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la muro precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo. Para dividirlo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas: Jerarquización, departamentalización (sus tipos: funcional, por productos, geográfica o por territorios, clientes, por procesos o equipo, secuencia)

Coordinación, nace de la necesidad de sincronizar y armonizar los esfuerzos para realizar eficientemente una tarea.

Los tipos de organización más usuales son: Lineal o militar, funcional o de Taylor, lineo-funcional, staff, por comités, matricial.

Técnicas de organización. Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional; son indispensables durante el proceso de organización y aplicables de acuerdo con las necesidades de cada grupo social. Las principales son: organigramas, manuales, formato e índice de los manuales, manuales de organización, manuales departamentales, interdepartamentales, diagramas de procedimiento o de flujo, simbología, secuencia para elaborar un diagrama de procedimiento, carta de distribución del trabajo o de actividades, formulación, análisis de puesto.

Esta es la segunda etapa dentro del proceso administrativo y como cualquiera de las otras tres es importante para el buen funcionamiento de una empresa o ente gubernamental.

Proceso administrativo 1


PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.

Hace unos días, hablé del proceso administrativo y sus etapas, pero de una forma general, a partir de hoy lo haré respecto a cada una de estas.

Antes de iniciar cualquier acción administrativas, es necesario determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos imprescindibles para que éste funcione eficazmente. Esto solo se puede lograr a través de la planeación.

Carecer de estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos, y una administración por demás fortuita e improvisada.

Por estas razones es que la planeación precede a las demás etapas, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. Establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una adecuada planeación, y los buenos resultados no se logran por si mismos: es necesario planearlos con anterioridad.

Su definición consiste en la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Algunos fundamentos básicos que muestran su importancia son:

·         Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
·         Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
·         Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
·         Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.
·         Al establecer un esquema  o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa.
·         La moral se eleva sustancialmente, al conocer todos los miembros de la empresa hacia donde se dirigen sus esfuerzos.

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya aplicación es indispensable para lograr una administración racional. Para hacerlo de una forma eficiente es necesario tomar en cuenta estos principios: factibilidad, objetividad y cuantificación, flexibilidad, unidad, cambio de estrategias.

Los planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos.

Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización, se pueden clasificar en:

·         A) Corto plazo. Cuando se determinan para realizarse en un termino menor o igual a un año. Estos, a su vez, pueden ser:    
·         Inmediatos. Aquellos que se establecen hasta seis meses
·         Meditó. Se fijan para realizarse en un periodo mayor de seis meses, o menor de doce meses.
·         B) Mediano plazo. Su delimitación es por un periodo de uno a tres años.
·         C) Largo plazo. Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.

La planeación se clasifica en: estratégica, táctica o funcional y operativa.

La planeación es básica ya que es punto de partida y directriz primordial de toda actividad administrativa. Está integrada por las etapas siguientes: propósitos, investigación, premisas, objetivos, estrategias, políticas, programas, presupuestos, procedimientos, planes,

Para planear eficazmente es imprescindible valerse de herramientas que permitan al administrador, optimizar los recursos y lograr resultados eficientes.

La finalidad de las técnicas de la planeación es que el administrador que las utilice tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación específica del medio y de la organización en donde actúe; la complejidad de estas técnicas varia y su utilización dependerá de los recursos, tamaños y factores inherentes a cada una de las empresas.

Las técnicas auxiliares que facilitarán la toma de decisiones son:

-       Métodos cuantitativos. Investigación de operaciones. Método simplex, modelo de transporte, de asignación, redes (CPM, PERT, RAMPS), simulación, modelos de inventarios, algoritmo de Johnson, problema de ordenamiento, líneas de espera, teoría de juegos, arboles de decisión. Computarizados y manuales.
-       Técnicas de ingeniería económica. Valor presente, análisis de recuperación, punto de equilibrio, tasa interna de retorno.
-       Métodos cualitativos (técnicas heurísticas). Delfos, tormenta de ideas, técnicas de juego, grupos T, puntos fuertes y puntos débiles, oportunidades, riesgo y medios, cadena de fines y medios.

Espero sea de ayuda, si vas a iniciar una empresa (micro, pequeña o mediana) o si ya cuentas con una.

jueves, 25 de junio de 2020

Relacion clandestina.

No me compares con él, no olvides ese detalle
yo soy el original aunque la mente te falle
el bato con el que estas a enfrentarme no se anima
sabe que piensas en mi cuando lo tienes encima
si lo quieres engañar ya sabes dónde me encuentro
Agarras pal boulevard y manejas para el centro
ahí te voy a esperar con todo y preservativos
si te preguntan quién soy tu di que somos amigos
te quiero hacer el amor pero cierra la cortina
no podemos presumir la relación clandestina
quiero quitarte el sostén con la fuerza de mis dientes
si te gusta la función disfrutarla y no la cuentes
te quiero hacer el amor de diferente manera
ya no preguntes porque no ando con una soltera
solo quería rescatar a una mujer olvidada
la que se quejo de que , la que me busco porque, su bato no la tocaba.

Te quiero hacer el amor pero cierra la cortina
No podemos presumir la relación clandestina
Quiero quitarte el sostén con la fuerza de mis dientes
Si te gusta la función disfrútala y no la cuentes.
Te quiero hacer el amor de diferente manera
Ya no preguntes porque no ando con una soltera
Solo quería rescatar a una mujer olvidada
la que se quejo de que, la que me busco porque su bato no la tocaba.

domingo, 21 de junio de 2020

El tierno

Hoy te voy ha decir la verdad de mí
Que no soy quien crees
Que en la intimidad soy un animal
Que no sabe entender
Ya no me va a importar
Si mancho la cama con mi intensidad
Si no tienes ganas te voy a meter
La idea de lo que te quiero hacer
Porque mi cuerpo se quema de tanta pasión
Que corre en mi mente la imaginación
Ahorita te aclaro que el tierno se fue
Pienso en desnudarte y te la voy a pasar
Por tu pecho, tu espalda y de pronto hacer
Que grites mi nombre una y otra vez
Llevarme tus labios de mis pies a mi cara
Detenerte en el medio
Y me des una manera distinta de querer
Ponerte la mano donde sabes bien
Seré una bestia que sin respetar
Tomaré tu cintura y te daré por
Detrás de tu cuello morderte hasta hacerte llorar
Que rasguñes mi espalda y me digas que ya
Que te duele hasta el alma y no puedas más
Mientras grabo un vídeo así, con mi celular
Y esto es para ti chiquitita
Te va doler, pero te va gustar
Calibre 50
Porque mi cuerpo se quema de tanta pasión
Que corre en mi mente la imaginación
Ahorita te aclaro, que el tierno se fue
Pienso en desnudarte y te la voy a pasar
Por tu pecho, tu espalda y de pronto hacer
Que grites mi nombre una y otra vez
Llevarme tus labios de mis pies a mi cara
Detenerte en el medio
Y me des una manera distinta de querer
Ponerte la mano donde sabes bien
Seré una bestia que sin respetar
Tomaré tu cintura y te daré por
Detrás de tu cuello, morderte hasta hacerte llorar
Que rasguñes mi espalda y me digas que ya
Que te duele hasta el alma y no puedes más
Mientras grabo un vídeo así, con mi celular
Con mi celular

Schnauzer miniatura.

El schnauzer miniatura es un perro de compañía extremadamente popular en todo el mundo.

En términos generales, este es un perro pequeño, elegante, compacto, robusto y de perfil cuadrado, que se destaca por las densas cejas sobre sus ojos y la poblada barba que presenta.

Tanto la espalda como el lomo del schnauzer miniatura son fuertes y cortos, y su línea superior desciende levemente desde la cruz. La grupa es ligeramente redondeada, el pecho es moderadamente ancho, pero profundo, y el vientre es sutilmente recogido.

La cabeza de este perro es rectangular, fuerte y alargada, presentando un stop, o depresión naso-frontal, bien definido. La nariz es negra y el hocico tiene forma de cuña truncada. Por su parte, la mordida es fuerte y en tijera. Los ojos del schnauzer miniatura son medianos, ovalados y orientados hacia el frente; tienen una expresión alegre y vivaz. Las orejas en forma de "V" se doblan y caen hacia adelante, descansando sus bordes internos sobre las mejillas. Antiguamente se cortaban para mantenerlas erectas, pero hoy en día esa costumbre se ha prohibido en muchos países por tratarse de un acto cruel que perjudica considerablemente la salud del animal.

La cola del schnauzer miniatura tiene forma de sable o de hoz. Años atrás se amputaba y, lamentablemente, actualmente se puede seguir viendo esta tradición en muchos países. Sin embargo, esta costumbre está desapareciendo poco a poco, gracias a que ha sido prohibida en la mayoría de ellos y el estándar FCI de la raza exige colas naturales. Cabe destacar que la cola del perro, junto con las orejas, es la parte más expresiva de su cuerpo, a través de la cual muestra sus emociones y estados de ánimo, además de constituir la continuación de la columna vertebral, por lo que amputarla está totalmente contraindicado.

El pelo del schnauzer miniatura está conformado por dos capas: la capa interna está formada por una densa lanilla, mientras que la capa externa está compuesta por pelos duros, ásperos y bien pegados al cuerpo. Los colores aceptados son:

  • Negro puro con lanilla interior negra.
  • Sal y pimienta.
  • Negro y plata.
  • Blanco puro con lanilla interior blanca.

Para finalizar con las características físicas del schnauzer miniatura, el rango de altura para esta raza, ya sea macho o hembra, va de 30 a 35 centímetros. El peso ideal, por su parte, ronda entre 4 y 8 kilogramos.

Carácter del schnauzer miniatura

Estos perros son muy activos, inteligentes, curiosos y leales. Aprenden con facilidad y cuando son tratados de buena manera son muy gentiles con los suyos. También son animales intrépidos y perseverantes. Los schnauzer miniatura suelen tener un carácter fuerte, por lo que es importante tomar en serio la socialización de estos perros desde que son cachorros. Esto permite evitar que en la edad adulta se conviertan en perros peleadores, agresivos o miedosos. La correcta socialización también facilita la interacción entre los schnauzer miniatura adultos y las personas.

El pelaje del schnauzer miniatura requiere de un cepillado al día y un baño ocasional, cuando el perro esté realmente sucio (cada dos meses aproximadamente). También es necesario cortar el pelo unas cuatro veces al año, lo que es mejor hacerlo en una peluquería canina debido a las características de su manto. Una ventaja de esta raza es que no muda pelo, por lo que es ideal para personas con alergias que quieren tener un perro.

Aunque son pequeños, los schnauzer miniatura necesitan una buena dosis de ejercicio diaria. Un par de paseos al día, como mínimo, y algún tiempo de juego diario son necesarios para mantener el buen estado físico de estos perros. Por supuesto, también necesitan compañía frecuente. No son perros aptos para quedarse solos por períodos muy prolongados, puesto que podrían desarrollar ansiedad por separación y hábitos destructivos, acabando con el mobiliario del hogar, zapatos u otros objetos. Así mismo, los schnauzer miniatura viven mejor en interiores y se adaptan muy bien a la vida en un departamento, aunque tienen que recibir el ejercicio suficiente, atención y mucho cariño.

Educación del schnauzer miniatura

Como aprenden con facilidad, el adiestramiento canino resulta sencillo y divertido. Sin embargo, hay que educar a los schnauzer miniatura mediante estilos de adiestramiento en positivo, ya que el adiestramiento tradicional no proporciona muy buenos resultados.

Cuando los schnauzer miniatura no están correctamente socializados y educados, pueden presentar conductas típicas del perro guardián de recursos. Para evitar este problema de comportamiento es importante la socialización temprana y la educación del cachorro, tal y como apuntábamos en apartados anteriores. Si se llega a desarrollar algún inconveniente relacionado con el comportamiento, el adiestramiento en obediencia canina no aborda directamente el problema pero ayuda mucho, ya que le enseña al perro a tener más confianza y autocontrol.

Por otra parte, estos perros suelen ser muy ladradores. Esto puede ser una ventaja cuando se quiere un perro de compañía que además sirva como guardián, alertando de la presencia de personas. Sin embargo, puede ser un serio problema cuando se vive en un departamento. Por ello, te recomendamos que consultes nuestro artículo sobre "Consejos para evitar que el perro ladre".

En general, los schnauzer miniatura tienen grandes cualidades como animales de compañía para personas jóvenes, adultas y mayores. Son inteligentes, gentiles y grandes compañeros. No obstante, no responden bien a los tratos bruscos, por lo que no representan la mejor opción para niños pequeños.

Salud del schnauzer miniatura

Al igual que muchas otras razas de perros, el schnauzer miniatura es propenso a algunas enfermedades caninas particulares y otros problemas de salud, siendo los siguientes los más comunes:

  • Cataratas
  • Atrofia progresiva de retina
  • Problemas hepáticos
  • Diabetes
  • Pancreatitis
  • Cálculos biliares
  • La enfermedad de Von Willebrand
  • Soplo cardíaco
  • Alergias
  • Obesidad

Aunque no se trate de una patología, muchos schnauzer miniatura presenta reacciones a las vacunas obligatorias, por lo que deberás controlar a tu can para acudir al veterinario si observas alguna anomalía. Así mismo, será importante desparasitarlo siguiendo las indicaciones del especialista y ofrecerle una alimentación de calidad