miércoles, 30 de septiembre de 2020

Publicación.

Inteligencia social…

publicaDO el 20 de septiembre de 2020

Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista

La inteligencia social te ayuda a convivir de manera armoniosa con quienes te rodean; y me atrevería a decir que si desarrollas tu inteligencia social al máximo puedes llegar a ser un líder mundial, pues a través de ella convences, manipulas y logras todo lo que deseas. Esta inteligencia la manejaba a la perfección Benjamín Franklin, quien la descubrió un poco tarde, pero la aplicó logrando sus objetivos. Recuerda que nunca es tarde para cambiar y hacer mejor las cosas.

Para ser inteligente social, amable lector, debes hablar menos y observar más.

Todos tenemos debilidades, por ejemplo; una persona tempestuosa es insegura; una persona amigable es ambiciosa y agresiva; una persona bromista esconde malas intenciones; una persona callada tiene más poder de lo que te imaginas.

Para ser inteligente debes dominar ciertos sentimientos negativos y también identificarlos, uno de ellos es la envidia, el conformismo, la obsesión, la pereza, etc.

Las personas que te elogian o son muy amables aun si apenas te conocen, suelen ser envidiosas y no debes despertar ese sentimiento en ellos, porque buscarán lastimarte. No presumas tus éxitos y atribúyelos de ser necesario a tu suerte, pues provocar envidia suele ser muy peligroso. Tampoco hagas sentir tonta a la gente, pues es una provocación fatal.

Siempre que trabajas en grupo te encontrarás con personas diferentes y hay a quienes les molesta que sobresalgas, lo que se recomienda es que te integres y los hagas partícipes de tus ideas, así serás líder y ellos notarán la diferencia sin molestarse. No des material para agresiones, mejor actúa, más tarde tendrás oportunidad de lucir tu individualidad, sin problema.

Hasta en la ciencia se ha observado lo difícil que es contradecir lo ya estipulado, aunque se tenga la razón, pero si eres inteligente y generas tus opiniones y observaciones sustentándolas, poco a poco ganarás aliados y lograrás tu objetivo. Sólo esfuérzate por mantener un espíritu abierto, cultivando tus ideas, sin molestar a nadie.

Todas las personas pensamos en nosotros mismos y queremos ser reconocidos y aceptados, según nuestra conveniencia. Así cuando pidas un favor, es porque ya sabes también lo que puedes dar a cambio.

En estos grupos también te encontrarás con gente interesada, mal intencionado y los perezosos, que siempre quieren sacar provecho de todo. En este caso tu escudo será la prudencia y no les des tanta importancia, mucho menos poder. Cultiva distancia y desapego de la gente voluble. Siempre observa sus actos y no sus palabras. Hay personas que te quieren impresionar con lo que te dicen, pero los hechos son la única realidad.

No te tomes tan en serio las promesas, ni el fervor con el que te hablen. Siempre recuerda que todo lo que quieres lograr, depende de ti, así que has lo que te corresponda y así no te decepcionarás. En apariencia, los necesitas, pero en la realidad no. Siempre vienen tiempos y personas mejores.

Existen personas que intentan molestarte con sus insinuaciones, comentarios infundados y sus malos actos. Si les prestas mucha atención, pueden arruinarte la vida, tu mejor defensa es evitar tener contacto directo con ellos e ignorarlos.

Siempre será importante identificar a las personas por su comportamiento y que no te confundan. Muchos se hacen tus amigos para sabotearte. Debes ser muy inteligente para armonizar con los demás y una persona inteligente siempre será admirable, aunque muchos hablen mal de ti, en su soledad, te reconocen como superior a ellos y eso es lo que más los carcome en su ego. ¡Ánimo! 

martes, 29 de septiembre de 2020

Así debe ser.

Una historia feliz.

 

Mucha gente, quiere, para ellos o para sus hijos, resultados positivos, grandes éxitos y no los alcanzan. Esto provoca que haya insatisfacción, mediocridad y frustración.

 

Sin embargo, no toda la culpa es de ellos, es resultado de un proceso a largo plazo, te preguntarás en que consiste. Aquí trataré de explicarlo.

 

La procreación de un hijo, requiere de madurez de ambos padres, es decir, no se trata de ver que tan temprano se pierde la virginidad para presumir con los amigos, si no de tener la edad suficiente para darle a un hijo, lo que necesita para triunfar como persona. Si son dedicados en el estudio, deben esperar a terminar una carrera universitaria, empezar a trabajar, tener un salario seguro, estabilidad laboral, y después de eso, comenzar a pensar en formar una familia. Eso es la base de la pirámide denominada familia.

 

Haciendo un acotamiento, en lo relativo al despertar sexual del adolescente, al principio lo hacen sin saber, sin conocer, sin sentir ellos, ni hacer sentir a su pareja lo que la edad y la experiencia si pueden, además, entre más temprano se inicien en la sexualidad, más pronto dejan de seguirlo haciendo. Caso contrario, entre más grande se empiece, mayor longevidad hay en este arte que a todos nos apasiona. Pero eso sí, con mayor calidad. Así que tampoco es algo importante que estar presumiendo.

 

Retomando el tema, que me ocupa, entre más edad se tenga, para procrear un hijo, cuando este nace, hay más amor para él, una mayor atención durante todo su crecimiento y por lo mismo, ese hijo y los que lleguen, tendrán más seguridad en lo que hagan, se convertirán en unos seres exitosos, triunfadores, simple y sencillamente, mejores que la mayoría de niños y jóvenes que los rodean.

 

Esto lo podemos apreciar en nuestro entorno, con nosotros, con nuestros hijos, nietos, familiares y amigos, no todos los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, son iguales, pocos, muy pocos, se destacan por su madurez, su capacidad, pero sobretodo, por su inteligencia emocional. Muy poca gente, incluso los estudiosos de la mente humana, saben que esta división de la inteligencia es la más importante en la vida de todo ser humano.

 

Contrario a lo que aprendimos, la inteligencia no es una sola, se compone de varias etapas, pero sin duda la emocional es la más importante. Porque quien no sabe controlar sus emociones, no controla su vida. Se puede ser el más preparado académicamente, Pero si se frustran por una baja calificación, porque les niegan cualquier cosa, etc., eso no tiene ninguna valía. Un ser humano emocionalmente fuerte sabe reconocer cuando se tiene o no la razón, cuando se merece los  triunfos y fracasos.

 

Y claro que esto es algo que trae cada quien, pero el saber despertarlo es mérito de unos verdaderos padres, maduros, conscientes, inteligentes emocionales, conocedores de los límites que pueden llegar a alcanzar cada uno de sus hijos, que saben que no todos tenemos las mismas capacidades y alcances, que no forzan a sus hijos a estudiar lo que no les gusta,  que saben distinguir lo que más saben hacer, muchas veces no significa terminar una carrera universitaria, en ocasiones, basta con aprender un oficio o iniciar un negocio, por eso en el mundo y la vida, hay innumerables opciones para todos. Pero pocos, saben darse cuenta a tiempo de ello.

        

Así que amable lector, si aún tienes tiempo de enderezar el camino de un hijo, un nieto, no dudes ni un instante en hacerlo, porque esto tiene que ver con el futuro de todos, muchos repiten esta frase trillada, pensando en lo que se hace contra el planeta: que mundo les vamos a dejar a nuestros hijos, pero lo que debemos tener en cuenta es: que hijos les vamos a heredar al planeta. Ánimo, no cuesta nada hacer las cosas lo mejor posible.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Divorcio.

Durante siglos, la influencia de la Iglesia en la política y la sociedad, así como la permanencia de los valores católicos, impidieron reformas radicales en torno al divorcio.

Ahora, en pleno siglo XXI, época guiada por el ideal individualista de la plenitud personal y llamada por algunos de la hipermodernidad, todo, absolutamente todo, se mide por la satisfacción personal: sentirse bien con uno mismo. Ante un excesivo narcisismo, la relación de pareja y el amor al otro deben ajustarse a los deseos personales o, de manera contraria, pierden relevancia. Ahora los matrimonios, basados en el efímero amor, son muy frágiles, por lo que la expansión del divorcio parece su consecuencia.

Sin embargo, desde una perspectiva histórica si bien ahora han aumentado los índices del divorcio, su práctica social y su necesidad cultural no son nada nuevos. La sociedad mexicana, a lo largo de cuatrocientos años ha necesitado del divorcio, ahora con cifras más altas, pero siempre como una práctica social y cultural. Lo relevante es asumir que el divorcio es una institución histórica y, por lo tanto, cambiante. No siempre ha sido el mismo, ni se ha visto de la misma manera, ni fue regulado por las mismas normas, ni tampoco se ha usado con el mismo sentido. Pueden apreciarse los cambios y continuidades de las cuatro formas históricas del divorcio en México.

La Iglesia y los valores católicos

La primera, en el mundo novohispano, era el divorcio eclesiástico, visto a través del velo religioso, siempre asediado por la culpa y el pecado. Como institución religiosa, estaba regulado por jueces o provisores eclesiásticos y sometido a gran diversidad de normas, como las dictadas por el III Concilio Provincial Mexicano de 1585. Como el matrimonio era un sacramento, el divorcio no lo disolvía, sino que solo autorizaba que los cónyuges vivieran en casas y camas separadas, permaneciendo casados hasta la muerte. El primer divorcio del que se tiene registro en Ciudad de México data de 1702; hasta la época de la Independencia, se promovieron trescientos divorcios en la urbe.

Durante la segunda etapa, en el siglo XIX, ya se trató del divorcio civil, pero, a falta de una legislación única y duradera, los 380 juicios promovidos se resolvieron de acuerdo con las distintas normatividades.

El cambio más trascendental fue, o pudo haber sido, la Ley de Reforma del Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859, redactada por Melchor Ocampo con su misógina epístola incluida, y promulgada por el presidente Benito Juárez. Cumbre del proceso secularizador de la familia mexicana, estableció que todos los asuntos del matrimonio serían tratados exclusivamente por el Estado, pues la Iglesia perdía toda jurisdicción en dicha institución. Por primera vez, el divorcio solo se refería a asuntos materiales y se tramitaba ante un juez civil. Paradojas de la historia: lo que parecía un cambio radical terminó siendo una propuesta incompleta del divorcio civil, ya que Juárez y su equipo tuvieron miedo de la reacción conservadora, por lo que mantuvieron el dogma católico de que el matrimonio era para toda la vida, pues el divorcio autorizaba la separación de los cónyuges, pero no la disolución del vínculo marital.

Después de tanta tinta y sangre derramadas, todo terminó en una reforma inconclusa, que obviamente provocó mucho malestar en todos los grupos. La Iglesia negó dicha disposición y desde entonces hasta nuestros días ha mantenido la institución del divorcio eclesiástico (separación de lechos, por causas determinadas), independiente del procedimiento de nulidad, por el que se reconoce que no existió verdadero matrimonio por falta de libertad, de conocimiento o de voluntad de alguno de los contrayentes. No se disuelve el vínculo, sino que se declara que nunca existió. Pero no hace falta profundizar en este divorcio; los mexicanos lo conocemos muy bien, pues hemos sido testigos de cómo algunos personajes poderosos han logrado convencer a la Iglesia y a Dios de que sus matrimonios religiosos fueron inexistentes, como lo consideraron Diego Fernández de Cevallos, Martha Sahagún y Angélica Rivera. Las dos últimas, con sus divorcios pudieron convertirse en primeras damas de México, con la gracia de Dios.

Transformaciones radicales de la vida marital

La tercera etapa se gestó desde el siglo XIX, porque, después de la Guerra de Tres Años, hubo muchos inconformes con la inconclusa reforma liberal juarista, ya que consideraban que la ley de 1859 autorizaba un “divorcio imperfecto”. Y aunque hubo varios intentos durante la segunda mitad del XIX, no se logró la tan deseada transformación porque seguían pesando mucho los valores católicos. Tuvo que llegar el calor de las balas, en la Revolución mexicana, para que Venustiano Carranza emitiera la ley de divorcio vincular, es decir, que rompe el matrimonio y deja en libertad a los excónyuges para volverse a casar. Dicha ley formó parte de las Adiciones al Plan de Guadalupe del 29 de diciembre de 1914 y su ley reglamentaria fue promulgada el 12 de febrero de 1915.

No cabe duda de que la reforma carrancista fue sumamente radical, ya que transformó la vida marital de los mexicanos y abrió las puertas de la justicia mexicana a las crecientes rupturas de los matrimonios. Las razones del carrancismo para legislar el divorcio fueron múltiples, pero queremos referir principalmente dos: la primera, el divorcio vincular se expandió por todo el Occidente durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, primero por Europa y luego por América Latina; así que México entró al concierto de las naciones modernas que aumentaron las libertades individuales. La segunda razón: algunos intereses personales de personajes centrales del carrancismo que querían divorciarse, como el paradigmático caso de Félix Palavicini.

Durante el siglo XX el divorcio vincular o total se fue expandiendo más y más: durante los primeros veinte años se tramitaron 1 422 juicios; después de 1970, la tasa de divorcios llegó a 12 por cada 100 matrimonios y en el cambio de milenio subió a 16. Sin embargo, el divorcio mantuvo más o menos sus mismas características, con algunas mínimas reformas; sobre todo las que tenían que ver con equiparar los derechos de mujeres y varones.

La cuarta y última forma histórica del divorcio es el incausado, al reformarse el artículo 266 del Código Civil del Distrito Federal el 3 de octubre de 2008. Este, como su nombre lo indica, no tiene causa y puede ser tramitado a petición de una sola de las partes. No cabe duda de que dicha reforma es el cambio más radical de toda la historia del divorcio al terminar con su concepción autoritaria, moralista y disciplinaria que siempre buscaba culpables y castigos. Acorde con la época de expansión del individualismo, la libertad y los derechos humanos, el nuevo divorcio es producto del “principio pro persona” en la justicia. Ahora lo que predomina es el bienestar emocional de la persona y las leyes se someten al nuevo dogma del libre desarrollo de la personalidad.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Sin duda.

UNA VIDA SIN SENTIDO.

 

Es muy frecuente conocer, saber e incluso ser, una persona viviendo sin sentido, no me refiero al sentido común o a cualquiera de los cinco sentidos enseñados en nuestra etapa estudiantil, si no al sentido, usado como sinónimo de importancia, grandeza, interesante, es decir, darle un verdadero sentido a la vida individual que nos toca vivir, no simplemente, repetir el ciclo que en la escuela nos hicieron aprender: nacer, crecer, reproducirse y morir, ser una persona distinta, diferente, que alguien recuerde por algo interesante que se haya realizado, y si hay descendencia que sea la herencia nuestra por un tiempo más a la humanidad, pero por ser especial, no un remedo de lo que es la mayoría.

 

¿A que me refiero con el preámbulo anterior? a lo que estamos viviendo día con día, por si o por interpósita persona, la gente no sabe para qué está viva, para qué habita este mundo, este país, este estado, esta región, este lugar, no tiene ambiciones, y si, me refiero a la ambición, en todos los sentidos, aspectos y etapas, esa que nos han inculcado como mala desde pequeños, esa que los ignorantes y gente sin motivaciones la consideran como pecado capital, pero la que en realidad nos debe mover para salir adelante, para sobresalir, para destacar, para vivir mejor y ser grandes seres humanos, porque aquel que no las tiene termina viviendo una vida sin sentido.

 

Mucha gente, anda por la vida, en la calle, chupando la energía de los pocos, que si tienen un sentido para vivir, lo hacen inventando o creando chismes, ataques inmisericordes, destruyendo lo que es de otros, pidiendo prestado sin pagar, pidiendo fiado sin cubrir el importe correspondiente, haciendo fraudes, desfalcos, sobornos, y tantas acciones negativas que nos tienen estancados como país, pero principalmente, como sociedad. Estamos en una descomposición social, porque hemos dejado atrás los valores primordiales del ser humano.

 

Actualmente, desde que fue publicado el libro El Secreto, de Ronda Byrne, y los innumerables tomos que hablan de la Ley de la Atracción, (Que son la misma cosa), se habla de que todo lo que pensamos, imaginamos o visualizamos es lo que atraemos a nuestra vida, otros lo manejan como el karma, que en síntesis es lo mismo, y aunque no somos un país de lectores, por la saturación en muchos medios informativos, muchos se han enterado de esto, y cuando a alguien que obra mal, le va mal, ya sea en su persona, en su familia, en sus bienes, de inmediato viene a la mente esas palabras, esas frases, esas ideas, aunque también para muchos son simples palabras, porque no las aplican, y solo llegan a su memoria en momentos determinados, pero no todo el tiempo, porque de lo contrario, la vida de otros y la vida en comunidad sería diferente, porque, aun cuando se diga en los medios de comunicación o informativos que el mexicano es solidario, participativo, etcétera, en la vida diaria se puede observar que es una falacia oficial.

 

Somos un país con múltiples fallas y se corrobora con el estancamiento que observamos como país, como sociedad, como nación, como seres humanos, es la pequeña gran diferencia entre un país como México y todos sus rincones, grandes o pequeños, y los países industrializados, ricos, donde la población tiene un estatus superior, sin lugar a dudas, al nuestro. Y aunque es típico y común, culpar al gobierno de nuestra situación precaria, no todo resulta cierto. Debemos empezar por nosotros mismos, las tareas del gobierno son generales, lo individual, corresponde, valga la redundancia, a cada individuo, y es en donde se está mal.

 

Porque es frecuente, saber, conocer y ver los vicios que se cometen y que incluso, los más cínicos, quisieran fueran una ley, la famosa mordida por no tener las cosas y documentación completa y en orden, en la calle manejando un automóvil, no se respeta al peatón, el uno a uno, los semáforos, los pases de cortesía, las filas en cualquier evento, en todos lados y en cualquier circunstancia se trata de sacar provecho de la situación, creyendo con eso ser una mejor gente, lo que, sin embargo, conlleva a formar parte de una vida sin sentido, porque eso y tantos añejos vicios y conductas asociales, nos mantienen estancados como sociedad, pero sobretodo como seres humanos.     

¿Unidad?

Únete mexicano.

 

En esta oportunidad, quiero aprovechar para acabar con un mito nacional, la unión, la unidad mexicana.

 

Está probado y demostrado que es solo un mito, pura falacia de muchos nacionales, la unión, unidad, solidaridad, no existe. Porque si en verdad fuera real, verdadera, nuestro País fuera una potencia económica o por lo menos, la economía individual y familiar, estarían mejor. Como reza la filosofía popular: lo que se ve, no se juzga.

 

Dirás inteligente lector, porque soy tan directo y puntilloso, porque observo a diario, como el mexicano es indolente, escudándose en el miedo, temor, ignorancia, que lo envuelve en valemadrismo. Sí, todo le vale madre. Y más lo que suceda con los demás. Fuerte, ¿verdad?, pero así actuamos, si vamos por la calle y observamos un robo, asalto, que están golpeando a alguien, conocido o desconocido, pasamos, sea a pie, en auto o en servicio de transporte público, como si no nos diéramos cuenta.

 

Lo mismo sucede con un anciano, un invidente, minusválido, no nos importa si puede cruzar la calle, subir o bajar la banqueta, al transporte público, etc. no lo ayudamos, lo dejamos a su suerte, incluso la mayoría de las ocasiones, ni lo miramos.

 

Para ser más claro, muchos no conocen ni a sus vecinos, porque no se toman ese espacio de tiempo, para saludarlos, para saber quiénes viven en su entorno, eso, aunque lo dudes, sirve para evitar delitos comunes (hago la acotación que existen 4 fueros o divisiones de conductas que afectan a los demás, fuero común, que son la mayoría de las cosas que conocemos, fuero federal, fuero político y fuero militar), porque así se sabría que hacen. Esto no es ser chismoso, revoltoso, la información sirve para defenderse (protegerse) o para promoverse, sobretodo en un país como el nuestro. Una cosa es saberla, conocerla y otra muy distinta, divulgarla.

 

Otra forma de comprobar lo que digo, es cuando los monopolios nacionales y extranjeros, las dependencias de gobierno, vulneran nuestros derechos, dejando solo a quien sí sabe y por lo mismo defiende sus derechos ante las injusticias, ejemplos, sobran, con la compañía telefónica, es pésimo el servicio brindado, las compañías de televisión por cable, la Comisión Federal de Electricidad, las tiendas de autoservicio y departamentales, que en tienda tienen unos precios y en cajas, es más caro; cuando la mayoría observan que alguien está protestando por algún detalle de estos, lo primero que hacen es darle la razón a la tienda, dependencia o negocio, se ponen a vociferar en voz alta, que esa gente es conflictiva, que a ellos los tratan bien, que están perdiendo el tiempo por X o Y cantidad (ninguna cantidad es pequeña e insignificante, cuesta esfuerzo y sacrificio obtenerla, para perderla con estas compañías deshonestas, porque sumando todos los afectados, se hace una cantidad considerable), ¿en donde está esa unión, unidad, solidaridad nacional que tanto se pregona, cuando efectivamente se requiere? Únicamente en los medios de comunicación, en los videos editados que circulan por internet.

Como en anteriores entregas, te invito amable lector a que te tomes un momento para analizar, reflexionar, hagas un razonamiento objetivo de las situaciones sobre el tema, que has vivido, leído y escuchado, y no te quedes solo con el final, detente a pensar, ¿Por qué sucedió?, ¿Quién tiene la razón?, etc. porque recuerda que la mayoría de las noticias y videos, están editados, los medios, la gente y el gobierno, solo quiere que veas lo que les conviene, son distractores porque saben que el nacional se distrae con facilidad y carece de unión. O ya si no hay más remedio y los llegas a ver, no los sigas compartiendo, no hagas comentarios, sin detenerte a analizar. Ten en cuenta que hay cosas más importantes que andar siguiendo el juego de los políticos. Una de éstas y la principal, es unirse para defenderse de las empresas que prestan bienes y servicios, basta de ser indolentes, conformistas, individualistas, en otras palabras valemadristas y pensar más en formar un equipo que a todos nos beneficie.

       

La unión, unidad, solidaridad, no es solamente ayudar cuando hay catástrofes naturales, eso solo es buscar reconocimiento mediático, que al final no sirve de mucho, porque al paso de los días, eso se olvida. Pero el triunfo pírrico en batallas diarias que merman nuestra economía, serán mejor recordadas.

viernes, 25 de septiembre de 2020

¿La hay?

Unidad y solidaridad mexicana.

 

La filosofía popular señala: la malicia de los unos, nace siempre de la estupidez de los otros. Nada más cierto y actual.

 

La mayoría de la gente siempre se está quejando de lo que hacen o dejan de hacer los demás, pero como señala la biblia, no ven la viga que está en sus ojos.

 

Es muy señalada (por nosotros mismos), la presunta unidad de los mexicanos, sobretodo, mostrada en las desgracias naturales (sismos y huracanes), pero desafortunadamente, siempre va persiguiendo un beneficio personal (laboral y/o económico), o en casos concretos, esa desinteresada acción, dura poco tiempo, después se pasa a la indiferencia natural y prolongada, hasta que vuelve a suceder algo parecido.

 

El gobierno, de cualquier país, pero hablo del mexicano, está integrado por un SISTEMA, como lo he señalado en anteriores entregas, son unos cuantos los encargados de mantener el control político del país, incluido hasta el más pequeño e insignificante rincón nacional. Los integrantes de los poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial, de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, solo son comparsas elegidos por las vedettes y los mueven a su voluntad, les proporcionan a cambio de prestarse, una vida de lujos y comodidades, según los servicios prestados y la disciplina mostrada, pues la mayoría, no llega a ocupar más de un cargo político. Hasta en ellos hay niveles y no precisamente los mejores, porque lo podemos corroborar fácilmente con los que gobiernan nuestro municipio, distrito, estado o país. Según tu radio de acción, es tu área de conocimiento de estos individuos y sus actividades poco productivas en beneficio de la comunidad que dicen representar.

 

Es mentira que alguien busque el beneficio de los demás, anteponiendo el personal, es solo retórica barata por la falta de oportunidades similares a las observadas en otros. Una vez obtenida (por nepotismo, compadrazgo, amiguismo, intereses, dinero, sexo, etc.), se muestra la verdadera cara de esos falsos redentores de los oprimidos, pero la inmensa mayoría jamás lo logra. Decían los antiguos: el dinero y/o el poder, muestran el verdadero rostro de la gente. Y es tan cierto.

 

Retomando mi análisis de hoy, las grandes empresas, dueñas y controladoras del país, hacen y deshacen lo que quieran con nosotros, porque saben que para los temas verdaderamente importantes y que afectan nuestro bolsillo, los mexicanos no nos unimos para echar abajo las políticas y acciones que laceran, nuestra cada vez más precaria economía individual y familiar. Me refiero concretamente a dos servicios que no hace mucho tiempo, disfrutábamos sin problema: Televisión y teléfono.

 

Recordarás amable lector, que con el 2015 terminó la era de la televisión análoga, para dar paso a la era digital, pues bien, la opción para no tener que cambiar tu antigua televisión por las hoy llamadas pantallas planas, era la de adquirir un decodificador, tasado en ese tiempo en precios muy altos o contratar servicio de televisión de paga (Sky, megacable, cablevisión, dish, etc.), muchos cayeron en la trampa y están pagando mes con mes, un servicio que debería ser gratuito, pero la ignorancia de la gente, los hizo contratar tal servicio, con 40 o más canales, pagando por solo ver 2 o 3 y que curiosamente, son de las televisoras abiertas (Televisa, TV Azteca e Imagen TV). Actualmente, a casi 2 años de su entrada en vigor y con los aparatos digitales apropiados y de las marcas líderes, los que aún seguimos disfrutando de este servicio de manera gratuita, como debe ser, sufrimos pérdidas frecuentes, de la señal de los canales abiertos (2, 3, 5, 7, 9, 13 y 40), lo que es provocado por las propias empresas, porque quieren forzarnos a que todos los hogares contraten televisión de prepago o pago mensual. Cada día surgen nuevas opciones para lavarnos el cerebro (blim, netflix, clarovideo, izzi, etc.).

 

Siguiendo con el tema analizado, con el auge del teléfono celular y el internet que mueve las redes sociales, las cuales sin señal de ellas, la juventud mexicana actual, casi se quiere morir, están haciendo un negocio redondo. Hace unos años, surgió  la falacia de que si recargabas saldo (prepago, el famoso amigo kit), tenías internet gratuito, nada más falso, porque quienes eso creían, y lo usaban, al paso de unos cuantos días, se quedaban sin saldo, ¿te pasó alguna vez?; ante las constantes quejas de los usuarios, surgió lo de activar el paquete con $100.00 de saldo adquirido y te duraba un mes (según el uso dado, porque si era moderado si duraba el mes, pero si lo usabas exagerado, se te acababa antes), ahí ya estabas consciente que perdías tus $100.00, después el mes, bajó a solo 23 días, actualmente son 21 días y te aseguro que seguirá bajando el periodo, otro engaño es el famoso saldo de regalo que se te brinda en cada recarga, cuando se termina el saldo, no puedes llamar o mensajear aunque tengas tu regalo. Lo mismo está sucediendo con la telefonía fija, como TELMEX el monopolio de ésta, acaba de sacar una red más ágil, en apariencia, llamada MACRONET, obviamente, con un costo mensual mayor al actual, el internet está cada vez más lento aunque solo un equipo lo esté usando en el hogar, provocado con la finalidad de que caigas en el engaño y manipulación que ellos están operando, y adquieras un paquete más caro.

 

Así, de manera sutil, sin que la gente piense, analice, razone, reflexione, pero sobretodo, sin que se una en torno a su propio beneficio, nos llevan a donde ellos quieren para quitarnos nuestro dinero, porque saben que la gente, se muere sin ver televisión, sin ocupar las redes sociales, y tienen que desembolsar la cantidad que el mercado les requiera. Aquí es donde de verdad se debe observar la unidad y solidaridad mexicana que tanto se pregona, pero que en la realidad no existe, no donde hay cámaras, visores y reflectores, eso de poco o nada sirve, si no te sirve para tener más dinero en tu bolsillo.

 

Te imaginas, estimado lector, ¿Qué pasaría si durante un mes no se hicieran prepagos telefónicos, no se encendiera la televisión y se cancelaran los contratos en la de paga? Suena ilógico, pero si de verdad hubiera unión y voluntad, otra cosa pasaría, los empresarios pensarían y repensarían antes de implementar una nueva política en su beneficio. Y voltearían a buscar el bien común ciudadano.         

¡Hazlo!

Usa el corazón y la mente de los otros.

 

La coerción provoca una reacción que, con el tiempo, puede actuar en tu contra. Es necesario lograr, mediante maniobras de seducción, que los demás se muevan en la dirección que deseas. Una vez seducida, la persona se convierte en tu leal servidor. Y la forma más eficaz de seducir a alguien consiste en manejar con habilidad las flaquezas y la sicología del individuo. Debilita la resistencia del otro a través de la manipulación de las emociones, jugando con lo que el otro ama y valora, o lo que teme. Si ignoras el corazón y la mente de los demás, terminarán odiándote.

 

En el juego del poder y la vida diaria, estás rodeado de personas que no tienen ningún motivo para ayudarte, salvo que ganen algo con ello. Y si tú, amable lector, no tienes nada que ofrecer en términos de beneficios personales, lo más probable es que despiertes la hostilidad de los demás, pues verán que eres simplemente un competidor más, una persona más que les hace perder el tiempo. Quienes vencen esa frialdad general son los que encuentran la llave para abrir el corazón y la mente de los demás, seducirlos y ganarlo para su causa y, si es necesario ablandarlos para asestarles un golpe. Pero la mayoría nunca aprende este aspecto del juego del poder. Cuando se encuentran con alguien a quien no conocen, en lugar de dar un paso atrás y tratar de ver en qué aspectos esa persona es única y diferente, hablan de sí mismos, ansiosos por imponer su propia voluntad y sus propios prejuicios. Discuten, alardean y hacen todo un espectáculo de su poder. Quizá no lo sepan, pero sin darse cuenta están creándose un enemigo, un rival, porque no hay nada más irritante que sentir que alguien ignora nuestra individualidad y no le importa nuestra sicología.

 

Recuerda: la clave de la persuasión reside en ablandar a la gente, en amansarla lenta y gentilmente. Sedúcela mediante un acercamiento a dos puntas: trabaja sobre las emociones y especula con las debilidades intelectuales. Permanece alerta tanto a lo que te diferencie de los demás (la sicología individual) como a lo que tengas en común con el resto (las reacciones emocionales básicas). Apunta a las emociones primarias: amor, odio, celos. Una vez que logres movilizar las emociones del otro, le restarás control, y lo tornará más vulnerable a tu persuasión.

 

Los gestos simbólicos suelen bastar para ganar simpatía y buena voluntad. Un gesto de abnegación, por ejemplo –demostrar que sufres tanto como quienes te rodean--, hará que la gente se identifique contigo, aunque tu sufrimiento sea simbólico o menor mientras que el de ellos es real. Ablanda al grupo para transformarlo en receptor sumiso de la acción enérgica que vendrá a continuación.

 

En lugar de manipular a peones inanimados, convierte a quienes te rodean en convencidos y entusiastas defensores de la causa para la cual los has reclutado. Esto no solo te facilitará el trabajo, sino que te dará más espacio de maniobra para embaucarlos en el futuro. Para conseguir esto, deberás manejarte con las sicologías individuales. Nunca supongas que la táctica que funciona con una persona servirá también con otra. Para encontrar la clave que motivará a un individuo, primero tienes que lograr que se sincere. Cuanto más hable, más revelará sobre lo que le gusta y le disgusta, es decir, las manijas y palancas con que moverlo. Por el contrario, tú debes preguntar, anotar y callar.

 

La forma más rápida der conquistar la mente de los demás consiste en demostrar, de la forma más simple posible, de qué manera una acción determinada los beneficiará. El egoísmo es la más fuerte de todas las motivaciones: una causa noble quizá fascine la mente, una vez que el furor del primer entusiasmo se haya desvanecido, el interés decaerá excepto que haya algo muy específico que ganar. El egoísmo es el más sólido de los fundamentos. Las causas que mejor funcionan utilizan un barniz de nobleza para cubrir la franca apelación al interés personal; la causa seduce, pero el interés personal asegura el compromiso.

 

Los más hábiles para ejercer atracción sobre la mente de la gente son a menudo los artistas, los intelectuales y quienes poseen una naturaleza más poética. Esto se debe a que las ideas se comunican con más facilidad a través de metáforas e imágenes. Por lo tanto, siempre es buena política tener a mano por lo menos un Artista o intelectual que pueda incidir en forma concreta en la mente de la gente. Por lo tanto, es peligroso marginar a quienes tienen gran poder de expresión, y de gran utilidad atraerlos y explotarlos.

 

Por último, inteligente lector, aprende a jugar el juego de los números. Cuanto más ancha sea tu base de apoyo, tanto más fuerte será tu poder. Es necesario ganar cada vez más aliados en todos los niveles: de manera inevitable llegará el momento en que los necesitarás. ¡Ánimo!

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Es cierto.

¿Va en aumento la estupidez?

 

Quizás sea una pregunta tonta. Sin duda existen varias respuestas tontas para ella. No sé quién empezó a divulgar la idea de que el total de inteligencia en el planeta es constante, mientras que la población va en aumento, pero se repite en muchas partes y, curiosamente, no pretende ser sólo un chiste. También  se ha convertido en el dogma de grupos de personas que se denominan a sí mismas superinteligentes (así lo dicen ellos).

 

Aunque podemos suponer razonablemente (pese a que no podamos demostrarlo de ningún modo) que el porcentaje de la estupidez es una constante, sería un absurdo creer que un grupo reducido de personas (que además es, proporcionalmente, cada día menor) tiene el monopolio de la inteligencia, mientras todos los demás son estúpidos.

 

Esta peculiar forma de pensamiento no se ha convertido, Hasta ahora, en instrumento de ninguna oligarquía dominante, pero es una costumbre muy extendida entre las personas que ocupan el poder: dar por sentado (o fingir) que de algún modo su inteligencia es superior a la del resto. La situación es aún peor cuando se consigue que el resto de la gente se lo crea.

 

En una breve novela de ficción científica (La marcha de los imbéciles) uno de los personajes sale del estado de congelación en el almacén criogénico y se despierta en un mundo poblado por una gran mayoría de idiotas. Se convierte en el jefe de una “minoría inteligente”. Cuando se enfrenta al problema de la superpoblación de imbéciles, establece una red de operadores turísticos que ofrecen unas maravillosas vacaciones en Venus y embarca a un gran número de personas “inferiores” en naves que han de perderse en el espacio. Al final de la historia, él mismo cae víctima de su propio sistema. No es probable que nuestro futuro se encamine hacia una situación semejante, pero sí es cierto que nos enfrentamos a unos cuantos problemas muy graves causados por la estupidez humana.

 

Es igual de tonto preguntarse si la inteligencia humana va en aumento, por mucho que algunos estudios supuestamente científicos afirmen que sí. En realidad, no disponemos de ningún método fiable para medir o comparar la inteligencia. No solo porque no existe una definición clara de ella ni porque los niveles de CI sean discutibles (si no completamente absurdos). Incluso si dispusiéramos de una vara de medir fiable (de la que, insisto, carecemos), ningún análisis es lo suficientemente extenso en el tiempo, el número de personas y las variedades culturales como para superar los límites de un ejercicio académico estéril o una opinión vaga y subjetiva.

 

La antropología, de un modo u otro, define la inteligencia como una característica del ser humano. Pero aun antes de que adoptásemos la arrogante definición de sapiens para separar nuestra especie de los otros humanoides, siempre existieron dudas acerca de la verdadera sabiduría de nuestros parientes, así como sobre nuestra capacidad de comprender, aprender y mejorar. Lo empeoramos más cuando doblamos la definición, denominando sapiens sapiens a nuestra sub especie en concreto para separarla de otros humanos que, hasta donde podemos observar siguiendo la pista de su comportamiento, no eran necesariamente más estúpidos que nosotros.

 

Es un hecho innegable que la ciencia, sobre todo en los últimos siglos –y aún más en los recientes años—ha ampliado muchísimo las fronteras del conocimiento. Es un adelanto tan fascinante como apabullante. Nuestras percepciones están potencialmente más avanzadas que nunca, pero las perspectivas aún son, con frecuencia, sesgadas. Es difícil señalar si esto nos está haciendo más inteligentes, en qué momento sucede y cómo, o si bien nos confunde más y, por tanto, nos hace más estúpidos.

 

Por otra parte, abundan los sucesos más o menos importantes que confirman cada día los pésimos efectos de la estupidez humana. Muchos problemas van de mal en peor. Pero aunque sea tópico afirmar que cualquier tiempo pasado fue mejor, en realidad, los tiempos pretéritos no siempre fueron tan buenos como en el sueño nostálgico. Aun siendo simplistas, es más práctico y razonable asumir que hoy somos igual de estúpidos que siempre. El mero hecho de que nuestra especie, hasta La fecha, haya sobrevivido y se haya expandido como lo ha hecho, pese a sus terribles errores, prueba que no somos completamente estúpidos. Pero está igualmente claro –aunque duela—que nuestros recursos no son lo suficientemente buenos para el estado evolutivo en el que nos encontramos.

 

El problema está en el medio en el que vivimos. La población humana ha aumentado mucho más rápido que en ninguna otra etapa de la historia. Los transportes y las comunicaciones nos han hecho más invasivos, pero no hemos tenido el tiempo o la visión para ajustarnos a estas circunstancias.

 

La evolución humana siempre ha alterado su medio. Ahora bien, mientras los pueblos eran escasos y se mantuvieron alejados unos de otros, cuando un recurso desaparecía tras ser explotado, destruido o envenenado, bastaba con trasladarse a cualquier otro sitio. Ahora ya no podemos depender de un comportamiento tan corto de vista.

 

Por supuesto, existen problemas del entorno cultural tan graves como el estado físico de la fina capa de la superficie de nuestro planeta que forma el mundo en el que vivimos.

 

Aunque parezca mentira, en los últimos años se han oído expresiones jocosas en boca de intelectuales. Aunque por supuesto se trata de comentarios jocosos, parece extenderse la sensación de que la estupidez se está volviendo más tortuosa. En realidad no está cambiando nada, siempre ha sido así. Pero la abundante información de la que disponemos hoy está haciendo las cosas más obvias… y vernos inundados con tanta frecuencia por una creciente marea de arrogante estupidez nos irrita de una forma obsesiva.

 

No somos más ni menos, pero el poder de la estupidez humana si va creciendo.

martes, 22 de septiembre de 2020

Sigue adelante.

VACACIONES: ROMA, ITALIA.

 

Avanzan los días de manera inexorable, y llegamos al último país del itinerario contemplado dentro de unos fructíferos y excelentes días de asueto familiar. Iniciamos el recorrido en Milán, sede de la final de futbol de la Champions League (28 de mayo, Real Madrid VS Atlético de Madrid), en toda la ciudad sólo se habla de eso. En el centro, se encuentra la Scala de Milán, un edificio que por fuera es como cualquier otro, su belleza está en el interior, la Basílica de santa María del Fiore, la Galería Víctor Manuel II, el Castello Sforzesco, Monte Nero-Bergamo, el Parque Sempione, Brera, la Piazza Cordusio, entre otros atractivos turísticos.

 

Después, de ahí nos encontramos en Venecia, conformada por más de 200 pequeñas islas, unidas por puentes, donde si no se pone uno alerta y el tiempo de estancia es corto, nos podemos perder, se puede caminar y caminar sin llegar a un punto determinado. Ahí están las famosas góndolas con sus características formas y grabados, sus asientos de terciopelo rojo, capacidad para 6 personas, el recorrido de media hora cuesta E80, durante el trayecto se pueden ir escuchando cantos en italiano (el tradicional Oh sole mío, entre otros), al mismo tiempo se ve otra perspectiva de la ciudad, sus canales de agua y callejones en tierra firme; aunque es cierto que en algunas rúas llega un olor a alcantarilla, porque muchas casas o negocios ahí lanzan sus desechos orgánicos, pese al saneamiento que la autoridad realiza a diario, pero es imposible y costoso (eso dicen), no hacerlo, tanto como tratar de entubar el drenaje. Pese a la cantidad diaria de visitantes que reciben.

 

Ahí como en los demás países visitados, lo único que conocen de México, es al Chapo Guzmán y sus escapes (¿?), incluso algunos hasta lo idolatran. Lo que provoca el poder de la prensa amarillista oficialista. Porque en ningún noticiero o periódico escuché o leí, alguna noticia actual sobre nuestro país.

 

De tierra firme a lo que conocemos como Venecia, se llega mediante un recorrido en barco, de aproximadamente media hora.

 

La atracción principal es la Plaza de san Marco (así, sin la S al final), patrón protector de la ciudad y sus leones alados que circundan a la misma, el reloj que cada hora tocan unos ángeles, es un espectáculo observarlos, la hermosa basílica y los museos de música clásica. (En su tiempo, los ejecutantes de la música que en nuestros días, denominan clásica y para los ignorantes es la música fina, era realizada por los plebeyos, pobres y sin futuro, tal y como actualmente en nuestro país, esos mismos carentes de raciocinio, consideran a nuestra música popular de banda y folclor como de ínfima categoría), toda la música en su género es hermosa y no hay razón para denigrar a los intérpretes o al público que la escucha.

 

Siguiendo nuestro recorrido, llegamos a la cuna del Renacimiento (ellos dicen), Florencia. Es una ciudad pequeña, su atractivo principal es la Piazza Della Signoria, rodeada por múltiples réplicas de estatuas como Zeus, Hércules, el David de Miguel Angel, Medusa, etc., el Palazzo Strozzi, su majestuosa catedral, donde en la cúpula hay un mirador donde mediante un previo pago, se puede subir y observar toda la ciudad y sus alrededores. En este país, ya notamos muchas similitudes con nuestro país y una enorme diferencia con los demás países europeos, se dice y se dice bien que Italia y sus habitantes, son lo peor de Europa (yo pensaba que era España, porque son nuestros antepasados, pero estaba equivocado).

 

¿Por qué lo confirmo?, estas son algunas observaciones al respecto. Durante nuestro recorrido por 6 países, jamás escuchamos el claxon de los automóviles (solo las torretas de ambulancias) y desde el primer lugar italiano, se escuchan a diestra y siniestra, me sentía en la Ciudad de México o el Estado de Puebla (principalmente), se estacionan en lugares prohibidos, no respetan los semáforos, (al peatón sí, siempre y cuando se crucen con decisión y haciendo con la mano la señal de alto), si en la calle están marcados 2 carriles y caben 3 o 4 autos, esos transitan, se observan circular innumerables autos raspados o chocados, con vidrios o espejos estrellados, se escuchan (poco) insultos verbales, etcétera.

 

La gente, te saluda o responde, según su estado de ánimo, por ejemplo, como turistas si tienes dudas sobre algo (lo más frecuente es saber la ubicación de algún lugar o calle), si están de buenas te orientan, incluso si es cerca, hasta te encaminan, de lo contrario, así se esté a unos metros, te mandan a la dirección contraria, eso aplica con gente común y corriente o autoridades (policías, agentes de tránsito), otros de plano te ignoran, no te contestan, se dan la vuelta y siguen su camino. En los restaurantes, grandes o pequeños, si te compras un café y sales a la calle tomándotelo te cuesta menos, que si te sientas, ahí te lo cobran 4 o 5 veces más caro, también muchos negocios tienen mesas adentro (como es normal) y afuera como simulando una terraza, pero a ras del suelo, (no en la banqueta, así están diseñados a propósito) te cobran la comida o lo que adquieras más caro si te sientas adentro que afuera, y si tienen música en vivo (también es muy común), te cobran más, aunque en ese momento no estén los ejecutantes, pero lo que sí es el colmo, TE COBRAN POR USAR LOS CUBIERTOS, y ya los tienen colocados en las mesas, al final te cobran E1, E2 o hasta E3 (según la categoría del lugar o como te vean), por cada comensal, los hayas usado o no, esto es si lo sabes, y pides algo seco que no necesite usar los cubiertos (pizza, paninis, hot dog, hamburguesa, etc.), debes pedirle al mesero que los retire antes de empezar a comer, de lo contrario los pagarás.

 

La mayoría de la gente vive de las apariencias, incluso los delincuentes, visten de Armani, Versace, etcétera, aunque no tengan ni para comer y anden en transporte público, el método para robarte no es con una pistola o arma punzocortante, sino con labia, verbo, palabras, te enredan en su trampa, hasta el grado de soltarles dinero o bienes. Se sienten tocados por Dios, dicen  tener lágrimas, sangre, sudor, ropas de Jesús, las escaleras que subió cuando fue presentado a la plebe por Poncio Pilatos, en fin, casi todo. Algo que nos diferencia, es que los italianos son los mejores vendedores (negociantes) del mundo, las tiendas las tienen diseñadas para que recorras hasta el último rincón y con eso les compres más, aunque solo entres por unos chicles. Prácticamente te venden todo. Así las cosas con los italianos.

 

Siguiendo nuestro recorrido llegamos a la capital, Roma, en la farsa de su fundación, podemos darnos cuenta de que tipo de gente son; es decir, la historia de los hermanos Rómulo y Remo que fueron amamantados por una loba, más ficción que las películas de Hollywood. Cada rincón de la ciudad, tiene su historia (real o ficticia), sus sitios turísticos más representativos son El Coliseum, La Fontana de Trevi, El Circo máximo, Piazza Venecia y el monumento de Vittorio Emanuele, El Palatino, El Forum Romano, Piazza Navona, El Pantheon, Piazza del Popolo, Quirinale Palace, Piazza Cavour, Piazza Spagna, Triumphal Arch, Castel Sant´Angelo y lo más visitado por los católicos cristianos, La Basílica de san Pedro en el Vaticano, de lo cual más adelante me referiré.

 

Italia forma parte de la Unión Europea y la moneda de cambio aceptada es el Euro, tiene metro, pero debido a la enorme cantidad de historia, solo cuenta con dos líneas, porque al excavar pueden encontrarse vestigios y son detenidas las obras, tiene ferrocarril, taxis y camiones de servicio público; debido a la falta de cultura de los automovilistas, no hay mucho ciclista, solo los demasiado confiados, aventados o protegidos, sin embargo, encuentras circulando muchas motonetas y motocicletas.

 

Por la calle no encuentras refugiados, pordioseros o gente de color; para qué, si los peligrosos son ellos, hasta los malos les temen, además de que existe la mafia italiana (la cosa nostra, la camorra, etc.), pero no molestan al turista, porque es el país más visitado del mundo y eso les reditúa en enormes cantidades económicas para muchos.

 

Ahora sí, les hablaré del Vaticano, oficialmente Estado de la Ciudad del Vaticano o simplemente el Vaticano, es un país soberano sin salida al mar, cuyo territorio consta de un enclave[] dentro de la ciudad de Roma, en la península Itálica. Es uno de los seis microestados europeos.

 

La Ciudad del Vaticano propiamente dicha tiene una extensión de 0,44 km² (44 hectáreas)[] y una población de aproximadamente 900 habitantes,[] por lo que resulta un híbrido de ciudad elevada al rango de Estado independiente, siendo además el país más pequeño del mundo, y el único que tiene por lengua oficial el latín. Es tan pequeño que sólo la basílica de San Pedro es un 7% de su superficie; la basílica y la plaza de San Pedro ocupan un 20% del territorio, lo que lo convierte en el territorio independiente más urbanizado del mundo. La Ciudad del Vaticano comenzó su existencia en 1929 tras la firma de los Pactos de Letrán celebrados entre la Santa Sede y el entonces Reino de Italia, que en 1870 había conquistado los Estados Pontificios.

 

La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica. Aunque los dos nombres, Ciudad del Vaticano y Santa Sede, se utilizan a menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere a la ciudad y a su territorio, mientras que el segundo se refiere a la institución que dirige la Iglesia y que tiene personalidad jurídica propia como sujeto de Derecho internacional. En rigor, es la Santa Sede, y no el Estado del Vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo. Por otro lado, el Vaticano es quien da el soporte temporal y soberano (sustrato territorial) para la actividad de la Santa Sede.

 

La máxima autoridad del Vaticano y jefe de Estado del mismo es el sumo pontífice (Papa), por lo que puede considerarse la única teocracia de Europa. El papa delega las funciones de gobierno en el secretario de Estado. Además de ser el sumo pontífice de la Iglesia católica, y el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, es también (para los que profesan la religión católica romana), el vicario de Cristo sobre la tierra y el sucesor de Pedro.

 

El conjunto arquitectónico e histórico-artístico que conforma la Ciudad del Vaticano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

 

Así de pequeño, pero es el país más visitado de Europa, porque la religión mantiene a un alto porcentaje de la población mundial, enajenada y sobretodo, dominada, y se puede observar durante el recorrido realizado por cultura general, un dato importante y sin el afán de romper la ilusión de nadie, el Vaticano tiene tiendas oficiales de todo (restaurantes, comida, ropa eclesiástica), pero la que más se visita es la de artesanías (suvenires), donde hay rosarios, biblias, velas, veladoras, crucifijos, cuadros, etcétera. Al comprar algo, te dicen, en tu idioma, si quieres que tal cosa, sea bendecida por el Papa, si dices que sí, lo pagas, lo dejas, te piden tu nombre, dirección del hotel en el que estás hospedado y el número de habitación, si lo adquieres temprano por la noche lo estás recibiendo, si ya es tarde, lo recibes a la mañana siguiente, ya bendito por Francisco. Para la mayoría eso resulta verdad, pero para los inquietos, que razonan, es irreal, lo cual comprobé con personal del lugar, quien me dijo lo que por lógica y observación se nota, el Papa tiene muchas actividades y es falso que cada día vaya alguien de la tienda con el montón de artículos religiosos para que los bendiga, lo que les ha dicho Francisco, es que todo el tiempo, él está pensando en los feligreses y con sus pensamientos bendice todos los artículos que cada quien adquiere, lo curioso es que sólo sucede con los artículos vendidos en las tiendas oficiales. Pero a la gente le gusta el engaño y la manipulación, con eso son felices.

 

Así llegan a su fin 16 días de vacaciones inolvidables, que me dejan unos grandes acervos culturales, por 7 países, diferentes en general, pero con particularidades similares, por más de 12 ciudades, donde se nota la enorme diferencia entre nuestro país y un continente de primer mundo.