sábado, 31 de julio de 2021

Publicación.

 

Ignorancia=miedo mexicanos…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista 

30 JULIO 2021.-La pandemia “inducida” por los que gobiernan el mundo ha servido para comprobar lo que los estudiosos de la estupidez humana han señalado, para los que los hemos leído, lo que es el famoso 90/10, que el noventa por ciento de la población mundial es estúpida, en diferentes niveles, pero estúpida al fin, lo cual parecía ilógico, la primera vez que se supo del tema, pero que ya Albert Einstein lo plasmaba en su frase: solo hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana y del Universo no estoy seguro. Ahora en este año y cuatro meses, en México, esa teoría ha quedado probada, comprobada y demostrada. 

Ya en anteriores entregas he hablado del Covid-19, hoy quiero hacerlo concretamente del regreso a clases presenciales que, tan apasionadamente, el presidente de la República desea se concrete el próximo 30 de agosto. 

Contrario a lo que se piense, el presidente es inteligente, conoce la sicología nacional, sabe que el mexicano promedio (otra vez 90/10), le gusta llevar la contraria, solo por joder, no se detiene a analizar, pensar, reflexionar, mucho menos razonar, los pro y contra de las acciones implementadas a nivel nacional o impuestas por el nuevo orden mundial. Por lo tanto, no va a quedar en él, la negativa del regreso a clases presenciales, casi generalizada de profesores, opositores políticos y padres de familia, que en diferentes espacios están opinando que “aman” a sus hijos, el futuro del país, y quieren afectarlos, buscando que sean vacunados, hazme el refabron cavor, amable lector. 

Desde el inicio de ésta “pandemia” se dijo que los menores de 15 años no tenían ningún problema con ella, entre otras medidas, no deberían usar el barbijo (cubrebocas), de hecho nadie lo debe usar, porque no sirve para nada, pero los voceros del mal, los lectores de noticias, mandados por sus patrones, los dueños de las televisoras, se han encargado de asustar a un pueblo miedoso y por lo mismo, ignorante de algo “incierto” que pocos analizan. Independientemente de lo anterior que sirvió como contexto, en países civilizados, los menores de 15 años no lo usan, en los mayores y menores de 18 su uso es opcional, en el país es una lástima ver a niños de brazos con cubrebocas y sus papás sin él, en el extranjero los menores tampoco serán vacunados por un biológico que sigue en fase experimental, independientemente del laboratorio-marca que lo fabricó (Astra-séneca, Pfizer, Moderna, Cansino, etc.), al respecto, los que saben y por supuesto el gobierno, están conscientes de que la aplicación es como la ruleta rusa, a la suerte, porque a algunos les toca la sustancia y a otros, simplemente un placebo, agua destilada, una de las razones por la que algunos tienen alguna reacción después de que se la aplican y otros de plano no sienten nada, esos son suertudos, pero nadie lo puede saber, salvo que se conozca al aplicador y haya mucha confianza para que uno le diga al otro y viceversa. 

Resulta difícil de creer ¿verdad? Sobretodo cuando la mentalidad de análisis está mermada por la manipulación mediática, pero así es. A veces es mejor el silencio, porque es complicado hablar con necios, que no ven más allá de lo que quieren ver y por supuesto creer, además de que la gente se deja guiar por lo que haga la mayoría, aunque esté demostrado que las mayorías no tienen la razón, es una simple figura creada para probar que “existe” la democracia, pero no para comprobar la verdad. Un dato extra, muchos tenemos familia y conocidos en Estados Unidos, pues bien, retomando el 90/10, los que integran ese 10 de privilegio, comentan que los estadounidenses originarios no se están vacunando, que es mentira que ya están todos vacunados; los latinos y extranjeros son los que han caído en el miedo y lo hacen, pero los nativos, no, el gobierno tiene que ofrecer premios y rifas para que acepten ser inoculados. Así que pregúntales y de paso sirve para que veas si son del 90 o del 10. 

Así está sucediendo en México, ahora con la patraña de la tercera ola, están inventando que las cepas con nombre del abecedario griego (Alfa, Beta, Delta, etc.), están contagiando y matando a los jóvenes que no han sido vacunados, para que corran a inocularse y de paso, sirve para que los padres de familia se asusten y no quieran mandar a sus hijos a las escuelas, es el doble juego del gobierno, por un lado asustan a los ignorantes (90) y por el otro insisten en que el regreso a clases presenciales es necesario, indispensable, pero a los gobernantes (actuales, pasados y futuros), les conviene que la gente siga ignorante, que no despierte con el estudio, aunque ahora es más difícil, porque ya hay pocos profesores con verdadera convicción y vocación de enseñar a la niñez y juventud lo que saben por su experiencia vivida, la mayoría llegan a la docencia porque tienen una garantía y seguridad laboral y un sueldo decoroso (aunque siempre se estén quejando $), además de poco esfuerzo. 

Para muchos, este prácticamente año y medio perdido sin clases, no afecta, pero nuevamente se equivocan, se está afectando a una generación de profesionales y sobretodo, el daño sicológico que se está causando, principalmente a los menores de 15 años, es irreversible. 

Los sicólogos y terapeutas serios señalan que la convivencia social es lo más importante para forjar el carácter, y esto comienza desde que somos niños, además de que los recuerdos en general del ser humano, comienzan entre los 4 y 5 años, imagínate, inteligente lector, a un niño que en este momento tiene 6 o 7 años, prácticamente sus recuerdos comenzaron con la pandemia, qué adulto tan incompleto ¿va a llegar a ser? De por sí, el ser humano es miedoso, ahora creciendo en el miedo masivo, la situación para ellos es peor. 

Te aseguro, amable lector, que si en lugar de preguntarles a los padres miedosos=ignorantes si quieren que sus hijos regresen a clases presenciales, les preguntaran a los niños, la respuesta al unísono sería SI. Pero eso no va a suceder y los que están más afectados y así quedarán el resto de su vida, son ellos. Además de que a muchos que no les gusta levantarse temprano, estudiar, aprender, con estos meses de flojera inducida volverlos a encauzarlos a sus deberes, será tarea complicada, y un alto porcentaje, de plano no volverán a seguir estudiando y en el futuro, serán votos manipulables con dinero fácil y promesas falsas. Hace unas semanas que en algunos estados se reiniciaron las clases presenciales, los pocos niños que asistieron, estaban irreconocibles, no interactuaban, no reaccionaban, parecían perdidos, y eso que eran los de quinto y sexto grado, y los de tercero de secundaria, están enajenados por el uso excesivo del teléfono celular y la computadora, los regaños y maltrato que sufren en su hogar, además de la falta de convivencia social con niños de su edad, pobres, están para compadecerse de ellos. 

Si eres padre de familia con hijos en edad escolar, analiza detenidamente cuál ha sido tu comportamiento estos meses de “encierro” forzoso que han hecho tus hijos, si de verdad no los dejaste ni que el aire les pegara por temor y miedo al virus, o por el contrario, hicieron vida normal con sus vecinos, primos, hiciste o fuiste a fiestas con ellos, en fin, has tenido una vida normal, entonces no te dejes persuadir por los medios de comunicación, opositores y paleros del régimen actual y permite que regresen a sus escuelas, ellos serán los más agradecidos con tu madura decisión o los más afectados, con tus miedos, inducidos por otros que juegan con la ciudadanía de cualquier rincón del país, pero que ellos no creen y por supuesto no respetan. Ellos tienen su salario completo cada quincena, los más importantes hasta un bono $ extra por manipular a las masas, salen de vacaciones fuera del país, jamás se encerraron. 

Por aprendizaje, por educación, por cultura, es imprescindible el regreso a clases presenciales, pero sobretodo, por salud mental de los menores, si de verdad los amas como pregonas, demuéstralo, este es el momento correcto para hacerlo. El miedo es para los ignorantes. ¡Decide bien!

viernes, 30 de julio de 2021

Sin duda...

 

ASI PIENSAN LOS POBRES.

Tradicionalmente nos han dividido en tres clases sociales: Alta, media y baja. 

Para muchos el dinero y el poder, son lo que dicta el presente y el futuro de los demás, y como en todo, la mayoría así lo acepta, sin siquiera analizarlo o reflexionar si es correcto o si pudiera existir otra división basada en otro nivel que no sea el económico. 

Lo que sí es real, es la manera en como son catalogados los pertenecientes a tal o cual estrato social y la mofa que de cada uno de estos se hace en los programas televisivos, en la radio, en los demás medios de comunicación y sobretodo, en la vida cotidiana. 

Existen aquellos individuos que saben que pertenecen a determinado nivel social o cultural, pero quieren actuar como las personas de un estrato mayor y a esos son a los que me voy a referir en este análisis, porque son sujetos inestables, inmaduros y carentes de los mínimos valores humanos. 

Los ricos, al tener mucho dinero, no les importa gastar en viajes, bienes muebles e inmuebles que la mayoría de las veces, solo estrenan y jamás vuelven a utilizar, compran lo más caro, porque son de marca exclusiva, aunque en México lleguen las cosas que los países del primer mundo ya no quieren y pocas veces llega todo lo que está de moda y/o con las características que las revistas especializadas señalan. 

Acepto que hay marcas que fabrican artículos de alta y buena calidad, pero los mexicanos estamos acostumbrados a creer que todo lo extranjero es mejor y no siempre es así. Acostumbramos desdeñar todo lo nacional, aunque reúna los estándares de calidad requeridos y en verdad nos sirva. 

En el caso de lo más usado, la ropa, nos damos cuenta de que los estadounidenses, la usan pocas veces y la venden, es muy frecuente saber de gente que vende o compra la famosa ropa de paca, que no es otra que la ropa de medio uso que los gabachos desechan porque ya se hastiaron de tener la misma y adquieren nueva. 

Los mexicanos pobres son un caso peculiar y todos lo hemos visto, o peor aún, alguna vez hemos actuado de manera similar. 

Nadie quiere ser o sentirse menos que los demás, para eso son muy propensos a vivir de apariencias, si tienen suerte y obtienen un empleo bien remunerado, antes que comprarse una casa, se compran un automóvil en financiamiento, aunque sigan viviendo con los suegros o rentando un departamento o casa pequeña, contratan televisión de paga, se compran su pantalla HD o 4K, blu ray, computadora, tableta, teléfono inteligente de moda, tenis de moda y buena marca (dicen ellos), ropa fina; algunos, hasta lentes carísimos traen, porque dicen, preferir tener un solo cambio de ropa, pero que sea a su gusto. Los más pobres, pegan etiquetas a su ropa.  

Viven endeudados, pero aparentando ser de una clase media o alta, festejan todas las ocasiones posibles y no pierden oportunidad de beberse el vino o las cervezas que pueden. Muchos para tener liquidez viven pidiendo prestado a sus amigos, familiares o conocidos y lo que es peor, no pagan. Otros, tienen una deuda monumental con los bancos, porque compran con plástico y solo pagan el mínimo y los intereses se van acumulando, hasta llegar a ser impagables, algunos empeñan sus cosas en las tantas casas de empeño que han ido creciendo en número por esta razón. Los negocios que quieren prosperar, antes de abrir, realizan un estudio sicológico de los clientes potenciales y el mexicano pobre es candidato idóneo para recibir préstamos o dinero a cambio de sus pertenencias, no hay educación financiera, sentido común y sobretodo, responsabilidad, no miran a futuro, viven el presente y para ellos estar bien hoy es más importante que mañana, todo se puede  hacer, pero con medida, la clase media se centra en gastar o ahorrar (aunque sea un poco), los ricos se centran en generar y ganar, mientras que los pobres solo se dedican a gastar, porque para ellos eso es vivir.  

Los ricos no se centran tanto en el ahorro, sino en aumentar los ingresos que perciben, y de esa forma poder aumentar el dinero destinado al ahorro.

El problema es que la clase pobre y media no le gusta dedicar tiempo a las finanzas. Solo hay 3 formas de alcanzar la riqueza, y los pobres y clase media suelen tener apatía hacia ellas:

-       Con un negocio propio.

-       Inversiones.

-       Ambas opciones (la elegida por los ricos y millonarios)

La clase pobre y media busca trabajar para grandes empresas, mientras que los ricos saben que el único camino hacia la riqueza es construir una gran empresa.

Es por eso que muchos de los millonarios, dedican gran parte de su tiempo al conocimiento de los negocios e inversión, buscando continuamente ideas que resuelvan un problema a los demás o que  puedan generar más ingresos a su economía particular. En cualquier caso, saben de la existencia de los riesgos en los negocios, pero también saben que se esconde una fuerte recompensa a su esfuerzo. No obstante, suelen trabajar bajo unos riesgos controlados y bien estudiados.

Recuerda que no hay nada de malo en asumir riesgos. Lo malo es no controlarlos.

Los ricos ya saben que el dinero no da la felicidad, pero los pobres piensan que su felicidad depende del dinero.

Quizás el consuelo de muchos de los pobres es pensar que el dinero no da la felicidad, pero en el fondo, cualquiera que pronuncie esa frase, sabe que está diciendo una tremenda tontería, porque la falta de dinero te afecta la salud, en algunos países te impide el acceso al sistema sanitario y te impide disfrutar de momentos cálidos con la familia. El dinero es muy importante para los pobres, pero no para los que ya son ricos.

Es por eso que el dinero se convierte en algo emocional para los pobres, emociones que se siguen trasladando a los hábitos cotidianos, donde cuando la clase media recibe ingresos extra, piensan en la forma de gastarlos en caprichos que les hagan felices, olvidándose del futuro inmediato.

El mayor constructor de pobreza es la dependencia de un solo ingreso, pues mientras reciben ese ingreso se adaptan, y cuando ese ingreso no llega, se pierden y aumentan los problemas en el seno familiar.

La mayor diferencia entre los ricos y los pobres, es que los pobres parten derrotados hacia un camino cuyo resultado ya está destinado a fracasar al considerar que no serán capaces, mientras que los ricos saben que son capaces de todo.

Este sentimiento de derrota anticipada es el que hace que la clase pobre no pierda ni un minuto en intentar aprender lo que en su día aprendió la clase rica, y poco a poco van perdiendo la ambición dando lugar a luchar por sobrevivir. Y así terminan su vida, dejando a la humanidad descendientes sin carácter ni ambiciones positivas.

jueves, 29 de julio de 2021

Publicación.

Sistema inmunológico y el Covid-19…

Publicado 23 mayo, 2020

 

https://rotativodigital.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/akubrebokkkitas.jpg

 

Lic. Alfredo Castañeda Flores      Analista

Estamos aparentemente en la recta final de la pandemia que a nivel mundial nos han introducido un día sí y al otro también, principalmente los medios de comunicación y recientemente el gobierno federal en turno.

Como en anteriores entregas he externado mi incredulidad ante tal virus, originalmente llamado coronavirus, pero como ya existía, le modificaron a Covid-19, en ésta menciono datos más reveladores de la farsa que estamos viviendo durante dos meses y que la ignorancia de la mayoría de habitantes del país no logra entender, creyendo que la minoría que se niega a seguir con las reglas mal intencionadas, somos los que estamos mal, los necios, los malos, incluso utilizan adjetivos peores, pero la realidad, tarde o temprano, pondrá a cada quien en su lugar.

Tengo un amigo, médico, estudioso y de origen chino, con él platiqué hace unos días del tema de moda, y como ya antes me lo había dicho, el virus existe y no de ahora, hace años que lo “descubrieron”, no es mortal como nos han estado haciendo creer y por ende, engañando.

Fue una charla larga, me comenta que en 4 lugares de China, desde hace unos años, todos los habitantes de ellas tienen una tarjeta, donde los están revisando en su vida diaria, al final o inicio de cada mes, les entregan cierta cantidad de dinero que varía en base al tipo de vida que llevan, a mejor calidad de vida, mayor dinero, a menor calidad de vida, menos dinero. Algunos ejemplos son, si estudian, si trabajan, si comen balanceadamente, si no fuman, toman alcohol o drogas, si hacen ejercicio, si se mantienen en un peso adecuado, etcétera.

Y esa es una de las metas que traen entre manos los que dominan al mundo. George Soros, Bill Gates, los Rockefeller, etc. Quieren hacer un mundo más sano, más productivo y mejor, además de tener a todos controlados.

Esa, precisamente, es la finalidad de la llamada sana distancia, al mantenerse la gente lejos del calor humano, del bullicio y la cotidianidad, es más fácil que los satélites nos identifiquen, que es lo que hace China en sus ciudades experimentales, sé que resulta difícil creerlo, amable lector, sobre todo cuando el mundo de muchos es tan limitado, pero es real, estos datos no cualquiera los conoce y mucho menos, cualquiera los cree, ni los entiende.

Otra de tantas acciones colaterales, al crear esta pandemia, es la de terminar con la educación presencial, de todos los niveles, y que ésta sea, de manera virtual, algunos países como España, casi, así lo hace, allá los alumnos están matriculados (por lo menos en el nivel universitario), pero no tienen que acudir diariamente a clases como sucede en nuestro país,  los alumnos estudian en sus casas y solo van una o dos veces a la semana a su universidad para preguntar las dudas que tengan de los temas estudiados. Es un avance, pero les falta perfeccionarlo. Eso se pretende hacer en todos los países del orbe. Esto, sin duda, amable lector, afectará a muchos profesores, el sindicato de América más grande. Pero mientras que disfruten de su salario íntegro sin trabajar, porque muchos no están dando clases en línea, porque no saben usar la tecnología, porque son flojos y no quieren hacerlo, pero en unos años más, se arrepentirán de no aprender cosas nuevas. 

Lo mismo sucederá con los médicos y enfermeras, que ahora los quieren considerar como héroes sin capa, al menos en México, donde elevan y bajan a cualquier persona o profesional sin un análisis previo, simplemente porque así es la idiosincrasia nacional. La idea de los poderosos es eliminarlos y que seamos revisados por las aplicaciones de teléfono celular, como ya está sucediendo. Como dije antes, quieren un mundo más sano. Así que si alguno de los que me lean son profesionales de la medicina, pónganse atentos, porque esto es lo que se les viene. Reflexiona que el magnate de la computación es uno de esos visionarios y le será muy beneficioso ($$$).

Finalmente, lo que están buscando con las medidas del cubre bocas y el gel antibacterial, que ya he señalado que no sirven para nada, pero que las autoridades en turno nos obligan a que se usen, solo es para debilitar el sistema inmunológico de cada individuo y lo explico a continuación, más detallado y por separado.

El uso excesivo del cubre bocas causa hipoxia (disminución de oxígeno en la sangre), hay gente que no se lo quita ni en su casa, otros hasta encima se ponen una careta de las caseras que hacen de acetato. Un cubre bocas quirúrgico no se debe usar más de noventa minutos seguidos, según del material que sea (desechable, de tela de algodón o poliéster, papel), su uso debe ser menor. Porque se humedece y se es más propenso a las infecciones, de todas, no solo del coronavirus. Los que sí deben usarlo, son las personas de primer contacto, esto es, las personas que revisan a otras para detectar síntomas del virus, las que atienden a personas con el virus o la persona que ha sido detectada como portadora y que quiera proteger a lo demás. Claro que esto debe ser siempre bajo supervisión y después de aprender el protocolo de uso y desecho de ellos.

Como sabemos, con la boca y nariz respiramos (inhalamos y exhalamos), al hacerlo desprendemos dióxido de carbono y otros gases, al traer un cubre bocas por tiempo prolongado y que no permita salir el aire tan rápidamente, algo de eso que estamos desechando porque es nocivo, se vuelve a introducir a nuestros pulmones, pero en eso pocos se han detenido a analizarlo.

lo mismo sucede con el uso excesivo del gel antibacterial, afecta el sistema inmunológico, investigaciones al respecto señalan que el compuesto de triclosán, conocido también como el compuesto encargado de matar las bacterias, estaría alimentando a las bacterias de nuestras manos. Este compuesto no mata al cien por ciento las bacterias, lo que permite que estas se hagan más fuertes y sean inmunes a los jabones convencionales que si son más efectivos, recomendables y menos dañinos. Además el triclosán puede afectar el metabolismo, el sistema cardiovascular, el sistema reproductor y el cerebro, debido a su compuesto de bisfenol A, que la piel absorbe. Por otro lado, concentración de alcohol de estos geles es de entre el 65% y 75% con la excusa de eliminar las bacterias, en realidad lo que hace es meterse en el cuerpo afectando a nivel celular los músculos. Dependiendo de la fortaleza del organismo de cada individuo, pero se habla de casos de gente que usa de manera indiscriminada el gel, que aumentaron hasta un 600% el riesgo de contraer enfermedades. Esto se debe a la combinación de alcohol con el triclosán que afecta directamente el sistema inmunológico, lo que se traduce en dejar el cuerpo débil ante cualquier bacteria que presenten las manos.

Además, su uso en exceso, también contamina las fuentes hídricas por el triclocarbán, que están en los cristales que mejoran el aspecto del antibacterial. Este químico es cancerígeno y es casi imposible de limpiar de las aguas, por lo que se puede causar un problema de salud masivo. Entre otras cosas más.

Así que, inteligente lector, no te dejes influir por el miedo tuyo, de otros, las noticias exageradas, por la ignorancia y si lo estás haciendo (usar cubre bocas y gel), hazlo con más responsabilidad y razonamiento, porque independientemente de que me creas o no, recuerda la regla básica: nada con exceso, todo con medida. Cualquier cosa que se use de manera exagerada, sin lugar a dudas, provocará un daño, en este caso, a nuestra salud. Porque el sistema inmunológico, coloquialmente denominadas, defensas, serán disminuidos y cuando estemos en invierno, que es la estación del año de más infecciones respiratorias, se notarán los excesos de ignorancia que hoy, muchos creen ser de inteligencia. Haz tu vida normal, camina, has ejercicio, sal a que el sol te dé, es lo más curativo que existe y sobretodo, deja de pensar que te vas a contagiar, el que no confía en su organismo, ni en otra cosa, no merece vivir. El miedo mata, lentamente muchas veces, pero mata. Cuídate como siempre, pero no exageres. Los poderosos quieren acabar con los seres débiles y que sobrevivan los mejores. Analízalo un instante, tienes tiempo para hacerlo.

miércoles, 28 de julio de 2021

Aprende...

 

Aprende a ser normal.

Los seres humanos desean una vida de dignidad y autorrealización. Sin embargo la vida nos asesta golpes crueles que nos distraen de esas metas. La sociedad nos enseña a actuar de un modo incompatible con esos objetivos. 

Como resultado, el mundo está lleno de gente que no reconocen su propia fuerza, o que han aprendido a actuar con un estilo inferior porque se creen inferiores. Juzgan imposible la expresión de algunas emociones, como la cólera o la ternura, y a veces ni siquiera las sienten. Se inclinan humildemente ante los deseos de los demás y encierran los suyos en su interior. Como no poseen el control de su propia vida, cada vez se sienten más inseguros. Y aceptan ese estado de inseguridad. 

En términos sicológicos decimos que tienen una personalidad inhibida. Creen tener mil razones para no actuar, y diez mil razones para rechazar la intimidad. Carentes de autosuficiencia, viven la vida según las reglas y caprichos de otros. No saben quiénes son, qué sienten, ni qué quieren. 

En contraste con ellos, los que tienen una personalidad activa no temen a sus sentimientos. No les asusta la intimidad ni el combate, actúan con fuerza. El hombre excitativo sabe quién es y qué quiere. Es asertivo, afirma constantemente su personalidad. 

Con frecuencia, la víctima de la inseguridad no la reconoce como un problema emocional. Justifica su pasividad y temor con excusas: “si le replico, mi mujer se enojará conmigo”, “si me niego a hacer esto, ella no me querrá”, “mi jefe me despedirá si le pido un aumento, ¿por qué molestarme en intentarlo? Seguro que fracaso”. Indudablemente, esas personas sufren las tristes y graves consecuencias de su inseguridad; falta de desarrollo personal y de éxito, relaciones rudimentarias, angustia mental y síntomas sicosomáticos que van de la fatiga y la migraña a las úlceras y la impotencia. 

Esta conducta, con su consecuencia infortunada, se aprende. Y, aun cuando represente un esquema de vida neurótica; es posible olvidarla. 

Tu amable lector, puedes hallar respuesta a tus problemas en una nueva técnica científica conocida como Aprendizaje Asertivo, mediante la cual, al cambiar sus actos, cambia sus actitudes y sentimientos hacia ti mismo. El Aprendizaje Asertivo, parte de esta premisa, has aprendido formas de conducta insatisfactorias que han hecho de ti una persona infeliz e inhibida, temerosa del rechazo y de la intimidad con otros, e incapaz de defender sus derechos. Este se propone enseñarte directamente el arte de una comunicación más profunda con los demás, un enfoque activo de la vida y el dominio propio. Lo mismo que se ha entrenado a sí mismo para ser un neurótico, ahora puedes adiestrarte para ser normal. 

La persona realmente asertiva posee cuatro características. 

Se siente libre para manifestarse. Mediante palabras y actos hace esta declaración: Éste soy yo. Esto es lo que yo siento, pienso y quiero. 

Puede comunicarse con personas de todos los niveles (amigos, extraños, familiares) y esta comunicación es siempre abierta, directa, franca y adecuada. 

Tiene una orientación activa en la vida. Va tras lo que quiere. En contraste con la persona pasiva, que aguarda a que las cosas sucedan, intenta hacer que sucedan las cosas. 

Actúa de un modo que juzga respetable. Al comprender que no siempre puede ganar, acepta sus limitaciones. Sin embargo, siempre lo intenta con todas sus fuerzas, de modo que ya gane, pierda o empate, conserva su autoestima. 

Debido a una serie de factores ambientales y condicionales confusos, la aserción se ha convertido en un problema nacional. 

Padres, profesores, clérigos y hombres de negocios han conspirado inconscientemente para producir una nación de tímidos. Durante la infancia, muchos padres censuran al niño que osa defender sus derechos, y así truncan de raíz la seguridad del niño en sí mismo. Los profesores premian al estudiante que no discute el sistema educativo, y tratan con dureza a los que se resisten a él. En la mayoría de los casos, la Iglesia fomenta más la idea de humildad y sacrificio que la de defensa de los propios derechos. Casi todo empleado aprende, al principio de su carrera, que si protesta no es probable que reciba un aumento o un ascenso, y que incluso puede perder el empleo. Adoptada en la oficina, esta actitud se extiende a la vida familiar y social. 

Por otra parte, la gente aprende que, para avanzar, es aceptable y con frecuencia incluso necesario pasar sobre los demás. Como dijo Leo Durocher: los chicos listos llegan antes. Si consideramos seriamente esta herencia cultural tan confusa, casi todas las acciones e interacciones están cargadas de inseguridad. 

El aprendizaje inadecuado interfiere en ocasiones en la aserción o la afirmación adecuada. Usted se siente condicionado por ciertos temores. Pueden ser temores sociales, como el de verse desairado o rechazado o temores internos, como el temor a la ansiedad, a una manifestación de cólera o a sentir ternura. Cuando uno teme ciertas situaciones tiende a evitar las circunstancias que las producen, inhibiendo, así la conducta asertiva y situando la vida más allá del control activo. Por ejemplo, una muchacha de 16 años, con un caso temporal de acné, se queda sin pareja en el baile de la escuela superior. A los 17, y con el cutir perfectamente sano, va a la universidad, pero el dolor de aquel plantón le afecta toda la vida. Rehúye toda ocasión de intimidad por temor a que se repita el incidente. 

Muchas personas tienen un concepto erróneo de la aserción, confundiéndola con la agresión y diciéndose a sí mismos que la agresión siempre es mala. No consiguen distinguir entre ser apreciado y ser respetado. Confunden la diferencia esencial de ser  egoísta en el mal sentido y egoísta en el buen sentido. 

A algunos les falta aserción porque no han adquirido ese arte mediante la experiencia y la práctica. Pasados por alto en favor de otros que no tienen más talento que ellos, continúan años y años en el mismo empleo porque no conocen el método de conseguir ascensos. Algunos son incapaces de resistir abusos y desaires porque desconocen las respuestas con las que contraatacar a tal conducta. Otros responden sí a una petición cuando no quieren dar una respuesta afirmativa, y lo hacen porque nunca han aprendido el arte de decir no. A partir de hoy intenta cambiar tu percepción personal y notarás que si se puede.

martes, 27 de julio de 2021

Así es...

 

Aplasta a tus enemigos. 

Empezando por moisés, todos los grandes líderes de la historia sabían que es necesario aplastar por completo al enemigo que tenían. (En algunas oportunidades aprendieron esta lección a fuerza de golpes). Si se deja encendida una sola brasa, por muy débil que sea, siempre se corre el riesgo de que vuelva a desencadenarse un incendio. Se ha perdido más por una aniquilación a medias que por una exterminación total: al enemigo se recuperará y buscará venganza. Destrúyelo por completo, no sólo física sino también espiritualmente. 

Aplaste al enemigo, es la premisa estratégica clave de Sun-tzu, el autor de El arte de la guerra, del siglo IV a. C. La idea es simple: tus enemigos desean perjudicarte. Lo que más desean es eliminarte. Sí, en tu lucha con ellos, te detienes a mitad del camino, o incluso a las tres cuartas partes, ya sea por piedad o porque albergas la esperanza de una posible reconciliación, solo los volverás más decididos y más violentos, y algún día se vengarán de ti. Podrán actuar de forma amable y conciliadora durante un tiempo, pero esto sólo se debe a que los has derrotado. No les queda otra alternativa que esperar. 

La solución: no tengas piedad para con ellos. Aplasta a tus enemigos de forma tan radical como ellos te aplastarían a ti. En última instancia, sólo se puede esperar paz y seguridad por parte de los enemigos una vez que se los ha hecho desaparecer. 

Mao Tse-tung, afanoso lector de Sun-tzu y de la historia china en general, conocía la importancia de esta ley. En 1934, el líder comunista y unos 75,000 soldados mal equipados marcharon hacia las desoladas montañas de China occidental para escapar del poderoso ejército de Chiang Kai-shek, protagonizando lo que luego se dio en llamar la Larga Marcha. 

Chiang estaba decidido a eliminar hasta al último comunista que hubiera en su país, y algunos años después a Mao sólo le quedaban 10,000 soldados. En 1937, cuando China fue invadida por Japón, Chiang consideró que los comunistas ya no constituían una amenaza. Decidió dejar de perseguirlos y concentrarse, en cambio, en la invasión japonesa. Al cabo de diez años, los comunistas se habían recuperado lo suficiente como para derrotar al ejército de Chiang, quien había olvidado la antigua sabiduría que señala la necesidad de aplastar por completo al enemigo. Mao, en cambio, no la había olvidado. Chiang fue perseguido hasta que todo su ejército huyó a la isla de Taiwán. Hoy nada queda de su régimen en China continental. 

La sabiduría de aplastar al enemigo es tan vieja como la Biblia. Puede ser que el primero en ponerla en práctica haya sido Moisés, quien la aprendió de Dios, cuando Él separó las aguas del mar Rojo para que los judíos pudiesen pasar y luego volvió a cerrarlas sobre los egipcios que los perseguían, de modo que no escapó uno solo. Cuando Moisés bajó del monte Sinaí con los Diez Mandamientos y vio que su pueblo adoraba al Becerro de Oro, hizo degollar hasta al último de los transgresores. Y, ya en su lecho de muerte, dijo a sus seguidores, que por fin iban a entrar en la Tierra Prometida, que cuando hubieran derrotado a las tribus de Canán debían destruirlas por completo… no hacer trato con ellos ni tenerles clemencia. 

El objetivo de la victoria total, un axioma de la guerra moderna, fue formulado como tal por Carl von Clausewitz, el principal filósofo de la guerra. Al analizar las campañas de Napoleón, von Clausewitz escribió: Afirmamos que la aniquilación directa de las fuerzas enemigas deberá ser siempre el objetivo predominante… Una vez obtenida una gran victoria, no se deberá hablar de descanso ni de respiro, sino sólo de persecución, siguiendo al enemigo, tomando su capital, atacando sus reservas y todo aquello que pudiese brindar apoyo y comodidad a su país. El motivo de esto es que después de la guerra vienen las negociaciones y la división del territorio conquistado. Si sólo ha obtenido una victoria parcial, inevitablemente perderás en las negociaciones lo que has ganado en la guerra. 

La solución es simple: no dejes opción a tus enemigos. Aniquílalos, y el territorio de ellos será tuyo. El objetivo del poder es ejercer el control total sobre los enemigos y someterlos a voluntad. Amable lector, no puedes darte el lujo de hacer las cosas a medias. Si no les quedan opciones, tus enemigos se verán obligados a aceptar las condiciones que les impongas. Esta ley se aplica mucho más allá del campo de batalla. La negociación es una serpiente ponzoñosa que devorará tu victoria. Por lo tanto, no dejes a tus enemigos nada para negociar, ni esperanza, ni espacio para maniobrar. Han sido aplastados y punto. 

Inteligente lector deberás comprender lo siguiente: en tu lucha por el poder generarás rivalidades y crearás enemigos. Habrá personas a las que no podrás ganar para tu causa y que siempre serán tus enemigos. Pero sea cual fuere la herida que les has causado en forma deliberada o inconsciente, no tomes ese odio como algo personal. Reconoce, simplemente que entre tú y esas personas no hay paz posible, sobre todo mientras poseas el entorno, buscarán, sin duda alguna, vengarse de ti. Esperar a que pongan las cartas sobre la mesa es una necedad total. 

Se realista: con un enemigo de este tipo en tu entorno, nunca te sentirás seguro, no hagas las cosas a medias. 

Por supuesto que no estoy planteando una cuestión de asesinato, sino sólo de destierro. Si logras debilitarlos lo suficiente y luego desterrarlos para siempre de tu entorno, tus enemigos se volverán inofensivos. No tendrán la posibilidad de recuperarse, de volver a congraciarse y herirte. Y si no puedes desterrarlos, comprende por lo menos que siempre estarán maquinando algo contra ti y no te dejes engañar por ninguna muestra de amistad que simulen. La única arma, en una situación semejante, es la cautela. Si no puedes desterrarlos de inmediato, ve previendo el mejor momento para actuar. 

Recuerda esto: una serpiente aplastada bajo tu pie, pero aún vivas, se levantará para morderte con una doble dosis de veneno. Un enemigo que permanece cerca  de ti es una serpiente a medio morir, a la cual estás ayudando a sanar. El tiempo potencia el veneno. ¡Cuidado!

lunes, 26 de julio de 2021

Publicación.

 

Abuso mexicano…

Lic. Alfredo Castañeda Flores      Analista

24 julio 2021.-Como he dicho en otras entregas, la mayoría de mexicanos son una sub especie suigéneris, no ven más allá de sus intereses, solo buscan obtener beneficios personales-individuales, a costa de quien lo permita y se deje pisotear por los que se dedican a eso. 

La mayoría de individuos solo está buscando el error, la equivocación de quien está enfrente de ellos. Por ejemplo, si a alguien se le cae un billete, la billetera, el celular, o cualquier cosa de valor, los que vieron a quién fue, en su mayoría, no lo entregarán, al contrario, harán hasta lo imposible por quedarse con ella. Incluso hasta si los están grabando, para observar el comportamiento de la gente. 

Mucha gente se sube al transporte público (taxi, camión, combi) y pagan su pasaje con el billete más grande que traigan con la esperanza de que, por no tener cambio el chofer, no les cobren la dejada. Lo mismo sucede en las tiendas pequeñas, donde los pueden conocer o no, compran algo barato y sacan el billete más grande para que les digan, llévate la mercancía y después me pagas o si supera con uno, dos o más los cincuenta, cien, etc., pesos, dicen no traer el excedente para que no se los cobren. Así son. Pero en las grandes cadenas de transporte y comerciales no lo hacen, porque no se prestan a sus jugarretas. Abusan de sus iguales. 

Lo mismo sucede cuando se trata de ayudar a los demás, si ven que a alguien lo están agrediendo, no son capaces de meterse a defenderlo, porque dicen ellos que no se quieren meter en problemas, además de corruptos, son cobardes. 

Esto, como tantos vicios, se ha incrementado en los recientes años, debido a la pésima educación que reciben en su casa (porque no se les puede llamar hogar). Las madres de ahora les dicen a sus hijos que si ven algo de valor no duden en tomarlo y eso incrementa lo que estamos viviendo en la actualidad. A las hijas, les dicen que se fijen en los hombres, en cuanto tienen y les pueden dar, no importa si son casados, lo importante para ellas es el interés económico, antes que el amor o el buen trato. Esto ha propiciado tantas infidelidades (muchas veces consensuadas), separaciones en las nuevas generaciones, porque todo gira alrededor del dinero. 

Así es, amable lector, el país (y no dudo que el mundo también) gira alrededor del dinero, la mayoría se ha vuelto materialista, pero no con deseos de trabajar y ganarlo, quieren tener dinero fácil y no les importa cómo obtenerlo. Tanto hombres como mujeres están dispuestos a “ganarlo” haciendo lo que sea por él, incluso vendiendo su cuerpo. De esto último, somos testigos de cómo, en las diferentes redes sociales, ofrecen servicios sexuales físicos, venden videos XXX y los famosos packs, que no son otra cosa que fotografías de las oferentes desnudas, así sin pudor alguno. Hasta cínicas son. 

Nuestras vecinas andan con uno o varios conocidos nuestros o desconocidos, por dinero, algunas saben venderse bien, otras ni para eso sirven, pero obtienen dinero fácil con el sudor de su sexo. Ahora no es cuestión de mujeres solteras, el número de casadas, con o sin el consentimiento de la pareja, se ha incrementado. Para un hombre con ganas y dinero es fácil conseguir una mujer “discreta” para pasar el rato, solamente a cambio de unos billetes. Así de mal está el género femenino, justo ahora que pelean por sus derechos e igualdad, están más denigradas por ellas mismas. 

Claro que, como en todo, hay excepciones a la regla, nada puede ser totalmente blanco o negro, siempre hay dualidad, pero en lo negativo, gana la mayoría. El ser humano es propenso a inclinarse hacia el lado oscuro, malo, equivocado, pero cuando son confrontados, son los primeros en negarlo. Así en este caso concreto. 

No entiendo en qué momento fueron modificados los valores que nuestra generación de los ochentas y anteriores tenían más cimentados. En qué oportunidad se cambió la felicidad por el dinero, pero, como dije antes, dinero fácil, sin esfuerzo ni sacrificio. Estamos mal, demasiado mal, y esto al SISTEMA le beneficia, porque la gente se entretiene en otras cosas y no se preocupa por lo que sucede con el país y los que quieren hacerlos cambiar, no son tomados en cuenta, incluso hasta los espacios públicos para expresarlo son cerrados a las mentes abiertas y con ideas. Se aplica más seguido el adagio popular: Corrige al sabio y se hará tu amigo, pero, en cambio, corrige al ignorante y se convertirá en tu enemigo. Así la nueva actualidad en la sociedad mexicana. Sonríe y no abuses de la gente honesta y trabajadora, porque tarde o temprano, irremediablemente, lo pagarás.

domingo, 25 de julio de 2021

¿Lo sabes?

                                                        Apoyo electoral ciudadano. 

En esta ocasión quiero aprovechar el espacio para hablar un poco de lo que encierra y provoca tantas pasiones en la ciudadanía: las elecciones. 

Se hizo una reforma, donde los dos tipos de elecciones (locales: gobernador, alcaldes y diputados locales y federal: presidente de la República, senadores y diputados federales) tienen que coincidir, porque actualmente hay estados donde hay elecciones hasta en cuatro años seguidos. Es una medida sana, porque sinceramente estar saturados de propaganda visual y auditiva es molesto y en lugar de beneficiar a la democracia, cansa y motiva un mayor abstencionismo, por el hastío que provoca tanto dispendio y gasto innecesario. 

Sin embargo, hay gente a la que le beneficia este tipo de acciones, como en todo, recordemos que el voto tiene variantes: voto duro; pertenecen a este grupo, aquellos militantes de un partido que pese a todo, siguen votando por él. Voto útil; cuando se sabe que determinado partido o candidato puede superar al de siempre y la gente vota por él. Voto razonado, etc. 

En esta ocasión, me referiré a los que pertenecen al voto duro. Es común, escuchar que muchos tienen liderazgo en determinado sector, municipio, colonia, sección electoral, población, etc. y tal cual es, se acercan a los partidos o candidatos vendiendo espejitos, que en temporada electoral, casi todos compran, porque están con la idea de que tienen que ganar y para ello necesitan de todos y sobretodo, confían en todos y más aún, cuando traen consigo mucho recurso para la elección. 

Reza la filosofía popular, no tiene la culpa el indio, sino quien lo hace compadre, y les queda a la medida a los políticos en campaña, por que compran esos liderazgos falsos, con dinero en efectivo, en especie o solitos se cobran, no entregando los regalos que se utilizan para convencer voluntariamente al electorado (despensas, playeras, gorras, sombrillas, lonas, etc.), así como también con lo destinado para mover a la gente el día de la elección. 

Aunque en apariencia, ese tipo de gente, dicen los políticos, esos “liderazgos”, están ahí por interés (económico momentáneo y por un empleo, una vez ganada la elección, aunque en la mayoría de los casos, no sepan hacer nada, por falta de preparación académica y/o administrativa y desinterés para aprender), los políticos son presa fácil de sus argucias, artimañas y mentiras y cuando ese partido pierde el poder en el municipio, en el estado o en el país, se van con el actual triunfador, vendiéndose al mejor postor, no son confiables, no son serios, sinceros, mucho menos honestos, porque incluso en un mismo proceso engañan y reciben dádivas de 2, 3 o más partidos y/o candidatos. Otro refrán que se aplica es que a pesar de que ya los conocen como son, como actúan, que no mueven ni a su familia, y sobretodo como engañan, vuelven a tropezar de nuevo con la misma piedra. 

Es notorio, sobretodo en los partidos ganadores (PRI y PAN, quizás PRD), observar la desbandada de los miembros, de los militantes que han sido beneficiados, con cargos públicos, dirigentes de partido a nivel nacional, estatal, ex gobernadores, ex senadores, ex diputados locales y/o federales, alcaldes, síndicos, regidores, secretarios de estado federal y/o local, subsecretarios, directores, oficiales mayores, etc., cuando pierden la presidencia de la República, y alguna (s) gubernatura (s), con mayor razón los que se acercan solo cuando hay elecciones y huelen los inmensos recursos que traen los partidos o determinado candidato. Al verlos derrotados, simple y sencillamente, se van. 

Lo mismo sucede con el ciudadano común, hay una edad en la que el ser humano madura y por lo mismo, ya no es presa fácil del engaño de los partidos, de los candidatos, entonces se busca obtener, lograr o alcanzar algo, aportando el apoyo a esa causa, es falso que alguien esté en un vehículo electoral sin ningún tipo de interés, que sólo están ahí porque creen en la ideología partidista, en algún dirigente, etc., es creíble, hasta cierto grado, cuando se es amigo del candidato, pero en otra situación, es una de dos, o es interés, o inmadurez. El interés va desde: recibir dinero, despensas, trabajo, recomendación, recursos para algún proyecto, o simplemente, sentirse parte de un equipo ganador y decir X funcionario es mi amigo, etc. de todo hay en la viña del señor (la Biblia dixit). 

Así somos los mexicanos, nunca se deja de aprender de la gente y de la vida, hoy se está con una idea o creencia, mañana, es todo lo contrario; hoy se defiende una ideología, mañana se ataca ferozmente; hoy eres rojo, mañana azul, amarillo, verde, turquesa o moreno. Los sicólogos señalan, pero más los analistas políticos, que debemos apelar, no como lo hacen los políticos, al agradecimiento, porque pocos, muy pocos, lo son y sobretodo lo valoran, sino que se debe apelar al egoísmo de los ciudadanos. De hacerlo así, otra sería la historia, la democracia y la vida misma, sería tan distinta y menos costosa, económica y mentalmente.

sábado, 24 de julio de 2021

Hazlo...

                                     ANALIZA LO QUE LEES, ESCUCHAS Y VES.

Un día sí y al otro también, al leer los periódicos, ver y escuchar los noticiarios, nos enfrentamos con un tipo de discurso distinto. Y sin embargo, no tenemos tiempo para analizar su forma y contenido o simplemente no nos interesa y debería interesarnos. Si observamos con cuidado lo que nos comunica a diario, la dirección de esa comunicación y la intensidad con que sentimos su influencia, nos podríamos percatar de que muchas veces se afirman numerosos asuntos como positivos, pero al mismo tiempo se censuran considerables temas, unos triviales pero otros de gran importancia para el destino social. Cada vez este orden de cosas nos hace dudar, incluso sospechar, que detrás de todo esto existe algo más: la decisión de ocultar lo trascendente que se nos presenta vacío de contenido, en forma de espectáculo, y que a la vez corresponde a un tipo de lenguaje privado que se trata de preservar como territorio sagrado, a pesar de su intento de calificarse como de interés público. 

La importancia de esta situación no se limita sólo al discurso de hoy, mañana y pasado. Cuando pasa el tiempo y volvemos de nuevo a revisar la memoria social que había quedado en la prensa escrita, revelamos hasta qué punto lo que en un momento nos pareció una verdad cuestionable, en otro nuevo instante, la narración que congeló la historia nos ayudó a percatarnos de que el lenguaje del poder persuasivo estaba presente en aquel y en este contexto. No obstante, rara vez son estos asuntos tema de reflexión popular. Para la mayoría de las personas, la lectura ingenua y a veces veloz de la prensa diaria es suficiente para estar bien informados, y luego hacer comentarios personales. 

Mi objetivo con este comentario y en algunas oportunidades anteriores es invitarte amable lector a ir más allá de esa lectura superficial del discurso del poder, explorando no sólo su forma sino también su contenido. Lo que en apariencia constituye nada más que narraciones, para saber lo que acontece son, desde otro punto de vista, discursos ideológicos y muchas veces míticos que nos tratan de persuadir con una retórica trabajada, con cuidado consciente o inconsciente; ¿cómo podemos mirar más allá del discurso del poder para estudiar la manera como se nos convence y se nos manipula?, ¿qué perspectiva teórica es la más útil para analizar, de manera sistemática, la narrativa del poder? Estas y otras preguntas pueden contestarse si tuviéramos esa hambre de saber si lo que leemos, vemos o escuchamos tiene fundamentos y bases sólidas, si en verdad existen argumentos y lógica entre lo que sucedió y lo que otros dicen, porque hay una máxima que señala: la información, no es conocimiento y los lectores de noticias no necesariamente son personas dignas de fe, de lo contrario se genera el caos y una mayor desinformación que puede desencadenar en algo grave, de ahí la importancia de que analices, porque lo contrario se presta a la manipulación y el engaño. 

La comunicación política fija una tendencia que los analistas tratan de determinar en forma sistemática y objetiva. La noticia en la prensa, como discurso del poder, forma parte de una cultura política del espectáculo. Siempre existe un lenguaje temático y manifiesto que sirve de base para conocer las frecuencias del discurso, que aparenta ser de interés público pero que realmente es un territorio privado casi inviolable, que dio origen a una matriz de opinión. Los mapas cognitivos nos relatan muchos aspectos que estaban detrás del escenario, y el estilo verbal nos sirve también para descubrir el lenguaje hegemónico. 

En la práctica de la comunicación o uso del lenguaje que llamamos discurso, se construyen y reproducen las relaciones entre grupos, las identidades y los valores individuales y colectivos de una sociedad. Ésta práctica constituye una parte esencial de la producción de sentido común y normalidad, sin que las personas integrantes de la sociedad estén conscientes de la fundamentación ideológica interesada de ese sentido común y normal. El análisis del discurso se propone, entre otros fines, correr el velo para dejar a la vista esas perspectivas interesadas. 

Lo anterior se aplica en particular, al discurso político, esto es, a la praxis comunicacional mediante la que se construyen, reproducen o cambian las relaciones de poder entre los actores políticos. 

La política representa un campo de batalla semántica donde se ocupan sentidos y representaciones sociales con el fin de conquistar la hegemonía interpretativa respecto de los problemas sociales, cimentando así la hegemonía política de una particular e interesada visión del mundo. 

Aquellos actores políticos que logren imponer su discurso como dominante o matriz de opinión tienen mayores facilidades de ganar apoyo, sumar adeptos y conquistar votos que les permiten implementar sus estrategias políticas. En otras palabras, el discurso político demarca el terreno de lo políticamente factible en momentos y contextos sociales determinados. Su estudio y análisis ayuda, en consecuencia, a descubrir los procesos visibles y encubiertos que constituyen y determinan las relaciones de poder en una sociedad. 

Así que amable lector, si estás interesado en ir más allá, o como dicen leer entre líneas, debes tomarte un espacio de tiempo para desmenuzar los temas que en verdad te interesan, lo demás, solo léelo, velo, escúchalo y deséchalo. Pero no cometas el error de repetir algo de lo que no estés seguro sea verdad.    

viernes, 23 de julio de 2021

Así debe ser.

                                APRENDE A DECIR LAS COSAS CON ARGUMENTOS. 

Mucha gente piensa que discutir es simplemente expresar sus prejuicios de una forma diferente. Por eso mucha gente cree que discutir es desagradable e inútil. De hecho, aunque las definiciones que nos brinda el diccionario de discutir (dicho de dos o más personas: examinar atenta y particularmente una materia) o (contender y alegar razones contra el parecer de alguien) no implican animadversión, el significado que popularmente se da a discutir se parece más a pelearse verbalmente. No es el significado que hoy quiero aclarar. 

Lo es, dar argumentos, significa ofrecer una serie de razones o de pruebas para apoyar una conclusión. Argumentar no es simplemente afirmar un punto de vista. Implica un esfuerzo para apoyar un punto de vista con razones. Por ello, es esencial usar argumentos cuando se discute. 

Discutir usando argumentos es esencial sobre todo porque constituye una manera de descubrir qué puntos de vista son superiores a otros. No todos los puntos de vista son igualmente válidos. Si aprendes a hacerlo de esta forma, encontrarás conclusiones que se apoyan en buenas razones, y otras que apenas se sostienen. ¿Cómo vas a distinguirlas?: ofreciendo argumentos para las diversas conclusiones y valorándolos para ver qué tan convincente es cada uno de ellos. 

Tendiendo a ese sentido, un argumento es una forma de indagación. Filósofos y activistas han argumentado, por ejemplo, que las corridas de toros es un sacrificio hacia esta especie animal y que les produce un tremendo sufrimiento, que resulta injustificable e inmoral. ¿Tienen razón? No podemos decidirlo teniendo en cuenta solamente nuestros propios prejuicios. ¿Tenemos obligaciones morales hacia las otras especies, por ejemplo, o el sufrimiento sólo es malo cuando es humano? Esta y muchas más preguntas deben considerarse detenidamente, y las respuestas no están claras a primera vista. 

Dar argumentos es esencial por otra razón. Una vez que hemos llegado a una conclusión que está bien sustentada, la explicamos y la defendemos con argumentos. Un buen argumento no se limita a repetir la conclusión, sino que ofrece razones y pruebas para que los demás juzguen por sí mismos. Si tu amable lector, estás convencido, por ejemplo, de que debemos cambiar la forma de la llamada fiesta brava, debes usar argumentos para explicar cómo llegaste a esa conclusión. Ésta es la forma en que convencerás a otros: ofreciendo pruebas y razones que te convencieron a ti. No es ningún error tener opiniones contundentes. El error es no tener nada más. Como sucede en la mayoría de las discusiones que vivimos u observamos, donde simplemente se da total crédito a lo que otros señalan (principalmente medios de información) y la mayor parte de la población, repite y aumenta situaciones sin detenerse a reflexionar o analizar, si así son las cosas. 

Por regla general aprendemos a discutir afirmando. Es decir, se empieza por la conclusión (se externa un deseo, una opinión) sin ofrecer argumentos para apoyarla. A veces esta manera de actuar funciona, al menos en la etapa juvenil.

Dar verdaderos argumentos requiere tiempo y práctica. Reunir razones, formular conclusiones que sean proporcionales a las pruebas que se disponen, considerar las objeciones…  Éstas son destrezas que se adquieren con el tiempo, pero analizando, reflexionando y poniendo en duda todo lo que ves, escuchas o sabes. Se debe adquirir madurez, y no precisamente tiene que ver con ser mayores, sino con dejar de lado nuestros deseos y opiniones por un instante y pensar de verdad. 

La enseñanza formal puede ayudarnos o no. Incluso la legislación (leyes, decretos, reglamentos, etcétera) tienen su espíritu, su historia del porqué se promulgó de esa manera, pero no siempre se cuenta con argumentos sólidos para probarlo y es la razón por la que existen tantas lagunas en las leyes federales o locales. 

Practicar la argumentación tiene beneficios colaterales. La mente se vuelve más flexible, con menos prejuicios, más despierta. Al hacerlo de manera cotidiana o frecuente llegamos a apreciar la mejoría personal que nuestro pensamiento crítico puede llegar a representar. A lo largo de nuestra vida familiar, en la política, en la ciencia, en la filosofía e incluso en la religión se nos ofrecen constantemente argumentos para que los valoremos, y nosotros podemos responder ofreciendo nuestros argumentos propios. Piensa, estimado lector, en la argumentación como una forma de hacerse un lugar en esta dinámica dialéctica continua, y te aseguro que cuando lo hagas, apreciarás que no hay nada mejor que esto.

jueves, 22 de julio de 2021

Toma nota.

                                      ALGUNAS MODALIDADES DEL LADRÓN. 

El robo representa una actitud, una conducta particular del sujeto con referencia a la propiedad ajena, a los bienes del otro. 

¿Qué busca el ladrón realmente en su conducta? 

En una primera consideración puede ser estimada su acción como una conducta utilitaria, debido a que se trata de objetos que tienen valor de venta, o de algo que sirve para satisfacer sus necesidades; pero esta finalidad utilitaria aparece en el análisis sicológico como cobertura de motivaciones más difíciles de captar. 

El hurto. La sustracción de la propiedad ajena sin violencia ni intimidación, puede considerarse como el delito típico de la gente pobre, principalmente de los adolescentes. 

Existen diversos modos de cometer hurto, en la escala observamos desde los más simples hasta los más audaces y raros (tener preferencia por determinados objetos) 

Suele encontrarse en este individuo un deseo disimulado de seguridad, falta de lazos afectivos (a excepción de su relación con los miembros de la banda, cuando es parte de una). Todos estos factores los impulsan a veces a interesarse por los bienes ajenos, considerados como objetos a poseer, más que como un medio de satisfacer necesidades materiales. 

Hay casos, en los que el afán de seguridad puede conducir a robos habituales, que presentan las características de asegurar imaginariamente, incluso a veces místicamente, una tendencia particular a poseer un capital. Es decir, que el hecho de acumular dinero no tiene solamente una motivación utilitaria (dinero, medios para procurarse satisfacciones materiales, etc.), sino que significa en ciertos ladrones la vivencia de poseer objetos. 

Este interés excesivo por los objetos que satisfacen en los ladrones su deseo de posesión y de seguridad se manifiesta constantemente en los ladrones habituales. 

El robo. Difiere del hurto debido a que el sujeto actúa con fuerza en los objetos y medios, o también con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo en el acto de someterlo o después de cometido para procurar impunidad. 

Así como la conducta del hurto, el robo presenta múltiples formas de ejecución, por el lugar, modo, instrumentos utilizados, participación, etc. Los más frecuentes son los robos cometidos en almacenes, bancos, locales de negocios y los robos de automóviles. 

En los hurtos y robos de automóviles hay que distinguir: los préstamos, es decir, la sustracción, cuyo fin es tenerlo por un tiempo determinado para poder ejecutar otro delito, por lo común un robo (este delito lo prepara y realiza generalmente, una banda especializada) el robo para realizar un viaje. (Esta conducta es realizada por lo común por un adolescente), quien busca el automóvil como un medio para fugarse de su ambiente social, el automóvil significa su independencias y finalmente el robo, después del cual el vehículo es siempre desarmado y vendidas sus piezas; generalmente lo realiza un grupo organizado para tal fin. 

Asimismo hemos observado que muchos ladrones se especializan en determinados objetos, por ejemplo: el hurto de ropas, neumáticos de automóviles, alimentos, etc. El análisis de estas conductas delictivas debe relacionarse siempre a los procesos que sufre el individuo desde su fecundación hasta su plenitud y madurez, es decir, por algo este individuo que presenta determinados rasgos, roba, por ejemplo: radios, es que el robo de determinados objetos posee para ese sujeto un significado especial. Este significado solamente puede ser conocido a través de la historia del individuo. 

El carterista. Se destaca especialmente dentro de los ladrones profesionales; raras veces trabaja solo, más bien forma parte de un grupo. Tiene, como dicen los expertos, la técnica más depurada, el campo de trabajo del carterista son las grandes aglomeraciones humanas. Por lo común hurta carteras, pero también sustrae relojes de mano. A veces se hace una distinción entre el carterista habitual y el que actúa en bandas en las que domina una rigurosa disciplina y cuyas empresas son preparadas cuidadosamente. La mayoría de los carteristas son hombres, las mujeres intervienen solamente como colaboración con los carteristas, y solo en raros casos en el tomar las cosas. Frecuentemente sirven, sin embargo, de cebo o señuelo para distraer la atención de la víctima. Sobretodo cuando son atractivas.  

La tendencia predatoria está sensibilizada por la particular actitud y sobre todo por la fisonomía de la víctima, lo que suscita en el carterista la impresión de que se trata de un sujeto particularmente idóneo para ser robado. 

En el estudio de las historias clínicas de los delincuentes sentenciados por hurto-robo, se observa que se caracterizan por haber tenido una infancia desfavorable para el desarrollo de una personalidad sana, inadecuado control familiar, debido a la falta de uno de sus padres o al abandono familiar de que fue objeto, frustraciones a sus necesidades internas por la carencia de una adecuada protección y también frustraciones a sus necesidades externas, es decir, falta de vivienda, ropa, cuidados, posibilidades de instrucción, de aprendizaje de un oficio. Estas situaciones llevan al niño y al adolescente a realizar conductas rebeldes hacia la familia, la escuela, la sociedad. 

Son personalidades inestables, inmaduras, siendo sus aspectos más acentuados: su escaso sentido de responsabilidad y sobre todo una gran rebeldía hacia las normas sociales, tienen mínimos sentimientos de culpa por sus delitos, no tienen remordimientos por sus actos y conducta asociales.

miércoles, 21 de julio de 2021

¿Y tú?

                                         Administración pública mexicana. 

Hoy quiero aprovechar el espacio para tratar un tema, que a más de uno de ustedes amables lectores, pasará raspando, pero sin embargo, es justo y muy necesario, señalar los errores cometidos como mexicanos, para tratar de cambiar el diario actuar de aquellos que en verdad les interesa hacerlo. Reza el refrán popular, con uno que haga caso me doy por bien servido. Anhelo que así sea en la realidad. 

A groso modo, el cuidado y debida utilización de los recursos humanos, financieros, técnicos y materiales, en beneficio de la mayoría, dirían algunos, de la comunidad, se le denomina administración, la que a su vez, cuando se trata de recursos del estado, oficiales, se denomina pública, la que en nuestro país, se divide en tres niveles: federal, estatal y municipal. Por otra parte, cuando se trata de recursos particulares, se denomina privada. 

Lo privado, tiene que ver con los recursos obtenidos por los particulares, mediante actividades personales, sean comerciales, empresariales, bancarias, etc. que en su mayoría, son lícitas y normalmente se constituyen como personas morales, sean familiares o compuestas por un conjunto de socios, aquí no hay necesidad de mayor análisis, porque no perjudican a nadie con su conformación. 

En cambio, quiero analizar, la administración pública, esa que tanto cuesta a los ciudadanos, pero, contrariamente, es la que mayor cantidad de empleos genera. 

Pocos, muy pocos, en edad productiva, son los que jamás han tenido un salario que no provenga de alguna área administrativa, aunque sea por poco tiempo (una semana, quincena o mes), y es que desde que se es estudiante, los padres, cometen el error de motivar a los hijos diciéndoles que terminen determinada carrera universitaria (y las mujeres, alguna carrera técnica como secretaria o analista), para que se coloquen en el gobierno, que si se logra hacer, se tiene el futuro asegurado. Por lo que se crece con esa firme idea, porque así lo dicen sus progenitores, porque ellos forman parte de la misma, porque el vecino tiene casa y automóvil, siendo servidor público (funcionario, se dicen algunos para darse más importancia), todo esto aunado a la deficiente educación y sus niveles (básica, media y superior), recordando que los docentes también forman parte del tema indicado. Provoca que los adolescentes, jóvenes y adultos pierdan la capacidad de razonar, de analizar, de reflexionar que quieren ser y hacer en su futuro, como profesionales, pero sobretodo, como seres humanos. 

Siempre he mencionado que no hay reglas generales, siempre hay excepciones y por supuesto, el tema abordado las tiene, hay excelentes servidores públicos, con y sin, la debida preparación, porque es sabido, sobretodo de los que en su mayoría engrosan actualmente las categorías de los jubilados, que debido a su escaso nivel académico (primaria, principalmente, y otros, secundaria) surgió el termino sarcástico de que en X o Y Secretaría de Estado y sus respectivas delegaciones, áreas y oficinas, todas las mujeres eran señoritas y los hombres licenciados e ingenieros, y dentro del área de la educación, todos eran señoritas y maestros (aunque en realidad, se les debe decir, profesores, la maestría es un grado académico que no todos los docentes poseen, mucho menos en la antigüedad) 

Aunque parezca inverosímil, porque como dije, la mayoría alguna ocasión ha formado parte de esta, y por la falta de talento, no se está en condiciones de aceptar y reconocer que el término correcto de llamarlos es el de burócratas, porque están detrás de un escritorio y desde ahí, se ganan un salario. 

La administración pública, siempre ha sido muy obesa, abundante de personal, esto tiene que ver con la hegemonía del partido (PNR-PRM-PRI) que durante 71 años ininterrumpidos mantuvo el control político del país, precisamente, por ese tipo de acciones, dar empleo a diestra y siniestra, sin necesidad de requerir un perfil o tener la mínima preparación académica (para la época respectiva), y con esto seguir conservando sus prebendas en cualquier rincón del país. Sin embargo, durante la alternancia (2000-2012), esto no cambió, al contrario, se engrosó la nómina, ya no con bases, pero si por medio de contratos de prestación de servicios profesionales, con sueldos que duplican y triplican, dijeran los clásicos, a los devengados por los trabajadores de planta, ahora, con un documento que avala una profesión académica, pero en su mayoría, expedido por escuelas particulares (privadas) que en su mayoría, por el solo hecho de pagar las altas colegiaturas, mensualidades o semestres, se convierten en universidades patito, porque no les exigen compromiso y demostrar verdadero conocimiento. 

Retomando el tema, en todas las áreas sobra y siempre ha sobrado personal; con la mitad de los que hay, sin exagerar, hasta con la tercera parte de los recursos humanos, se pueden perfectamente, desempeñar las funciones, atribuciones y obligaciones señaladas por la ley, no es necesario y no lo ha sido, mantener a tanto individuo que más que beneficiar, ha perjudicado a la tan degradada y atacada administración pública. Lo que también traería como resultado un aumento generoso del salario percibido, porque en promedio los empleados de base, obtienen menos de los diez mil pesos mensuales, de ahí que también entre ellos hayan acuñado, para no desempeñar bien sus actividades diarias, la frase: ellos hacen como que me pagan, yo hago como que trabajo. Palabras que tanto daño han causado, causan, y mientras no cambien las cosas, seguirán causando al erario público y a la población en general, porque, el presunto bajo salario, genera buscar otras entradas económicas, ofertando al mejor postor los servicios laborales que en teoría deben ser gratuitos, provocando otro cáncer del que México, tiene un lugar de honor, en el contexto internacional: la corrupción. Como indiqué con antelación, más del 80 % de la población en edad productiva, forma o ha formado parte de la administración, esto provoca que se sepan los canales y puertas a tocar para violentar a las instituciones, pasarse por alto las leyes y reglamentos y, por ende, alimentando cada vez más, las fauces de la corrupción. 

En verdad, nos hace falta cambiar nuestra actitud personal, porque el cambio empieza por uno mismo, si uno no cambia, no esperes cambiar o hacer cambiar a los demás; cuando se hacen las cosas correctamente, todo es más económico, más rápido y sobretodo, más gratificante. Y tú ¿Haces lo correcto?