"Sin duda alguna, siempre han existido en México lugares exóticos en donde se ofrece al cliente alcohol, diversión, música y mujeres que bailan o bien se desnudan."
En la actualidad hay una gran variedad de antros eróticos, dentro de éstos se encuentran los table dance. Estos lugares tienen su origen en los burlesques o cabarets de los años 30´s y 40´s donde trabajaban las "pastillas" quienes eran mujeres que trabajan en algún cabaret y que se sentaban a lado del visitante y lo incitaban al consumo de bebidas por medio del cachondeo conversacional.
Con el paso del tiempo las "pastillas" cambiaron de nombre. A cada una de estas mujeres se les entregaba una "ficha" o algún boleto por cada bebida o por cada botella que lograban de cierta manera vender a los clientes, fue de aquí que se les empezó a denominar "ficheras". La labor de estas "ficheras" se enfocaba en platicar con el cliente, bailar con él y en algunas ocasiones irse a algún hotel de paso, a cambio de una remuneración económica.
Ya para los años 50′ s, el tipo de baile que ejecutaban las "ficheras" se volvió un poco más provocativo, era una modalidad del danzón, el cual consistía en un movimiento de la cintura para abajo, al cual se le bautizó como meneadillo, de donde salió, posteriormente, el término de "baile de a cartón de chelas", que hace alusión a la forma de cargar un cartón de cervezas, es decir sujetar con ambas manos la parte inferior del cartón para así evitar que se desfonde.
En la actualidad el trabajo de las "ficheras" consiste en varias actividades que se han ido modificando con el paso de las modas. Los procesos modernizadores de
los últimos veinticinco años han colaborado a estos cambios mediante la difusión de nuevos usos y costumbres sexuales, en especial los que pertenecen al modelo norteamericano de liberalidad detonado en los años sesentas, la industria del sexo que incluye parafernalias de alcoba, pornografía y las ars erótica obligatoria a la medida de la clase media y los manuales de la sexología.
Los bailes que realizan estas mujeres son más provocativos que antaño y ahora los cabarets se llaman "table dance". Actualmente está muy de moda el streap tease, que consiste en ir desnudando el cuerpo poco a poco a ritmo de alguna melodía que se complementa con una pequeña actuación sobre un escenario. Muchas de las bailarinas no "fichan" sólo se desnudan frente al cliente.
"La promiscuidad de las grandes poblaciones urbanas que fomenta el contagio veloz de conductas novedosas y la creciente ideología de la competencia que obliga al cuerpo a la estrategia cotidiana de participar, mostrarse – embellecerse de varios modos – y llevar a lo público mucho de lo que antes era privado.”
Aunque cabe aclarar que el desnudo varía según el lugar en donde trabajen ya que en algunos se permite a los clientes que las toquen en ciertas partes del cuerpo, pero hay otros lugares en donde las "ficheras" no bailan. La modalidad del desnudo puede variar según el lugar, así como la necesidad de la misma bailarina ya que algunas sí llegan a irse con los clientes a un hotel o a los famosos privados que hay en los table dance.
Algunas noticias de la Legislación de los Table Dance
Reglamentar la prostitución es uno de los temas más controvertidos en el país; sin embargo, se ha anunciado que durante el segundo periodo de sesiones en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se presentará una iniciativa para modificar la Ley de Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles, a fin de que las mujeres que trabajan en los centros nocturnos paguen impuestos.
La propuesta legislativa que presentará el diputado Francisco Solís Peón, del Partido Acción Nacional (PAN), busca regular y controlar la prostitución en los centros nocturnos que ofrecen espectáculos de baile erótico.
Las modificaciones planteadas para la Ley de Funcionamiento de Establecimientos Mercantiles consisten en que los dueños de los cerca de dos mil 740 centros nocturnos del Distrito Federal den a conocer el número de trabajadoras sexuales, bailarinas eróticas, meseras, boleteras, etcétera, para tener un control de éstas a fin de que paguen impuestos a las delegaciones, el cual podría ascender al uno por ciento de sus ingresos netos.
Al respecto, señaló que “las trabajadoras sexuales tendrán que pagar una cuota fija mensual y que después será progresiva de acuerdo con la calidad del establecimiento, de manera que si pagan el uno por ciento de sus ingresos netos, pagarían alrededor de mil pesos, ya que en promedio ganan cerca de 100 mil pesos mensuales”.
Sin embargo, Solís Peón precisó que estas percepciones son de las más altas, pues hay algunas trabajadoras sexuales que apenas perciben 15 mil pesos
mensuales, lo que significa que aportarían unos 150 pesos a la Tesorería del Distrito Federal.
La iniciativa busca un ordenamiento específico de los establecimientos mercantiles para contrarrestar la prostitución infantil, la trata de blancas a nivel mundial, evitar la explotación de las mujeres, el lenocinio y, sobre todo, “reconocer los derechos laborales de éstas”, indicó el diputado local.
A pesar de que no hay registro sobre el número de trabajadoras sexuales en los centros nocturnos ni de las que ofrecen este servicio en la calle, el panista indicó que tan sólo en la delegación Cuauhtémoc hay cerca de 100 mil mujeres ejerciendo la prostitución y el 85 por ciento de ellas son madres solteras.
Agregó que otro de los objetivos de la iniciativa es que las trabajadoras de los centros nocturnos estén amparadas ante la ley, ya que con el pago de impuestos tendrían derecho a servicios de salud y otras prestaciones de protección social.
A lo largo de la historia se han hecho muchos intentos por establecer un ordenamiento jurídico legal de la prostitución; sin embargo, no se ha logrado debido a que una característica de esta actividad es la clandestinidad y el subregistro de los centros nocturnos que brindan servicios sexuales.
Esto se debe también a diversos factores socioculturales como la doble moral sexual de la mayoría de las sociedades, en donde México está incluido.
La reglamentación sobre la prostitución tiene su antecedente en 1865, durante el reinado de Maximiliano, cuando se promulgó un decreto reglamentando el comercio sexual, posteriormente código sanitario en 1891, 1894, 1926 y 1934, según reporta un estudio de la Revista de Salud Pública.
Sin embargo, este argumento servía para reforzar conductas moralistas contra las trabajadoras sexuales, además se ser una medida de higiene para proteger a la
población masculina, sin tomar en cuenta la explotación y violación a los derechos humanos de estas mujeres, por ello en 1938 México abolió la reglamentación de las mujeres que se dedicaban a la prostitución.
En tanto, el jurista y especialista en derecho del trabajo y de la seguridad social de la UNAM, Guillermo Hori, indicó que la reglamentación sobre la prostitución ya no se puede aplazar, ya que “este oficio se encuentra reglamentado en casi todos los países del mundo y está debidamente controlado por las autoridades”, por lo que existen menos enfermedades de transmisión sexual y corrupción.
Agregó que “incluso las sexoservidoras, en otros países, también pagan impuestos por la remuneración que reciben”. En México no se puede negar una realidad y la reglamentación evitaría la “existencia de lenocinio en zonas elegantes de la ciudad, donde son explotadas por el dueño del lugar y donde además se vende licor” y otras sustancias tóxicas.
En la ciudad de México la prostitución no es sancionada, sin embargo existe una regulación o “infracción cívica” establecidas en la Ley de Justicia Cívica para el Distrito Federal, la cual establece una multa económica que va de 21 a 30 días de salario mínimo, o bien, con arresto de 25 a 36 horas, la cual sólo se aplica cuando se ejerce la prostitución en lugares no autorizados para ello.
En la actualidad 13 estados de la República reglamentan la prostitución: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas.
El principal reclamo de las bailarinas eróticas es que se reconozca su trabajo y que no sean estigmatizadas con el peyorativo “prostitutas”, coincidieron las representantes de las bailarinas de los table dance.
Durante el foro “El funcionamiento de los establecimientos mercantiles en el Distrito Federal, requerimientos y alcances de la legislación actual”, realizado en la Asamblea Legislativa del DF, Norma Angélica, quien dijo representar a más de 10 mil bailarinas eróticas en el país, pidió reglamentar este trabajo ya que “viven con la soga al cuello por los operativos” realizados por el gobierno capitalino, bajo la idea de que se prostituyen y existe corrupción dentro de sus lugares de trabajo.
Contrario a la propuesta del diputado Francisco Solís Peón, del Partido Acción Nacional (PAN) de imponer impuestos y reglamentar los establecimientos mercantiles, a fin de terminar con el lenocinio y la trata de blancas, Norma Angélica negó categóricamente que existan estos delitos en los table dance.
El motivo de este foro que terminó el día de hoy derivó de la propuesta legislativa del panista, a fin de regular la prostitución en los giros de alto impacto social para brindar seguridad social a los trabajadores de estos lugares, como las bailarinas, boleteras, meseros y cigarreras.
Sin embargo, esto no parece interesarle a ellas. Tres mujeres que supuestamente representan a todas las bailarinas eróticas de la capital, insistieron en que sólo piden respeto a su trabajo, no ser llamadas prostitutas, y aseguraron que las prestaciones sociales no les interesa.
Asistieron al foro para reclamar sus derechos como personas, no a pedir perdón ni permiso para trabajar en una actividad que dijeron, es una manifestación del arte.
Otra bailarina de nombre Alejandra dijo que sí están dispuestas a pagar impuestos con el objeto de que se visibilice su actividad, en la cual afirmó, “no somos explotadas”.
Por lo que la actividad del baile erótico abrió la polémica entre los asistentes, toda vez que se sabe que existe otra realidad en los “antros” con espectáculos de este tipo.
De acuerdo con investigaciones de esta agencia de noticias las mujeres que se dedican a esta actividad están sujetas a horarios de trabajo, a lenocinio, no cuentan con prestaciones sociales, y sus ingresos son variados.