lunes, 28 de febrero de 2022

Publicación.

 

La historia de Eréndira…

Lic. Alfredo Castañeda Flores      ANALISTA 

27 FEBRERO 2022.-Nuestra protagonista es hija única, aunque nació cuando su madre estaba en los últimos años de poder gestar, por lo que actualmente sus padres son de la tercera edad y ella ronda los treinta años. 

A media carrera universitaria, decide dejarla y se casa con un joven de su edad y generación. Como tantas parejas lo hacen y lo seguirán haciendo. A los dos años de vivir juntos, nace, hasta el momento, su única hija, sin embargo, esa unión no ha resultado como ella esperaba, lo cual es lógico, cuando gana más la hormona que la neurona, no hay un objetivo claro de lo que se quiere, ni las herramientas necesarias para llevar una vida en pareja. Pero esto es tan común en nuestro país, incluso hay casos peores, donde a menor edad, salen embarazadas, y los resultados son pésimos. Lo que en este caso no sucedió. 

Eréndira, acostumbrada, por ser hija única, a recibir lo mejor que ella quería, llega a una relación, donde quizás había amor, pero no sentido común, y todo se tiene que compartir, además de forma limitada, porque el salario de su pareja no era suficiente para mantener una casa, en el sentido que ella acostumbraba, por lo que empiezan los problemas, además de que se comienzan a dar cuenta que no había muchas cosas en común entre ellos, que se habían dejado llevar por el deseo y la pasión y no por la razón. 

Ella, siempre delgada, esbelta, acostumbrada al ejercicio frecuente, a comer sano, a tener una vida libre de preocupaciones, principalmente de tipo económico, se da cuenta que el hombre que ha elegido es todo lo contrario, no le gusta el ejercicio, le encanta la comida, la bebida, seguido se está quejando de su empleo, de su salario, de sus compañeros, además, limitado en su aspecto amoroso. No tiene la suficiente capacidad para tratarla como ella quisiera. Además de otros detalles que fue descubriendo, hacen que las crisis diarias se agudicen, provocando incluso lágrimas en ese hermoso rostro que día con día va perdiendo el brillo y la lozanía que antes muchas envidiaban y otros tantos deseaban poseer. 

Como dije antes, a pesar de ser hija única y de tener todos los beneficios que serlo conlleva, no es una mujer creída, sangrona, payasa, como hay tantas, al contrario, es sencilla, agradable, amistosa, lo que le ha ganado amistades por donde llega o pasa, caso contrario el de su pareja. 

Hubo un tiempo en que por necesidad o incluso por obligación, se alejó de lo que más le encanta hacer, salir a correr, lo que la tenía más frustrada, molesta, triste, un sinfín de emociones encontradas. Sin embargo, logró un acuerdo con su marido que le permitiría salir por las mañanas a hacer ejercicio, pero sin descuidar sus labores del hogar y atenciones hacia su hija y él, lo que ella aceptó gustosa. Así que comenzó a salir muy temprano, incluso hasta antes de que amanezca, para poder regresar a su hogar a tiempo para darle de desayunar a su esposo, levantar a su hija, prepararla, llevarla a la escuela y después lo que sigue en un hogar, donde no hay descanso.

Sin embargo, las personas que coinciden con ella en el campo deportivo donde acude casi a diario a correr, se han dado cuenta que en ocasiones anda llorando, sus lágrimas escurren por su delineado y bello rostro, aunque unas vueltas después, su expresión cambia por completo, lo que es normal, porque el ejercicio es terapéutico, sirve para muchas cuestiones emocionales, además de otros beneficios que tiene para nuestra salud. Es constante, responsable y respetuosa de sus tiempos, no pierde su valioso tiempo, como muchos lo hacen, desde que llega empieza su rutina y no se anda deteniendo a cada rato, sino que los kilómetros que le corresponden cada día los concluye, además de que, pese a su tristeza interior, trata de no mostrarla a los demás, les habla y saluda con amabilidad, además siempre regalando a todos una hermosa sonrisa. 

Como en otras entregas, hago hincapié en el cambio de mentalidad que debe darse en nuestros hijos y jóvenes en general, para que se modifiquen los parámetros que existen, esos que frenan tanto su desarrollo mental, físico, educativo, social, económico, etc., que se deben dedicar al estudio, hasta concluir una carrera, sea técnica o universitaria, que les permita conseguir un empleo adecuado, con un salario digno, para de ahí partir a buscar tener una pareja, de preferencia, que también tenga una carrera, empleo, los mismos intereses, para que entre ambos saquen a flote el barco que representa su unión, eso es inteligencia, talento, no como tantos casos que conocemos de casi niños que salen embarazados y, su vida, literalmente se fue al bote de la basura. Pero esto depende de cada padre de familia, porque si esperamos a que el gobierno instrumente un programa efectivo de cambio de mentalidad, jamás sucederá, a los políticos, de cualquier partido, corriente e ideología, no les interesa que la gente despierte, que la gente mejore, que la gente crezca, entre más ignorancia exista, mejor para sus intereses. 

Así transcurre actualmente la vida de nuestra protagonista Eréndira, una mujer joven, que si se decide, puede cambiar su vida, oportunidades no le faltarán, porque realmente es bella, además de que tiene todo en su lugar, no tiene necesidad de estar soportando los malos tratos, quizás solo sicológicos, de su pareja, que la frena en su diario vivir, aun tiene edad para recomenzar una mejor vida, todo depende de que ella se decida a hacerlo, incluso puede concluir su carrera universitaria, tiene el apoyo de sus padres, aunque son mayores, aún pueden protegerla, todo está dentro de su deseo de terminar ese matrimonio o no. Antes de que sea demasiado tarde, por la edad, no necesariamente por que le suceda algo malo. ¡Ánimo!

domingo, 27 de febrero de 2022

Publicación.

 

Ser perfecto es peligroso…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista 

Siempre es peligroso mostrarse superior a los demás, pero lo más peligroso de todo es parecer libre de toda falla o debilidad. La envidia genera enemigos silenciosos. Lo inteligente es poner de manifiesto, de vez en cuando, tus defectos y admitir vicios inofensivos, a fin de desviar la envidia y parecer más humano y accesible. Sólo los dioses y los muertos pueden parecer perfectos, impunemente. 

La envidia es una hierba que no debe ser regada, la envidia tiene mucho poder en un entorno democrático. La gente que es superior a la mayoría evita toda apariencia de grandeza. Esto no significa que la grandeza debe sofocarse o que sólo debe sobrevivir lo mediocre, sino que es necesario recurrir a un hábil juego de apariencias. La insidiosa envidia de las masas puede desviarse con facilidad: muéstrate como uno de ellos, tanto en estilo como en valores. Establece alianzas con quienes son tus inferiores y elévalos a posiciones de poder para asegurarte de que te apoyan en momentos de necesidad. Nunca hagas ostentación de tus bienes, y disimula el grado en que ellos te han comprado influencia. Demuestra tu respeto por los demás, como si estos fueran más poderosos que tú. 

Nunca seas tan tonto como para creer que despiertas admiración mediante la ostentación de las cualidades que te destacan por encima de los demás. Al hacer tomar conciencia a los otros de la posición inferior que ocupan, sólo generas “admiración desdichada”, o sea, envidia, que corroerá a los demás hasta que terminen socavando tu éxito y posición de formas por entero imprevisibles. Sólo el necio desafía a los dioses de la envidia haciendo ostentación de sus triunfos. El maestro del poder entiende que la apariencia de superioridad sobre los otros no tiene importancia alguna; lo que importa es la superioridad real. 

De todos los trastornos del alma, la envidia es el único que nadie admite tener. 

Una de las cosas que más difíciles resultan al ser humano es manejar sus sentimientos de inferioridad. Al enfrentarnos con una capacidad, un talento o un poder superior, a menudo nos sentimos perturbados e incómodos; esto se debe a que tenemos una conciencia exagerada de nosotros mismos, y cuando nos encontramos con quienes nos superan, nos percatamos de los aspectos en que somos mediocres o al menos no tan brillantes como creíamos. Esta perturbación de nuestra imagen personal no puede tolerarse mucho tiempo sin que despierten emociones negativas. Primero sentimos envidia: si tuviésemos las cualidades o la habilidad de la persona superior a nosotros seríamos felices. Pero la envidia no nos brinda consuelo ni nos acerca a la persona a la que envidiamos. Tampoco podemos admitir que sentimos envidia, porque es un sentimiento que la sociedad condena: mostrar envidia significa admitir que nos sentimos inferiores. Ante amigos cercanos podremos llegar a confesar nuestros deseos secretos y no realizados, pero nunca admitiremos sentir envidia. De modo que es un sentimiento clandestino.

Lo disimulamos de muchas formas, por ejemplo, encontramos motivos para criticar a la persona a la que envidiamos: decimos que podrá ser más inteligente que nosotros, pero no tiene valores morales o conciencia, o podrá tener más poder, pero ello se debe a que engaña y hace trampas. Si no la desprestigiamos, quizá la elogiemos en exceso, lo cual no es más que otra forma de disimular la envidia. 

Hay diversas estrategias para manejar la insidiosa y destructiva envidia. Primero, acepta el hecho de que siempre habrá individuos que, de algún modo, serán superiores a ti, y acepta también que podrás llegar a envidiarlos. Pero utiliza ese sentimiento como fuerza impulsora para tratar de igualar o superar a esas personas algún día. Si dejas que la envidia se vuelva hacia adentro, te envenenará el alma. Expúlsala y podrás elevarte más alto. 

En segundo lugar, comprende que, a medida que vayas ganando mayor poder, quienes están debajo de ti, te tendrán envidia. No lo demostrarán, pero es inevitable. No aceptes ingenuamente la fachada que te muestran: aprende a leer entre líneas las críticas, los pequeños comentarios sarcásticos, las virtuales puñaladas por la espalda, el elogio excesivo, la mirada de resentimiento, los críticos feroces, los que te difaman en público. Los grandes problemas de la envidia aparecen cuando no la reconocemos hasta que ya es demasiado tarde. 

Por último, deberás saber que, cuando los demás te envidian, trabajarán de modos insidiosos contra ti. 

Pondrán en tu camino obstáculos que no preverás o cuya fuente no podrás descubrir. Es difícil defenderse de ese tipo de ataque. Para cuando te des cuenta de que es envidia lo que subyace en los sentimientos negativos de una persona, a menudo es demasiado tarde: las disculpas, la falsa humildad, las acciones defensivas no harán más que acrecentar el problema. Ya que es mucho más fácil evitar la envidia antes de que aparezca, que deshacerse de ella una vez que se ha desarrollado, deberás planificar con cuidado para evitar que ese sentimiento crezca. A menudo son las propias acciones las que generan envidia, la propia inconsciencia. Al identificar las acciones o cualidades que generan envidia, podrás cortarla por lo sano antes de que contaminen toda tu vida. 

El dinero es algo que puede conseguirse; el poder también. Pero una inteligencia superior, un físico agraciado y un encanto personal son cualidades imposibles de adquirir. Quienes son perfectos por naturaleza deben trabajar al máximo para disimular su brillo y revelar, de vez en cuando, uno o dos defectos, a fin de neutralizar la envidia antes de que eche raíces. Es un error común e ingenuo pensar que seduces a la gente con tus talentos naturales, en realidad, terminarán odiándote por ellos. 

Un gran riesgo en el ámbito del poder es la repentina mejora de la suerte personal: un ascenso inesperado, un triunfo o un éxito que pareciera venir del cielo. Esto sin duda generará envidia entre quienes antes eran tus pares. 

Vivimos en un mundo de hipocresías y envidias, así que tenemos que adaptarnos a eso, no queda más remedio que hacerlo, aunque seamos superiores y/o perfectos.

sábado, 26 de febrero de 2022

Publicación.

 

Un mundo maduro…

Lic. Alfredo Castañeda Flores        Analista 

25 dic. 2020.-Las fiestas de fin de año, para la mayoría, solo sirven de pretexto para entusiasmarse, para repetir frases trilladas, llenas de grandes deseos que pocas veces cumplirán, para criticar lo malo que otros hicieron durante el año que termina, para ilusionarse, señalando lo que les encantaría cambiar y hacer el nuevo año, etcétera. 

Pero conforme avanza el nuevo año, todo lo bonito, bueno, nuevo que habían pensado hacer, se diluye en el mar de lo cotidiano, la inmadurez y mediocridad de los autores de esos deseos, sueños, anhelos. 

En México, estamos educados a hacer las cosas a medias, eso es mediocridad. Se estudia a medias, se trabaja a medias, se piensa a medias, se vive a medias, todo a medias. 

A nivel mundial, nos han obligado a seguir dogmas, costumbres, modas, convencionalismos sociales que hasta nuestros días persisten, el más arraigado es la religión, aunque en la actualidad hay muchas variantes del cristianismo, la raíz, aun es mayoría; se ha forzado a creer en un Dios que nadie ha conocido, que no hace milagros, que no rige tu vida, que no naciste gracias a él, sin embargo, ciegamente se creen esas y tantas otras falacias relacionadas con la religión. 

La ignorancia es un gran negocio para los vivales y las creencias religiosas han creado una élite de nuevos ricos, principalmente el Vaticano que es el país más rico del mundo, aunque territorial y poblacionalmente, el más pequeño. Los pastores, mensajeros, apóstoles, obispos o como se les denomine, también viven y muy bien, a expensas de los ignorantes que necesitan que alguien los guie por el buen camino, porque la gente sola se pierde, se va por el mal camino, por lo menos eso creen ellos, porque la realidad es que por su falsas creencias, son saturados de temores, de miedos, de inseguridades, vacíos emocionales que se van haciendo cada vez más grandes, hasta terminar en lo que vivimos actualmente. 

Pocos individuos alcanzan la madurez emocional que se conoce como sabiduría, y esos son los que dominan el mundo en diferentes áreas, economía, religión, medios de comunicación, cultura, arte, etc., la mayoría no lo hace, porque su miedo es más grande que su ambición personal (aclaro que la ambición no es lo que nos han hecho creer), prefieren ser seguidores que líderes, prefieren ser empleados, estar el resto de su vida obedeciendo órdenes de otros, estar haciendo lo que les digan, enriquecer a otros, que ser emprendedores, que ser dueños de su propio negocio, de su vida, no maduran, son fáciles de manipular, de engañar, pero su inconsciencia los hace creer que no es así. No leen libros o artículos con evidencia científica, se conforman con creer todo lo que aparece en el internet, todo lo que se publica en las redes sociales, que cada día son más. Anteriormente, decían no creer en los medios de comunicación, principalmente noticieros televisivos, pero ahora con el miedo infundado por la pandemia inventada por los poderosos que dominan el mundo, resulta que todo lo que dicen los erróneamente llamados líderes de opinión, que no son más que lectores de noticias amañadas, editadas, previamente preparadas para asustar a los televidentes. Eso, es mediocridad, inmadurez, pese a la edad que se tenga, a los estudios que se realicen, si creen ciegamente lo que unos cuantos digan, no son personas exitosas, al contrario, seguirán sumidos en sus vacíos emocionales, quedándose estancados el resto de sus vidas. 

Eso y más, nos afecta como Nación, porque al ser mayoría, los que realizan las cosas de forma mediana, de forma incorrecta, de forma insegura, nos arrastran a los pocos que queremos una vida mejor, esos que viven del pasado, sin concentrarse en el presente que es como debe ser, el pasado bueno o malo, ya quedó atrás, no hay porque, estarlo recordando, la filosofía popular indica, recordar el pasado, envejece. Y/o también, señala: no hay que voltear hacia atrás, ni para agarrar vuelo. Pero eso, pocos lo hacen. 

Han pasado nueve meses de esta “pandemia”, y mucha gente aún sigue creyendo que es mortal, que los muertos han fallecido por ella, no se han detenido a pensar, analizar, reflexionar, razonar, que todos los días muere gente por su mala alimentación, por sus vicios, por sus adicciones, por su pésimo estilo de vida, pero como ahora los medios de comunicación todo lo achacan al Covid-19, la mayoría con eso se queda. No se detienen a mirar el verdadero proceso que culmina con un difunto.  Eso también es algo que afecta la vida de las personas, su poco amor, cariño que se tienen, han hecho todo lo posible para morirse, lenta o rápidamente, fuman, toman, se intoxican, se desvelan, se hartan de comida chatarra, comen fuera de las horas apropiadas, se malpasan, propiciando un sinnúmero de enfermedades que lentamente merman la salud y ahora tienen miedo de desaparecer del mapa, por una pandemia, que curiosamente tiene los síntomas de cualquier gripa. Seamos serios, inteligente lector. 

Eso, debería procurar la gente, cada vez que concluye un año, alcanzar sabiduría para el año que inicia, aunque sea lentamente, cambiar algún hábito, modificar una conducta, ser diferente, amarse individualmente, porque de ahí parte el cambio, el que no se ama a sí mismo, es imposible que ame a los demás, eso debe ser, amable lector, el verdadero propósito de la transición del fin e inicio de un nuevo año. Cerrar un ciclo que nos ha afectado y abrir uno nuevo que nos haga mejores seres humanos. Si de verdad se va a cambiar, poco o mucho el siguiente año, eso será, un nuevo año, de lo contrario, si solo unos días se pretende cambiar, por el que dirán, por seguir una moda, y después todo sigue igual, entonces solo es el cambio de un día a otro, que no beneficia en nada a quien lo hace y mucho menos a la sociedad con la que se convive. Es urgente vivir en un mundo maduro. ¡Madura!

viernes, 25 de febrero de 2022

Abundan...

 

LAS SOCIEDADES SECRETAS.

El secreto, sin duda, es parte de la esencia tanto del individuo como de las sociedades humanas. Como mamíferos que somos tendemos a vivir en rebaño, pero algo nos empuja a conquistar y a defender un espacio de intimidad, un espacio íntimo en el que siempre ocultamos algo, igual que el resto nos lo oculta a nosotros.

Desde nuestra infancia percibimos que vivimos en un mundo propio, que ocultamos y nos ocultan partes del cuerpo, ocultamos algunos de nuestros actos y también nos damos cuenta que nuestros sentimientos son diferentes a los de nuestros padres y hermanos, que existen aspectos de la vida de éstos que no conocemos, que permanecen también ocultos a nuestros ojos y viceversa.

Es el equilibrio entre nuestra privacidad y nuestra vida social, lo oculto y lo público, el que va determinando nuestra propia personalidad. Aquello que ocultamos, lo que revelamos y el respeto que mantengamos con los secretos de otros, cercanos o no, marcará poco a poco nuestro acomodo en el rebaño. 

Esto es así en el individuo, también ocurre en el seno de la familia, se ocultan hechos para que no trasciendan al resto de la comunidad, adquiriendo el secreto un grado superior en nuestra escala social, ya no es solamente un secreto unipersonal e íntimo, sino un secreto compartido del que emana una fuerza aglutinadora que une a los miembros del clan con lazos de intimidad compartida, otorgándoles un sentido de pertenencia.

Esta práctica defensiva y de identidad del secreto nos confiere a través del proceso de formación de la personalidad, seguridad y equilibrio emocional, muy importantes.

Con el tiempo descubrimos que otras familias ejercen similar secreto, que la social convivencia se basa en gran medida en ese equilibrio entre el derecho a lo privado y la obligación con lo público, entre lo oculto e íntimo, contrapuesto a lo manifiesto y evidente. Durante el aprendizaje los profesores paulatinamente van compartiendo con nosotros parte de su conocimiento manteniendo oculta otra parte del mismo, en nuestro andar profesional la empresa donde trabajamos nos va desvelando sus secretos en la medida que vamos ascendiendo en el escalafón, otro tanto ocurre en el sindicato, partido político, religión o cualquier otra asociación humana en la que participemos. Pronto somos conscientes que nuestro poder se basa en la información que tengamos del otro y en la cantidad de secretos que atesoremos. Somos, como se dice, dueños de nuestros silencios y esclavos de nuestras palabras. Es en este proceso donde se va despertando esa curiosa fascinación que todos tenemos en distinta media por las sociedades secretas.

Desconocemos, precisamente por su carácter secreto, dónde y cuándo surgieron las primeras sociedades secretas, aunque es fácil deducir que han acompañado siempre al ser humano en su evolución social. Las sociedades secretas son parte esencial de la vida tribal. A lo largo de la historia en muchas partes del mundo han sido las sociedades secretas el medio de educar a los jóvenes en los valores y deberes ancestrales que exige la vida de adulto. Este deber colectivo relativo al secreto tribal ha sido tan necesario para mantener la identidad del clan como el secreto personal lo es para la identidad del individuo.

En el mundo, ajeno a esta realidad, suele confundirse a las sociedades secretas con las denostadas sectas, mezclando conceptos de unas y otras, cuando en realidad son asociaciones diferentes y las más de las veces, totalmente opuestas.

Las sectas tienen características propias que las definen entre las que no se encuentra el mito o leyenda en que casi siempre se apoya el secreto, que es una de las características más definitorias de las sociedades secretas. Éstas, se consolidan y mantiene a lo largo de su existencia en torno a la sumisión de los adeptos hacia su líder, en general un falso iluminado que dicta los dogmas en torno a los cuales se desarrolla la vida de la secta, son dogmas de fe, verdades regaladas que deben asumirse como identidad comunitaria, no ejerciendo sus miembros el derecho de crítica al líder, donde las normas dictadas por él prevalecen sobre cualquier criterio individual, son acatadas por todos los individuos de la secta con la creencia de ser expulsados y perseguidos.

Otra de las características que definen las sectas que las alejan de las sociedades secretas es su afán de crecimiento a través del proselitismo al que están sujetos todos sus miembros, anteponen normalmente lo cuantitativo a lo cualitativo, todo los contrario de las sociedades secretas, donde importa más la identidad y la capacidad intelectual, incluso el elitismo, en detrimento de la cantidad.

Las sectas mantienen mayores similitudes por sus características, más o menos acentuadas, con los partidos políticos y las religiones y asociaciones religiosas, siendo a veces muy difícil marcar los límites que separan a las distintas sectas de estas organizaciones políticas o religiosas y esta similitud, quizás sea, la posible causa de los típicos sectarismos endogámicos que abundan en este tipo de organizaciones.

Las sociedades secretas a lo largo de la historia, tienen un abanico de peculiaridades similares entre sí, características muy diferentes a las de las sectas. Incluso éstas no son idénticas en todas las sociedades secretas, debido, a que sus fines tampoco son los mismos. La característica común, es el secreto que las define a todas ellas, pero éste varía en función de parámetros: la finalidad de la sociedad, la discreción necesaria para su supervivencia, el número de sus miembros o su influencia social. Es un abanico de grados tan amplio que sería imposible clasificarlo así, pues en cada sociedad secreta el nivel de ocultamiento varia de una a otra e incluso varia dentro de la misma sociedad secreta de un país a otro dependiendo de la aceptación o rechazo social e incluso de las finalidades que también pueden variar en cada lugar y momento histórico dentro de la misma sociedad secreta. Este es el caso de la francmasonería donde no mantienen el mismo comportamiento en España, en Irán o en los Estados Unidos.

Este secreto que las define no es común a todas ellas, y va desde el secreto absoluto que su quebrantamiento es castigado con la muerte (como en el caso de los Carbonarios), hasta la simple discreción de la identidad de sus miembros, caso por ejemplo de una sociedad pública y bien conocida como son los Alcohólicos Anónimos, donde sólo se mantiene una discreción conveniente en sentido terapéutico de la identidad de sus miembros.

Así mismo, entre la particularidades que distinguen a las sociedades secretas destaca en la mayoría de ellas el juramento exigido a todos sus miembros, la iniciación esotérica que marca el punto de inflexión de profano a miembro del grupo, el ritual que se desarrolla en todas sus reuniones, el lenguaje simbólico sólo reconocido por los miembros de la sociedad y que puede ser expresada de formas, verbales, gestuales o estéticas, utilizado como medio para reconocerse fuera del ámbito de las reuniones, en el mundo, la prueba previa a la iniciación en la que participaran un número indeterminado de miembros y que será la base para discernir la aceptación o rechazo del individuo, la muerte alegórica parte del ritual de iniciación o de posteriores ritos de exaltación, las leyendas donde extraen la razón de su existencia y la filosofía que les orienta, la separación entre hombres y mujeres aunque generalmente estas asociaciones han sido masculinas.

Casi todas estas características se repiten con diferentes matices en casi todas las sociedades secretas, dándose una mayor importancia a algunas de ellas en función de las finalidades propias de cada una de las sociedades.

En lo que difieren sustancialmente estas sociedades secretas es en los fines que persiguen. La sociedad en general siempre ha tenido junto con esa curiosa fascinación hacia las sociedades secretas un marcado recelo. Suponen que el hecho de esconder su pertenencia o la propia ocultación de la existencia de la sociedad es lo suficientemente demostrativo de la maldad de sus fines, pero eso no es así, hay sociedades esotéricas con infinidad de motivaciones, pueden ser sociedades secretas nacidas para el crimen, otras lo han sido de tipo político o revolucionario, racistas o xenófobas, patrióticas, religioso-militares, exclusivamente religiosas, filosóficas, profesionales, filantrópicas o filosóficas actuales en sus diferentes obediencias y países.

Muchas de estas sociedades han sido secretas en determinados momentos históricos debido a la persecución de que eran objeto por los poderes públicos o religiosos, pasando a ser conocidas o incluso a desaparecer cuando se han superado el momento histórico o las causas adversas en las que germinaron. Otras han evolucionado a formas diferentes, es el caso, por ejemplo, de la mafia que nació como una sociedad patriótica y terminó siendo una asociación criminal.

Es por tanto imposible el tratar de generalizar el conjunto de las sociedades secretas más allá de las vagas peculiaridades que las definen. Y es necesario, si queremos saber algo realmente cierto sobre ellas, estudiarlas una a una y no caer en el juego fácil de creer que si conocemos una, conocemos a todas.

jueves, 24 de febrero de 2022

Así de simple...

 

LA CAUSA DE LA POBREZA.

La pobreza consiste simple y sencillamente en tener más problemas que soluciones. Si una persona está abrumada por problemas que no puede resolver, entonces eso es pobreza. Sin embargo, las dificultades financieras no siempre son causa de la pobreza. La adicción hacia alguna sustancia tóxica, casarse con la persona equivocada, vivir en un lugar con alto índice de inseguridad (robos a casa-habitación, asaltos), no poseer habilidades para ningún empleo, no tener transporte para llevar al trabajo o no poder pagar por servicios médicos, también pueden ser causas de la pobreza. 

Algunos de los problemas financieros en la actualidad, como una deuda excesiva y los salarios bajos, son provocados por circunstancias fuera del control de muchos individuos. Este tipo de problemas es producto del gobierno y de un tipo de economía que oculta la realidad tras una cortina de humo. 

Aunque hay una abundancia de empleos, principalmente en las grandes compañías transnacionales, todos sabemos que no se caracterizan por ofrecer buenos salarios o por otorgar prestaciones generosas. 

Hace, digamos treinta años, aunque una persona no contara con un alto nivel educativo, podía tener una situación económica satisfactoria. Si un joven sólo había cursado hasta la secundaria aun así podía obtener un empleo relativamente bien pagado. En la actualidad ese joven sólo podría aspirar a preparar hamburguesas, poner su taquería o trabajar de chofer en el transporte público local. 

Hace treinta años las compañías transnacionales y nacionales (ingenios azucareros, compañías refresqueras, galeras, etcétera) proveían de mejores prestaciones para el cuidado de la salud y para el retiro. Ahora existen millones de trabajadores que ganan menos y necesitan más recursos para cubrir sus gastos médicos, así como para ahorrar lo suficiente para el retiro. Estas dificultades financieras siguen sin resolverse y se hacen cada vez más grandes. Provienen de un problema nacional mayor que ningún individuo puede cambiar o resolver, originado por políticas económicas deficientes que desatan la corrupción. 

Sin embargo, esto es más de actitud personal, que de culpar al gobierno, porque cuantas personas hay que ven los problemas económicos tan solo como dificultades. Muchos sienten que son víctimas del dinero. Creen que son los únicos que tienen o pueden tener problemas económicos. Consideran que si tuvieran más dinero estos problemas se solucionarían. Pero no se dan cuenta de que su actitud respecto al dinero es justamente lo que ocasiona los problemas; su intento de evitarlos y su incapacidad para resolverlos los prolongan y magnifican. En vez de hacerse ricos, o por lo menos no estar ubicados en la estadística de la pobreza, empobrecen; en lugar de buscar soluciones razonadas acertadas, solo incrementan sus problemas económicos. 

La mayoría de la gente trabaja para resolver los problemas económicos de otros. Pero, ¿Quién resuelve los problemas del trabajador o el empleado? Cuando la gente llega a su casa enfrenta muchos problemas, entre ellos el del dinero. Si esas personas no pueden solucionar sus propios problemas de dinero, éstos, al igual que el dolor de muelas, ocasionarán dificultades mayores. 

Muchas de las personas de la clase media y pobre trabajan para los ricos e influyentes pero no pueden resolver sus propios problemas en casa. En vez de ver sus problemas como una oportunidad para hacerse más inteligentes, sólo llegan a su hogar, se sientan en el patio, toman una cerveza, asan carne y ven la televisión. A la mañana siguiente regresan a trabajar de nuevo para resolver los problemas de otros y, muchas veces, llenándose de rencor, quejas y envidia, por el éxito de los demás, pero no logran salir adelante aplicando en ellos mismos, lo que realizan en sus respectivos empleos.

miércoles, 23 de febrero de 2022

Publicación....

 

La historia de Alejandro…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista 

8 enero 2021.-Esta oportunidad hablaré de un ser humano que, a base de experiencias, poco agradables, alcanzó el estatus de madurez que actualmente posee. 

Nuestro protagonista nació en una familia tradicional en la que, desde niño, su mamá le enseñó el respeto hacia las mujeres, que no debía abusar de su confianza, ni considerarlas de su propiedad. 

Así transcurrió su etapa de adolescente, ya entrado en la juventud tuvo una primera novia, de esas que son solo para sentirse acompañados, para salir a pasear, a jugar, a correr, andar en bicicleta, etc., y muy de vez en cuando se dan un besito de los llamados de piquito. Duró con ella casi dos años, después por irse a estudiar a la ciudad, terminaron, ahí no tuvo distracciones y concluyó su carrera, pero unos meses antes de hacerlo, conoció a una hermosa joven del primer grado de carrera, empezaron a salir, se hicieron novios, una vez concluida, empezó a trabajar en una dependencia de gobierno del ámbito federal, ella le pidió que en la primera oportunidad que hubiera, la recomendara para laborar y agarrar experiencia, a lo que él accedió. 

Mientras prestaba sus servicios, continuó con su relación, él, cada día que pasaba, sentía que se enamoraba más, pues ella lo trataba bien, le decía que lo amaba, le encantaba estar con ella; eso lo animaba a pensar en planes a futuro, se quería casar con el amor de su vida (eso creía en ese tiempo). 

Recordando los consejos de su madre, respetaba a su novia, aunque ahora los besos eran más efusivos, no intentaba llegar más allá de lo permitido en los lugares públicos, ya que quería que su novia, y posible futura esposa, llegara virgen al altar, respetándola en todo momento, tanto física como vocalmente, pues tampoco delante de ella pronunciaba frases y palabras que pudieran atentar contra su pudor. 

Mientras tanto, en su empleo, se abrió un espacio para su novia y no dudó en acercarse al delegado de la dependencia para que fuera considerada, el cual, tras conocer sus antecedentes laborales y buen historial profesional que mostraba, no dudó en ningún momento en concederle la vacante ofertada. 

Por la  noche, al pasar a recoger a su novia en la facultad de Derecho, cuya carrera estudiaron, le dio la noticia, indicándole que el siguiente lunes tenía una entrevista de trabajo, solo como formalidad, pero que ya pronto comenzarían a laborar en el mismo lugar. 

Mientras esto sucedía, le empezó a dar algunas recomendaciones de los compañeros que tendría en su estancia por la institución federal, para que se cuidara y no cayera en las manos equivocadas, que pudieran afectarla en lo laboral y en su persona, porque en todas las áreas laborales, la ociosidad y hacinamiento, por tanta gente conviviendo, provoca chismes, enfrentamientos, incluso hasta golpes, porque se inventan tantas cosas que afectan la reputación de hombres y mujeres, además de que la convivencia se vuelve desgastante para todos los involucrados, convirtiéndose esos centros de trabajo en algo peor que un reclusorio. 

Finalmente, se llegó el día de iniciar su carrera laboral, transcurrieron los días, semanas y meses, todo parecía normal, pero nunca faltan los comentarios mal intencionados, los compañeros de ambos sexos comenzaron a hablar indirectas hacia Alejandro, él, al principio, no  hacía caso, porque ya conocía cómo era el mundo de las intrigas del lugar, sin embargo, no se sentía tranquilo, porque lo hacían sentir un hombre engañado por su novia. 

Un día, mientras creía que su inocente novia estaba en la escuela, estudiando, tuvo una reunión de trabajo, en un café del centro de la ciudad, pero enorme fue su sorpresa cuando al entrar al lugar, lo primero que vio fue a su novia, besándose con un compañero de trabajo. Un ingeniero de esos que jamás se titulan, casado, que fácilmente le duplicaba la edad, estatura baja, calvo, seguido se embriagaba, pocas veces tenía dinero al final de la quincena, pero con la experiencia suficiente para engatusar a una jovencita de veinte años, inexperta en las lides de la intriga, pero deseosa de sentirse mujer. Esto provocó en nuestro personaje una terrible decepción, que casi alcanza el grado de depresión, pero su fortaleza física y mental lo sacó adelante, con el mínimo daño. 

Los mandos medios y superiores, de la Delegación, que ya sabían de lo que estaba sucediendo, lo reconfortaron, dándole muchos consejos, sobre todo, porque Alejandro siempre hablaba emocionado e ilusionado de lo que planeaba hacer a futuro con su novia y no se merecía esa gran traición recibida, pero tampoco eran lo suficiente valientes o crueles, para haberle dicho antes la verdad. 

Lo que era de esperarse, terminó en ese momento con su novia, sin hacer mayor escándalo, ella, sabedora de lo que perdía, lloró, se arrodilló, pero nada le valió para que fuera perdonada. 

Han pasado muchos años, Alejandro es un hombre feliz, casado, con dos hijos con un previsor futuro, maduro, sólo como anécdota recuerda lo que le ocurrió en su juventud, ella, su ex novia inmadura e infiel, se casó, se divorció, ha tenido innumerables parejas inestables, no ha podido ser feliz, no supo valorar lo que un verdadero hombre, a pesar de su juventud, le ofreció, respeto y gran amor, se dejó guiar por la pasión y el deseo, perdiéndolo todo desde ese momento. 

Esto, amable lector, desafortunadamente, hasta la actualidad, no ha cambiado, incluso ahora se ha vuelto peor, muchas jóvenes con novio andan con hombres casados, mayores, por dinero, deseos de tener bienes materiales, no les importa el amor, se dejan llevar por su ambición, sin fijarse en el futuro. Se vuelven bisexuales, no les importa tener relaciones con los distintos sexos, simplemente quieren alcanzar sus objetivos. Por eso y otras cosas más, es necesario hablar con nuestros hijos varones, para que tengan especial cuidado al escoger a la pareja que los acompañará el resto de sus vidas. ¡Cuidalos!

martes, 22 de febrero de 2022

Püblicación.

 

La historia de Denisse…

Lic. Alfredo Castañeda Flores      Analista

29 enero 2021.-Aprovecho la oportunidad para comentarles la historia de una joven que en la actualidad vive una guerra interna, por sus problemas emocionales sufridos durante su infancia, por malas decisiones de sus padres. 

Denisse es la segunda hija de un matrimonio, que en la actualidad están separados, su hermana mayor también tiene problemas, la que, además de tatuarse, vive en unión libre con un muchacho de su edad. 

Nuestra protagonista, por su parte, aún sigue soltera, pero está llena de traumas, complejos y enfermedades que la aquejan a cada instante, durante el tiempo que sus padres vivieron juntos, no recibió atención ni cariño que debería haber tenido, por lo que se siente vacía y con la gran necesidad de amor, comprensión y lo demás que le hace falta. 

Su vida ha sido triste, con una fuerte soledad, enorme frustración y tristeza que pocos pueden imaginar. 

Estudia, ha tenido algunos novios, sin embargo el más reciente, con el que lleva poco más de dos años, es cuatro años menor que ella, pero, porque sus “suegros” tienen una holgada posición económica, y eso también es importante para ella, se acostumbró a vivir de las apariencias. 

Como dije, su novio actual es un jovencito de diecinueve años, que aunque estudia también, su pasión son los videojuegos, es decir, es un inmaduro como existen miles en nuestro país, y peor aún con las clases virtuales que nadie aprende nada y solo es una farsa para retroceder la de por sí poca calidad de la educación nacional. A decir de Denisse, cuando lo visita en su casa, porque llega a tal grado su adicción a los juegos virtuales, que él no la va a buscar, ella lo tiene que hacer, aunque cuando está con él, solo lo vea jugar y enajenándose cada día peor. En ocasiones, mejor se pone a platicar con la “suegra”, porque el sujeto no le permite que se vaya de su casa, sino hasta que él lo decide. Esto es lo malo de la ambición económica de muchas personas, que van tras el dinero que observan tienen los demás, aunque muchas veces solo sea de apariencia, porque están más endeudados que el país, quienes los soportan pierden la dignidad, su libertad, e independencia, por no dejar un supuesto futuro promisorio. Y eso hacen muchas personas. 

Hace unos meses, él terminó la relación por una chiquilla menor que él (diecisiete años) diciéndole que lo entiende en su forma de ser, sobre todo en el juego adictivo que practica diariamente. Además de eso, se dedicó a enviarle mensajes en todas sus redes sociales, denigrándola, agrediéndola, denostándola, haciéndola sentir de lo peor. Pero Denisse en ninguna de ellas lo bloqueó o eliminó, ni siquiera en el whatsapp, le gusta la mala vida, a tal grado que terminó mal y en el diván de un terapeuta, pues sus problemas emocionales se salieron de control, no dormía, no comía, no quería hacer nada, así transcurrieron tres meses de terapias, cuando en una ocasión recibió un mensaje de su ex, donde le pedía que regresara con él, que ya se había dado cuenta que a ella era a quien en realidad quería, etcétera, ella en lugar de responder, compartió el mensaje con unas amistades y resultó que una de ellas era amiga en común con su rival, y sí, amable lector, llegó al celular de la “novia”, entonces se le armó al chiquillo, a tal grado que por primera vez fue a buscar a Denisse acompañado de su mamá, a su domicilio, no lo pasó a su casa, ni él quería hacerlo, ahí en la banqueta discutió con ella, sobre lo sucedido, ella tenía el celular en la mano, se lo quitó y lo aventó al piso, estrellándolo de la pantalla, y lo que es peor, la mamá del joven ahí presente lo permitió y no tuvo la honestidad de pagárselo u obligarlo a que se lo pague, no obstante la apariencia que dan de tener dinero. 

Eso propició un declive en su salud emocional, pero como en muchas cosas, ella es la culpable, porque, ante la necesidad de llegar a formar una familia con él, de disfrutar más adelante del dinero que su familia presume tener, no lo ha bloqueado, ni eliminado de su teléfono, o mejor aún, no ha cambiado de número, que ahora es tan fácil hacerlo, prefiere soportar todo lo que este individuo le hace, le dice y permite que la humille, afectando su salud mental. 

Así es, inteligente lector, nuestra heroína de la historia, sigue recibiendo mensajes y llamadas, tanto de la ex “suegra”, diciéndole que ella es la mujer que quiere para su hijo y bla bla bla, cuando ni siquiera tuvo la calidad moral de arreglar el teléfono que su hijito adorado le rompió frente a ella, pero ella le sigue creyendo; del ex a veces mensajes tiernos, dulces, bonitos y otras más, todo lo contrario, pero ante la falta de una mentalidad fuerte, le gusta ser ofendida, soportando todo lo que le hace un menor que ella, que ante la inmadurez que muestra, no tiene el futuro que ella desea alcanzar con él, todo por la necesidad de presumir lo que no ha tenido, aun a costa de su propia salud. No han regresado al noviazgo, pero es peor su situación, porque sin tener la necesidad de aguantarlo, lo soporta con sus acciones infantiles, perdiendo su dignidad, ¿será por interés o por falta de atención? 

Pongamos más atención en nuestros hijos y sus conductas, no los dejemos al garete, porque sufren más, por el desinterés de los padres que no los quieren y permiten toda clase de abusos de gente extraña y ni nos enteramos de ello. ¿O será que eso vieron en su casa?

lunes, 21 de febrero de 2022

Publicación.

 

Tecnología en casa…

Lic. Alfredo Castañeda Flores      Analista

Aparentemente, los teléfonos celulares y dispositivos electrónicos son un gran apoyo en nuestra vida diaria. Nos sirven para aprender, para trabajar, para estar conectados… Pero, si no hay reglas claras, pueden volverse peligrosos. 

Tener en casa un protocolo de uso responsable permitirá que tanto niños, como jóvenes y adultos, logren encontrar un balance y que la armonía y convivencia familiar no resulten afectadas. Estas son algunas sugerencias para toda la familia: 

  1. A) La edad recomendada para dar un teléfono celular a un niño es después de los 15 años. Se aconseja que sean modelos básicos y económicos, que les permitan estar en contacto. 
  1. B) El celular no es un derecho de los jóvenes, lo compran los papás y ellos son los encargados de definir las reglas. Un contrato de uso responsable debe ser requisito para darlo. Y si falta a alguna de las reglas, el aparato se le quitará por el tiempo que los padres decidan. 
  1. C) Prohibido usarlo a la hora de desayunar, comer o cenar, ese tiempo debe ser de convivencia. Esto aplica para todos los miembros de la familia. 
  1. D) Nunca deberá usarse para ver videos con contenido para adultos o pornográficos, ni de violencia. De ser sorprendido, se le confiscará. 
  1. E) Prohibido enviar o tomar fotografías indecentes, así como pasar imágenes inapropiadas de amigos, amigas, novias o incluso desconocidos. 
  1. F) Debe establecerse un horario para dejar de usar el teléfono o cualquier otro dispositivo, por ejemplo, a las 8 p. m. y deben cargarse fuera de las habitaciones, por el peligro que esto encierra. 
  1. G) Deberá contestarse el teléfono o los mensajes de whatsapp a la familia siempre. Ese es el principal objetivo del uso del celular, estar conectados. 
  1. H) Si se golpea o se daña, el costo de la compostura será su responsabilidad. Por lo que deberá ahorrar para pagarlo él mismo. 

Es importante usar lenguaje apropiado y conducirse con cortesía. La vida en línea no debe ser distinta a lo que es fuera de ella. 

Si se utiliza el celular para escuchar música, es mejor hacerlo con audífonos, sobre todo en presencia de otras personas, pero no por demasiado tiempo, porque también se dañan los oídos. Nada con exceso, todo con medida. 

Hay muchísimas cosas valiosas que aprender y consultar en línea: noticias, música, revistas, deportes, libros, imágenes. Ése es el uso más adecuado de los dispositivos electrónicos. 

Se debe tener cuidado de no perder demasiado tiempo en aparatos, hay una vida fuera de ellos que debe disfrutarse aun más que la vida en línea. 

Esto y otras prohibiciones más son importantes para que todos tengamos una vida mejor, productiva y sana, porque la tecnología en manos inexpertas, sin reglas necesarias y correctas, atrofia la mente de los niños y jóvenes, además de las débiles de muchos adultos que no la saben utilizar. 

Es triste observar en la actualidad que muchos padres de familia, de distintas edades, aunque en su mayoría jóvenes, que les entregan a sus bebes que aun no saben caminar o hablar, un teléfono celular para entretenerlos, esto es, para que a ellos no los molesten, eso es malísimo, porque además de que les afecta la vista, les carcome el cerebro que apenas se está formando por la edad, la ciencia habla de la madurez cerebral que se alcanza a los 22 años de edad, de cada individuo, pero si durante su desarrollo se interponen otras cosas que la afecte, no se alcanzará, esta y otras causas, provocan tanta idiotez en nuestros jóvenes. Seamos prudentes en lo que hacemos. No permitamos autómatas sin decisión propia, que nos afectarán a todos.

domingo, 20 de febrero de 2022

Así de sencillo...

 

Apatía y desunión nacional…

Lic. Alfredo Castañeda Flores      Analista 

¡No estás solo!, un grito que en la realidad es una vil mentira, desde que tenemos uso de razón, hemos escuchado en los medios de comunicación (¿en realidad comunican?) a nuestros padres, familia, profesores, amigos, compañeros, conocidos y desconocidos, que México se caracteriza a nivel mundial como un país solidario, unido, pero conforme vamos creciendo y tomando conciencia (algunos) de lo que ocurre a nuestro alrededor, podemos darnos cuenta de que todo es una falacia, una farsa, un mito, algo de que eso se quisiera que sucediera, pero no es así. 

Nos podrán decir tantas bondades de nuestra raza, de nuestra historia, de lo que sea, pero la verdad, la observamos durante nuestra estancia por este país, el mexicano es un miedoso cobarde, no está acostumbrado a defender ni lo suyo, ni lo que gana, que siempre es lo más importante para la mayoría, el dinero, el ingreso personal y/o familiar, permitimos que por falta de valor, cualquiera, sea gobierno, empresa, negocio, individuo, nos arrebate lo que con tanto esfuerzo y sacrificio vamos obteniendo lentamente para ir viviendo, sea solos o con nuestra familia, si eso permitimos nosotros, no podemos apoyar a los demás a defenderse de los chacales, vivales o parásitos que están esperando cualquier detalle o descuido para quitarte tu dinero. 

Así es, amable lector, fíjate en lo básico, en lo que todos, recibimos, sea público o privado, que pagamos cada mes, cada bimestre o anualmente, y notarás que siempre hay detalles que se incumplen, que nos van afectando en el día a día, pero principalmente, van mermando nuestra economía y desgastando nuestra salud. 

Algo que todos pagamos al municipio correspondiente, el servicio de agua potable, si no se cuenta con medidor se cobra una tarifa fija, pero aparte de que se escasea el agua, se va incrementando sin previo aviso dicho cobro, en los casos de contar con medidor, también las tarifas varían, por decir algo, la mínima mensual es de diez metros cúbicos, pero si se tiene cuidado en guardar para revisar periódicamente los recibos, notarás que hay ocasiones que no se gasta agua y se cobra una tarifa mínima, pero cobro al fin, y dos o tres recibos después, se acumulan los metros gastados, siendo que si fueran honestos los directores del área, en lugar de cobrar el excedente, realizarían un ajuste en base a lo anteriormente pagado, pero pareciera que al contrario, es una artimaña para cobrar dos o tres veces la misma cantidad de agua consumida, dejar de pasar a tomar la lectura y después aumentar lo ya pagado. Esto y otras acciones, provocan que se disparen los pagos del servicio más básico, el agua. 

Lo mismo sucede con el pago de recolección de basura, en algunos municipios, directamente ellos cobran por el servicio, en otros, lo concesionan, es decir, cada vez que pasa la camioneta o camión, se paga porque se lleven tu basura, pero en ambos casos, se da el amontonamiento de basura en las calles, porque no pasan al momento o si pasan cuando no estás, ya te quedaste con tu basura, hasta la siguiente ocasión, pero fuera de la contaminación, no hay mayor problema.

Otro servicio que no es público, pero que muchos pagamos, es el teléfono fijo, que incluye internet y algunas plataformas, presuntamente por el mismo precio, que varían según la cantidad de medida del internet, pero sea cual sea el caso, la velocidad no es la ofrecida, las fallas son frecuentes, sobretodo, cuando llueve, es seguro que el servicio será interrumpido, cuando se debería contar con la mejor tecnología los prestadores de servicio, porque somos rehenes de ellos, además de que es un monopolio del hombre más rico del país. 

Así puedo enumerar cualquier otro servicio que se te ocurra, público o privado, obtención de cualquier documento certificado, renovación de pasaporte, licencia, INE, combustibles, la televisión por cable, las plataformas digitales, etcétera. Lo que importa, es la pérdida de tiempo y dinero para realizarlo. 

El mexicano defiende lo que no urge o afecta, pero se desentiende de lo que sí perjudica, en cualquier asunto se agazapa por miedo, esperando que otro sea quien lidere la rebelión o reclamo, pero cuando se necesita del apoyo, se arruga, haciéndose pequeño y muchas veces hasta niega haber apoyado X o Y causa justa, el mexicano es combativo en el anonimato, por ejemplo en las redes sociales, con identidades falsas, ahí si hace y deshace, ataca y “defiende”, pero frente a frente, es un cobarde, porque se va del lado del opresor, pocas veces del que tiene el derecho. Muchos salen con su típica frase, “mientras a mí no me afecte”, y otras más con las que esconde sus miedos y cobardía. 

Si ven una disputa en la calle no se detienen a defender a nadie, siguen su camino hasta con más prisa, sin embargo, dan limosna a sujetos que solo la utilizan para drogarse y delinquir, ejemplos sobran, pero lo interesante es que da pena vivir en un país donde el valor y la grandeza no existen, este mes se le denomina el de la patria, pero, sinceramente, no hay nada que festejar o celebrar, mientras sigamos siendo un país de agachados y miedosos, que permitimos que nos pisoteen nuestros derechos y dignidad que como seres humanos, tenemos. ¡Cambia!

sábado, 19 de febrero de 2022

Publicación....

 

La historia de Andrea…

Lic. Alfredo Castañeda Flores        ANALISTA 

19 FEBRERO 2022.-En esta oportunidad quiero presentar una triste historia, sin un final aún, deseando que este llegue a ser feliz. Se trata de una casi adolescente (19 años de edad), pero que su mentalidad sí es de una menor de edad. 

Nació de una relación disfuncional, es la menor de tres hermanos. Su madre, desde muy joven, debido a su precaria situación económica, al entorno social tan reducido en que vivía (en un rancho en la montaña), a su familia con extrema pobreza, y su inclinación a la vida fácil, comenzó a trabajar en una cantina, donde aparte de vender cervezas, bailes, vendía sus besos, caricias y algo más. De una de tantas relaciones sin protección, surgió nuestra protagonista. Así fue creciendo, con el estigma en los demás niños de su edad, por el empleo de su mamá, además de la ignorancia y, sobre todo, intolerancia que se da en la mayoría de mexicanos. 

Su niñez fue triste, alejada de los demás para que no sufriera humillaciones y malos tratos de los demás, tanto así que no estudió, solo hasta el tercer grado de primaria, aprendiendo a leer y lo más básico de la educación. Como es normal en ese tipo de actividades, vivieron con innumerables hombres, esos que quieren hacer su buena obra, de alejar de los vicios a las mujeres que se dedican al oficio más antiguo del mundo, pero que más tarde que temprano, fracasan, sea por culpa de uno o de la otra. 

Desafortunadamente, una mujer así, por muchas ganas que diga de querer cambiar, es imposible, están acostumbradas a otra actividad, además de que carecen de la responsabilidad que implica, portarse distinto a lo que han realizado por mucho tiempo y terminan quedándose solas. Sin embargo, uno de esos hombres ingenuos que se sintió capaz de transformar su vida, la sacó del rancho en el que vivían, llevándola a la cabecera de otro municipio. Pero, los celos, y todo lo que conlleva recordar la vida de tu pareja, provocaron la huida de él, sin embargo, se sienten agradecidos con él, porque, gracias a eso, en los recientes meses, ya no está trabajando en ese tipo de centros de vicio y perdición, ahora con sus dos hijos grandes, porque la mayor tiene pareja y está apartada desde que cumplió los 15 años, la mamá se dedica a trabajar lavando trastes en fondas y restaurantes, limpiando casas, donde le den la oportunidad de ganarse unas monedas. 

El hermano de Andrea es un adicto a las drogas, que por su vicio no dura en los empleos y lo despiden, muchas veces de mala forma, además de que no tiene un documento educativo que lo avale, ya que tampoco concluyó la instrucción primaria. Por lo que nuestra heroína es la joya de la corona, pese a su edad, no ha tenido un novio, su mamá no permite que ningún joven o adulto se le acerque, aunque desde antes de cumplir la mayoría de edad, ya trabajaba, en algunos lugares en los que le daban la oportunidad, su mamá siempre ha estado al pendiente, la lleva, la trae y solo la deja sola lo necesario, porque no quiere que sufra lo que ella vivió. Por lo que no hay opciones de conocer a hombres que la inquieten.

En la mente de su madre está la idea, descabellada por cierto, de que se convierta en monja, sobretodo, porque Andrea, no tiene la vocación ni deseos de terminar así, sin embargo, la desesperación de su madre, por mantenerla protegida llega hasta ese grado, además, por mala suerte, es una mujer alta, delgada, atractiva, y no dudo que tarde o temprano, surja un valiente que no pierda la oportunidad de acercarse y en el momento indicado, hagan contacto necesario para enamorarse, ya tiene edad, además de que todo en exceso es malo, hasta la protección y la puede hastiar, además que la explota económicamente, pues en su afán de protegerla (eso dice ella), le quita todo lo ganado y lo que vaya necesitando ella se lo compra, algo raro en estos días, no tiene teléfono celular, la tiene incomunicada. La mamá sí tiene uno y es el número que deja cuando anda buscando empleo, pero, nuestra amiga, no. 

Andrea es una joven callada, retraída, y en su empleo es eficiente, a pesar de no tener estudios, aprende pronto y bien, dicen sus compañeras, cuida su trabajo, pues ella sabe que sin un documento educativo oficial que la respalde, no tiene tantas oportunidades de elegir donde trabajar, aunque ese documento muchas veces no sirva para nada, pero es lo que muchos buscan. Prefieren el papel, antes que el talento nato que muchos desde el nacimiento ya traen, como en este caso. 

Como dije al inicio, por la edad (19 años) no hay un final escrito aún, pero está latente la posibilidad del bien y/o el mal, por un lado, ojalá fuera como en los cuentos de hadas y todo salga como la señora desea, ya sea convertirse en monja o terminar casada con un buen hombre que la valore, ame y le proporcione todo lo que hasta el momento no ha tenido. Pero por otro lado, está la no alejada posibilidad de que algún hombre maduro, con dinero, le ofrezca cierta cantidad a la mamá por gozar de los favores sexuales de su hija, principalmente, conociendo su precaria condición económica que están viviendo, además de que ella ya conoce ese camino, pues prácticamente nació ahí, incluso, algo tan descabellado, como que al verse sin recursos, sin apoyo de nadie, sea la misma madre, quien se la ofrezca a un hombre por dinero. Nadie sabe lo que haya en la mente de una persona destrozada física, espiritual y sicológicamente, desde su niñez, debido a su infortunio normal o provocado, crecen con fuertes resentimientos en contra de todos, hasta de sus hijos y no sería raro que eso ocurriera. Por lo que Andrea está en la delgada línea del amor y el desamor, de lo bueno y lo malo, aunque todo depende de ella y su mentalidad, ya tiene los cimientos fuertes, y no sería víctima fácil de la desgracia, y aunque sea contra su madre, puede oponerse a ser vejada, usada y maltratada sexualmente, siempre y cuando ella no lo quiera. 

Su mamá se ve que es una mujer ambiciosa, que desearía tener lo que no ha tenido, por lo que no se duda que sea capaz de ofrecer y/o vender a su hija, sabedora de que en ese ambiente lo que jamás falta es dinero, aunque se estén muriendo por dentro, además de que, desafortunadamente, nunca falta un hombre que esté dispuesto a pagar por una virgen garantizada, solo falta que la ambición y el dinero se encuentren y todo se eche a perder. Deseo sinceramente que eso no ocurra y que Andrea sea una mujer feliz, porque lo merece y, hasta el momento, solo ha sido una víctima de las circunstancias, pero sin graves consecuencias. Así sea.