martes, 31 de enero de 2023

Publicación.

 

Trabajo y desempleo…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       ANALISTA

28 ENERO 2023.-Una de las principales demandas de cualquier rincón de nuestro país es el empleo, el trabajo, la gente todo el tiempo miente en sus cualidades, capacidades, actitudes y aptitudes. Está claro que la mano de obra nacional para nada está calificada, son los que dejan cualquier grado de escolaridad trunco, en su mayoría, el nivel básico, primario y secundario. 

Tanto a hombres como mujeres se les hace fácil dejar de estudiar, es en lo que ha contribuido la tecnología en nuestras débiles, recientes generaciones, cómo se enajenan con el celular, las tabletas y lap tops, además con los juegos de cualquier índole, las aplicaciones creadas para darles juego a la estupidez, además de proporcionarles dinero, etcétera, con mayor facilidad se alejan del estudio, de los pocos valores que le quedan a nuestra sociedad, amagan a los padres de familia con irse de la casa si les pretenden imponer disciplina, y la mayoría de progenitores, ni los quieren realmente, ni tienen el valor suficiente para tomarles la palabra y que se larguen, haber quien soporta gente floja, y en la mayoría de los casos, te aseguro, amable lector, que regresan cambiados pronto a casa, los que no lo hacen, es porque se van a vagar por las calles, porque tienen amistades, dicen ellos, que les lavan el poco cerebro que poseen. Pero pocos, muy pocos, cambian en domicilio ajeno. Generalmente, este lugar donde los aceptan es en casa de alguno de los abuelos, tíos, primos, como dije, sí hay casos de individuos que por dignidad, de no regresar con sus padres derrotados, se comportan en la casa desconocida, por no ser la original. 

Esto por supuesto influye en los empleos, algunos patrones reciben a menores de edad, les dan empleo, pero obviamente reciben un menor salario, porque desde que los reciben ambas partes ya lo saben y lo aceptan, ahí no puede haber ningún tipo de explotación, sin embargo, en México, todo se quiere enrarecer para que los medios de ¿información? tengan de que hablar, aunque pocas veces haya consecuencias reales. 

Retomando el tema, con esa escasa preparación académica, salen a las calles a buscar empleo, engañando, como dije antes, a los posibles contratantes, que en poco tiempo aprenden el arte u oficio respectivo, y claro que hay casos de éxito, pero la mayoría van cambiando de chamba más que lo hacen de su ropa interior, esto por supuesto es en detrimento de la calidad de los productos que en general se fabrican, construyen o realizan, porque, ese tipo de gente, no entienden que los que están mal, por su poca calidad técnica, son ellos, no obstante, están diariamente en la fuente de trabajo, intrigando en contra de la misma y de sus patrones y/o contratantes, además de que ya están pensando en buscar otro lugar de ingreso, por lo que no están concentrados en sus labores diarias, que apenas están aprendiendo (conociendo). 

Esto es cuando les toca maquilar, seleccionar, empacar, mercancías y/o productos, pero cuando están frente al público, la cosa, no varía demasiado, porque según como su estado de ánimo se encuentre ese día, es como van a vender lo que tengan asignado, porque la mayoría de empleos, ya tienen un sueldo base y no se les exige cierta cantidad de venta o monto, así que no se sienten obligados a vender más. Niegan la mercancía que no está a la vista, incluso la esconden, apagan los aparatos que las mantienen frías o calientes, según sea el caso, esto con la finalidad de que el cliente se vaya a otro lugar, pocos, muy pocos, se toman un refresco o cerveza al tiempo, la mayoría lo buscan bien frío, y más cuando hace demasiado calor. 

Pero en pequeñas tiendas de la esquina, que ya cada día son escasas, esto sucede, refrigeradores apagados, carnes, quesos y embutidos en mal estado porque no los mantienen con la temperatura adecuada, huevos podridos, en fin, muchos productos en pésimo estado, esto desde luego va decayendo en el patrimonio del dueño o comerciante, que la mayoría, contratan gente, sin conocer su honestidad en todo y para todo, recuerda inteligente lector, que no solo se mide ésta, porque no se roben las cosas, también tiene que ver, en la forma de conducirse en otros aspectos, y se desentienden del negocio, casi no se paran por ahí, y cuando ya están en quiebra, se preguntan: ¿Por qué les sucedió eso?, por su falta de compromiso, también de ellos, porque decían nuestros abuelos, al ojo del amo engorda el caballo, si no estás al pendiente de la actividad que realices, si no observas como actúan los empleados, tarde o temprano, tendrás pérdidas económicas. 

Los empleos públicos son lo mismo, pero ahí los jefes son iguales o peores que los empleados de base que ya están amañados a lo peor, y como el dinero, no les importa a ninguno, porque ninguno pierde, pierde el pueblo, porque se dejan de recibir obras, pero específicamente, ningún empleado público, pero esa es otra historia. 

Así es la rueda de la fortuna del empleo y el desempleo nacional, cuando no se tiene trabajo, la gente miente engañando a los patrones y empresas que están dispuestos a dar su máximo esfuerzo y escaso conocimiento en beneficio del lugar, incluso hasta están conformes en recibir un menor salario, porque les urge ganar dinero, pero una vez que ya son aceptados, cambian radicalmente, son los peores de lo peor, y como hay épocas del año en que la mano de obra escasea, los micro, pequeños y medianos empresarios, incluso hasta los grandes tienen que aguantar a esos empleados desleales, deshonestos, que hacen como que trabajan, porque según ellos, hacen como que se les paga, todo esto es en perjuicio de todos, porque compramos artículos y productos de mala calidad, en mal estado, que nos afecta, incluso a la salud, pero no nos damos cuenta, porque es poco a poco el malestar que se va generando por consumir productos higiénicamente mal preparados, aquí abarco desde lo más frecuente y común, la venta de comida en la calle, sean en la banqueta, o en lugares establecidos, en los que la higiene de la preparación, deja mucho que desear, eso, poco a poco, nos va enfermando, aunque de momento durante la degustación se diga, qué rico manjar acabo de comer, o lo que dicen muchos, lo que no mata me fortalece, algo hay de certeza en que están comiendo algo no totalmente limpio, pero como se dice en nuestro país, les vale. Aunque cuando ya están graves, por enfermedades que los médicos desconocen, no se quieran morir. Ese tipo de gente, que cuando aparentemente no tienen miedo a morir, son los peores a la hora en que eso está por suceder, son los que quisieran comprar más salud, más tiempo de vida. Así es el mexicano promedio, vive de las apariencias, hasta para vivir o morir. Seamos más analíticos de nuestro diario vivir, es por el bien de todos, pero en la actualidad es por el perjuicio de todos. ¡Ánimo!

Cambia...

 

Ignorancia=miedo mexicanos…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista 

30 JULIO 2021.-La pandemia “inducida” por los que gobiernan el mundo ha servido para comprobar lo que los estudiosos de la estupidez humana han señalado, para los que los hemos leído, lo que es el famoso 90/10, que el noventa por ciento de la población mundial es estúpida, en diferentes niveles, pero estúpida al fin, lo cual parecía ilógico, la primera vez que se supo del tema, pero que ya Albert Einstein lo plasmaba en su frase: solo hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana y del Universo no estoy seguro. Ahora en este año y cuatro meses, en México, esa teoría ha quedado probada, comprobada y demostrada. 

Ya en anteriores entregas he hablado del Covid-19, hoy quiero hacerlo concretamente del regreso a clases presenciales que, tan apasionadamente, el presidente de la República desea se concrete el próximo 30 de agosto. 

Contrario a lo que se piense, el presidente es inteligente, conoce la sicología nacional, sabe que el mexicano promedio (otra vez 90/10), le gusta llevar la contraria, solo por joder, no se detiene a analizar, pensar, reflexionar, mucho menos razonar, los pro y contra de las acciones implementadas a nivel nacional o impuestas por el nuevo orden mundial. Por lo tanto, no va a quedar en él, la negativa del regreso a clases presenciales, casi generalizada de profesores, opositores políticos y padres de familia, que en diferentes espacios están opinando que “aman” a sus hijos, el futuro del país, y quieren afectarlos, buscando que sean vacunados, hazme el refabron cavor, amable lector. 

Desde el inicio de ésta “pandemia” se dijo que los menores de 15 años no tenían ningún problema con ella, entre otras medidas, no deberían usar el barbijo (cubrebocas), de hecho nadie lo debe usar, porque no sirve para nada, pero los voceros del mal, los lectores de noticias, mandados por sus patrones, los dueños de las televisoras, se han encargado de asustar a un pueblo miedoso y por lo mismo, ignorante de algo “incierto” que pocos analizan. Independientemente de lo anterior que sirvió como contexto, en países civilizados, los menores de 15 años no lo usan, en los mayores y menores de 18 su uso es opcional, en el país es una lástima ver a niños de brazos con cubrebocas y sus papás sin él, en el extranjero los menores tampoco serán vacunados por un biológico que sigue en fase experimental, independientemente del laboratorio-marca que lo fabricó (Astra-séneca, Pfizer, Moderna, Cansino, etc.), al respecto, los que saben y por supuesto el gobierno, están conscientes de que la aplicación es como la ruleta rusa, a la suerte, porque a algunos les toca la sustancia y a otros, simplemente un placebo, agua destilada, una de las razones por la que algunos tienen alguna reacción después de que se la aplican y otros de plano no sienten nada, esos son suertudos, pero nadie lo puede saber, salvo que se conozca al aplicador y haya mucha confianza para que uno le diga al otro y viceversa. 

Resulta difícil de creer ¿verdad? Sobretodo cuando la mentalidad de análisis está mermada por la manipulación mediática, pero así es. A veces es mejor el silencio, porque es complicado hablar con necios, que no ven más allá de lo que quieren ver y por supuesto creer, además de que la gente se deja guiar por lo que haga la mayoría, aunque esté demostrado que las mayorías no tienen la razón, es una simple figura creada para probar que “existe” la democracia, pero no para comprobar la verdad. Un dato extra, muchos tenemos familia y conocidos en Estados Unidos, pues bien, retomando el 90/10, los que integran ese 10 de privilegio, comentan que los estadounidenses originarios no se están vacunando, que es mentira que ya están todos vacunados; los latinos y extranjeros son los que han caído en el miedo y lo hacen, pero los nativos, no, el gobierno tiene que ofrecer premios y rifas para que acepten ser inoculados. Así que pregúntales y de paso sirve para que veas si son del 90 o del 10. 

Así está sucediendo en México, ahora con la patraña de la tercera ola, están inventando que las cepas con nombre del abecedario griego (Alfa, Beta, Delta, etc.), están contagiando y matando a los jóvenes que no han sido vacunados, para que corran a inocularse y de paso, sirve para que los padres de familia se asusten y no quieran mandar a sus hijos a las escuelas, es el doble juego del gobierno, por un lado asustan a los ignorantes (90) y por el otro insisten en que el regreso a clases presenciales es necesario, indispensable, pero a los gobernantes (actuales, pasados y futuros), les conviene que la gente siga ignorante, que no despierte con el estudio, aunque ahora es más difícil, porque ya hay pocos profesores con verdadera convicción y vocación de enseñar a la niñez y juventud lo que saben por su experiencia vivida, la mayoría llegan a la docencia porque tienen una garantía y seguridad laboral y un sueldo decoroso (aunque siempre se estén quejando $), además de poco esfuerzo. 

Para muchos, este prácticamente año y medio perdido sin clases, no afecta, pero nuevamente se equivocan, se está afectando a una generación de profesionales y sobretodo, el daño sicológico que se está causando, principalmente a los menores de 15 años, es irreversible. 

Los sicólogos y terapeutas serios señalan que la convivencia social es lo más importante para forjar el carácter, y esto comienza desde que somos niños, además de que los recuerdos en general del ser humano, comienzan entre los 4 y 5 años, imagínate, inteligente lector, a un niño que en este momento tiene 6 o 7 años, prácticamente sus recuerdos comenzaron con la pandemia, qué adulto tan incompleto ¿va a llegar a ser? De por sí, el ser humano es miedoso, ahora creciendo en el miedo masivo, la situación para ellos es peor. 

Te aseguro, amable lector, que si en lugar de preguntarles a los padres miedosos=ignorantes si quieren que sus hijos regresen a clases presenciales, les preguntaran a los niños, la respuesta al unísono sería SI. Pero eso no va a suceder y los que están más afectados y así quedarán el resto de su vida, son ellos. Además de que a muchos que no les gusta levantarse temprano, estudiar, aprender, con estos meses de flojera inducida volverlos a encauzarlos a sus deberes, será tarea complicada, y un alto porcentaje, de plano no volverán a seguir estudiando y en el futuro, serán votos manipulables con dinero fácil y promesas falsas. Hace unas semanas que en algunos estados se reiniciaron las clases presenciales, los pocos niños que asistieron, estaban irreconocibles, no interactuaban, no reaccionaban, parecían perdidos, y eso que eran los de quinto y sexto grado, y los de tercero de secundaria, están enajenados por el uso excesivo del teléfono celular y la computadora, los regaños y maltrato que sufren en su hogar, además de la falta de convivencia social con niños de su edad, pobres, están para compadecerse de ellos. 

Si eres padre de familia con hijos en edad escolar, analiza detenidamente cuál ha sido tu comportamiento estos meses de “encierro” forzoso que han hecho tus hijos, si de verdad no los dejaste ni que el aire les pegara por temor y miedo al virus, o por el contrario, hicieron vida normal con sus vecinos, primos, hiciste o fuiste a fiestas con ellos, en fin, has tenido una vida normal, entonces no te dejes persuadir por los medios de comunicación, opositores y paleros del régimen actual y permite que regresen a sus escuelas, ellos serán los más agradecidos con tu madura decisión o los más afectados, con tus miedos, inducidos por otros que juegan con la ciudadanía de cualquier rincón del país, pero que ellos no creen y por supuesto no respetan. Ellos tienen su salario completo cada quincena, los más importantes hasta un bono $ extra por manipular a las masas, salen de vacaciones fuera del país, jamás se encerraron. 

Por aprendizaje, por educación, por cultura, es imprescindible el regreso a clases presenciales, pero sobretodo, por salud mental de los menores, si de verdad los amas como pregonas, demuéstralo, este es el momento correcto para hacerlo. El miedo es para los ignorantes. ¡Decide bien!

Y ¿tú?

 

¿Vives o aparentas?…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista 

6 agosto 2021.-Aunque para algunos la respuesta sea obvia, en la realidad cotidiana, no es así. Lo podemos observar en cualquier área o espacio del acontecer diario. 

Así es, amable lector, es tan difícil cambiar y más aún, hacer cambiar a la gente, vaya, ni siquiera podemos hacerlo con la gente cercana, que vive con nosotros y viceversa. A veces lo obvio es tan complicado cuando nos detenemos un tiempo para observarlo claramente. 

El ser humano es tan complicado, y más el mexicano, está acostumbrado a darle vueltas a todo, no analiza que seguir los caminos correctos nos ayuda a todos, porque vivimos mejor, en todos los sentidos, sobre todo nuestra salud mejora y podemos vivir más tiempo. 

Así es, vivir sin sobresaltos ayuda mucho a nuestra salud, porque aunque es costumbre negar la realidad, vivir atormentado, sabiendo que se debe dinero por aquí y por allá, que en determinados lugares no podemos pasar o ir, porque se tienen deudas con la gente, va mermando la salud tanto física como mental, porque está demostrado que todas las enfermedades dependen de cómo se manejan las emociones, pensamientos y mentalidad. Además, claro, de la alimentación balanceada, sana y correcta, combinada con el ejercicio cotidiano. La mente es el motor que mueve nuestra vida y si no está sana, el cuerpo se enferma y muere. 

La gente de mentalidad amplia e inteligencia real, señala que vivir de prisa, andar de prisa, afecta nuestros sentidos. Incluso hay estudios científicos, de gente preparada en el tema, que demuestran que mucha gente ha sufrido trastornos de distinta gravedad, incluso hasta la muerte, por levantarnos de la cama de prisa, lo recomendable es despertar (abrir los ojos), quedarse quieto en la posición que se haga, durante unos segundos y posteriormente, bajar los pies y levantarse, caminar a la ventana, puerta, al baño, pero hacerlo sin prisa, no de forma apresurada, aunque haya ocasiones que la ocasión lo amerita, pero eso daña nuestra salud. 

Algunos sabemos que mucha gente se vuelve diabética por un susto, por despertarla de forma brusca, por miedo, efectivamente, quizás lo llegarán a ser, pero eso acelera el proceso, recuerda, inteligente lector, que existen muchos mitos en todo, y en esta enfermedad que abunda en México, se habla de que la diabetes se hereda, pero no es una regla general, existe mucha gente con padre y madre diabéticos que no sufren de lo mismo. Lo que sí es grave es la prisa en el diario vivir. 

Sé que, como tantas cosas, resulta difícil creerlo, pero sola basta que algún día te levantes de repente y sentirás un ligero mareo, una sensación distinta en tu boca, pecho, estómago, en alguna parte de tu cuerpo. Contrario a que si te levantas con calma y sin prisa. 

Ahora imagínate lo que afecta tu salud, pedir dinero prestado a familiares, amigos, compañeros de empleo o profesión, vecinos, desconocidos (así hay gente de urgida), dueños de tienda o negocio, etc., y no tener la capacidad o intención de devolverlo, algunos dicen, sienten la adrenalina de que en cualquier sitio que los acreedores lo encuentren, comiencen a cobrarles, eso, aunque lo nieguen, merma la salud física y mental, porque los deudores frecuentes andan con la zozobra de que tarde o temprano, en cualquier lugar, se van a encontrar a quien le deben y les pueden cobrar, les pueden gritar que les paguen o incluso, dependiendo de la cantidad y tiempo de la deuda, hasta los pueden golpear y algo peor. Así ha sucedido, no toda la gente es tolerante con la gente mediocre que afecta a la mayoría. Como reza el dicho, el valiente vive, mientras el cobarde quiere. 

Por otro lado, si carecen de automóvil, toman el transporte público, muchas veces, más tarde de lo normal, llegando tarde a sus empleos y no todos los jefes o patrones toleran estas desatenciones, sobre todo cuando se es adulto y se sabe cual es el horario para el cual están alquilados, lo que también provoca, quizás pequeños, pero problemas de salud y peor aun cuando son despedidos de manera frecuente, por la falta de compromiso para laborar. La búsqueda de empleo y la pérdida constante del mismo o vivir con la incertidumbre de perderlo, por supuesto que afectan la salud. 

Los automovilistas también sufren descompensaciones de la salud cuando van manejando con prisa, porque las estadísticas no mienten que la mayoría de los accidentes son causados por la prisa de uno de los involucrados, y aun cuando no haya un accidente, el que maneja con prisa, sin medir las consecuencias, sufre de estrés, ansiedad que va afectando su salud individual. 

La prisa es muy dañina para la salud, pero al mexicano así le gusta vivir, no piensa al hacer las cosas, solamente las hace y no se detiene a pensar que el más afectado, por vivir así, es él. Cuando las cosas se hacen correctamente, todos ganamos, todo mejora, principalmente nuestra salud. Por supuesto que hay gente que sí lo sabe y valora su salud, quiere vivir más y mejor, pero la convivencia con los demás también le afecta, pero si viven más años y sin tantas complicaciones, como la mayoría. Que solo aparentan vivir y estar bien, pero en la soledad de sus pensamientos, saben (algunos) lo mal que están, por no saberse cuidar. ¿Tú lo haces?

sábado, 28 de enero de 2023

Bramanismo.

El brahmanismo es una religión de transición entre la religión védica (terminada hacia el siglo VI a. C.) y la religión hinduista (que comenzó hacia el siglo III d. C.). No fue un cambio abrupto sino progresivo el que permitió salir del vedismo épico propiamente dicho y entrar al brahmanismo, basado en las escrituras Upanishad, que se compusieron en los siguientes siglos. Según otros autores, el brahmanismo (o religión brahmánica) es lo mismo que el vedismo (o religión védica).

Vedismo

La religión védica existió aproximadamente entre mediados del II milenio a. C. y el siglo IV a. C..

Se basaba en el consumo ritual de soma (droga psicotrópica) y en opulentos sacrificios de animales realizados por sacerdotes brahmanes, tal como se señala en el Rig-veda (el texto más antiguo de la literatura de la India, de mediados del II milenio a. C.), texto épico-religioso con himnos dedicados a múltiples dioses. En esas ceremonias no podían participar más que las castas más altas (sacerdotes brahmanes y chatrías), quedando para el común de los fieles la práctica de ritos domésticos (como las oblaciones diarias de leche) y el cumplimiento de un código de conducta (que incluía el deber de atenerse al varna o estatuto de su grupo de nacimiento).​

En la época védica todavía los brahmanes no eran los únicos depositarios del conocimiento acerca de los dioses: también los chatrías (reyes y guerreros) poseían conocimientos que se consideraban secretos.

Hinduismo

Quizá desde el siglo IV a. C. empezaron a conocerse las Upanishad, que eran historias (escritas por brahmanes) donde un maestro brahmán le enseñaba a su discípulo acerca de un Dios único que era superior a los dioses védicos. Preferían la meditación a los opulentos sacrificios de animales y el consumo ritual de la droga psicotrópica soma.

Los brahmanes se convirtieron en los únicos depositarios del conocimiento acerca del Brahman único (lo Divino sin forma, generador de todos los dioses). Ya no había chatrías que tuvieran conocimiento espiritual, sino que tenían que convertirse en discípulos de un brahmán en algún momento de sus vidas.

A partir del siglo III o II a. C. se empezaron a recitar en todas partes los extensísimos poemas Majábharata y Ramaiana así como los tratados doctrinales (agamas) de las distintas dárshanas (escuelas religiosas) que constituyen un cuerpo de conocimiento que ha perdurado a través de la Historia y cuenta con más de 280 millones de fieles.

viernes, 27 de enero de 2023

Analízalo...

 

El poder de comprar lo necesario…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista

11 marzo 2021.-¿Te hacen feliz tu auto, tu casa, tu computadora, tu celular de última tecnología, cualquier cosa? Los sicólogos Norbert Schwarz, Daniel Kahneman y Jing Xu plantearon esta pregunta a una serie de propietarios de vehículos para luego comparar sus respuestas con el valor de sus automóviles. El resultado fue el siguiente: cuanto más lujosos el auto, más alegría le produce a su dueño. Un BMW serie 7 genera alrededor del 50% de más felicidad que un Honda o Mitsubishi. Hasta el momento, todo en orden, pues si alguien invierte un montón de dinero en su auto, por lo menos recupera un poco de la inversión en forma de alegría. 

A continuación, modifico la pregunta: ¿Qué feliz estuviste durante tu último viaje en coche? Los científicos hicieron la misma pregunta y, una vez más, compararon las respuestas de los conductores con el valor de sus automóviles. El resultado: no se encontró ninguna relación. Todos los valores de la felicidad salieron igual de bajos, sin importar si se trataba de automóviles de lujo o carcachas deslucidas. 

La primera encuesta dio por resultado que el valor del automóvil está relacionado con la alegría que produce: mientras más lujoso, mayor felicidad. La segunda, sin embargo, no muestra relación alguna entre el valor y la alegría, un vehículo de lujo no hace que el conductor se sienta más feliz. ¿Cómo se explica este resultado? La respuesta es sencilla: en la primera encuesta te enfocaste en el auto, mientras que en la segunda estuviste pensando en otras cosas: en una conversación telefónica mientras manejabas, en una situación del trabajo, en un embotellamiento o en el automovilista idiota de enfrente. Para resumirlo: un auto te produce alegría cuando piensas en él, no cuando lo manejas. Este es el efecto de la ilusión de enfoque. 

Desde luego, esto no solo es válido para los automóviles. La ilusión del enfoque puede perjudicar tu felicidad respecto de todo lo que adquieres. Mientras piensas en X, tiendes a sobrevalorar desmesuradamente el impacto que X tendrá sobre tu vida. No importa si se trata de una casa de verano, una pantalla gigantesca o un nuevo par de zapatos de marca: el pensamiento enfocado en esas cosas te produce alegría, pero mientras las vas usando en tu vida cotidiana se diluyen en el mar de tus pensamientos, al igual que el efecto de felicidad que causaron. A eso hay que agregar la anti productividad, los efectos secundarios indirectos y los gastos ocultos en forma de tiempo y dinero que debes invertir para mantener todas esas cosas bonitas. Combinados esos efectos tienen como consecuencia que en no pocos casos inviertes más en tus adquisiciones de lo que ganas de ellas, y el resultado neto es una pérdida de felicidad. 

¿Difícil de creer? Otro ejemplo. Has comprado una mansión en las afueras de la ciudad. Durante los primeros tres meses disfrutas de cada una de tus quince habitaciones y admiras los más pequeños detalles. Pero solo medio año después, dejas de percibir gran parte del magnífico entorno. La cotidianidad te ha alcanzado de nuevo y te preocupan otros asuntos más urgentes. Al mismo tiempo, algunas cosas han cambiado: 15 cuartos y un jardín no es lo mismo que tu antigua casa de cuatro habitaciones en medio de la ciudad. Ahora necesitas a alguien que te ayude con la limpieza y a un jardinero; ya no llegas caminando al super y el traslado entre tu casa y el trabajo ahora te toma dos horas al día en coche. En pocas palabras: con la compra de tu hermosa mansión sufriste una pérdida de felicidad. Tu balance de bienestar resulta negativo. 

Este ejemplo es fruto de mi imaginación, pero conozco casos reales. Un amigo mío tiene un yate o, para ser exactos, lo tuvo, porque lo acaba de vender. En todo caso, el yate hizo que volviera más sabio. Los dos días más felices en la vida del dueño de un yate –afirma de forma lacónica—son el día en el que lo compra y cuando lo vende. 

Ya lo habrás notado, amable lector: quien aspira a una buena vida, hace bien en restringirse al momento de comprar. No obstante, efectivamente existe una categoría de bienes cuyo placer no se ve disminuido por la ilusión del enfoque: las experiencias. Cuando experimentas algo bonito, le dedicas todos tus pensamientos y emociones. Deberías intentar, por consiguiente, invertir más en vivencias y menos en objetos físicos. Otra ventaja es que la mayoría de las experiencias cuestan muy poco y casi no tienen efectos anti productivos: la lectura de un buen libro, una excursión en familia, una partida de cartas con los amigos, hacer el amor con tu pareja, todo eso es gratuito. Sin duda existen vivencias que requieren un gasto más fuerte, como un viaje por el mundo o un vuelo espacial privado. Pero si tienes el dinero para hacerlo, te garantizo que también son mejor inversión que una colección de Porsches. 

Cabe agregar algo importante: también tu trabajo es una vivencia. No solo existe mientras lo llevas a cabo, como si fuera un Porsche que existe y desaparece en el fondo de tus pensamientos mientras lo estás manejando. Tu trabajo domina tu mente y te tiene ocupado permanentemente, lo cual puede ser agradable, siempre y cuando ames lo que haces. En cambio, si odias tu trabajo, tienes un problema muy serio. No podrás esperar a que otros pensamientos te distraigan de tu empleo de mierda. 

Finalmente, fue también esta reflexión la que me llevó a decidir escribir en esta columna. Me encanta el acto de escribir. Para mí es mucho más importante incluso que un libro, todas las relaciones con nuestros semejantes, dejan enseñanzas que podemos plasmar en análisis escritos y es lo que hago. 

No hay cosa más estúpida que trabajar en algo que te da mucho dinero pero nada de alegría, especialmente si inviertes todo ese dinero en cosas y no en experiencias. Warren Buffett lo expresa de la siguiente manera: “Trabajar para personas que le causan a uno dolor de estómago es como casarse por dinero: una pésima idea siempre, pero una idiotez si ya eres rico”. 

Hablando del matrimonio: también en este caso se trata, finalmente, de una vivencia. No tiene ningún sentido seguir en una relación que ya no te hace feliz, simplemente por lealtad o falta de alternativas. La ilusión del enfoque no te ayudará en este caso. Es cierto que una relación no solo consiste en días soleados, pero los días sombríos tampoco deberían predominar. Si aparecen algunas nubes oscuras en el horizonte, intenta darle la vuelta al asunto. Si definitivamente no logras hacerlo, jala la palanca de emergencia. Una relación, en particular, de pareja jamás desaparecerá en el fondo de tus pensamientos. 

En conclusión, inteligente lector, sobrevaloramos el impacto que tienen las cosas sobre nuestra felicidad y subestimamos la importancia de las experiencias. Los pensamientos en torno a tu casa desaparecen en la cacofonía de tus otros pensamientos diarios. Este no es el caso de las vivencias. ¿Y qué pasa si ya te compraste unos zapatos de marca? En tal caso debes asegurarte conscientemente de que te harán feliz. Lo mejor sería que los limpies y cuides todas las mañanas, y que pienses en sus icónicas suelas color carmín a la hora de dormir. De ese modo, y como excepción, la ilusión del enfoque puede alimentar tu felicidad. ¡Analízalo!

jueves, 26 de enero de 2023

Conócela más...

 

La mujer…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       ANALISTA 

16 OCT. 2021.-En esta entrega, quiero hablar de lo mejor que tenemos los hombres, la mujer, ese complemento que muchas veces no genera ganancia o positividad, por su conducta, pero que resulta un mal necesario en la vida de la mayoría, porque hay otra orientación sexual que prefieren lo contrario. 

Así es, amable lector, la mujer es necesaria, (me refiero al plano sexual) desde temprana edad, esa variación depende de la precocidad o despertar de cada hombre, pero normalmente es en la etapa escolar de la primaria, cuando la mayoría empezamos a perseguir a nuestra compañeras, con deseos de hacerla nuestra novia, de platicar con ella en el recreo, de acompañarla a su casa, de darle besos de piquito muy de vez en cuando, de estar pensando todo el tiempo en ella, comenzando ahí nuestro despertar sensual, porque el despertar sexual ya se da un poco más grandes, pero algunas veces comienza en la secundaria, en el bachillerato y varía, según el estrato social y el nivel cultural en el que se viva. Como siempre el estrato medio es en el que se da, en mayor edad, pero eso no es importante. Lo primordial, es poder y saber disfrutar plenamente esa primera vez. 

Conforme se va creciendo, la mujer va aumentando sus encantos físicos que tanto enloquecen al hombre, por supuesto que todo es importante, pero al final, como dice la filosofía popular: nunca falta un roto para un descosido, pero como en toda regla general, siempre hay mujeres que no tuvieron la suerte de convertirse en mujer, por muchos factores, no solamente por ser poco agraciadas. Y en cambio, hay otras que hacen felices a muchos. 

Como dije, al embarnecer, les crecen los senos, los glúteos, las piernas se les van torneando, y también en eso hay gustos, porque hay hombres que les encanta lo de arriba y hombres a los que les encanta lo de abajo y habemos otros a los que nos gusta un poco de todo, nada con exceso, porque normalmente, las de senos grandes, carecen de glúteos torneados y turgentes, y las de glúteos hermosos, no tienen senos; algunas están como dicen, con un tablazo arriba o abajo y otras en ambos lados. Pero la mayoría, se defienden, tienen regular arriba y abajo. 

Al alcanzar la mayoría de edad, es cuando ya la mujer está madura en cuanto a su físico, ya tienen lo que tendrán el resto de su vida, aunque también en su manera de comer y cuidar su físico, no es definitivo, porque desafortunadamente, en la actualidad, la mayoría se pasa de su término medio, es decir, engorda y aunque eso les favorece a algunas, muchas veces la mayoría, pierde su figura, se pasa de carne, sea arriba, abajo o en todos lados y eso definitivamente, apaga el deseo en la intimidad, quizás la ropa esconda los defectos, pero la desnudez no y es donde el hombre cuando anda buscando a su compañera de vida, se desencanta, por conocer una piel flácida, con celulitis, estrías, grasa abdominal en exceso y prefiere seguir buscando algo que llene sus expectativas. Aunque muchos no lo crean, es verdad, el hombre también se fija en la figura desnuda de una mujer. 

En la búsqueda de la compañera y disfrutando del placer sexual, el hombre le tira parejo, pero aunque va coleccionando, también es cierto que si alguna no le gusta íntimamente, no la vuelve a buscar, aunque esté urgido, en cambio, otras sí lo pueden hacer que repita, aunque no necesariamente se quede con ellas. 

La mayoría de mujeres no saben sacarle provecho a su belleza, diariamente se visten de forma pésima y muy de vez en cuando (por alguna fiesta u ocasión especial) se visten bien, y es cuando muchos hombres nos enamoramos de ellas. En la actualidad, las mujeres, no usan vestidos o faldas, casi siempre traen sus inseparables y deslavados jeans de mezclilla, otras acostumbran los poco favorecedores leggins (mallones o licras), otras, salen a la calle con ropa deportiva que las hace verse fodongas, porque esa ropa, solo se debe utilizar para lo que es, no para usarla como ropa de uso diario, pero en fin, no hay la cultura de vestir bien. Que muchas veces, no significa que se compre la ropa de marca o más cara, sino comprar la ropa adecuada para cada tipo de cuerpo, complexión y edad. 

Tan gratificante para un hombre es mirar en la calle a una mujer con vestido o falda (adecuada), porque nos gusta echar a andar nuestra imaginación, creando en nuestra mente todo lo que se puede encontrar debajo de esa ropa, pero en eso, las mujeres no se fijan. Prefieren usar los jeans que a pocas, muy pocas mujeres favorecen y peor aún cuando los usan gastados y sucios, que es muy frecuente y común mirar eso en la calle. 

Hay muchas mujeres hermosas, pero pocas son atractivas y esas, de inmediato se detectan en cualquier sitio, son a las que la mayoría, voltea a ver, y como dije antes, no necesitan traer la ropa más cara, o de la marca de moda, ni la más escotada o diminuta, simplemente, se ponen la ropa que les favorece y se puede dar en cualquier estrato social. 

Hago un paréntesis para precisar que las violaciones de mujeres no tienen que ver con la forma de vestir, el contexto es distinto, generalmente viene de gente conocida, un individuo despechado por la mujer, que no le dio oportunidad de conocerla, un familiar enfermo, un desconocido que le permiten entrar en su hogar, una ex pareja, sea novio, amante, etc., pasar por el lugar equivocado, donde hay sujetos drogados que pierden la poca conciencia que les queda y que muchas veces, la forma de vestir es lo que menos les importa; los enfermos mentales que ya tienen esa fijación, y como toda regla general, pocas veces se da de forma aislada, donde ni la víctima o el victimario se conocen. Pero esa es otra historia. 

Así es, inteligente lector, la mujer es el complemento del hombre, aunque en México, pocas veces es para beneficio de ambos, al contrario, es la encargada de endeudar al hombre, solo vive para pedir y gastar, pocas veces para guardar y ahorrar, conociendo la mentalidad nacional, la mayoría lo pondrá en duda, pero quien de verdad se detenga a analizar o que viva lo contrario, me dará la razón. Lo que sí es importante es que según la edad que se tenga, hay que disfrutar de las mujeres, sin enamorarse, porque el amor es solo para una, la que comparte nuestra vida.

Nada recomendable...

 

¿Amistad entre los EX?

Lic. Alfredo Castañeda Flores        ANALISTA 

22 OCT. 2021.-Un tema controvertido que se da de manera frecuente en cada rincón del país, para algunos es normal, para otros no, sin embargo existe. 

Mayoritariamente, se sabe que no existe una verdadera amistad entre un hombre y una mujer, pero muchos así lo creen. 

Cuando un hombre busca a una mujer, con el pretexto solo de amistad, se está engañando o su orientación sexual es otra, pero de que hay un interés distinto lo hay. Si se es heterosexual, obviamente lo que busca es amor, pasión, sexo o todo junto, salvo las honrosas excepciones. 

Y por el lado contrario, es lo mismo, la mujer busca eso, pero recientemente, lo que más busca es dinero y se entrega con facilidad para obtenerlo. 

Muchas relaciones terminan desde el noviazgo, lo cual ocurre con enorme facilidad, y algunos dicen terminar como amigos, lo cual resulta falso. Porque normalmente, el noviazgo termina por culpa de uno de los dos que forman la pareja, además en esa edad en la que está la inmadurez de los dos, es comprensible que terminen rechazándose y se acaba la “amistad”, o con el paso de los días, cuando uno o ambos ya tienen una nueva relación, poco a poco se van olvidando de la persona que decían “amar” tanto. 

Si se llega a lo máximo, que es el matrimonio, si hay amor del bueno, como dicen los poetas, por supuesto que esa relación sigue por varios años, incluso hasta la muerte de uno o ambos de los interesados. Pero no necesariamente es amistad. 

Por otro lado, están los que protagonizan este análisis. En la actualidad, los pocos que se casan terminan rápidamente divorciados, por cualquier pretexto, pero si hay hijos, esa relación seguirá por el resto de sus vidas, lo mismo ocurre con los que solo se van a vivir juntos, sin ningún vínculo legal que los ate, aunque para esos casos es más fácil separarse. 

Así es, amable lector, sicológicamente no es sano, mucho menos recomendable, terminar siendo “amigos” de los EX, porque es mantenerse en un círculo vicioso que puede afectar a uno o a ambos, porque pueden perderse oportunidades, por seguir, en una relación amistosa con una ex pareja que muchos del círculo social de él o ella, saben que hubo y los posibles pretendientes no se atreven a presentarse, además de que se dan cuenta hasta dónde llega esa “relación”. 

Hay casos en los que hubo noviazgos en la etapa estudiantil, donde hubo relaciones sexuales, y que por determinado motivo o causa, terminaron separados, y aunque no se juntaron o casaron, y cada uno tiene su pareja, siguen teniendo sesiones de sexo, de manera frecuente, ahora los engañados no son uno o dos, sino cuatro. Incluso hasta se dan casos que alguno de los hijos, no sea de la pareja que las mantiene, sino del amante que conservan desde su juventud. 

Cuando ya tuvieron más intensa esa relación, sea por matrimonio o unión libre y haya o no hijos, también hay muchos que aun con otra pareja uno o ambos, mantienen esa cercanía que provoca la sexualidad, peor aún, cuando hay hijos, porque la mujer con tal de conseguir dinero o más de lo que le ofrecen, entrega su cuerpo a su ex, cada vez que se hablan por teléfono, quedando de verse en determinado lugar, que un alto porcentaje de esas reuniones terminan en sexo, como el vínculo que los une es familiar, con esa facilidad engañan a sus parejas actuales, además de que hay casos, en los que la pareja masculina actual, no las satisface, no las prende, no las llena, las mismas mujeres, son las que buscan a su ex para reavivar la llama que alguna vez los unió. 

Parece fantasía, ¿verdad?, pero es más común de lo que te imaginas, inteligente lector, sobretodo, porque ambos ya se conocen de tiempo atrás, incluso algunos hasta perdieron su virginidad juntos, saben qué les gusta en la intimidad, qué los enciende, qué necesitan, incluso hasta con qué frecuencia requiere ella, actividad sexual, además la pequeña gran diferencia entre vivir con otra pareja y buscar a la anterior, es lo que genera cualquier amante, solo se ven unas cuantas horas y específicamente para tener sexo, no tienen que convivir la mayor parte del tiempo, no tienen que discutir por nimiedades o problemas reales, no tienen que atender a los hijos, a la pareja, no tienen que hacer comida, lavar la ropa, limpiar o atender la casa, simple y sencillamente, tanto el hombre como la mujer, solo tienen un rato de placer, sin nada que los haga discutir o los haga enojar, como la pareja cotidiana. 

Por supuesto que esas acciones son un pretexto de mentes débiles, esas que a todo le buscan para ocultar sus errores, porque hay parejas que terminaron mal y jamás se volvieron a buscar, aun cuando haya hijos de por medio, pero ten cuidado si tu pareja actual continúa una “amistad” con alguno de sus EX, porque eso no es así de simple, hay algo más fuerte que una plática “inocente” de vez en cuando, aun cuando haya hijos entre ellos. Si un hombre acepta como pareja o esposa a una mujer con hijos de otro, sabe que tiene la responsabilidad de mantenerlos a todos, de lo contrario, tarde o temprano le será infiel con su EX. ¡Ponte atento!

miércoles, 25 de enero de 2023

Para saber más...

 

El poder de decir NO…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista

4 marzo 2021.-Amable lector, te piden un pequeño favor. ¿Cuántas veces accedes a la petición de manera espontánea? ¿Cuántas veces te niegas? ¿Cuántas te has arrepentido de haber dicho que sí? ¿Y cuántas te has arrepentido de haber respondido con un no? 

Cuando hace unos años hice mi estadística personal acerca de este tema, me di cuenta de que yo accedía muy a menudo a estas pequeñas peticiones: el favor de fiar mercancía, de prestar poco dinero, etc. En muchos casos, la cantidad de dinero invertido resultó ser mucho mayor y el beneficio para todos los implicados mucho menor de lo que había asumido en un principio. Quise hacerles un favor a los demás, pero resultó que no me hice ningún favor a mí mismo. 

¿A qué se debe esa enfermedad de querer complacer a los demás? En los años cincuenta, un grupo de biólogos intentó averiguar por qué los animales de diferentes familias cooperan entre ellos. ¿Por qué razón, por ejemplo, los chimpancés comparten su carne con otros? ¿Por qué un babuino se toma la molestia de cuidarle el pelaje a un congénere? En el caso de los animales emparentados la respuesta es obvia: tienen muchísimos genes en común. La cooperación sirve para conservar, cueste lo que cueste, ese acervo genético común, incluso si uno de los individuos sufre pérdidas o muere en el intento. ¿Cuál es la razón, sin embargo, por la que un animal se arriesga por otro que no es de su familia? Dicho de otra manera: ¿Por qué a veces actúan de forma altruista los animales no emparentados? ¿Por qué el chimpancé no se come la carne solo y la comparte con un extraño? ¿Por qué el babuino no se tumba a huevonear en vez de gastar valiosas calorías limpiando de insectos el pelaje ajeno durante horas? Son preguntas nada triviales. 

La respuesta se encontró en las matemáticas, para ser precisos, en la teoría de juegos. El investigador estadounidense Robert Axelrod puso a competir entre sí a una serie de diferentes programas informáticos. En cada uno aplicó una estrategia específica para enfrentar a su adversario: unos eran cooperativos, otros engañosos o egoístas; otros tantos habían sido programados para ceder en cada momento. A largo plazo, la estrategia toma y daca fue la más exitosa de todas. Es una táctica bastante simple que se resume en lo siguiente: se cooperativo durante el primer paso y, a continuación, imita el comportamiento de la persona que tienes enfrente en todos los siguientes pasos. En concreto, si después de un primer acto de buena voluntad mi antagonista se muestra cooperativo, entonces me comportaré igual durante el siguiente paso. Pero si no se muestra cooperativo y se aprovecha de mí, entonces tampoco cooperaré en el futuro. Si más tarde vuelve a hacer concesiones, en consecuencia me vuelvo a mostrar cooperativo. 

En efecto, encontramos este tipo de comportamiento en el reino animal, donde se llama altruismo recíproco o reciprocidad. El chimpancé comparte su presa con otro porque puede asumir que, en una futura ocasión, este va a compartir su presa con él. Es bueno saberlo en caso de que un día el chimpancé regrese de la caza con las manos vacías. 

La reciprocidad únicamente funciona en un contexto de animales que cuentan con una capacidad de memoria avanzada. Solo si el chimpancé se acuerda de que la vez pasada alguien compartió su carne con él, puede seguir esta exitosa estrategia. Solo algunas especies muy desarrolladas poseen esa capacidad de memoria, en particular, los monos. Naturalmente, los chimpancés no son conscientes de su pensamiento estratégico. Su conducta es más bien el resultado de la evolución, aquellos grupos de monos que aplicaron una estrategia diferente a la del toma y daca han desaparecido del acervo genético. Puesto que los humanos no somos más que una especie animal muy desarrollada, también nosotros sentimos el impulso de actuar de manera recíproca. 

El toma y daca mantiene la economía mundial en marcha. A diario cooperamos con docenas de personas no emparentadas -a veces en el globo entero-, lo que resulta en un éxito arrollador para nuestra prosperidad. 

Pero, ojo: la reciprocidad implica ciertos riesgos. Si alguien hace algo que te beneficia, te ves obligado a hacer algo por esa persona, por ejemplo, acceder a una petición. De ese modo te vuelves manipulable. No obstante, existe un segundo peligro mucho mayor. Cualquier toma y daca empieza por un primer acto de buena voluntad y confianza anticipada, por un primer sí espontáneo. En muchas ocasiones es justo de ese primer sí del que luego nos arrepentimos. En cuanto se escapa el sí espontáneo, tendemos a racionalizarlo. Pensamos en todas las buenas razones que nos presentaron con la petición, pero no en el tiempo que debemos invertir para cumplirla. Según nuestra evaluación, los motivos pesan más que el tiempo. ¡Un error de lógica!, pues existe una infinidad de razones, mientras que el tiempo, por el contrario, es muy limitado. 

Desde que entendí que el sí espontáneo es un reflejo biológico que llevamos interiorizado, adopté la regla de los cinco segundos de Charlie Munger como estrategia contraria: es difícil encontrar algo sobresaliente, así que si tú, inteligente lector, respondes con un no en el noventa por ciento de los casos, prácticamente no te perderás de nada en el mundo. Cada vez que me piden un favor, me quedo pensando exactamente cinco segundos antes de tomar una decisión; en la mayoría de los casos me decido por el no. Prefiero rechazar muchas peticiones de manera sistemática y arriesgarme a que no todos me estimen que actuar de manera opuesta. Te recomiendo hacer lo mismo. Es mínimo el porcentaje de las personas que te verán como un monstruo después de haberles negado un favor. Al contrario, en secreto admirarán tu firmeza. 

Hace dos mil años, el filósofo romano Séneca escribió lo siguiente: “Todos aquellos que te llaman hacia ellos te alejan de ti mismo”. Por eso deberías apropiarte de la regla de los cinco segundos. Es una de las normas de oro para una buena vida. ¡Confía en ti!

Así es....

 

El poder de comprar lo necesario…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       Analista

11 marzo 2021.-¿Te hacen feliz tu auto, tu casa, tu computadora, tu celular de última tecnología, cualquier cosa? Los sicólogos Norbert Schwarz, Daniel Kahneman y Jing Xu plantearon esta pregunta a una serie de propietarios de vehículos para luego comparar sus respuestas con el valor de sus automóviles. El resultado fue el siguiente: cuanto más lujosos el auto, más alegría le produce a su dueño. Un BMW serie 7 genera alrededor del 50% de más felicidad que un Honda o Mitsubishi. Hasta el momento, todo en orden, pues si alguien invierte un montón de dinero en su auto, por lo menos recupera un poco de la inversión en forma de alegría. 

A continuación, modifico la pregunta: ¿Qué feliz estuviste durante tu último viaje en coche? Los científicos hicieron la misma pregunta y, una vez más, compararon las respuestas de los conductores con el valor de sus automóviles. El resultado: no se encontró ninguna relación. Todos los valores de la felicidad salieron igual de bajos, sin importar si se trataba de automóviles de lujo o carcachas deslucidas. 

La primera encuesta dio por resultado que el valor del automóvil está relacionado con la alegría que produce: mientras más lujoso, mayor felicidad. La segunda, sin embargo, no muestra relación alguna entre el valor y la alegría, un vehículo de lujo no hace que el conductor se sienta más feliz. ¿Cómo se explica este resultado? La respuesta es sencilla: en la primera encuesta te enfocaste en el auto, mientras que en la segunda estuviste pensando en otras cosas: en una conversación telefónica mientras manejabas, en una situación del trabajo, en un embotellamiento o en el automovilista idiota de enfrente. Para resumirlo: un auto te produce alegría cuando piensas en él, no cuando lo manejas. Este es el efecto de la ilusión de enfoque. 

Desde luego, esto no solo es válido para los automóviles. La ilusión del enfoque puede perjudicar tu felicidad respecto de todo lo que adquieres. Mientras piensas en X, tiendes a sobrevalorar desmesuradamente el impacto que X tendrá sobre tu vida. No importa si se trata de una casa de verano, una pantalla gigantesca o un nuevo par de zapatos de marca: el pensamiento enfocado en esas cosas te produce alegría, pero mientras las vas usando en tu vida cotidiana se diluyen en el mar de tus pensamientos, al igual que el efecto de felicidad que causaron. A eso hay que agregar la anti productividad, los efectos secundarios indirectos y los gastos ocultos en forma de tiempo y dinero que debes invertir para mantener todas esas cosas bonitas. Combinados esos efectos tienen como consecuencia que en no pocos casos inviertes más en tus adquisiciones de lo que ganas de ellas, y el resultado neto es una pérdida de felicidad. 

¿Difícil de creer? Otro ejemplo. Has comprado una mansión en las afueras de la ciudad. Durante los primeros tres meses disfrutas de cada una de tus quince habitaciones y admiras los más pequeños detalles. Pero solo medio año después, dejas de percibir gran parte del magnífico entorno. La cotidianidad te ha alcanzado de nuevo y te preocupan otros asuntos más urgentes. Al mismo tiempo, algunas cosas han cambiado: 15 cuartos y un jardín no es lo mismo que tu antigua casa de cuatro habitaciones en medio de la ciudad. Ahora necesitas a alguien que te ayude con la limpieza y a un jardinero; ya no llegas caminando al super y el traslado entre tu casa y el trabajo ahora te toma dos horas al día en coche. En pocas palabras: con la compra de tu hermosa mansión sufriste una pérdida de felicidad. Tu balance de bienestar resulta negativo. 

Este ejemplo es fruto de mi imaginación, pero conozco casos reales. Un amigo mío tiene un yate o, para ser exactos, lo tuvo, porque lo acaba de vender. En todo caso, el yate hizo que volviera más sabio. Los dos días más felices en la vida del dueño de un yate –afirma de forma lacónica—son el día en el que lo compra y cuando lo vende. 

Ya lo habrás notado, amable lector: quien aspira a una buena vida, hace bien en restringirse al momento de comprar. No obstante, efectivamente existe una categoría de bienes cuyo placer no se ve disminuido por la ilusión del enfoque: las experiencias. Cuando experimentas algo bonito, le dedicas todos tus pensamientos y emociones. Deberías intentar, por consiguiente, invertir más en vivencias y menos en objetos físicos. Otra ventaja es que la mayoría de las experiencias cuestan muy poco y casi no tienen efectos anti productivos: la lectura de un buen libro, una excursión en familia, una partida de cartas con los amigos, hacer el amor con tu pareja, todo eso es gratuito. Sin duda existen vivencias que requieren un gasto más fuerte, como un viaje por el mundo o un vuelo espacial privado. Pero si tienes el dinero para hacerlo, te garantizo que también son mejor inversión que una colección de Porsches. 

Cabe agregar algo importante: también tu trabajo es una vivencia. No solo existe mientras lo llevas a cabo, como si fuera un Porsche que existe y desaparece en el fondo de tus pensamientos mientras lo estás manejando. Tu trabajo domina tu mente y te tiene ocupado permanentemente, lo cual puede ser agradable, siempre y cuando ames lo que haces. En cambio, si odias tu trabajo, tienes un problema muy serio. No podrás esperar a que otros pensamientos te distraigan de tu empleo de mierda. 

Finalmente, fue también esta reflexión la que me llevó a decidir escribir en esta columna. Me encanta el acto de escribir. Para mí es mucho más importante incluso que un libro, todas las relaciones con nuestros semejantes, dejan enseñanzas que podemos plasmar en análisis escritos y es lo que hago. 

No hay cosa más estúpida que trabajar en algo que te da mucho dinero pero nada de alegría, especialmente si inviertes todo ese dinero en cosas y no en experiencias. Warren Buffett lo expresa de la siguiente manera: “Trabajar para personas que le causan a uno dolor de estómago es como casarse por dinero: una pésima idea siempre, pero una idiotez si ya eres rico”. 

Hablando del matrimonio: también en este caso se trata, finalmente, de una vivencia. No tiene ningún sentido seguir en una relación que ya no te hace feliz, simplemente por lealtad o falta de alternativas. La ilusión del enfoque no te ayudará en este caso. Es cierto que una relación no solo consiste en días soleados, pero los días sombríos tampoco deberían predominar. Si aparecen algunas nubes oscuras en el horizonte, intenta darle la vuelta al asunto. Si definitivamente no logras hacerlo, jala la palanca de emergencia. Una relación, en particular, de pareja jamás desaparecerá en el fondo de tus pensamientos. 

En conclusión, inteligente lector, sobrevaloramos el impacto que tienen las cosas sobre nuestra felicidad y subestimamos la importancia de las experiencias. Los pensamientos en torno a tu casa desaparecen en la cacofonía de tus otros pensamientos diarios. Este no es el caso de las vivencias. ¿Y qué pasa si ya te compraste unos zapatos de marca? En tal caso debes asegurarte conscientemente de que te harán feliz. Lo mejor sería que los limpies y cuides todas las mañanas, y que pienses en sus icónicas suelas color carmín a la hora de dormir. De ese modo, y como excepción, la ilusión del enfoque puede alimentar tu felicidad. ¡Analízalo!