viernes, 31 de marzo de 2023

¿Los conoces?

 

Juegos de debilidad en el poder. 

El poder es un tema tan intenso y sobretodo, tan impredecible, sin embargo se pueden ir viendo características generales que siempre ayudan a los que desean tenerlo, para bien o para mal, pero tenerlo. 

Nada ayuda tanto a un hombre en su conducta a lo largo de la vida como el conocimiento de su debilidad característica. La observación es, indudablemente, certera, aunque uno debe ser capaz de ver también las debilidades de los demás. El movimiento básico de este juego consiste en negar que uno tenga el más mínimo poder, evitando así la dolorosa necesidad de tomar posiciones ante cualquier cuestión. Este juego puede verse claramente cuando se les pide a personas de considerable poder que obtengan un aumento para sus subordinados. Personas cuya vida y alma dependen de la capacidad para adoptar decisiones duras, para quienes las confrontaciones y los momentos críticos son prácticamente  un estilo de vida, pueden ser reducidas a un gimoteo de impotencia por una secretaria que solicita un salario de dos mil pesos semanales en lugar de los mil ochocientos que gana en ese momento. Repentinamente se vuelven impotentes ante el fantasma de verse obligados a actuar en nombre de las necesidades de otro. Una persona que acaba de cerrar por su cuenta un negocio de doscientos mil pesos y que haría cualquier cosa salvo ejercer la violencia física en una reunión de la junta directiva para obtener un aumento en su salario, alegará incapacidad, fatiga exceso de trabajo y sobre todo impotencia, para evitar golpear puertas por doscientos pesos semanales de otra persona: levantará las palmas de la mano, flexionará los codos, dejará caer los hombros, en el gesto galo de resignación que significa simpatía impotente y que es el lenguaje corporal instintivo del juego de la debilidad. 

Cuando se trata de aumentos, cuanto menor es la cantidad implicada, más difícil resulta plantearla. Elevar un salario de un ejecutivo de cuarenta y cinco mil a cincuenta mil pesos resulta bastante fácil e incluso puede pensarse que no darle esos cinco mil pesos al fin del año sería un insulto o la advertencia de un despido inminente. Aumentarle a una secretaria o a cualquier empleado de bajo nivel de mil ochocientos a dos mil pesos semanales, por el contrario, implica un esfuerzo más profundo y exige apelaciones emocionales, chantaje y un compromiso personal. Los salarios de los ejecutivos o directivos, por elevados que sean (o se crea que son), se consideran reflejos de la empresa y corresponden, como tales, a decisiones colectivas, mientras los incrementos de salarios menores son, por su naturaleza misma, solicitudes personales que exigen que el ejecutivo involucrado arriesgue su propio prestigio. Así, el mismo hombre puede decir: ¿Qué les parece que deberíamos hacer con el vicepresidente o subdirector X? ¿Piensan que tendríamos que darle un buen aumento?; en cambio al pedir un aumento de menores dimensiones se vería obligado a decir: me gustarías darle a X doscientos más por semana. Se los merece y a mí me resultaría más cómodo, ¿de acuerdo? Cuanto menor sea la suma de dinero, más personal parecerá el pedido, lo que explica por qué razón la mayoría de los ejecutivos se muestran renuentes a emprender semejante tarea y por qué la mejor forma de obtener un aumento mayor es la de estar ganando ya mucho dinero.

Los juegos de debilidad son principalmente útiles como medio de decir no sin tener que decirlo, siendo la cuestión de los salarios un ejemplo perfecto en un campo en el que la debilidad resulta beneficiosa. A fin de cuentas, en los niveles superiores al tuyo, parcialmente se juzga tu desempeño por tu capacidad de contener los aumentos de salario en tu zona de responsabilidad inmediata, mientras entre tus inferiores, su lealtad contigo está determinada por tu capacidad de obtener lo que ellos quieren. 

En esta posición, la mejor postura que se puede adoptar es la de una dureza descomprometida con los superiores y de debilidad con los inferiores. El ejecutivo que se está preparando para una campaña de aumento personal, sólo puede hacerlo refrenando a todos los demás. Cuanto mayor sea el número de personas que no obtienen un aumento, más merecedor del mismo será dicho ejecutivo o líder sindical. En consecuencia, vale la pena recordad que la estructura de nuestra sociedad hace que la persona a la que uno debe pedirle un aumento sólo pueda obtener más dinero para sí misma, probablemente, negándose a acceder. 

La negación del poder puede ser fructífera en muchas otras formas. Todo negociador competente sabe que es mejor maldecir a la dirección, hacer gala de su debilidad, culpar de todo a la computadora o va la junta de directores e insinuar, uniéndose a su oponente, que ambos son víctimas de la misma organización rapaz, para después negociar a un precio menor. 

Por ejemplo, cuando trabajé por primera vez, me impresionó el hecho de que la mayoría de los ejecutivos convertían la toma de decisiones en una especie de fetiche. El juego, tal como se lo jugaba entonces, consistía en fingir que uno poseía un poder autónomo y limitado, por así decirlo. Era una mala manera de reconocer que uno tenía que consultar con todos y la idea principal consistía en insinuarle a agentes y autores que tu palabra era la palabra. De hecho, esto nunca era verdad: los miembros de la dirección, esas nebulosas figuras que controlaban las finanzas y sabían cómo caminaban los libros, siempre retenían el poder del veto, pero la trampa consistía en no admitir jamás que ellos mismos existían. En la actualidad, nadie reconoce que tiene autoridad. El antiguo orgullo de la toma de decisión ha cedido en favor de una actitud que implica que uno no puede tomar decisiones por sí mismo y que de hecho no es más que una especie de mensajero de oscuras fuerzas ocultas. Son los llamados valores entendidos. 

Y así podría continuar, ¿te parece conocido? Amable lector, seguramente siempre te has preguntado porque los salarios bajos no aumentan, espero que esto te sirva para entenderlo.

jueves, 30 de marzo de 2023

Así es...

 

El trabajo y los mexicanos. 

El mexicano, siempre siente que es el mejor, dicen, se creen chingones, que son únicos, casi, casi, hechos a mano por un poder supremo, pero eso no se aprecia en la realidad mundial, puesto que de ser así, México, sería una potencia económica, deportiva, social, cultural, etc. en otras palabras, un ejemplo digno de imitar. 

Estas son algunas características, vicios y acciones que impiden el crecimiento personal y a su vez, como país. 

En anteriores entregas, he dejado claro, que la educación y los catedráticos, profesores y docentes, no son lo mejor, haciendo que los profesionales, de cualquier, área o rama, en su mayoría, salgan llenos de lagunas educativas, con enorme retraso técnico, comparados con los países europeos, anglosajones y asiáticos. Esto debido a que es un círculo vicioso que se va repitiendo, porque los hijos, parientes o recomendados, son los que van integrando las plantillas de las diferentes áreas. 

Otra causa de esto, es que se está acostumbrado a que el primero en tiempo es primero en derecho (principio jurídico), pero no siempre es así, vivimos en una sociedad cambiante, de altibajos, donde no siempre va a ser esto posible, pero en México, eso parece ser ley. Ejemplo, la UNAM, como es considerada la máxima casa de estudios nacional, la primera que se fundó, etc. en el ranking de universidades mexicanas, año con año, sigue apareciendo en el primer lugar, cuando sabemos que no es real, pero pobre de aquel que se ose publicar lo contrario, lo mismo sucede con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, como tiene prestigio económico, aparece ubicado en la segunda posición, lo que también es incorrecto, académicamente hablando, porque en realidad quien merece ese primer lugar, es el Instituto Politécnico Nacional, ya que año con año, exporta cientos de sus estudiantes de excelente nivel académico a distintas universidades del orbe, de los cuales, un alto porcentaje, una vez concluidos sus estudios, se marchan al extranjero, porque ya conocen, los conocen y hay mejores oportunidades económicas y laborales para ellos, esto es lo que se llama fuga de cerebros, que son el porcentaje de mexicanos que hacen la diferencia, pero solo son valorados en el extranjero. 

En México, se quedan los profesionales grises, los que terminaron por humanidad (no por unanimidad) sus carreras, salvo, honrosas excepciones. 

Sin embargo, hoy me quiero referir, a los que no tuvieron ningún ápice de ambición, los que no tienen idea  de qué hacer con su vida presente y futura. Los que quizás terminaron la primaria, la secundaria, la preparatoria, que dejaron trunca una licenciatura, etc. a ellos. 

Esos individuos que por flojera, por falta de carácter de sus padres, mala alimentación, no logran alcanzar un nivel educativo, que por lo menos, al paso de los años, les brinde una jubilación modesta para el resto de sus vidas.

Y tienen que andar recorriendo un sinnúmero de empleos, porque en ninguno saben hacer lo indispensable, pero eso sí, cuando están desempleados, se sienten que todo lo pueden, que aprenden rápido y fácil cualquier oficio o actividad, pero una vez que ya son contratados, es donde dan a conocer su verdadero rostro, pues carecen de capacidad para desempeñar con atingencia, su función. 

A muchos de nosotros, amable lector, nos ha tocado un empleado así, que no tiene ni idea de lo que está ofreciendo, no muestra mínima iniciativa para aprender, no se pone la camiseta de la empresa, comercio o negocio, que le da de comer, negando los productos, por ignorancia, por flojera, por falta de materia gris, prefiere estar embruteciéndose con el celular, en lugar de ponerse realmente a trabajar. Los especialistas del tema, señalan que la atención al cliente, es encontrar lo que estás buscando, que sabes que en ese lugar deben tener. No es que te reciban con una falsa sonrisa y pierdas tu tiempo porque no encuentras lo que buscas. Hasta en eso estamos confundidos los mexicanos. 

El trabajo en equipo en nuestro país, no resulta como los escritores extranjeros de libros motivacionales, de economía, de administración, de enfoque a resultados, etc. lo idearon, aquí no hay la mínima idea o capacidad de poder colaborar en un mismo sentido para lograr un objetivo común. El mexicano promedio, siempre busca su beneficio personal, aunque al final no logren nada. Es egoísta por naturaleza, envidioso, no busca seguir los buenos ejemplos, al contrario, se alegra con el fracaso de otros, no se motiva con los triunfos alcanzados, como debe ser, está acostumbrado a destruir, a la burla, la mofa, pocas, poquísimas veces está dispuesto y puesto a construir. 

Esto, es la principal característica de estar estancados como lo estamos, porque tienen la idea que el gobierno, es el que debe proveer al nacional de lo necesario para vivir, condición por lo demás, absurda, porque, la función fundamental del gobierno y sus tres niveles, es la de velar por los intereses comunes, no de manera individual, hacen lo que sea necesario (a veces) de la banqueta hacia afuera, pero lo que sucede en cada casa-habitación es responsabilidad de cada jefe o titular de familia, ahí los gobernantes carecen de injerencia y mucho menos, obligación de mantener a los ciudadanos. Y esto, es lo que desconocen los habitantes de cualquier zona o región del país, que no cuidan su fuente de empleo, cuando la tienen. No tienen objetivos claros para su futuro. Y eso, detiene el progreso del país.     

miércoles, 29 de marzo de 2023

Analízalo...

 

Valores mediocres…

Lic. Alfredo Castañeda Flores        ANALISTA 

1 OCTUBRE 2021.-Existe un puñado de valores comunes que crean verdaderos problemas a la gente, problemas que difícilmente se pueden resolver. Estos son: 

Placer. El placer es estupendo, pero es un valor terrible como para que tu vida gire alrededor de él. Pregúntale a cualquier drogadicto cómo le ha ido con la búsqueda del placer. Pregúntale a una adúltera que humilló a su familia y perdió a sus hijos si, después de todo, el placer la hizo feliz. Pregúntale a un hombre que casi se comió a sí mismo hasta matarse si el placer le ayudó a resolver sus problemas. 

El placer es un dios falso. Las investigaciones muestran que la gente enfoca su energía en placeres superficiales, termina más ansiosa, más inestable emocionalmente y más deprimida. El placer es la forma más superficial de satisfacción vital y por ello es la más fácil de obtener y la más fácil de perder. 

Sin embargo, nos venden el placer las 24 horas del día. Es nuestra obsesión. Es lo que usamos para insensibilizarnos y distraernos. Pero este placer, aunque sea necesario en la vida (en ciertas dosis), no es, en sí mismo, suficiente. 

El placer no es la causa de la felicidad; más bien es el efecto. Si haces todo lo demás bien (los otros valores y parámetros), entonces el placer ocurrirá naturalmente, derivará de esto. 

Éxito material. Muchas personas miden su valía personal basándose en qué tanto dinero ganan, qué tipo de auto manejan o si su patio de enfrente es más verde y más bonito que el del vecino. 

Los estudios demuestran que toda vez que uno es capaz de satisfacer las necesidades físicas básicas (comida, techo y demás), la correlación entre la felicidad y el éxito mundano rápidamente alcanza el cero. Si te estás muriendo de hambre y vives en la calle, a la mitad de la India, un extra de diez mil dólares al año afectaría mucho tu felicidad. Pero si te encuentras cómodamente dentro de la clase media de un país desarrollado, un extra de  diez mil dólares anuales no afectará mucho, lo cual significa que te estás matando trabajando horas extras y fines de semana, básicamente, nada. 

Otro problema de sobrevalorar el éxito material es el peligro de priorizarlo sobre otros valores, como la honestidad, la no violencia y la compasión. Cuando la gente se mide, no por su comportamiento sino por los símbolos de estatus que va coleccionando, no solamente es superficial, probablemente también sea cabrona. 

Siempre tener la razón. Nuestros cerebros son máquinas ineficientes. De manera constante asumimos mal, juzgamos equivocadamente las probabilidades, recordamos mal los hechos, nos sesgamos cognitivamente y tomamos decisiones con base en nuestros caprichos emocionales. Como humanos, regularmente permanecemos muy equivocados, así que, si tu parámetro para evaluar el éxito en la vida consiste en tener la razón, bueno, te costará mucho trabajo reflexionar todas esas patrañas. 

El hecho es que las personas que basan su valor personal en tener siempre la razón, no se permiten aprender de sus errores; les falta habilidad para comprender nuevas perspectivas y coincidir con otros; se cierran a información nueva e importante. 

Es mucho más útil asumir que eres ignorante y que no sabes mucho. Eso te mantiene libre de creencias mediocres y promueve un estado constante de aprendizaje y crecimiento. 

Mantenerse positivo. Luego vienen aquellos que miden sus vidas respecto de su habilidad de ser positivos, básicamente, en la mayoría de los cosas. ¿Perdiste tu trabajo? ¡Genial, ahora tienes la oportunidad de explorar tus pasiones! ¿Tu esposo te engañó con tu hermana? Bueno, por lo menos ya sabes lo que le importas a los demás. ¿Tu hijo se está muriendo de cáncer de garganta? ¡Al menos ya no tendrás que pagarle la universidad! A pesar de que algo tiene de bueno el verle el lado amable a todo, la verdad es que a veces la vida apesta y lo más sano que puedes hacerlo es admitirlo. 

Negar las emociones negativas desemboca en experimentar emociones negativas más profundas y más prolongadas, así como a la disfunción emocional. Un constante estado de positivismo es una forma de evasión, no una solución válida a los problemas de la vida, mismos que, por cierto, si estás eligiendo los parámetros correctos y los valores adecuados, deberían estar llenándote de energía y motivándote. 

Es así de sencillo, amable lector, en serio: las cosas van mal, la gente nos irrita, los accidentes ocurren. Estos asuntos nos hacen sentir fatal. Y está bien. Las emociones negativas son un componente necesario de la salud emocional. Negar esa negatividad es perpetuar los problemas en vez de resolverlos. 

El truco con las emociones negativas es: 1) expresarlas de una manera socialmente aceptable y de forma sana, y 2) manifestarlas de un modo que se alinee con nuestros valores. Un ejemplo sencillo: un valor mío es la no violencia, medida bajo los criterios de no pegar, de modo que, si me pongo furioso contra alguien, expresaré esa ira, pero sin asestarle un puñetazo en la cara. Una idea radical, lo sé. Pero la ira no es el problema. La ira es natural. La ira es una parte de la vida. La ira es muy sana en muchas situaciones (recuerda, las emociones son sólo retroalimentación). ¡Ánimo!

martes, 28 de marzo de 2023

Para pasar por ellos...

 

LOS CAMINOS DEL PODER. 

Esta oportunidad, la quiero utilizar para introducirte por uno de los tantos caminos que conllevan al poder, a alcanzarlo, a obtenerlo, a tenerlo, o simplemente, a carecer de él. Todos de una u otra manera y en más de alguna ocasión hemos deseado, soñado o anhelado vivir con poder, ser poderoso, y quien lo niegue, sus motivos, causas, razones o circunstancias tiene para hacerlo. 

Mi intención con este análisis es la de enseñarte a utilizar, reconocer y vivir con poder, y en convencerte de que el mundo en que vives es un desafío y un juego en cuyo centro se encuentra un sentido del poder: tu poder. 

Nuestra existencia es un juego de poder. El objetivo del juego es muy sencillo: saber qué quieres y alcanzarlo. En contraposición, los movimientos del juego son infinitos y complejos pero generalmente implican la manipulación de personas y situaciones en beneficio propio. En lo concerniente a las reglas, solamente son descubiertas si el juego se sigue hasta el final. 

Algunas personas juegan al juego del poder por dinero, otras para lograr seguridad o fama, muchas también lo hacen en razón del sexo y la mayoría por una combinación de todos estos objetivos. Los jugadores maestros buscan el poder mismo sabiendo que se puede utilizar para obtener dinero, sexo, seguridad o fama. Ninguna de esas metas constituye, por si sola, el poder, pero el poder puede generarlas todas. 

Seas quien seas, la verdad básica es que tus intereses no atañen a nadie más que a ti, que tus ganancias son, inequívocamente, pérdidas para otro y tú fracaso el triunfo de otro individuo. Heinrich von Treitscheke, el gran filósofo alemán del poder, señala: “Aunque tu vecino te considere su aliado natural contra un poder ajeno al que ambos teman, siempre está dispuesto a beneficiarse a tus expensas en la primera oportunidad que se le presente, en cuanto pueda hacerlo sin riesgo personal… Quien no aumenta su poder, inevitablemente lo disminuye cuando otros lo incrementan”. 

Sería muy difícil resumir en forma más breve la posición del hombre corriente. El análisis que hace von Treitscheke de la condición humana, a pesar de que en una primera lectura podría parecer un rasgo característico de la depresión y la paranoia alemanas, de hecho es aplicable a múltiples trabajos, matrimonios y relaciones amorosas y representa, para muchos, una forma de vida. Puesto que la gente que vive según estas líneas tiene una marcada tendencia a encontrar su camino ocupando posiciones de poder que nos amenazan o bloquean a los demás, aprender a jugar el juego del poder constituye un mecanismo de autodefensa. 

¿Por qué una persona se despierta y descubre que el ascenso que esperaba ha sido otorgado a otro, que el aumento de salario con que contaba no se ha materializado, que le han dado el retiro antes de que lo deseara, que ya no se le invita a las reuniones o, peor aún, se le pide que asista a tantas que es obvio que la acción transcurre en otro lado? Naturalmente, la respuesta puede estar contenida en su incompetencia –lamentablemente la estupidez, la embriaguez, la holgazanería muy frecuentemente intervienen en el juego, oscureciendo su lógica, perfecta en cualquier otro sentido- pero por encima de cierto nivel de juego es acertado suponer que los perdedores han sido derrotados por jugadores superiores, porque no han prestado la suficiente atención a sus movimientos propios y a los de los demás, y entonces se ven obligados a pagar las consecuencias. 

En este sentido, podemos observar las mismas fluctuaciones del poder en todo tipo de intercambio humano: se aplican las mismas reglas al plano amoroso y a los asuntos de trabajo. ¿Quién no conoce el peligroso momento de cualquier relación en que la necesidad que tiene una persona de la otra se vuelve lo bastante fuerte como para invertir la situación? El juego del poder se juega tan voraz y salvajemente –si no es que más- en el lecho como en cualquier otro sitio y probablemente el matrimonio sea la mejor escuela para el jugador que desea estudiar y dominar el empleo del poder en su forma más sutil durante un largo periodo de tiempo. Así que amable lector, ¿estás preparado?

Información que cura...

 

LOS BANCOS… 

Son instituciones que reciben fondos y los prestan. Esos fondos son, en parte, propios (capital, beneficios acumulados no repartidos, etcétera), pero, sobre todo, ajenos (principalmente depósitos). Esta actividad la llevan a cabo también otras entidades, pero se diferencian de los bancos en dos aspectos fundamentales: o no guardan reservas fraccionales o sus pasivos no son dinero. Lo primero quiere decir, en definitiva, que los bancos sólo conservan en su poder, como activos líquidos (en caja, podríamos decir), una parte de los depósitos que reciben: esto es, lo que les permite aumentar aún más sus pasivos, en un proceso de expansión. Pero lo más importante es que sus pasivos (los depósitos) son dinero: son considerados por el público como tal. En resumen, los bancos no se limitan a prestar lo que reciben, sino que generan un proceso de creación de nuevos depósitos que como he dicho, son dinero. 

De esta característica participan también otras entidades, a las que incluyo en nuestro concepto de banco, aunque no siempre se llamen así: los bancos de negocios o industriales, los bancos de ahorros o cajas de ahorros, etcétera. Y, dado el carácter variable, en el tiempo y en el espacio, de lo que consideramos como dinero, no hay inconveniente alguno en que, en el futuro, otras entidades sustituyan a los bancos en su función creadora de dinero, o la complementen, emitiendo unos pasivos (deudas) que, como los de los bancos hoy, sean aceptados por el público como dinero. 

Las actividades básicas de los bancos son, pues, la captación de pasivos (la recepción de depósitos de los clientes) y la concesión de créditos y préstamos, que es, precisamente, la actividad en que obtienen sus beneficios. Conviene insistir en que lo que caracteriza a los bancos no es su función de prestamistas; otras muchas entidades lo son también, sean entidades oficiales de crédito, sociedades financieras de diversa índole, o las mismas empresas (crédito comercial: concesión de aplazamientos en el pago de deudas). Los créditos y préstamos bancarios pueden adoptar formas muy diversas, entre las que merecen mención el descuento de efectos (consistente en que el banco anticipa el importe de una letra, que un particular o empresa le cede o vende, descontando –de ahí el nombre—una cantidad proporcional al período que falta para su vencimiento, como beneficiario bancario en la operación o interés del crédito), el descubierto en cuenta corriente (la facultad concedida al titular de un depósito para retirar, por un período de tiempo dado y pagando unos intereses, una cifra superior al saldo de su cuenta), los préstamos y créditos con garantía de terrenos o edificios (mediante hipoteca), de acciones u otros bienes (mediante prenda), con garantía personal (mediante aval), etc.; la suscripción de acciones u obligaciones de empresas (que son, en definitiva, un crédito a las mismas, aunque las primeras supongan una participación en la propiedad de las empresas emisoras), la compra de deuda pública (préstamo al Gobierno), etcétera. 

Las operaciones pasivas (depósitos) son la fuente de fondos de los bancos; las activas (créditos y préstamos) son el origen de su rentabilidad. Los bancos deben combinar adecuadamente la composición de sus activos y pasivos, para atender a sus diversos fines. De entre éstos, dos son particularmente relevantes para nosotros en este momento, cuando nos interesan los bancos como creadores de dinero: la rentabilidad y la liquidez (salvada, obviamente, la solvencia, es decir, la capacidad de responder, con su activo, a la totalidad de sus deudas o pasivo). Los préstamos y créditos son activos rentables para los bancos (y más rentables cuanto más largo sea su plazo de vencimiento): de ahí su interés en aumentar estas partidas. Pero, por otro lado, los bancos deben poder atender, en todo momento, a los clientes que vengan a retirar sus depósitos, total o parcialmente, mediante talón, cheque o transferencia bancaria. Los bancos, pues, deben conservar una parte de sus activos en forma líquida, esto es, como moneda y billetes (o depositados en el Banco Central, convertibles inmediatamente en moneda y billetes) para atender a estas peticiones de sus clientes, renunciando, con ello, a aumentar su cartera de activos rentables (y, con ello, sus beneficios). La tensión entre liquidez y rentabilidad, que se materializa en la proporción entre liquidez (caja, depósitos en el Banco Central, etc.) y depósitos, ocupa un lugar central en el proceso de creación de dinero. 

Por supuesto, lo anterior no es sino una descripción simplista de un problema de una magnitud mayor: se trata no sólo de la proporción liquidez/depósitos, sino de toda la estructura de activos y pasivos, que los bancos deben planear racionalmente. Les interesará disponer de activos muy rentables, pero de largo plazo de vencimiento, y de otros que, aun siendo menos rentables, son más fácilmente convertibles en moneda y billetes cuando convenga. Esto se tendrá que hacer atendiendo a una multiplicidad de determinantes: la rentabilidad de los distintos tipos de préstamos y créditos, sus plazos de vencimiento, la posibilidad de acudir a otras fuentes de liquidez (como los préstamos pedidos a entidades extranjeras, etc.), las restricciones de tipo legal (posibilidad y condiciones para la concesión de cierto tipo de préstamos, obligatoriedad de conceder otros, tratamiento preferencial de determinados sectores y actividades, etc.), y otros. 

La clasificación y peculiaridades de los bancos dependen de los caracteres de la legislación e instituciones de cada país. Suelen distinguirse los bancos comerciales, los industriales y los mixtos. Los primeros son aquellos que participan fundamentalmente, en operaciones de financiación de empresas a corto y medio plazo, viendo limitadas sus posibilidades de financiación a largo plazo (creación de nuevas empresas, por ejemplo). Los bancos industriales o de negocios están orientados, fundamentalmente, a esas operaciones a largo plazo, en tanto que los bancos mixtos participan indistintamente en un tipo u otro de actividad. Algunos países han optado por esta especialización en algunas épocas de su historia, basándose casi siempre en las distintas combinaciones de liquidez y rentabilidad que exige la financiación a corto y a largo plazo, en la conveniencia de distinguir claramente los créditos por su plazo de duración, etc. Otros países optan por la solución de la banca mixta, o dejan libertad a los bancos para que ellos mismos busquen, si les interesa, su especialización. 

A veces se distingue también entre bancos múltiples y bancos unitarios. Los primeros consisten en entidades a las que se permite abrir sucursales en diversas partes de un país o región, en tanto que los segundos se limitan a una sola sede, o a lo más a un reducido número de sucursales. Por último, señalo la existencia de bancos sometidos a regímenes propios: bancos de desarrollo (orientados a actividades de promoción agrícola, industrial, etc., a menudo propiedad o bajo control estatal), bancos especializados (agrícolas, industriales, de promoción de determinadas actividades), etcétera.

domingo, 26 de marzo de 2023

Kuwait


Kuwait, país árabe del Golfo Pérsico (Arábigo), tiene un patrimonio cultural que data de la antigüedad. La ciudad de Kuwait, su capital, es conocida por su arquitectura moderna, que va desde los rascacielos hasta las impresionantes Torres de Kuwait, torres de agua cuyo diseño recuerda las cúpulas con mosaicos de una mezquita clásica. El museo Tareq Rajab alberga una rica colección de artefactos etnográficos y arte islámico. ― Google
Capital: Kuwait
Continente: Asia
Superficie: 17,818 km²
PIB per cápita: 24,300.33 USD (2020) Banco Mundial
Idioma oficial: Árabe

sábado, 25 de marzo de 2023

Publicación.

El futbol es un negocio…

Lic. Alfredo Castañeda Flores       ANALISTA

 

25 MARZO 2023.-La mayoría de la gente pambolera lo duda, cree ciegamente que cualquier partido oficial de futbol del torneo que sea es honesto, que tiene que ver, con la técnica y destreza de los 11 jugadores que integran determinado equipo o selección nacional de que se trate. Pero la realidad, dista mucho de que así sea.

 

El futbol es el deporte más popular del mundo, por lo mismo, es el que más dinero representa para los dueños, empresarios, federativos locales, mundiales, medios de comunicación (Televisoras, radio, redes sociales), patrocinadores, y por supuesto para los propios jugadores, que son la parte principal de este espectáculo.

Así es, amable lector, el futbol es un espectáculo, y como tal debe verse, no es válido, aunque muchos lo hagan, que se vea como algo que tiene honestidad, lealtad y fortuna de momento. Porque entonces eso se convierte en fanatismo ignorante. Asistir a cualquier estadio sirve para conocer a las figuras mediáticas del momento, esas que inflan y desinflan a conveniencia, los medios de comunicación, esas que nos hacen creer que son algo fuera de este mundo, que pueden ganar campeonatos locales y/o mundiales. Y que curiosamente, en el caso mexicano, cuando se llega a los mundiales, no pasa nada.

Lo mismo ocurre cuando los vemos por la televisión, si no hay otra opción, hay que verlos por la caja idiota, esa que manipula a diestra y siniestra a los espectadores, pero sin apasionamientos ni creencias tontas de que sucederá un milagro y ganará el equipo favorito de cada quien. Eso, no existe, algunas veces coincidirá porque de dos que contienden, uno puede ganar, empatar o perder, son las únicas opciones posibles, pero no porque le prendas una veladora, vayas a la iglesia de tu preferencia a cumplir una manda, etcétera.

Como dije de inicio, el futbol es un negocio, aquel que crea que es un juego y cualquiera puede ganar, como ya lo dije, es un ingenuo soñador, todos hemos y conocemos, incluso hasta alguno de ustedes lo haya sido, un buen practicante del deporte de las patadas, pero que jamás tuvo la fortuna de llegar a jugarlo profesionalmente. Y la principal razón fue por la falta de recursos propios o a través de un poderoso patrocinador. No tengo la menor duda de que en los llanos haya alguna joya del balompié, que sea mejor que las estrellitas que nos venden los medios, pero desafortunadamente, carece de dinero.

Sí, inteligente lector, para comenzar a mostrarte, tienes que pagar, ya después, si les funcionas, vendrán los tiempos de vacas gordas, el dinero a manos llenas, los jugosos contratos y salidas a jugar al extranjero, pero de inicio, no. Se tiene que comenzar con el conocido proceso de formación, ese que no es otra cosa que irles lavando el cerebro poco a poco, para darse cuenta, los directivos de X o Y equipo o federación, que determinado jugador se prestará a los tejes y manejes que están acostumbrados a hacer, que no soltará la lengua a la primera decepción o forzamiento a perder cierto partido o hasta campeonato. Esa es la principal razón por la que los jugadores profesionales de futbol, ganan tan bien, porque en ese salario, va implícito el silencio que deben guardar todo el tiempo, aun cuando ya estén retirados.

Sin ir muy lejos, nuestro torneo local, la mayor cantidad de extranjeros que hay en los equipos de la primera división, y ahora en la llamada liga de expansión, que antes era la segunda división, son argentinos, esa nacionalidad que no es que sean mejores que los mexicanos, aunque ellos se creen los mejores del mundo, es porque al ser un país pobre, buscan oportunidades en cualquier torneo de futbol, donde les brinden un salario mejor que el que pueden tener en su propio país. Ya nacen con eso en su ADN, el de callarse y ganar dinero, cosa que otras nacionalidades no tienen tan reafirmado.

Alguna vez, inteligente lector, te has puesto a pensar, ¿por qué contra el equipo más fuerte, el equipo al que apoyas, le gana y a la siguiente fecha, pierde con el peor del torneo?, porque todo se hace meticulosamente, cada torneo se diseña para que pocos se den cuenta de la trampa, que normalmente son los  comentaristas o cronistas deportivos, pero que también les conviene callarse, porque ganan sueldos muy altos, tienen reflectores y fama que no les gustaría perder.

Si alguna vez has asistido a un partido, en el estadio que sea, para ver un juego en vivo, te darás cuenta que es muy diferente verlo así, que cuando lo haces por televisión, eso es porque las cámaras están colocadas estratégicamente para que se vean jugadas que en la realidad no son así, además de que la tecnología ayuda mucho para simular un partido grandioso, versallesco (parafraseando al perro Bermúdez). Cuando estás en el estadio, te das cuenta que las jugadas son planeadas para dar espectáculo a todos los lados del estadio, para que todos los aficionados asistentes tengan las jugadas cerca de su asiento.

Son los llamados cambios de juego, y eso, es lo que hacen los estrategas o directores técnicos, obligar a sus jugadores a que aunque tengan la oportunidad de anotar un gol, envíen el balón, al otro extremo de la cancha. Ellos no juegan como en el llano, como en tu barrio, como tu jugaste o juegas, esos si son partidos donde gana la maña y fuerza de un equipo, y si ya encontraste la olla (como decíamos a la zona donde había un jugador malo del equipo contrario) todas las jugadas iban a desarrollarse por ese lado y no importaba la cantidad de goles que fueran anotados. Un partido profesional, es tan distinto. Porque tienen que dar espectáculo, para que la gente, haya o no goles, salga contenta. El que ganará ya lo tienen decidido desde antes de empezar.

Esto es algo que muchos se niegan a creer, porque luego dicen, los jugadores no tienen la culpa, o fulano o zutano, jugó como nunca, claro que eso sucede, porque cuando tu sabes que pase lo que pase, tu ganarás, sales motivado, con ganas y hasta las jugadas de fantasía te salen, porque a fuerza vas a ganar, y si no ahí están los penales, que la mayoría resultan polémicos y dudosos, sin embargo se marcan.

Recientemente, a nivel mundial, está el escándalo del equipo español Barcelona, que durante muchos años, pagó muchos millones a los árbitros locales y de la UEFA, organismo rector de Europa de este deporte, para verse favorecidos, y por ende, el más lo fue el argentino Lionel Messi, que para algunos es el mejor jugador del mundo, por lo menos eso creen sus paisanos, porque ellos se creen el centro del universo. Como lo indiqué antes, si tu sabes que vas a ganar, sales con ganas, a divertirte en los partidos porque hasta la peor jugada que hagas, puede convertirse en gol, porque ya tienes al arbitraje a tu favor, y si no, ahí están los penales. Como sucedió en el mundial, cuantos penales a favor le marcaron para que alzaran su tercera copa mundial.

Este tema es de nunca acabar, lo que es real es que ningún partido, torneo o campeonato es legal, todos están perfectamente ideados para que gane el que en ese momento tiene que ganar. Finalmente te pregunto, Argentina, cuyos habitantes tan mal hablan de nuestro país, aunque muchos estén comiendo gracias a México, tiene aproximadamente cuarenta y cinco millones de habitantes, nosotros prácticamente los triplicamos en población, ¿en verdad, en el llano, hay mejores jugadores que los mexicanos? No lo creo, solo que quizás ellos no tienen tantas trabas para sobresalir profesionalmente, porque ya tienen la fama de que juegan bien al futbol, ¿Pero es verdad? Es mi duda razonable. Ánimo.

viernes, 24 de marzo de 2023

Lo más grave es...

 

MIEDO, TEMOR O INSEGURIDAD. 

El ser humano, generalmente, necesita esconderse tras los actos, las acciones y actividades de otros, pocos, muy pocos son los que asumen con responsabilidad y sobretodo valentía, las consecuencias del resultado de su proceder. 

El ser humano, nace libre de culpas, vicios y remordimientos, esto es, nace feliz, son los adultos quienes van torciendo el camino de esos nuevos seres con sus prejuicios, sus preocupaciones y toda serie de negatividades. 

Se ha demostrado, que un bebé puede agarrar una serpiente, un alacrán o cualquier insecto, reptil o animal venenoso, sin temor alguno de que sea picado, mordido o atacado, sin embargo, eso va cambiando con el transcurso de los años, y es que los animales, en su mayoría, atacan cuando perciben el miedo del individuo, salvo honrosas excepciones. 

Y no hablo solo de ese tipo de miedo, que al final, es el menos negativo, sino en general, tampoco digo que no debe tenerse miedo a determinadas situaciones o circunstancias, pero hay individuos que exageran, aun sin saberlo, en sus temores y eso los enferma, física y emocionalmente. 

El miedo, perjudica tanto o más que cualquier violencia o inseguridad, aunque no se crea, o no se analice. 

La religión se creó, posee tanta fuerza y actualidad, partiendo del miedo, las conquistas de los pueblos y naciones, por lo mismo, los sistemas de gobierno se mantienen en la cúpula por el miedo de las grandes masas populares. 

El miedo es, además, una emoción muy arraigada en el subconsciente humano, siempre y en todo momento se tienen pensamientos negativos influidos por eso, por el miedo, la mayoría lo atribuye a los antepasados, a los genes de los indígenas conquistados y a su mezcla con los españoles, lo cual es un mito, porque científicamente, eso es improbable. 

El miedo, el temor o la inseguridad, se observan de distintas maneras en cada individuo, en algunos se nota más y en otros, menos o casi ni se percibe, pero ahí está afectando nuestra salud. 

Ejemplos generales, hay muchos, si vives en un lugar pequeño y tienes la urgencia o necesidad de ir a otro más grande, te da miedo viajar, subirte al medio de transporte nuevo para ti (autobús, avión, metro, microbús, trolebús, tren, etcétera), andar solo en ese lugar desconocido, subirte a un camión de transporte local, taxi o pesero, salir de noche, ver a varios jóvenes juntos. 

Otros, sienten esta emoción negativa, cuando les piden algo monetario, en efectivo o en especie, sobretodo, en los sitios de culto religioso, en las escuelas de sus hijos, en algún partido, organización o sindicato al que pertenezcan, que les piden aportar cuotas de mantenimiento o para convivios y tienen miedo de no cumplir, aunque tengan más miedo de entregarlo y quedarse con otro temor, por no contar con la solvencia económica, teniendo que recurrir a una deuda por no quedar mal. Eso estimado lector, es miedo. 

Algunos, tienen este sentimiento al dirigirse a una persona que no conocen, sea un empresario, un político, un desconocido, una persona que les atrae. Se tiene miedo de comprar, de pagar, de quedar mal ante la pareja, ante los hijos, familiares, amigos, patrón, jefe, compañeros de empleo, de fallar en algún negocio, trabajo, proyecto u objetivo. De hablar, saludar, de no saludar, de expresar con libertad nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Exteriorizar lo que nos gusta, nos disgusta, nos apasiona, nos desagrada, nos atrae, nos hace entristecer y sobretodo, lo que nos hace felices. El miedo paraliza nuestra razón y nos detiene en cualquier actividad que realicemos o pensemos realizar, nos hace errar, fallar y a la larga, termina por mermar lo más valioso que poseemos, nuestro cuerpo, nuestra salud, muchas veces de forma irremediable. 

Hay que vivir siempre con acciones y pensamientos positivos, optimistas, aprender a educar a nuestra mente para que piense, imagine y cree solo cosas buenas, porque eso se verá reflejado en todo lo que hagamos y sobretodo, los que tienen la necesidad de convivir con nosotros, lo notarán y redundará en una mejor vida personal que quizás, algunos vayan experimentando ese cambio individual y se vaya tejiendo una vida social cada día mejor, cercana a la ideal, que todos deseamos, pero no sembramos, recuerda que la persona más importante en tu vida eres TU y todos los cambios, hasta el más pequeño e insignificante, empiezan por cada uno de nosotros. La vida nos fue concedida con la finalidad de ser felices, entonces vive feliz, se feliz y brinda felicidad a todos los seres humanos y principalmente, te conservarás sano y fuerte, física y mentalmente. La felicidad es gratuita y no se necesita mucho para ser feliz. Solo depende de que te decidas a serlo.

jueves, 23 de marzo de 2023

Algo tan común...

 

Inseguridad de presumir. 

Dice la filosofía popular nacional, que a nadie le gusta sentirse o que le digan que es pendejo, porque somos los más inteligentes, fuertes y exitosos del mundo, pero tristemente, pobres y mediocres. 

Ser de lo mejor, produce riqueza, mental y económica, pero sobretodo brinda seguridad a las mentes brillantes, y eso, desafortunadamente, no lo vemos con frecuencia en ningún rincón de nuestro país. Al contrario, estamos retrocediendo en lo poco que se había avanzado, en cuestiones de educación, que es la medida de la riqueza de los países. 

En la actualidad, se han perdido las escasas reglas de convivencia social que ya se venían manejando, la gente no saluda o no responde los saludos de quien si lo hace. En las tiendas, oficinas públicas, restaurantes, hospitales, etcétera, donde hay un vigilante en la entrada o algún empleado para recibir a la gente, éste, por su actividad, está acostumbrado u obligado a saludar cuando llega alguien, incluso cuando son empleados, hasta agregan, si necesita, requiere o busca algo, estoy para atenderlo, para servirle, a sus órdenes, pues bien, amable lector, me ha tocado ver a gente, más mujeres que hombres, que hasta los regañan, al decirle groseramente, vengo a ver, déjame checar primero, y otras cosas similares, cuando eso se entiende, que va a pasar, no los están presionando para que compren, es una simple regla de cortesía, para que sepan que ya notaron su presencia, porque también es malo lo contrario, llegar a un lugar y que nadie se acerque a saludar o preguntar, que deseamos. Así de mal estamos hoy en día. 

La gente se siente tejida a mano, se siente merecedora de todo, cuando sus actitudes demuestran lo contrario. Desafortunadamente, son la mayoría, en mayor o menor medida, pero así son. La cortesía no quita lo valiente, reza un dicho popular, pero eso ya está pasando a la historia, lo de hoy es, querer humillar a quien trabaja honorablemente, creyendo que con eso, los tratarán mejor. Cuando está demostrado que no es así, ese tipo de gente cae mal, además de inseguridad, muestran pobreza mental y económica, porque andan buscando ofertas, quieren lo más barato, descuentos o la mayoría no compran nada, solo andan presumiendo lo que no son y quitando el tiempo a los empleados. Así de mal está esa gente. 

La cordialidad, abre muchas puertas y una sonrisa, aunque sea fingida, también, pero el mexicano promedio, parecen creer que con la hostilidad logran ser respetados, atendidos, cuando resulta ser lo contrario, ningún empleo es denigrante y mucho menos que otros iguales, hagan creer a los trabajadores que lo son, lo pésimo es mostrar una inseguridad que se ostenta, disfrazándola de presunción, porque quien trabaja honestamente para vivir, jamás debe ser menospreciado, por ese tipo de individuos. Claro que hay en los estratos sociales, todo tipo de conductas, pero es más frecuente y común, entre la gente de similar condición social que la mayoría de empleados, porque de ellos mismos, en sus tiempos de descanso, andan queriendo humillar a quienes trabajan y ganan lo mismo que ellos, pero que no presumen tanto. Así es el circulo vicioso de la inseguridad manifiesta.

Ya en otras entregas he señalado, que es mejor, más fácil y agradable, hacer las cosas como deben ser, no buscando atajos o caminos innecesarios para lograr los objetivos que se pretendan alcanzar; pero no, el inseguro, es tan imbécil, que cree que haciendo trampas, buscando que los otros se equivoquen, incluso robando, corrompiendo, tranzando, humillando a los demás, porque están para atenderlos, son mejores personas. Pobres sujetos, solo demuestran su pobreza mental. 

Por supuesto que hay gente que busca lo más barato, económico, lo cual es válido y respetable, pero no lo hace tratando de fingir lo que no son, mucho menos queriendo humillar a los demás, sobretodo siendo de la misma espera social que los empleados que los atienden, sea en el lugar que laboren. Simplemente andan checando precios y ofertas en las distintas tiendas o plazas comerciales, pero siendo respetuosos de los demás, esto es lo que actualmente se está perdiendo, esos valores que poco se aplicaban en nuestro querido país, pero que se han dejado de observar. 

Es tan fácil, aplicando la observación y un poco de lógica, conocer este tipo de gente, basta con verlos, con oírlos, con hablar con ellos, para darse cuenta del tipo de especímenes que son, son los que no tienen temas de conversación, que solo tienen uno solo, que todo lo centran en el mismo tema, que no tienen casa propia y/o la tienen pero viven en zonas populares, tienen artículos tecnológicos o ropa de marca, cada vez que cobran se ponen una borrachera o peor, de aquellas, seguido hacen fiestas en grande, celebran y festejan casi todo, por lo mismo; gastan más de lo que ganan y la mayor parte del tiempo están endeudados, no necesariamente tienen la primaria, secundaria o bachillerato truncos, algunos hasta profesionales en algo son, pero eso no quita la inseguridad arraigada y sus ganas de presumir, lo que no son, lo que no tienen, lo que incluso hasta deben. Ese tipo de gente, inteligente lector, ha aumentado en nuestro país, es más frecuente, actualmente, encontrarse, conocer o si eres prestador de servicios, atender a estos inseguros que empobrecen más nuestra cultura y por supuesto, a nuestro país. La sicología señala que si vas a comprarte algo, lo que sea, no tienes que andar buscando ofertas, rebajas o descuentos, lo has ganado con tu esfuerzo, trabajo y sacrificio, págalo al precio que lo ofrezcan, porque el universo regresa lo que demuestres, además recuerda la frase que nunca pasará de moda y es real, (cuando compres lo que deseas dila): Es un lujo, pero creo que lo valgo. ¡Hazlo! La riqueza te sonreirá.          

miércoles, 22 de marzo de 2023

Para el recuerdo...

 

LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MEXICO.

Si la estabilidad y la eficacia del régimen posrevolucionario tuvieron como soportes el extraordinario poder presidencial y la imbricada red de arreglos políticos y prácticas clientelares al margen de la ley que, en forma arbitraria, lo mismo premiaban que castigaban, resulta evidente que en las definiciones para la sustitución de esos dos viejos soportes reside la clave para construir la estabilidad y la eficacia democráticas. Se podrá decir, con razón, que la competencia electoral y sus efectos en la composición de los órganos de representación política han acotado y seguirán acotando el poder presidencial, hasta ceñirlo del todo a sus límites constitucionales; eso está muy bien, y sin duda es un efecto virtuoso de la vida democrática, pero no resuelve la condición de la eficacia en democracia. Se podrá decir también, con buenos argumentos, que la pluralidad y la alternancia en el ejercicio del poder, al destruir el dominio exclusivo de un partido sobre el aparato estatal y someter al poder político al control y escrutinio públicos, están deshilando y acabarán por deshilar completamente la red de prebendas y complicidades que han hecho de la legalidad y la ilegalidad una cuestión de privilegios políticos o económicos; sin duda la pluralidad y la alternancia pueden acabar por desmontar los arreglos del viejo régimen, pero eso no resuelve la exigencia de fincar un Estado de Derecho efectivo, donde la aplicación de las leyes y el acceso a la justicia aseguren la eficacia del ordenamiento jurídico. 

Los principales partidos de oposición y sus características. 

Antecedentes:

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX en México se había alcanzado un gran crecimiento económico, reflejado principalmente en las clases pudientes del país. 

El régimen autoritario de Porfirio Díaz (1877-1911) fue terminado por el movimiento armado de la Revolución Mexicana. Este movimiento buscaba una mayor igualdad en la repartición de tierras y de riquezas entre todos los segmentos de la población, incluyendo a las clases campesinas más desfavorecidas. La Revolución Mexicana instauró un documento federal conocido como la Constitución de 1917, de las más avanzadas en su tiempo, ya que contemplaba disposiciones de tipo social. Las contribuciones principales de esta Carta Magna son las “garantías individuales” y el rechazo absoluto a la reelección presidencial. 

Los años posteriores a la Revolución Mexicana fueron de gran dificultad social y económica para el país y se presentaron varios movimientos subversivos contra el régimen político de los Estados Unidos Mexicanos. Los principales fueron: la rebelión de A. de la huerta (1924); la rebelión de Serrano (1927) y la Guerra Cristera (1929). 

La existencia de caudillos poderosos y de pobreza generalizada en el país hizo necesaria la definición de un frente político que evitara en lo sucesivo un nuevo levantamiento. 

FUNDACIÓN DEL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO.

El general Plutarco Elías Calles, invitó el 1º de Diciembre de 1928 a todos los partidos, agrupaciones y organizaciones políticas de la República a unirse y formar un Partido Nacional Revolucionario. El 4 de Marzo de 1929 se fundó el PNR. 

Este partido terminó con la anarquía imperante en México y le dio una estabilidad política al país. En lo sucesivo, la lucha por el poder se daría dentro del partido sin afectar al régimen político en funciones. 

CREACIÓN DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

El 30 de Marzo de 1938, el Presidente Lázaro Cárdenas declaró formalmente la creación de la Asamblea Nacional Constitutiva del Partido de la Revolución Mexicana que sustituiría al PNR. El PRM inyectó una nueva orientación ideológica y sectorizó las bases de apoyo del partido, que hicieron surgir el sector obrero, campesino y militar. 

NACIMIENTO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.

El 18 de Enero de 1946 se convocó a la Segunda Gran Convención del Partido de la Revolución Mexicana, que dio lugar a la transformación al Partido Revolucionario Institucional. El nuevo partido quedó constituido por los sectores agrario, obrero y popular y adoptó como el lema “Democracia y Justicia Social” 

Principales contribuciones del PRI.

De acuerdo a la información publicada por el partido, las principales contribuciones del PRI al país son: un crecimiento sostenido del 6% después de la Segunda Guerra Mundial; el impedimento de golpes de estado y la garantía desde 1946 de un régimen civil; la reforma agraria; la educación gratuita para todos; la protección de los derechos de los trabajadores y la justicia social. 

El PRI manifestó que su estancia de 71 años en el poder, no sobrevivió por ser un régimen autoritario, sino porque “refleja la fuerza y la debilidad, las virtudes y los defectos de los propios mexicanos: combinan un sentido ritualista de lo jerárquico con una enorme capacidad de negociación”. 

ANTECEDENTES DE LA FORMACIÓN DEL PAN.

En 1935 el país atravesaba una gran crisis económica y el PNR organizó a las clases obreras y campesinas dentro de los sectores del partido, para mediatizar su acción. 

Este movimiento hizo surgir grupos opositores al régimen político. 

Manuel Gómez Morín trató de reunir a las personas con ideologías opositoras del país para formar un nuevo partido político, bajo una sólida doctrina y un principio rector: el establecimiento en México de la democracia como forma de gobierno y como sistema de convivencia. 

FUNDACIÓN DEL PAN.

El 16 de Septiembre de 1939, la Asamblea Constituyente del Partido Acción Nacional adoptó los Principios de Doctrina y los Estatutos de la nueva organización. 

El pensamiento del PAN ha sido denominado Humanismo Político, el cual está basado en el realismo moderado de la filosofía aristotélico-tomista y que tiene como elementos centrales los siguientes: 

Persona Humana. El ser humano es persona con cuerpo material y alma espiritual, con inteligencia y voluntad libre, con responsabilidad sobre sus propias acciones y con derechos universales. 

Bien Común. Conjunto de valores morales, culturales y materiales que serán conseguidos mediante la ayuda recíproca de los hombres, para mejorar la convivencia y el desarrollo de la persona. 

Solidaridad. Se basa en la vinculación de la persona-sociedad e implica entre éstas un respeto recíproco. 

Política. Capacidad y obligación de servir al hombre y a la comunidad; y no como oportunidad de dominio sobre los demás. 

Democracia. Fundada en la igualdad esencial de todos los seres humanos. 

ANTECEDENTES DEL PRD.

Previo a las elecciones federales de 1988, dentro del PRI surge un movimiento de tipo democrático que postula que para llevar realmente la democracia al país es necesario iniciar en casa, es decir, que deben darse las condiciones necesarias para que la voluntad de las mayorías afiliadas dentro del partido se vea justamente representada. Propone también un cambio en las políticas económicas de México para evitar la sujeción al Fondo Monetario Internacional. Este movimiento no es bien recibido y fuerza a sus simpatizantes a desprenderse del partido oficial. 

El principal dirigente de este movimiento es el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el cual busca apoyo en las organizaciones de izquierda socialista del país para unir fuerzas y crear un nuevo partido político. Los grupos que ofrecen apoyo al Ing. Cárdenas son, entre otros: El Partido Mexicano Socialista, el Partido Mexicano de los Trabajadores, el Partido Socialista Unificado de México, la Coalición de Izquierda y el Movimiento de Acción Popular. 

FUNDACIÓN DEL PRD.

El 5 de Mayo de 1989 tuvo lugar la Asamblea Nacional Constitutiva del Partido de la Revolución Democrática. 

El partido propone restaurar la República al fundar las instituciones en una cultura de política de libertad, racionalidad y tolerancia; y terminar con el régimen caduco del privilegio y la injusticia, del partido de Estado y el corporativismo, de la dependencia y la corrupción. 

A partir de entonces, se le ha ubicado en el centro izquierda, identificado con las tendencias populistas, por sus políticas de carácter “social”, y su constante apoyo a los más “desfavorecidos”. 

LA ALTERNANCIA EN DIVERSOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA Y EN EL DISTRITO FEDERAL.

El salto ha sido enorme, con estas tres fuerzas políticas. Sus efectos sobre el mapa de la distribución del poder político constatan sus alcances, mientras en 1982, de un total de 3,479 cargos de elección popular, incluyendo la Presidencia, el Congreso, las gubernaturas, los congresos locales y las presidencias municipales, el PRI ocupaba el 91%, para 1997 ya sólo contaba con el 54%. Actualmente, más del 40% de los municipios son gobernados por algún partido distinto del PRI; de las treinta y dos entidades federativas, el PAN gobierna cuatro, el PRD cuatro, la coalición PAN-PRD tres y el PVEM Chiapas, entre las cuales está la capital de la República; y en el ámbito federal el PRI no cuenta ya con su histórica mayoría en la Cámara de Diputados. Aunque en las elecciones del año pasado (2012) recuperó parte del terreno político perdido.

martes, 21 de marzo de 2023

Así es...

 

La vida…

Lic. Alfredo Castañeda Flores      ANALISTA

6 MARZO 2022.-Vivir es, sin duda, el mejor regalo que recibimos, sin embargo, no todos vivimos el mismo tiempo, los mismos años, no todos tenemos la misma calidad de vida. 

Hay gente que apenas nace y se muere, otros viven unos meses, algunos unos años, otros más afortunados viven más de cien años, esto hablando de muertes naturales, porque, ya con enfermedades, sucede lo mismo, y con accidentes los afectados ven interrumpida su vida, algunos por sí mismos y otros por daño colateral. Sin embargo, pese a todo, la vida es rara, caprichosa, como es de género femenino, ya lo trae de siempre. 

Para la gente, la muerte, que es lo contrario de la vida, y que es en la que todos vamos a terminar, es injusta, porque no se explica muchas veces por qué se muere uno. Un día la gente amanece bien y, por la tarde, ya está enferma o incluso muerta, lo mismo sucede algunos días, semanas o meses después, cuando en apariencia la gente estaba en perfecto estado de salud, sin embargo, muere. La verdad, sí resulta inexplicable, pero no tanto la vida en sí, aunque cada quien tiene su tiempo delimitado para vivir, pero eso nadie lo sabe, pero los casos fortuitos es otra cosa, aunque el sino de cada quien ya está marcado. Hay gente que, tomando agua, comiendo, hasta con saliva se ahogan. Otras que durmiendo sufren de algo y no amanecen. Y así hay tantos ejemplos que no se explica la ciencia. 

Por otro lado, hay gente que busca la muerte, algunos de manera directa, los suicidas y otros indirectamente, los que manejan vehículos a exceso de velocidad, los que se meten al mar o a los ríos sin saber nadar, los que toman alcohol o estupefacientes de manera frecuente, que por perder la conciencia sufren accidentes, provocan a los demás para tener peleas, riñas de graves consecuencias, los que se dedican a cuestiones ilícitas por ganar dinero fácil, los que cruzan o intentan cruzar la frontera con Estados Unidos, etcétera. 

Pero sin duda lo más patético es cuando un presunto profesional de la salud, los médicos, empiezan a tratar a la gente, por supuesto que hay pocos, pero los hay, profesionales que tienen la capacidad y paciencia para acertar correctamente al mal que aqueja a X o Y persona, pero desafortunadamente la mayoría son unos mediocres charlatanes que tuvieron suerte de ingresar a la universidad, concretamente a estudiar medicina, pero que solo fueron aprobando las materias respectivas, sin tener la vocación necesaria para realmente curar a la gente y mejor aún, salvar vidas. 

¿Cuántas veces hemos sido testigos de diagnósticos equivocados? Muchas, ya sea de manera directa, por medio de un familiar o indirecta, amigos, vecinos, conocidos. Y es que para desempeñarse en el área más sensible, como lo es la salud, se requiere verdadera vocación, sensibilidad, sentido común, responsabilidad, otras cualidades y valores, no solo presumir que se es médico, cuando ellos saben que no son profesionales. Que recetan cualquier cosa que no cura eso, o peor aún que alivian determinado órgano o área del cuerpo, pero enferman otra, es tan común.

Así es, amable lector, eso y peores cosas acostumbran los que en esta época, pretenden hacernos creer que son unos héroes, tan grande es su mediocridad que ponen de moda las enfermedades, y los diagnósticos de todos es el mismo, aunque no sea así. Como en la actualidad que sea el síntoma que alguien tenga, o sienta, solo es Coronavirus, tal parece que las demás enfermedades desaparecieron por arte de magia. Además, tanto en hospitales públicos (IMSS, ISSSTE), como privados, tienen el llamado cuadro básico, que no es otra cosa que un catálogo de medicamentos para ciertos males o enfermedades, perfectamente delimitados, y los ignaros no se salen de ahí, cuando sabemos que nada en esta vida es totalmente blanco o totalmente negro, sino que cada caso es distinto y más tratándose de la salud, cada cuerpo, cada síntoma, cada malestar, requiere diferente atención. 

Mucha gente muere a diario, por un mal diagnóstico, por una mala medicación, o en el mejor de los casos, adquiere desórdenes mentales que duran el resto de su vida, se enferman de otros órganos o áreas del cuerpo, muchos años de su vida, están medicados hasta que fallecen. Todo esto por la mediocridad de las universidades, escuelas de medicina, salud y, principalmente, por los alumnos que no saben lo que quieren, se dejan llevar por la avaricia de ganar dinero fácil y en grandes cantidades. La salud siempre ha sido un enorme negocio, pero los recientes años se ha incrementado, los médicos son unos mercenarios que en cada paciente ven el signo de pesos, no un ser humano. Las medicinas están rebajadas para seguir explotando a la gente, cuando son particulares y en los hospitales y clínicas públicas, para seguir manteniendo la nómina de tanto parásito bueno para nada que se sienten héroes. En la actualidad, es tal el descaro que cualquiera emite un diagnóstico médico, sin tener ningún estudio que lo pruebe, lo hacen las enfermeras, las secretarias, recepcionistas, vaya, hasta los guardias de seguridad, a ese grado ha llegado el descaro y cinismo de los que laboran en esas áreas tan sensibles. 

Claro que hay tantas negligencias médicas que se reportan, pero entre todos se protegen, además la autoridad encargada de velar por los intereses de los pacientes se colocan del lado de los denunciados y muy excepcionalmente se castiga a algún galeno, pero no por lo que hizo, sino por conflictos personales con algún superior. Así es como opera la justicia mexicana. 

Todo lo que hay en México necesita revisarse, porque hay grandes fallas que afectan nuestra vida, pero principalmente lo que tiene que ver con la salud, lo que desafortunadamente no sucederá, los políticos gobernantes tienen otros intereses, pero nunca la vida de los habitantes. ¿O acaso lo dudas?