viernes, 31 de enero de 2025

Así las cosas...

 

ESTE REGRESO A CLASES. 

El compromiso es lo que hace que una promesa se haga realidad. Junto con la responsabilidad, es el puente que une lo que se quiere lograr y las metas a alcanzar. 

Una persona comprometida no sólo cumple con una obligación, aprovecha sus capacidades y supera esfuerzos para lograr su propósito personal. 

El valor del compromiso se aprende en la niñez tardía. Pero es posible más tarde en la vida realizar acciones para tener mayor compromiso con uno mismo y con la sociedad: dejando de poner excusas y no quejarse, así como practicando la autodisciplina. 

Como cada año y sobretodo, hablando del ciclo escolar, estamos en la etapa en la que muchos estudiantes terminan un nivel educativo (llámese preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, carrera técnica, licenciatura, especialidad, maestría y/o doctorado) y el inicio del siguiente peldaño, aunque por decisión personal, por saturación, por falta de espacios y escuelas, por cuestiones económicas, etcétera, cada escalón va dejando a muchos prospectos en el camino. Sin embargo, a los que les toca cambio de escuela, les resulta cargado de adrenalina andar buscando un lugar para sus hijos, peleando hasta el mínimo espacio para colocarlos en escuelas públicas y no pasar a ser parte del negocio de las escuelas particulares, que cada día son más y menor el nivel educativo que éstas imparten. 

Amable lector, ¿Quieres que tu hijo estudie? Cultiva en él el amor al aprendizaje. 

Si durante, mucho tiempo se pensó que la letra con sangre entra, los sicólogos de hoy insisten que el amor es la verdadera llave del aprendizaje. 

El peor error de un padre o tutor es tratar de obligar a los hijos a estudiar con la presión de sacar buenas calificaciones. En cambio, cuando se logras que el niño se interese en el estudio, se obtienen resultados muy superiores y, sobretodo satisfactorios. 

No es fácil lograrlo. Los niños y adolescentes suelen estar en rebeldía frente a los padres. El rechazo al estudio es una forma de expresarlo. Los padres no deben castigar al niño por no estudiar. El reforzamiento positivo, alabarlo por ejemplo por las cosas que hace bien, es la forma más eficaz para lograr el interés. Cuando el padre se sienta con el niño y lo ayuda en el estudio, promueve una reacción positiva. Dejar al chiquillo que estudie por su cuenta permite que éste pierda el tiempo o se distraiga fácilmente en lugar de estudiar o hacer su tarea. Muchos padres sienten no tener el suficiente conocimiento porque tampoco estudiaron, pero el sólo hecho de estar sentados acompañando al niño, es un motivador eficiente. 

Cada niño o joven es distinto, sin duda alguna. Los padres deben buscar las claves de cada uno y motivarlos. Pero es importante entender que el aprendizaje surge del amor por descubrir el mundo y sus secretos y no del castigo.   

La unión de voluntades para ayudar a quien se encuentra en desventaja, en este caso los hijos, por la edad, y promover el bien común puede transformar su vida, su futuro, su vida de adulto. Lo que ayuda es lo que uno hace, no lo que se dice. Los hijos son reflejo de sus padres, y tarde o temprano, sin lugar a dudas, van a actuar como los ejemplos que vieron y vivieron en su hogar, y es cuando los padres buscan a los culpables de esas conductas que ellos enseñaron. 

Lo anterior es el primer paso y el más importante, sin embargo, el segundo paso, que corresponde al Estado mexicano, falta mucho por hacer: se necesita un sistema educativo que impulse a los alumnos a aprender, dinero bien utilizado para las escuelas, profesores bien preparados y padres de familia participativos. 

Los años escolares son clave para desarrollar capacidades de expresión clara, pensamiento crítico y elementos que permiten la independencia económica en un marco laboral estable. 

Por eso, en este inicio de ciclo escolar, como papás es muy importante involucrarnos en las actividades académicas de nuestros hijos: estar al pendiente de que siempre tengan clases, preguntarles qué es lo que están aprendiendo y tener conversaciones con los maestros. Esto hace la diferencia y aumenta la probabilidad de que sean más los que terminen una carrera universitaria en el país. Lo que a su vez los aleja de los vicios, adicciones y de formar parejas disfuncionales, que no tienen un futuro prometedor. 

No hay logro pequeño, así que en este regreso a clases (10 de agosto en las universidades, 17 de agosto en los bachilleratos y el 24 de agosto los demás niveles), intenta practicar tu compromiso con acciones pequeñas y verás cómo tu desempeño será cada vez mejor, en el lado que te toque estar, como padre o como alumno. ¡¡¡Mucho éxito!!!

jueves, 30 de enero de 2025

Para saber más...

 

El arte negativo de la buena vida. 

Hay pilotos viejos y hay pilotos atrevidos; lo que no hay son pilotos viejos atrevidos. Y eso se aplica a cualquier otro oficio o profesión. Son bien conocidas las causas que pueden provocar un accidente. 

No es exactamente un asunto de vida o muerte, pero en el campo de las inversiones al menos se trata de mucho dinero. Los inversionistas suelen hablar del upside (ventajas) y del downside (desventajas). En el upside se reúnen todos los posibles resultados positivos de unas inversión (por ejemplo, réditos por encima del promedio); en el downside, todos los efectos negativos posibles (como la bancarrota). Estos conceptos se pueden aplicar al campo de la profesión que se tenga o desee. 

El inversionista Charles Ellis recomienda este mismo principio a todos los tenistas aficionados. A diferencia de los jugadores profesionales que casi siempre logran colocar la pelota en la zona deseada, los jugadores casuales cometen errores constantemente: la pelota se queda en la red, se va demasiado lejos, demasiado alto o cae en el cuadrante equivocado. El tenis profesional es un juego totalmente diferente al que practicas por afición: los profesionales ganan puntos, los aficionados pierden puntos. Por lo tanto, cuando juegues contra un aficionado, simplemente concéntrate en no cometer errores, juega de modo conservador e intenta mantener la pelota en juego el mayor tiempo posible. Dado que tu adversario no juega igualmente a propósito de forma conservadora, cometerá más errores que tú. En el tenis de aficionados, los partidos no se ganan, sino que se pierden. 

Enfocarse en las desventajas en vez de en las ventajas es un recurso mental sumamente valioso. Los griegos, los romanos y los pensadores medievales tenían un nombre para este procedimiento: la teología negativa, esto es, el camino negativo, el camino de la renuncia, de la omisión y de la reducción. O, dicho de manera más concreta, no es posible definir qué es Dios, solo podemos decir lo que no es. Y aplicado a nuestro tema: no es posible definir qué nos garantiza una buena vida, únicamente se puede determinar qué la hará imposible –y esto a ciencia cierta--. 

En efecto, desde hace 2500 años los filósofos, teólogos, doctores, sociólogos, economistas, sicólogos, investigadores del cerebro y expertos en publicidad están intentando averiguar qué nos hace felices a los humanos. Los resultados son pobres. Se cree que los contactos sociales son importantes. encontrarle un sentido a la vida puede ser de ayuda. El sexo no hace daño, tampoco un comportamiento moral. Hasta ahí podríamos haberlo adivinado, ¿no es cierto? Los resultados no pueden ser más imprecisos. Aún andamos a tientas en lo que concierne a los factores concretos de la felicidad, a saber, la ventaja de la felicidad. 

Por el contrario, si nos preguntamos qué disminuye o pone en peligro la buena vida, conocemos exactamente los factores: el alcoholismo, las drogas, el estrés crónico, el ruido, los trayectos demasiado largos al trabajo, un empleo detestable, el desempleo, un matrimonio fracasado, unas expectativas estúpidamente altas, la pobreza, las deudas, la dependencia financiera, la soledad, el contacto con personas quejumbrosas, la dependencia de lo que piensan los demás, la comparación constante con otros, la victimización, el odio a uno mismo, la falta crónica de descanso, la depresión, el nerviosismo, la ira y la envidia. Para este análisis ni siquiera se requiere la ciencia. Estos factores los puedes observar tú mismo: en ti, en tus amigos, en tus vecinos. La desventaja siempre es más tangible que la ventaja. El primero es como granito: duro, palpable, concreto. El segundo, en cambio, se asemeja más al aire. 

Por consiguiente, intenta apagar de manera sistemática la desventaja de tu vida. De este modo tendrás una posibilidad real de lograr un buena vida. Por supuesto que el destino puede golpearte en cualquier momento: un meteorito que destruye tu casa, una guerra, tu hijo se enferma o tu empresa quiebra. Pero el destino es una categoría sobre la que no puedes influir, así que no pienses en él. 

Seguramente que en la lista anterior extrañarás algunas categorías: enfermedades, dolencias físicas, divorcios. Innumerables estudios han demostrado que el efecto de estos golpes se pierde mucho más rápido de lo que pensamos. Los parapléjicos se concentran los primeros meses después de su accidente exclusivamente en su padecimiento, lo que es comprensible y lógico. Y se sienten infelices, como corresponde a la situación. Sin embargo, pocos meses después, su estado de ánimo se normaliza. Pronto, los temas cotidianos aparecen nuevamente en el primer plano de sus pensamientos y desplazan la dolencia hacia el fondo. Lo mismo pasa en el caso de los divorcios, sólo se necesitan unos cuantos años para salir del valle de lágrimas. Por el contrario, los humanos no nos acostumbramos al alcoholismo, a las drogas, al estrés crónico, al ruido  o los trayectos al trabajo demasiado largos, es decir, a todas las cosas de la primera lista. Estos factores no podemos darlos simplemente por terminados, están siempre presentes e imposibilitan una buena vida. 

Los inversionistas que tienen éxito duradero como Warren Buffett y Charlie Munger, trabajan con actitudes, trucos mentales y estrategias de pensamiento que son ideales para aplicar a la vida misma. En primer lugar hay que evitar la desventaja. En cada una de sus inversiones, Buffett y Munger prestan especial atención a lo que habrá que evitar –o sea, a lo que no hacen-, antes de enfocarse en la ventaja. Dice Buffett: no hemos aprendido a resolver problemas de la vida comercial. Hemos aprendido a evitarlos. Ni siquiera es preciso ser extremadamente inteligente para lograrlo. Es asombroso cuánto éxito a largo plazo pueden tener personas como nosotros, solo intentando no ser tontos, en vez de intentar ser brillantes. Agrega Charlie Munger, el socio de Buffett. 

Conclusión: en vez de aspirar a la dicha absoluta, una gran parte de la buena vida consiste más bien en evitar las tonterías. Las necedades y las tendencias de moda. No es lo que agregas lo que enriquece tu vida, es lo que dejas de lado. O como lo explicó alguna vez Charlie Munger, brillante por lo menos en cuestiones humorísticas: “sobre todo me gustaría saber dónde me voy a morir, para jamás visitar ese lugar”. ¡Ánimo!

miércoles, 29 de enero de 2025

Para saber más...

 

PERFIL DEL CANDIDATO 

Adolfo Ruiz Cortínes decía de los procesos electorales: “En México los gobernadores, senadores y diputados federales son del presidente; los diputados locales del gobernador y los presidentes municipales son del pueblo”. De estos últimos señalo el perfil. 

VALORES PERSONALES

·       Honestidad en el manejo de recursos que le son confiados.

·       Rectitud en la actividad profesional.

·       Lealtad para con: la patria, las instituciones y las personas.

·       Tolerancia para aceptar que no todos pensamos de la misma manera.

·       Sencillez en el trato con todo tipo de personas (ni servilismo ante los poderosos ni desprecio por los humildes)

·       Compasión y solidaridad hacia los más necesitados.

·       Honor en el cumplimiento de los tratos y promesas, aún los que se hacen “De palabra”.

·       Congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.

·       Ejemplo de buen padre (madre), esposo (a), hermano (a), hijo (a), amigo (a), guía moral o espiritual. 

APTITUDES PERSONALES

·       Aceptable salud física, mental y emocional.

·       Facilidad de palabra para expresar con claridad las ideas.

·       Capacidad para escuchar a los demás.

·       Capacidad para convencer a los demás.

·       Capacidad para dialogar y discutir las ideas con serenidad y respeto.

·       Liderazgo para contagiar a muchas personas en un proyecto de gran visión para el municipio.

·       Conocimiento profundo de la administración pública municipal: de los diversos fondos que integran el presupuesto, las participaciones federales y de cómo se integra la cuenta pública municipal.

·       Conocimientos profundos acerca de los diversos rubros de ingresos propios del municipio incluidos en el Código Financiero Municipal: impuestos, derechos,  contribuciones, productos y aprovechamientos.

·       Conocimiento profundo acerca de los reglamentos municipales vigentes.

·       Capacidad para proyectar y humildad para aplicar dichos proyectos y repartirlos entre los integrantes de la comuna. 

RECONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD

·       Gozar de buena reputación, cómo individuo y como integrante de un grupo social y familiar.

·       Tener un historial como participante activo en actividades de servicio social: clubes de servicio, juntas de mejoras, clubes sociales, asociaciones deportivas y culturales, etc.

·       Gozar de una buena reputación en el desarrollo de sus actividades profesionales, políticas o empresariales (anteriores y actuales).

martes, 28 de enero de 2025

Lo que más existe...

 

El egoísmo de la gente. 

Si necesitas, amable lector, recurrir a la ayuda de un aliado, no te molestes en recordarle el apoyo que le hayas dado en el pasado, o tus buenas acciones. Lo pasado se ignora o se o9lvida. Si, en cambio, al formular tu pedido de colaboración muestras elementos que beneficiarán a la otra persona y haces gran hincapié en ellos, tu contrincante responderá con entusiasmo a tu solicitud, al detectar el beneficio que podría obtener. 

Si buscas poder, constantemente te verás en situaciones que te exigirán pedir ayuda a individuos más poderosos. Pedir ayuda es un arte que depende de la habilidad que poseas para comprender a la persona con la que estás tratando y confundir tus propias necesidades con las del otro. 

A la mayoría de las personas esto les resulta muy difícil, porque se hallan por entero absorbidas por sus propios objetivos y deseos. Parten de la suposición de que la gente a la que le piden un favor tiene un interés altruista en ayudarlos. Hablan como si sus necesidades tuvieran importancia para los demás, mientras que lo más probable es que les resulten indiferentes. A veces apelan a temas más generales, como las grandes causas, o a emociones como el amor y la gratitud. Se afanan por presentar un panorama lo más amplio posible, cuando las realidades simples y cotidianas tendrían mucho más fuerza. Lo que en general no se comprende es que hasta la persona más poderosa está encerrada en el círculo de sus propias necesidades, de modo que, si no se apela a sus egocéntricos intereses personales, la otra parte sólo considerará que estás desesperado o, en el mejor de los casos, que le estás haciendo perder el tiempo. 

El interés propio es la palanca mágica que mueve a la gente. Una vez que hayas logrado hacerles ver de qué manera podrás satisfacer las necesidades o beneficiar la causa del otro, la resistencia que se oponía a tu pedido de ayuda desaparecerá como por arte de magia. A cada paso que des en tu camino hacia la adquisición del poder, debes aprender a meterte en la mente del otro, ver sus necesidades y sus intereses, y deshacerte de la pantalla de sentimientos propios que te impiden ver la verdad. Una vez que domines ese arte, tus posibilidades no tendrán límites. 

Quizás algunas personas consideren desagradable y poco noble que alguien apele a sus intereses propios, y prefirieran que se les brindara la posibilidad de ejercer la caridad, la piedad y la justicia, que es lo que las hace sentirse superiores a ti: al pedirles ayuda, subrayas la posición y el poder de ese tipo de individuo. Son lo bastante fuertes como para no necesitar nada de ti, salvo la oportunidad de sentirse superiores. Ese es el vino que los embriaga. Se mueren por financiar tu proyecto y relacionarte con los poderosos… siempre y cuando, por supuesto, todo se realice en público y por una buena causa (en general, cuanto más público haya, mejor). Por lo tanto, no todos pueden ser abordados con argumentos que apelen a su cínico egoísmo. Hay quienes retroceden ante ese tipo de argumentos, porque no quieren parecer motivados por cosas de esa índole. Necesitan oportunidades para demostrar en forma pública su buen corazón.

No seas tímido. Concédeles la oportunidad. Al pedirles ayuda no los estafes ni te aproveches de ellos: en realidad dar (y que los vean dando) les causa gran placer. Deberás aprender a detectar las diferencias entre los poderosos de una y otra clase, y a determinar qué es lo que los motiva. Cuando emanan codicia, no apeles a la caridad. Cuando quieren parecer nobles y caritativos no apeles a la codicia. 

El camino mejor y más corto para hacer fortuna es hacer comprender a los demás, con toda claridad, que si promueven tus intereses beneficiarán los de ellos. 

Cuando hay que elegir entre un discurso sobre el pasado y un discurso sobre el futuro, la persona pragmática (práctica) siempre optará por el futuro y olvidará el pasado. A una persona pragmática siempre hay que hablarle de modo pragmático. Al final de cuentas, la mayoría de la gente es pragmática, pues muy rara vez actúa en contra de sus propios intereses. O acaso ¿Tú lo haces?    

lunes, 27 de enero de 2025

Cultura general...

 

El traje masculino. 

El traje, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene  su origen en Inglaterra. Se hacían a mano por los maestros de sastrería, la chaqueta se confeccionaba de un tejido y el pantalón y el chaleco de otro y, aunque empezaba a despuntar el traje como una prenda de uso cotidiano, la elegancia la seguían marcando los trajes de etiqueta como el esmoquin, el chaqué o el frac. 

En 1930, el traje empieza a tomar la medidas y hechuras tal y como lo conocemos en la actualidad. Los patrones de aquella época aún se consideran válidos en la actualidad, con las modificaciones pertinentes que la moda y el nuevo ritmo de vida han impuesto hoy, así como las tendencias que marcan las casas comerciales y sus colecciones. 

No obstante podemos indicar, que basándose en un patrón estándar de partida, se mantienen los cortes clásicos. En cuanto a las telas, Aunque también hay innovaciones, las más utilizadas siguen siendo la raya diplomática (rayas finas sobre colores obscuros, generalmente, aunque también pueden ser claros, predominan los grises, azules oscuros y negros; el ojo de perdiz, los cuadros príncipe de Gales, y los tejidos lisos). 

En cuanto a los materiales, lana, principalmente para el invierno, y algodón y lino para el verano. Aunque se pueden encontrar en el mercado mezclas, tejidos sintéticos y una amplia variedad de tejidos y calidades. 

Tipos de traje. Independientemente de la moda en tejidos o colores, los trajes los podemos clasificar en tres grupos principales, teniendo en cuenta que puede haber cientos de variantes a estos cortes clásicos o base (anchura de solapas, botones en las mangas, etc.): 

Traje recto, dos botones. Uno de los más utilizados en nuestra vida diaria. Se utiliza este corte tanto en chaquetas de sport como en chaquetas de vestir. Es la chaqueta con las solapas más largas y la mayor abertura central del pico (la que más corbata deja ver). Se suele llevar abrochada al completo o solamente abrochamos el botón superior, pero nunca el botón inferior solo. 

Traje recto de tres botones. Es probablemente el más elegante para trajes de vestir. Es equilibrado, de solapas cortas y suele ir acompañado de chaleco, aunque todo ello es muy dependiente de la moda y la tendencia del momento. Se abrocha por completo, y no suele llevarse desabrochado, pero al igual que en el modelo anterior se abrochan los dos primeros botones superiores, pero nunca solamente el primero o el inferior. 

Traje cruzado, con dos botones. Se caracteriza por llevar dos filas de botones. Hoy en día está de poca actualidad, aunque en Inglaterra es una de las más utilizadas. Siempre ha sido considerada muy elegante, y se puede llevar o totalmente abotonada o totalmente desabotonada, pero nunca a medio abotonar. Podemos encontrarlas también cruzadas con dos filas de tres botones cada una. 

Estos son algunos datos para distinguir un traje de calidad. 

Pantalones. Suelen contar con una tablilla lateral para un mejor ajuste del mismo. Un pantalón debe quedar a la altura del tacón por la parte posterior, y cubrir al menos un tercio del zapato por la parte delantera. 

Bolsillos. Un buen corte, evita que al sentarse se vea el forro del bolsillo del pantalón. Otro detalle, se nota en el bolsillo superior de la chaqueta, que guarda una pequeña curva para que se adapte con suavidad al contorno del tórax. El bolsillo interior de la chaqueta, suele llevar un botón y no dejarlo abierto. Los bolsillos exteriores suelen llevar algún pequeño refuerzo para evitar que se deformen. Un pequeño truco es utilizar solamente los bolsillos internos de la chaqueta y dejar los exteriores cosidos por dentro, como vienen de fábrica, así evitamos que se deformen. 

El forro. Un traje de calidad cuenta con un forro elegante, principalmente de seda, y un cosido esmerado de puntadas muy precisas y juntas. Son muy vistosos y elegantes los forros con motivos diversos. 

Solapas. Contar con un ojal en la solapa es un detalle que se ha ido perdiendo, y que a menudo se echa de menos. 

La manga. Los trajes más elegantes suelen contar con botones en la manga que son perfectamente desabrochables, no como en los trajes de “serie” donde los botones de la manga son un falso adorno, pero no se pueden desabrochar. Nunca se debe ver el forro por la manga. 

Otros detalles. El tercer bolsillo, más pequeño situado sobre el bolsillo inferior derecho, es utilizado y vuelve en función de las modas y las tendencias. Es conocido como el “ticket pocket” debido a que era el bolsillo donde se guardaban las entradas para un espectáculo, o cualquier otro tipo de “ticket” o entrada. 

Los trajes actuales están incorporando bolsillos interiores a la medida de pocket pc´s, delulares y ipods. 

Espero que esto te sirva, amable lector, en la elección de un nuevo traje para cualquier evento social o político, en el que participes.

domingo, 26 de enero de 2025

Para saber más...

 

Criminalidad y sicosis. 

el síndrome de sicosis resulta de suma importancia para la comprensión de la dinámica criminológica, ya que existe una estrecha relación entre conductas delictivas principalmente el homicidio y los procesos sicóticos. 

Considero que la conducta de agredir de un modo destructivo, físico total como lo es la conducta homicida, solamente la puede proyectar un individuo con graves problemas síquicos, el descontrol sicológico que permite la descarga de impulsos primitivos y destructivos se estructuran a través de múltiples, variadas y complejas circunstancias pero donde predominan elementos sicopatológicos confusionales y sicóticos. 

El estudio de los procesos sicóticos aclaran múltiples problemas de la dinámica criminal. En general los trastornos sicóticos se caracterizan por un grado variable de desorganización de la personalidad, se destruye una relación con la realidad y existe una incapacidad para el trabajo, es decir que el sicótico entre en una etapa de total aislamiento síquico y social, y de ahí la marginación progresiva a nivel familiar. 

Esquizofrenia. Es uno de los trastornos más graves de la personalidad e implica una desorganización en los aspectos intrasíquicos de tal profundidad que modifica su relación con el medio. 

La esquizofrenia se caracteriza por un proceso de disgregación mental que ha sido llamado alternativamente demencia precoz, discordancia intrasíquica o disociación autística de la personalidad. 

La Asociación Siquiátrica Americana, define la esquizofrenia como un grupo de trastornos manifestados por problemas en la ideación y en la conducta. Los trastornos en la ideación están caracterizados por alteraciones de la formación de conceptos los cuales conducen a una mala interpretación de la realidad y en ocasiones a ideas delirantes y alucinaciones. Como consecuencia natural de los cambios afectivos se presenta una respuesta emocional ambivalente, reducida e inadecuada y pérdida de empatía con otros. 

La conducta puede estar retraída, regresiva y extravagante. 

Ey define la esquizofrenia como una sicosis crónica que altera profundamente la personalidad. La persona cesa de construir su mundo en comunicación con los demás, para perderse en un pensamiento autístico, es decir, en un caos imaginario, este proceso es más o menos lento, progresivo y profundo. 

Para Laing, la palabra esquizoide designa a un individuo en el que la totalidad de su experiencia está dividida de dos maneras principales: en primer lugar hay una brecha en su relación con el mundo y en segundo lugar una rotura en su relación consigo mismo. Desde una fenomenología existencial, Laing manifiesta que el esquizofrénico se experimenta a si mismo en una desesperante soledad y completo aislamiento; además no se experimenta a sí mismo como una persona completa sino más bien como si estuviese dividida de varias maneras. 

En la esquizofrenia los trastornos sicopatológicos invaden todas las áreas de la personalidad, así observamos alteraciones en el pensamiento caracterizado por disociación e incoherencia, está fragmentado y resulta por lo tanto incoherente, representando las ideas delirantes, una proyección más de la conflictiva mental. Las ideas delirantes se traducen en delirios de grandeza, de invención, de celos, místicos, de persecución, sin lugar a dudas los de mayor peligrosidad ya que el individuo siente que debe defenderse de los que lo espían o lo controlan. 

El esquizofrénico presenta graves problemas de memoria, amnesia o una marcada hipo amnesia como consecuencia también del delirio, no recuerdan, no reconocen, no saben que edad tienen, no saben en qué lugar se encontraban; esta pérdida de memoria está vinculada asimismo a la desorientación espacio-temporal. En algunos casos se ha observado una hiper amnesia, especialmente en relación a delitos sumamente sádicos y violentos, en estos casos el autor detalla de una manera asombrosa datos en especial relacionados al delito. 

La afectividad del sicótico está alterada, existen sentimientos nuevos extraños y una marcada indiferencia (aparente) inestabilidad, todo está traducido por símbolos afectivos, es decir, su conducta incomprensible en relación a los aspectos emocionales que proyecta tienen un significado simbolismo, que en muchos casos nos ayudan a entender la conducta delictiva. Esta anestesia afectiva se observa especialmente en crímenes en donde el autor permanece frío e insensible a los pedidos de clemencia de las víctimas o cuando en las conductas predelictivas existe un juego con la víctima. 

En el esquizofrénico se observan conductas extravagantes, realizan sus actos de manera repetida, por lo tanto los aspectos de conación están sumamente alterados. Realiza, dentro de la misma conducta criminal, actos repetidos sin que tengan un fin coherente, ejemplo: abrir o cerrar cajones, reunir mantas en una habitación, juntar sillas, en todas estas conductas existe incoherencia y confusión. El lenguaje adquiere características infantiles incoherentes, a veces ceremonial y formal, con repetición de palabras y con un vocabulario que incluye palabras nuevas. Denomina a sus víctimas de una manera extraña, así como a su familia. ¡Ponte atento!

sábado, 25 de enero de 2025

Publicación...

 

Los pobres…

Lic. Alfredo Castañeda Flores     ANALISTA

24 ENERO 2024.-Ser pobre cuesta, y mucho, no solo a ellos, sino al país que tiene la desgracia de contar con ellos entre sus habitantes. Así es, amable lector, la pobreza afecta no solo al que la padece, sino a todo el país que la soporta, la creó y la mantiene. 

Por supuesto que en todos los países del mundo hay pobres, la diferencia es que en la mayoría son menos y los pocos que hay tienen mayor capacidad para sobresalir de ella que los mexicanos. Aquí sí que estamos jodidos. 

Algunas causas de la pobreza en el país son la desigualdad económica y social, el desempleo, la corrupción, los problemas educativos, los bajos ingresos en muchos puestos de empleo o el crecimiento demográfico poco equilibrado. 

A pesar de que algunos países de América latina han logrado reducir significativamente los niveles de pobreza en sus naciones, México es uno de los que todavía lucha contra este problema social. 

De hecho, cerca de la mitad de la población del país se ubica en el estrato social bajo, entre la pobreza moderada y la extrema. Un cuarto de la población está desempleado. Sumado a esto, el crecimiento económico anual es prácticamente nulo, lo que provoca un mayor incremento de la pobreza. 

El incremento solo beneficia al porcentaje de la población que pertenece a los estratos sociales medio y alto. Cabe destacar que las entidades federativas con mayor índice de pobreza son Chiapas, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Guerrero. 

Estos datos son curiosos, puesto que México se encuentra entre los primeros quince países por su riqueza económica. Entonces, ¿por qué hay tanta pobreza en el país? 

Según el gobierno estas son las principales causas de la pobreza en el país: 

Desigualdad en el sistema educativo. Las personas con mayores recursos económicos son las que tienen acceso al sistema educativo de calidad. Por su parte el sistema educativo al que pueden acceder las personas de bajos recursos es más bien precario. 

Esto hace que las personas pobres no tengan grandes oportunidades de superarse, puesto que, si no asisten a buenas instituciones, es muy poco probable que puedan escalar a puestos de trabajo menor remunerados. ¿Lo crees? Por supuesto que es falso. Las universidades públicas están abiertas para todos y son iguales o hasta mejores que las particulares (privadas), ahí los catedráticos son jóvenes sin futuro y a veces sin documentación técnica respectiva. 

Distribución desigual de la riqueza. Según la economía gubernamental, el país está dentro de los primeros quince países por su riqueza económica y, sin embargo, presenta altos índices de pobreza. 

Esto, dicen, se debe en gran parte a la distribución desigual de la riqueza y de la producción nacional entre los miembros de la población. 

En este país, solo un grupo de personas (la élite, los empresarios y los magnates) se beneficia de la producción del país que por justicia debería tocar a todos, mientras que los demás individuos son excluidos de la repartición de bienes. 

De este modo, los ricos se hacen más ricos y los pobres se vuelven más pobres. Otra gran falacia, en México, todos tenemos la misma oportunidad de generar riqueza, no es regalando el dinero público como se va a salir de la pobreza, ese dinero se acaba, si no hay quien genere más. Y lo estamos viendo y viviendo en este año 2025. ¿O crees lo contrario? 

El imperialismo. Junto con la distribución desigual de la riqueza, el imperialismo de otras naciones sobre el país es una de las causas de la pobreza. Esto quiere decir que otras naciones hacen inversiones en este país para después apropiarse de los recursos naturales del mismo. 

Esta es una situación favorecida por los grupos ricos de México, quienes son los únicos de la nación que se benefician de las riquezas obtenidas a partir de estas inversiones. (¿?) 

Otra vez la misma aberración hacia la gente pensante, trabajadora. En parte es verdad, pero también lo es que el mexicano no está acostumbrado a trabajar, pero en serio, lo hace por necesidad, y así no se pueden crear grandes empresas, y se tiene que permitir que vengan del extranjero a instalarse, con la anuencia del gobierno en turno, que sin embargo si las hay, pero el mexicano promedio está acostumbrado a no mover la economía local y prefiere lo externo. Porque lo creen de mejor calidad. Ups. 

El desempleo. Como lo indiqué líneas arriba, los miembros pobres de la población no tienen acceso a buenas ofertas laborales por no haber recibido educación de calidad. 

Así, se genera un círculo vicioso en el que los pobres no reciben puestos de trabajo, lo que incrementa la tasa de desempleo, y esto a su vez, incrementa la pobreza en el país. 

Los pocos puestos de trabajo en los que los pobres son aceptados son empleos que no requieren mano de obra calificada y, por lo general, son muy mal pagados, lo que no mejora las condiciones de los pobres. Otra falsedad, al contrario, ese tipo de gente no tiene ni los mínimos estudios completos, se quedan con la primaria, secundaria o bachillerato truncos. Así no pueden exigir mejores condiciones. Si carecen de lo necesario para funcionar mejor. 

Bajos ingresos económicos. Debido a que los trabajos en los cuales los pobres son aceptados les generan bajos ingresos económicos, no tienen oportunidades de superación que les permitan salir del estado de pobreza. Es equivocado, porque les falta capacidad y calidad técnica, además es el resultado de haber tantos habitantes en un país con pobreza. 

Descenso en el crecimiento económico. En el anterior sexenio el crecimiento económico descendió. Eso hace que sea menor la cantidad de dinero que está a disposición de las familias más pobres, incrementando su condición de pobreza. Eso es culpa de las torpes políticas del gobernante, además de estar regalando el dinero sin una planeación correcta. 

Carencia de servicios de salud y alimentación. Más de la mitad de la población no tiene acceso a establecimientos de salud que cumplan con las condiciones necesarias para solventar los problemas que puedan presentar los individuos en esta área. El gobierno no adquiere medicamentos, menos va a aumentar el ingreso. 

Cabe destacar que seis de cada diez individuos no tienen seguro social, por lo que no pueden acudir a centros de salud privados. No trabajan, por eso no lo tienen. 

Sumado a esto, cerca de tres de cada diez presenta problemas alimenticios debido a que su condición de pobreza no les permite suplir los nutrientes requeridos por una dieta saludable. Eso tiene que ver con la falta de asistencia a las escuelas y a la deficiente información que en esos centros educativos se hace. 

Crecimiento demográfico. Usualmente, en los países donde hay más pobreza, también hay más población entre las franjas más pobres. Esto se debe a una nula educación sexual. De acuerdo. 

La corrupción. México presenta corrupción en diversos niveles del estado, lo que favorece la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. Y siempre son los políticos que están gobernando. Son los nuevos ricos, con dinero público. 

El narcotráfico y la impunidad. En los últimos años, se ha convertido en un foco y los niveles que han alcanzado los delitos cometidos por esto, son notables. Los esfuerzos de los gobiernos se dirigen a la lucha contra la droga, y se descuidan los problemas sociales y económicos. No se observa eso en la actualidad, ¿O sí? 

Desnutrición. Los índices altos entre la población infantil de escasos recursos es un factor relevante que acentúa los niveles de pobreza. No solo es así, ¿Pero…? 

Acceso a agua potable, servicios y a viviendas dignas. Por otra parte, prosperan los asentamientos ilegales y marginales cerca de las ciudades, donde no llegan ni el agua potable ni los servicios básicos. Tampoco pueden hacer viviendas dignas. Esto es propiciado por los gobernantes en turno, porque los utilizan para fines electorales. En conclusión, son dos los culpables, el gobierno y sus políticos, que solo van tas el botín económico que genera la gobernanza y la pobre mentalidad de la mayoría de la gente, para intentar hacer algo que los haga salir de esa pobreza, porque todos somos, sabemos o conocemos a gente similar a nosotros que, gracias a su mentalidad, viven mejor y no necesitan del dinero público para hacerlo. Saben trabajar. De esos individuos necesitamos más cantidad para que el país salga de la pobreza en la que hay cada vez más sujetos acostumbrados a vivir sin trabajar. ¡Claro que sí se puede!

viernes, 24 de enero de 2025

Si lo dudas, mal por ti...

 

El futbol es un negocio. 

La mayoría de la gente pambolera, lo duda, cree ciegamente que cualquier partido oficial de futbol del torneo que sea, es honesto, que tiene que ver, con la técnica y destreza de los 11 jugadores que integran determinado equipo o selección nacional de que se trate. Pero la realidad, dista mucho de que así sea. 

El futbol, es el deporte más popular del mundo, por lo mismo, es el que más dinero representa para los dueños, empresarios, federativos locales, mundiales, medios de comunicación (Televisoras, radio, redes sociales), patrocinadores, y por supuesto para los propios jugadores, que son la parte principal de este espectáculo. 

Así es, amable lector, el futbol es un espectáculo, y como tal debe verse, no es válido, aunque muchos lo hagan, que se vea como algo que tiene honestidad, lealtad y fortuna de momento. Porque entonces eso se convierte en fanatismo ignorante. Asistir a cualquier estadio sirve para conocer a las figuras mediáticas del momento, esas que inflan y desinflan a conveniencia, los medios de comunicación, esas que nos hacen creer que son algo fuera de este mundo, que pueden ganar campeonatos locales y/o mundiales. Y que curiosamente, en el caso mexicano, cuando se llega a los mundiales, no pasa nada.   

Lo mismo ocurre cuando los vemos por la televisión, si no hay otra opción, hay que verlos por la caja idiota, esa que manipula a diestra y siniestra a los espectadores, pero sin apasionamientos ni creencias tontas de que sucederá un milagro y ganará el equipo favorito de cada quien. Eso, no existe, algunas veces coincidirá porque de dos que contienden, uno puede ganar, empatar o perder, son las únicas opciones posibles, pero no porque le prendas una veladora, vayas a la iglesia de tu preferencia a cumplir una manda, etcétera. 

Como dije de inicio, el futbol es un negocio, aquel que crea que es un juego y cualquiera puede ganar, como ya lo dije, es un ingenuo soñador, todos hemos y conocemos, incluso hasta alguno de ustedes lo haya sido, un buen practicante del deporte de las patadas, pero que jamás tuvo la fortuna de llegar a jugarlo profesionalmente. Y la principal razón fue por la falta de recursos propios o a través de un poderoso patrocinador. No tengo la menor duda de que en los llanos haya alguna joya del balompié, que sea mejor que las estrellitas que nos venden los medios, pero desafortunadamente, carece de dinero. Si inteligente lector, para comenzar a mostrarte, tienes que pagar, ya después, si les funcionas, vendrán los tiempos de vacas gordas, el dinero a manos llenas, los jugosos contratos y salidas a jugar al extranjero, pero de inicio, no. Se tiene que comenzar con el conocido proceso de formación, ese que no es otra cosa que irles lavando el cerebro poco a poco, para darse cuenta, los directivos de X o Y equipo o federación, que determinado jugador, se prestará a los tejes y manejes que están acostumbrados a hacer, que no soltará la lengua a la primera decepción o forzamiento a perder cierto partido o hasta campeonato. Esa es la principal razón por la que los jugadores profesionales de futbol, ganan tan bien, porque en ese salario, va implícito el silencio que deben guardar todo el tiempo, aun cuando ya estén retirados.

Sin ir muy lejos, nuestro torneo local, la mayor cantidad de extranjeros que hay en los equipos de la primera división, y ahora en la llamada liga de expansión, que antes era la segunda división, son argentinos, esa nacionalidad que no es que sean mejores que los mexicanos, aunque ellos se creen los mejores del mundo, es porque al ser un país pobre, buscan oportunidades en cualquier torneo de futbol, donde les brinden un salario mejor que el que pueden tener en su propio país. Ya nacen con eso en su ADN, el de callarse y ganar dinero, cosa que otras nacionalidades no tienen tan reafirmado. 

Alguna vez, inteligente lector, te has puesto a pensar, ¿Por qué contra el equipo más fuerte, el equipo al que apoyas, le gana y a la siguiente fecha, pierde con el peor del torneo?, porque todo se hace meticulosamente, cada torneo se diseña para que pocos se den cuenta de la trampa, que normalmente son los  comentaristas o cronistas deportivos, pero que también les conviene callarse, porque ganan sueldos muy altos, tienen reflectores y fama que no les gustaría perder. 

Si alguna vez, has asistido a un partido, en el estadio que sea, para ver un juego en vivo, te darás cuenta que es muy diferente verlo así, que cuando lo haces por televisión, eso es porque las cámaras están colocadas estratégicamente para que se vean jugadas que en la realidad no son así, además de que la tecnología ayuda mucho para simular un partido grandioso, versallesco (parafraseando al perro Bermúdez). Cuando estás en el estadio, te das cuenta que las jugadas son planeadas para dar espectáculo a todos los lados del estadio, para que todos los aficionados asistentes tengan las jugadas cerca de su asiento. Son los llamados cambios de juego, y eso, es lo que hacen los estrategas o directores técnicos, obligar a sus jugadores a que aunque tengan la oportunidad de anotar un gol, envíen el balón, al otro extremo de la cancha. Ellos no juegan como en el llano, como en tu barrio, como tu jugaste o juegas, esos si son partidos donde gana la maña y fuerza de un equipo, y si ya encontraste la olla (como decíamos a la zona donde había un jugador malo del equipo contrario) todas las jugadas iban a desarrollarse por ese lado y no importaba la cantidad de goles que fueran anotados. Un partido profesional, es tan distinto. Porque tienen que dar espectáculo, para que la gente, haya o no goles, salga contenta. El que ganará, ya lo tienen decidido desde antes de empezar. 

Esto es algo que muchos se niegan a creer, porque luego dicen, los jugadores no tienen la culpa, o fulano o zutano, jugó como nunca, claro que eso sucede, porque cuando tu sabes que pase lo que pase, tu ganarás, sales motivado, con ganas y hasta las jugadas de fantasía te salen, porque a fuerza vas a ganar, y si no ahí están los penales, que la mayoría resultan polémicos y dudosos, sin embargo se marcan. 

Recientemente, a nivel mundial, está el escándalo del equipo español Barcelona, que durante muchos años, pagó muchos millones a los árbitros locales y de la UEFA, organismo rector de Europa de este deporte, para verse favorecidos, y por ende, el más lo fue el argentino Lionel Messi, que para algunos es el mejor jugador del mundo, por lo menos eso creen sus paisanos, porque ellos se creen el centro del universo. Como lo indiqué antes, si tu sabes que vas a ganar, sales con ganas, a divertirte en los partidos porque hasta la peor jugada que hagas, puede convertirse en gol, porque ya tienes al arbitraje a tu favor, y si no, ahí están los penales. Como sucedió en el mundial, cuantos penales a favor le marcaron para que alzaran su tercera copa mundial. 

Este tema, es de nunca acabar, lo que es real, es que ningún partido, torneo o campeonato es legal, todos están perfectamente ideados para que gane el que en ese momento tiene que ganar. Finalmente te pregunto, Argentina, cuyos habitantes tan mal hablan de nuestro país, aunque muchos estén comiendo gracias a México, tiene aproximadamente cuarenta y cinco millones de habitantes, nosotros prácticamente los triplicamos en población, ¿En verdad, en el llano, hay mejores jugadores que los mexicanos? No lo creo, solo que quizás ellos no tienen tantas trabas para sobresalir profesionalmente, porque ya tienen la fama de que juegan bien al futbol, ¿Pero es verdad? Es mi duda razonable. Ánimo.

jueves, 23 de enero de 2025

Sufren aunque lo nieguen...

 

Drama homosexual. 

Recientemente, esta desviación u orientación (dicen los involucrados) sexual, está en muchas iniciativas, pláticas, publicaciones cotidianas en los medios de comunicación, por lo que en esta ocasión, haré un análisis rápido del drama en la vida real que sufren los homosexuales. 

Para iniciar, aunque hay dos grandes teorías sobre la homosexualidad en las personas, la de que se nace y la de que se hace. En lo personal, me inclino por aquella de que el homosexual, en su mayoría, nace. 

Desde la infancia en que se le empieza a notar, los padres, muchas veces de forma silenciosa, comienzan a sufrir, porque nadie, espera tener en su familia un homosexual o lesbiana (en el otro sexo), todos queremos tener descendencia y cuando nace un varón, es maravilloso para un padre. También muchas madres eso desean, porque no quieren sufrir lo que según ellas, han sufrido por ser mujeres. Hasta el día de hoy, no conozco a ningún padre o madre que esté feliz por tener un hijo homosexual, muchos se resignan, incluso, hasta falsamente, frente a los demás, se sienten orgullosos por tener esa suerte que el universo les mandó, pero en la soledad de sus pensamientos, jamás lo aceptan. Aunque claro, no dudo que como en toda regla general, haya excepciones, pero al menos yo, no conozco alguna. 

Muchos homosexuales, en su propia casa, empiezan a sufrir el rechazo de sus padres, de sus hermanos, hermanas, golpes físicos y sicológicos (que son los peores), ya estando en edad escolar, también en los centros educativos son vejados, maltratados y atacados, por su rara condición, esto va subiendo de nivel, conforme van creciendo, llegando incluso hasta la muerte, como lo vemos en los noticieros, de forma frecuente. 

Al margen de lo anterior, algunos, tratan de ser recatados lo más posible, como dicen coloquialmente, tardan tiempo escondidos en el clóset, se casan, llegan a tener hijos y, muchos jamás salen, pero su vida es un infierno, porque están reprimidos en su orientación. Otros, como el cantautor Felipe Gil, hoy Felicia Garza, tardan años pero salen (él lo hizo después de los 70 años de edad), pero lo que sí es definitivo, es el odio hacia uno o ambos de sus padres, por mostrarse estrictos y no dejarlos vivir su sexualidad libremente. 

A otros, esto no les importa y salen del clóset, que es el caparazón familiar, cuyos padres jamás quisieran se rompiera, desde niños, aprenden y ayudan en las labores domésticas, sus inclinaciones son hacia tareas, oficios o profesiones originalmente, diseñadas para las mujeres, aunque las más utilizadas son: estilismo, diseño de modas, cocina, enfermería, educación. 

Y recientemente, hay muchos exhibicionistas, esos que se visten de mujer, que incluso, se hacen operaciones para tener senos, glúteos, fisonomía femenina, cambio de voz y hasta cambio y reconstrucción de genitales. (Según las posibilidades de cada quien) Esos, de plano abusan de su condición.       

Desde niño, escuché y quizás tu igual, amable lector, decir a los mayores, que no había jotos, putos, homosexuales, mariscos, etc., actualmente gays, sin dinero, que son muy trabajadores, productivos. Lo que es verdad, pero estas y otras cualidades que muestran, son, porque tienen que esforzarse el doble, triple o más que un hombre o una mujer, para tener amistades, trabajo, cariño, amor. Sobre todo, “amor”. Por dinero son capaces de mentir, engañar, robar, prostituirse ellos y prostituir a otros, desfalcar, corromper, porque por su condición, crecen resentidos con la vida y con los demás. 

Antes de seguir, quiero señalar que por lo menos hay dos grandes divisiones del homosexualismo, el activo, que es aquel homosexual que si tiene erecciones, que como dije antes, puede incluso tener esposa e hijos, es el que en la pareja gay, penetra al otro, el que quiere ser mantenido como príncipe, que normalmente no trabaja, que da la apariencia de ser hombre, también conocido como bisexual, pero coloquialmente se les llama mayate. El pasivo, es el homosexual que no tiene erecciones y si las llega a tener son muy esporádicas, es el que disfruta cuando es penetrado por su pareja, es el que si tiene sentimientos, que busca cariño, compañía, amor, pero también, está en el entendido, que para tener algo de eso, necesita pagar, mantener a su pareja, mientras él o el otro, no encuentran algo mejor, porque los homosexuales son más infieles que el hombre y la mujer, tanto el activo como el pasivo, siempre están buscando otra pareja, uno por dinero, viajes, joyas, bienes; y otro, porque esté más atractivo física y sexualmente, sobretodo más dotado genitalmente, porque, aunque, muchas mujeres busquen penes grandes, a muchas generalmente eso las lastima; un homosexual disfruta más cuando es penetrado por penes largos, porque les alcanza a tocar la próstata que es el punto anal por el que disfrutan verdaderamente. De ahí que ambos, anden buscando siempre lo que les proporcione mayor placer (el activo, dinero y el pasivo, tamaño). 

Entre ellos se identifican, saben quiénes son activos y quienes son pasivos, por eso es que entre ellos, no se pueden ver, no se quieren. Así como también, no se puede explicar la gente heterosexual, porque X o Y homosexuales famosos, no son pareja. 

Como dije antes, un homosexual, jamás es feliz, creen serlo, pero no lo logran, o por lo menos no por mucho tiempo, en parte por el rechazo, repudio de los demás, aunque en apariencia los acepten, no es verdad, también, porque al ser una desviación sexual-sicológica de nacimiento, siempre están envidiando a las mujeres porque aunque se operen, jamás pueden tener ovulación y embarazos. Los que se han hecho la operación jarocha, como se dice coloquialmente, no sienten nada cuando son penetrados “vaginalmente”, por lo que pese a tenerla, siguen siendo penetrados analmente, eso sin contar con  el gran dolor que trae ese tipo de operaciones, porque siempre se cortan, y/o se mueven tejidos, vísceras, y aunque el que la realice sea una eminencia, siempre hay secuelas dolorosas por mucho tiempo. 

Un homosexual, pese a tener compañía forzada, se siente solo, se siente incompleto, se siente atacado y también ataca, y aquellos que son más descarados, que por las circunstancias, tienen que trabajar de noche y en lugares non santos, están condenados a sufrir enfermedades de transmisión sexual y muertes tempranas, pocos, muy pocos homosexuales de este tipo, mueren en la ancianidad y así lo muestran las estadísticas. 

Eso y más, es el drama que viven muchos homosexuales, pese a que en la actualidad, se busque otorgarles más beneficios y se pretende se respeten sus derechos. Da tristeza, porque aunque haya homosexuales que se hagan por imitación, por moda o por cualquier razón, la mayoría ya nacen así y nada se puede hacer para ayudarlos. Únicamente, brindarles respeto y comprensión a los que se comportan conforme a las reglas de urbanidad y los convencionalismos sociales. Pero como se dice, entre más lejos de ellos, es mejor, porque para nada son un ejemplo a seguir y mucho menos son agradecidos, confiables ni leales.

miércoles, 22 de enero de 2025

Más que cierto...

 

El dinero y las mujeres… 

Triste, pero cierto, la mayoría de las mujeres, son ambiciosas, interesadas y están dispuestas a todo, con la única finalidad de obtener dinero, con el menor esfuerzo. 

En la actualidad, quizás por la facilidad que brindan las nuevas tecnologías, el internet, las redes sociales, los teléfonos celulares, etc. se ha elevado el número de mujeres que andan buscando el dinero, a costa de lo que sea, algunas, incluso hasta de perder la poca dignidad que les queda, con la intención de tenerlo. 

A pesar de que el hombre por naturaleza, es el proveedor, el que tiene que trabajar para tener dinero y apoyar a su pareja y/o familia, no se obsesiona por gastarlo de forma desesperada, quizás sea porque sabe todo el esfuerzo que debe hacer para ganarlo, o también porque trabaja tanto que ya no le queda ánimo para salir a derrocharlo, aunque como en toda regla general, hay sus excepciones. 

Sin embargo, las mujeres, como pocas son las que trabajan, y generalmente son solteras y todo lo ganar solo para ellas, o son madres solteras, en este caso, tienen un hombre que les proporciona apoyo económico para el o los hijos que tenga, quedándoles prácticamente su salario íntegro para gastarlo en ellas, por esta y otras razones, es que piensan que el dinero llega con facilidad, sin mucho esfuerzo y lo gastan exageradamente. 

Por otro lado, algunas de esas mismas y otras que no trabajan, no pierden la oportunidad de enredarse con hombres, solteros o con compromiso, con la única finalidad de obtener recursos económicos extras; por supuesto, la manera de ganárselo es prestando sus servicios sexuales, donde obtienen además de eso, placer íntimo ambos, porque en esos candentes encuentros, ambas partes, sacan a relucir sus deseos reprimidos en casa, porque siempre a la pareja, sea lo que sea, el hombre la respeta, pero con otra mujer que no tiene ningún vínculo afectivo con ella, y peor aún, que le pide dinero por tener relaciones sexuales, la usa y disfruta, cumpliendo sus fantasías que no ha podido realizar. (Oral, anal, vaginal) y una mujer “honesta” que recibe dinero, está dispuesta a hacer todo lo que le pidan y como se lo pidan, ya que sabe que entre más accesible se muestre, mayor es la ganancia $$$ obtenida, además de que la conservarán por más tiempo. 

Sin embargo, como en otras entregas he señalado que los besos en la boca, son los que enamoran, a los pocos encuentros sexuales, esas mujeres, aunque tengan novio, pareja o marido, se les olvida y ya se ponen exigentes (tóxicas les dicen actualmente), ya no se conforman con lo que les dan, sea efectivo, regalos u obsequios, sino que piden más, sobretodo dinero contante y sonante, y algunas veces hasta sin ganárselo, y la mayoría de hombres, por miedo a dejarla ir, ceden a sus caprichos y eso las empodera más, y después para quitárselas de encima es más complicado. Por eso, es importante, amable lector, desde el principio dejar las cosas claras, la periodicidad para verse, que cantidad como máximo se les entregará por cada sesión, o si se les dará dinero de forma obligatoria, se entreguen o no, (semana, quincena, mes), pero independientemente de eso, las mujeres, no respetan los acuerdos, salvo honrosas excepciones, es importante que entre menos información personal se les dé, menos problemas futuros se tendrán, porque la información es poder y entre más abierta sea la relación con este tipo de mujeres que “aman” por dinero, por interés, el chantaje o la extorsión puede ser de consecuencias graves, salvo que se tenga controlada la situación, lo que es difícil saberlo con una mujer sin dignidad que vende su cuerpo y sus caricias por unas dádivas. 

Por supuesto que hay otras, más jóvenes, cuidadas en el gimnasio y hermosas, que también venden sus caricias, pero a un precio más alto y sin que se disfrute como con las “normales”, pero esa es otra historia. 

Asimismo, están las que se meten con hombres maduros, a cambio de apoyo económico, con estas se disfruta un poco más, pero también, por su edad juvenil, sale más caro. No hay nada como las mujeres, solteras o con pareja, que andan en busca de un dinero extra, con esas se disfruta más y mejor, y abundan, solo hay que saberlas distinguir, pero hay que dejar claro todo, desde el principio. Saber, sobretodo el hombre, que no se va a durar para siempre en esa relación, de por sí nada es para siempre, mucho menos una relación por necesidad o interés por dinero y en cuanto se empiecen a dar las señales negativas, dejarla ir, acabarla de golpe y no volverla a buscar. Pero eso depende de cada quien, como se dice, nadie escarmienta en cabeza ajena, se necesita vivirlo para aprender. Pero saberlo, nunca está de más. ¡Sonríe!