domingo, 29 de junio de 2025

Para saber más...

 

EL ÉXITO EN UNA EMPRESA. 

Hay un refrán popular que dice: lo difícil no es llegar sino mantenerse. Esto, en el mundo empresarial aplica a la perfección. 

En la actualidad, no basta con crear una organización y abrirla al mercado; se deben tomar en cuenta ciertos aspectos para que se desarrolle y crezca con éxito ya que de lo contrario su vida laboral será muy corta. 

Uno de ellos es la mercadotecnia, es un área muy importante a considerar por la empresa; se define como una ciencia y un proceso social y administrativo encaminado a lograr que grupos o individuos obtengan lo que necesitan y desean a través de la generación, ofrecimiento e intercambio de productos de valor con sus semejantes. 

Los especialistas tratan de influir en los deseos de la gente, haciendo los productos atractivos y accesibles para el consumidor potencial. Cinco son los puntos básicos en esta área: producto, precio, promoción, plaza y post-venta. 

En relación al producto o servicio, éstos deben satisfacer las necesidades del consumidor, representar valores positivos y crear una dependencia emocional con el comprador. 

El precio se deriva del costo de la producción, la utilidad, la oferta y la demanda y el costo-beneficio que el producto o servicio le dará al usuario. 

La promoción se lleva a cabo para dar a conocer el producto o servicio y los canales que se utilicen para lograr esto dependerán de lo que se quiera promover. 

La plaza se refiere al lugar donde se ofrecerá el servicio o producto. 

La post-venta es el seguimiento que se le da a la compra-venta con el objetivo de ofrecer un servicio completo y que la relación con los compradores sea duradera. 

Además, se debe hacer un análisis de la competencia. Esto es, determinar aquellas empresas que compiten con usted directa  o indirectamente. 

Otro de los aspectos que debe considerar para mantener con vida a su empresa es la competitividad tecnológica ya que actualmente este rubro es de gran importancia no sólo en el ámbito empresarial sino en general. 

Contar con computadoras, Internet y programas de cómputo actualizados es indispensable para mantener una buena comunicación entre sus empleados y con sus clientes y proveedores. 

Una recomendación es abstenerse de comprar equipos, programas piratas o hacerlo en lugares de dudosa procedencia pensando que reducirá sus gastos, esto al final resultará contraproducente. 

El tercer punto para tomar en cuenta son las ventas, si no las hay no existe la empresa, así de sencillo; por eso, hay que poner especial cuidado a este aspecto. Según estadísticas, en México cerca del ochenta por ciento de las dos mil empresas que surgen cada año fracasan en menos de dos años. 

Puede tenerse un producto o servicio muy bueno y al mejor precio pero si no se da a conocer al público y no se vende no servirá de nada. Fije un plan de ventas y realícelo completamente; y debido a que el mercado es cambiante considere también un plan emergente para que no corra riesgos. 

La publicidad también debe tener especial relevancia para una empresa. Antes de establecer una campaña publicitaria, identifíquese plenamente con su producto o servicio, determine el sector al que va dirigido, cuáles serán los medios para publicitarlo y defina cuánto está dispuesto a invertir en relación a dinero, tiempo y esfuerzo. 

Por último, la comunicación corporativa e interna es un elemento más a considerar. La primera es un conjunto de mensajes que una institución, llámese empresa, fundación, universidad, entre otros, proyecta a un público determinado a fin de dar a conocer su esencia y así lograr establecer una empatía entre ambos. 

La comunicación corporativa debe ser planificada, dinámica y concreta. Es una herramienta que la empresa utiliza para tener una retroalimentación constante con su público. 

Por otra parte, la comunicación dentro de la empresa está determinada por las relaciones internas que se desarrollan entre el personal de la organización. Ésta, debe ser óptima pues hay que recordar que lo que se vive dentro de la empresa es lo que se proyecta al exterior. 

Y hacia afuera de la empresa, la organización debe contar con una comunicación eficiente pues de esto dependerá, en gran medida, su permanencia y éxito en el mercado. 

La mercadotécnica, la competitividad tecnológica, las ventas, la publicidad y la comunicación son aspectos importantes a desarrollar en una empresa para mantenerla y llevarla al éxito. Tome en cuenta estos cinco aspectos y aplíquelos dentro de su negocio. Le darán excelentes resultados. 

·       Analista.

sábado, 28 de junio de 2025

Publicación...

 

México – Estados Unidos…

Lic. Alfredo Castañeda Flores     ANALISTA

27 JUNIO 2025.-Con más de 40 años de diferencia como naciones independientes, México y Estados Unidos de América han formado parte de la historia en las relaciones diplomáticas internacionales: comparten una de las diez fronteras más largas del mundo, formando parte -de los que quizá sea el único caso- de un país con un ingreso alto, compartiendo frontera terrestre con uno de ingreso mediano alto; una potencia de primer orden que comparte línea divisoria con un país emergente. 

Acuerdos y desencuentros dan vida a la que, sin duda, es la relación más importante -políticamente hablando- de todo Norteamérica, e incluso del continente entero. Sus 3,152 kilómetros de frontera compartida han generado que, tanto uno como el otro, tengan siempre presente a su vecino en los temas de relevancia y trascendencia internacional; y en materia de Seguridad Nacional, lo es aún más. 

La historia de ambos países se cimienta sobre hechos bélicos de gran magnitud, que a su vez se fundamentan en la ideología y doctrina reinante en los respectivos territorios; Estados Unidos vivió poco más de ocho años una guerra para lograr su independencia, cuya declaratoria emitida el 4 de julio de 1776, vería la victoria en la firma y reconocimiento de Inglaterra en la Paz de Versalles, el 3 de septiembre de 1783 (Taylor, s/a,). 

Luego de ello, la política exterior del país tomó un rumbo con claros tintes de expansionismo, y defensa de su ideario nacional, situaciones que le han llevado a participar en las dos Guerras Mundiales, y enfrentamientos como la Guerra Fría. México, por su parte, libró una lucha armada de más de 10 años, partiendo del llamado de aquella madrugada del 16 de septiembre de 1810, hasta la proclamación de Independencia en septiembre de 1821, pero que España no reconocería sino hasta octubre de 1823. 

Las relaciones exteriores de México iniciaron con propósitos comerciales que poco después se tradujeron en la idea de difundir la democracia por América Latina y tratar de independizar a Cuba, pero las persistentes guerrillas internas y otrora las intervenciones extranjeras, hicieron que los gobiernos consecuentes, se preocuparan más por la defensa de la soberanía y el orden interno. Ya como naciones independientes, las relaciones entre ambos países fueron fuertemente marcadas por dos grandes intervenciones norteamericanas en suelo mexicano en los siglos XIX y XX: en 1847 y 1914 respectivamente; pero estos no han sido los únicos hechos que han alterado la relación política, económica y social entre estos “vecinos distantes”: partiendo de la Guerra con Texas y su posterior anexión a Estados Unidos en 1845, considerando el bloqueo naval en Acapulco en 1912, la segunda intervención norteamericana en 1914, la irrupción de tropas villistas en Columbus en 1916 que daría origen a la Expedición Punitiva, hasta llegar a las tensiones generadas en 1938 luego de la expropiación petrolera en el gobierno cardenista, son algunos ejemplos por mencionar. 

Las relaciones entre México y los Estados Unidos de América se formalizaron una vez que México obtuvo reconocimiento internacional de su independencia. A pesar de ello, desde 1823, antes del reconocimiento español, ya se vislumbraban las problemáticas futuras: sin dinero y prestigio, el gobierno mexicano se enfrentaba a los reclamos de Estados Unidos por el estado de Texas, argumentando la pertenencia de ese territorio a la Luisiana, todo ello contra la firma del Tratado Adams-Onís que los propios estadounidenses firmaran con España en 1819 y que definía claramente las fronteras. 

Ese mismo año de 1823, el presidente norteamericano James Monroe lanza su famosa frase que se convirtiera en autentica doctrina, “América para los americanos”. Con este, Monroe consideraba que un ataque hacia alguna de las nuevas naciones independientes, reconocidas por los Estados Unidos, representaba una actitud hostil directa hacia su país. Este hecho acrecentó las ambiciones norteamericanas de expansionismo, pues eso representaría aumentar la inmigración europea y con ello, la creciente riqueza. 

Sin evento alguno de mayor importancia, el arribo del siglo XX trajo consigo un periodo por demás difícil para mantener el orden interno en el caso mexicano, el orden mundial en el papel ya no expansionista, sino intervencionista de Estados Unidos y, por consiguiente, en la agenda bilateral de ambas naciones. 

Algo que continúa en el primer cuarto del siglo XXI, y lo estamos viendo en los recientes días, sobretodo con el retorno de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, un intervencionismo con miras a sacar a la llamada cuarta transformación del poder en el país, porque está documentando aunque con filtraciones, que nunca faltan, premeditadas y a propósito de desestabilizarlos, las innumerables corruptelas y actos ilegales que durante estos casi siete años han realizado en detrimento de la mayoría pensante de los distintos rincones. Ya que así a sido siempre, se requiere la anuencia de los estadounidenses para gobernar a México, además no les conviene tener un estado comunista en la frontera más grande del mundo. Pero extrañó que les hayan permitido llegar, quizás, como a los que los eligieron, los envolvieron con retórica y verborrea llena de mentiras y falsedades y les abrieron paso, que ahora les están cerrando y veremos más en los siguientes días, semanas, meses y años. Por lo pronto, tienen muchos detenidos en su país y ya salió a la luz que tres instituciones fiduciarias presumiblemente, eran usadas para fines poco lícitos, las cancelaciones de visas a funcionarios y lo que falta. Tal pareciera que la historia se repite, ¿por desconocimiento? Al tiempo.

viernes, 27 de junio de 2025

Las diferencias...

 

GRUPOS DE PRESION Y GRUPOS POLITICOS 

La actuación política puede llevarse a cabo de dos formas distintas, las cuales dan lugar a dos tipos diferentes de organización. 

Primeramente, es posible que determinados grupos pretendan únicamente que su interés sea tenido en cuenta por el Estado, y que para ello sólo intenten influir sobre aquel aspecto de la actividad estatal que les afecta directamente, desentendiéndose de los restantes problemas. Estos grupos son llamados comúnmente grupos de interés, porque su único objetivo es la defensa directa o inmediata de un interés concreto: su pretensión no es dirigir el aparato estatal, sino obtener de él determinadas medidas. Realizan su labor de muchas maneras, que se conocen con el nombre genérico de presión, por lo que también se les denomina grupos de presión. En general, su objetivo es un interés muy localizado y aislable en el conjunto: subvenciones económicas, permisos, concesiones, etcétera. 

Junto a estos grupos que defienden un interés concreto e inmediato existen otros cuyos intereses son mucho más complejos y no pueden satisfacerse con una medida aislada, sino que necesitan de una acción sobre la sociedad en su conjunto, labor que por supuesto sólo puede realizar de manera eficaz el Estado. Para estos grupos, la satisfacción plena de su interés implica asumir la dirección del Estado. Como ejemplos ilustrativos pensemos en el enfrentamiento entre los intereses agrarios y los intereses industriales; en ese enfrentamiento, lo que está en juego es mucho más que unas cuantas medidas adoptadas por el Estado: es algo que afecta a toda la sociedad. Esos grupos de presión, y si están excluidos de la dirección del Estado no les quedará otra salida que hacerlo así. Pero la plena realización de sus objetivos supone necesariamente asumir la dirección del Estado y, por tanto, disponer de un programa respecto del conjunto de la acción estatal, un programa político. 

Ahora bien, esta traducción de un interés en un programa político es algo de muy importantes consecuencias. Un programa de esa clase, desde el momento en que se refiere a la dirección y coordinación del conjunto, es siempre mucho más amplio que el interés inmediato y concreto de un grupo o sector. Por ejemplo, la industrialización de un país es mucho más que una determinada política económica respecto de la industria: supone una política educativa, una política demográfica, una política urbana, una política laboral y social; es decir, engloba a muchos sectores diferentes. El programa supone así una movilización de fuerzas muy amplias y, por consiguiente, ha de tenerlas en cuenta de algún modo. Y de la misma forma que el interés de un grupo, para actuar políticamente, tiene que transformarse en un programa político, así también el grupo portador de ese interés, al actuar a nivel político, no lo hace directamente, sino a través de un grupo político que, como el programa, intenta unificar y articular diversos sectores. 

Todo esto significa que no existe una correspondencia exacta entre los grupos políticos y los grupos sociales. Puede ocurrir que ciertos grupos representen intereses de sectores muy diversos y que intenten unificarlos mediante concesiones mutuas. Puede ocurrir también que un mismo sector esté representado por diversos grupos políticos, lo que le permite disponer de respuestas adecuadas a los cambios de situación. 

En todo, interesa señalar que en cualquier sociedad existe una pluralidad de grupos políticos, incluso en aquellas en las que oficialmente están prohibidos. Que su número sea mayor o menor dependerá de muchos factores, fundamentalmente de cuáles sean las líneas que escinden el cuerpo social: junto a los grupos de base clasista existen los de base lingüística, regional, religiosa, etcétera. Y además de esta diferenciación según su base social, los grupos de una misma base pueden diferenciarse entre sí por cuestiones de índole puramente estratégica o táctica. Entre estos grupos existen, como en los grupos y sectores sociales, diferencias y, al mismo tiempo, coincidencias, que permiten alianzas entre ellos y dan lugar a múltiples posibilidades de combinación. 

·       Analista.

jueves, 26 de junio de 2025

Así de simple...

 

El deporte es salud. 

Aprovecho el espacio para hablar de un tema trillado, pero muy importante dentro de la vida del ser humano: el deporte. 

Desde siempre, se nos ha indicado, por nuestros padres (algunos), los médicos, profesores, comerciales, televisión y radio que debemos hacer ejercicio de forma regular, la mayoría coincide en que sean 30 minutos, tres veces a la semana, quizás porque la mayoría de la gente siempre está ocupada para las cosas importantes y necesarias y le sobra tiempo para lo demás. 

Claro que el deporte es importante para la salud individual y por ende, para el presente sobresaliente de cualquier nación, y más en la actualidad que somos un país de obesos, hipertensos y diabéticos, un poco por la alimentación que llevamos (aunque siempre ha sido la misma y antes no había tantos), y otro poco por la falta de actividad física personal. Como dije antes, nunca hay tiempo para el deporte. 

La gente no acostumbra caminar, desde que los autos bajaron de precio y cualquiera tuvo acceso a uno propio, ya no se quieren bajar de él, se quejan del aumento del combustible (gasolina y gas), pero no quieren dejar para nada el auto, muchas veces tardan más en dar vueltas para encontrar donde estacionarse, caminan más que si se hubieran ido a pie desde su hogar u oficina a donde tenían que ir, pero es el fomento actual de la flojera, el desgano y la mala costumbre. 

Claro que influye la alimentación, pero no es el mayor porcentaje, porque las grandes marcas comerciales, satanizan a la manteca de cerdo, incluso la vegetal, pero recordarás amable lector que antes de los aceites comestibles, nuestros padres, abuelos y demás, cocinaban con manteca, quedando incluso más sabrosos los alimentos preparados, y había menos obesos. De hecho, muchos de los antojitos mexicanos, tan deliciosos, de cualquier región de nuestro país, se preparan con manteca, claro otros la cambiaron por el aceite, y vaya que es notoria la diferencia de sabor. 

Hace algunas décadas, en los poblados pequeños, rancherías o caseríos, se contaba con una cancha de basquetbol, jugándose un buen nivel de baloncesto, mejor que en las ciudades grandes, y ya no se diga que había mejores prospectos que los que integraban la selección nacional que participaba en los juegos Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos o de vez en cuando, en alguna Olimpiada, lo mismo ocurría con el llamado deporte nacional: el futbol, ninguna zona del país hay, que no tenga un campo de futbol, aunque las porterías sean hechas de maderos mal acomodados, pero lo que importaba era la intención de practicar el balompié. Ahora, las sigue habiendo, pero los ejecutantes son cada vez menos, los padres de la actualidad, con el pretexto del miedo, han creado hijos obesos, enfermos, porque desde que se crearon los videojuegos (Atari, Nintendo, Xbox, etc.) no se levantan más que para lo necesario (comer, ir al baño, dormir), provocando esto muchas más enfermedades, porque los chiquillos con tal de no perder su record, sus vidas, aunque tengan ganas de ir al baño, se aguantan, causando a corto, mediano o largo plazo secuelas en la vejiga, el estómago, y el cuerpo en general por esta situación. Y no quiero ahondar en los males mentales que tanto tiempo encerrado con estos artefactos provoca en muchos individuos, aunque los padres insistan en negarlo. La inseguridad siempre ha existido, y más en nuestra zona de tierra caliente, quien de nuestra generación ¿no fue testigo de un asesinato o balacera?, casi todos, pero deben recordar que no era al azar, ni casos fortuitos, ya había revanchas, rencillas o cualquier antecedente para que eso ocurriera, lo mismo es en la actualidad, claro que hay víctimas inocentes, pero son las menos, la mayoría no. El miedo es el principal obstáculo para todo, si nuestra generación creció con valor, ahora ¿por qué crías a tus hijos con miedo? No será, mejor dicho, que es porque no quieres desperdiciar tu tiempo en ellos, no quieres vigilarlos, cuidarlos, acompañarlos, jugar con ellos. Recuerda la filosofía popular, cuando es para ti, aunque te quites, si no lo es aunque te pongas, muy actual siempre. 

Retomando el tema principal, esos dos deportes (basquetbol y futbol) junto con caminar y correr, son los más baratos y te sirven mucho para la salud física y mental, porque hay otros que solo son para gente con más recursos económicos y por lo mismo tienen menos practicantes (béisbol, futbol americano, gimnasia, tenis, patinaje, golf, o acudir al gimnasio y peor aún al club). Muchos han quedado y seguirán quedando frustrados porque han tenido un buen nivel y ningún visor los ha descubierto para llevarlos a un equipo profesional, no te preocupes por eso, para destacar profesionalmente se necesita dinero, influencias y ponerse flojito y cooperando, ¿por qué crees que en los llanos, en las escuelas, hay mejores jugadores que los profesionales? Porque en México y en varias partes del mundo, lo que importa es el dinero, pocas veces el talento. Practica el deporte por salud, por convicción, no por interés y serás feliz. 

Varias veces he externado mi preocupación por la generación actual, porque ahora los papeles se volvieron a invertir y estamos en un retroceso social, cultural y sobretodo, educativo, hay más consumidores; de menor edad, de alcohol y drogas, están en las escuelas, pero no estudian y los pocos sanos mental, espiritual y físicamente, por su misma preparación, sus miras están en el extranjero, entonces que va a pasar con las siguientes generaciones: hijos de padres solteros, adictos (a las drogas y a los videojuegos), enfermos: obesos, diabéticos e hipertensos, sin capacidad de análisis, sin gusto por el ejercicio, sin interés por los problemas que aquejan al país, pero sobretodo a la sociedad de manera individual, estamos en una completa descomposición del tejido social, por lo que nuevamente se pone de moda el cambio de nombre: Estamos Jodidos Mexicanos. Despierta.      

miércoles, 25 de junio de 2025

Positivo o negativo...

 

EL PAPEL QUE JUEGA EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD. 

Ceder a las emociones destructivas, como la ira, los celos, la envidia, la lujuria, etcétera, ocasiona daños que toma años en reparar, en caso de que sean reparables. Es obvio que el autodominio es difícil, sin embargo, el lograrlo es un gran fruto del espíritu. Las personas somos entes pensantes y por lo tanto de carne débil. 

¿Cómo contrarrestar la debilidad? Fortaleciendo el espíritu y esto se logra con el dominio de nuestros sentimientos y de nuestro cuerpo. 

Al tenerlo, rechazaremos la violencia, evitaremos los vicios y adicciones, mantendremos la calma ante las provocaciones y las situaciones difíciles. En fin, demostramos que nuestro espíritu es fuerte. 

¿Por qué es importante mencionar esto? En la actualidad los hombres juegan el papel del malo en la familia y en la sociedad. Se menciona al hombre como el mentiroso, desobligado, infiel y cualquier adjetivo que quieras mencionar. En las instituciones y ante la ley el mayor de los beneficios se los lleva la mujer. Cuando ante un juez se tramita un juicio familiar o que las contrapartes sean hombre y mujer, de inmediato el ambiente se torna a favor de ella. Aunque no se exponga aún nada acerca del problema, se percibe la protección hacia ella. 

¿Qué sucede cuando se considera culpable a la mujer? Se denomina un juicio parcial, arreglado, manipulado, etcétera. 

Las mujeres pelean mucho la igualdad de condiciones, de equidad, de género, en todo y claro que lo más justo es comenzar por acentuarles también sus responsabilidades, pues muchas, podemos darnos cuenta que quieren manejar todo a su conveniencia, quieren igualarse en sueldo, en oportunidades, pero por otro lado, se quieren desobligar de las responsabilidades familiares (esposo e hijos) y de su hogar. 

Actualmente, el hombre trabaja y ayuda a la esposa en las labores domésticas; pero en muchos casos, si ellas trabajan ya no quieren hacer nada porque están cansadas y eso no es lo peor. Quieren independencia económica (de lo que ellas ganan, no aportan nada a los gastos del hogar, lo utilizan solo en su persona), y muchas veces degenera en libertinaje. No se tienen respeto y por ende, no enseñan valores a sus hijos. No son ni de aquí ni de allá. Acomodan a su vida lo que a ellas les conviene sin detenerse a observar el enorme daño que con esto hacen a la sociedad, porque la familia es una institución en donde hay responsabilidades de cada uno de los miembros, pero ¿A dónde queda el amor, el compromiso filial, los valores, las atenciones y el respeto? Este problema ha causado rupturas en parejas y entre padres e hijos. 

La mujer debe estar consciente del gran papel que juega en el seno familiar y en la educación de los hijos, antes de pelear por lo que entre comillas, a ella le conviene. Porque si en verdad quiere cambiar a la sociedad y ayudar, el principal papel que deben ejercer es educar a sus hijos, los futuros ciudadanos y predicar con respeto y con buenos ejemplos. 

Generalmente, las provocaciones de las mujeres involucran a los hombres y para bien o para mal, les influyen, es por eso que el papel de ambos, debe ser equitativo sin evadir sus responsabilidades natas. El hombre, apoyar a su esposa y viceversa, ambos con respeto, y si tienen hijos, hacerse ambos responsables de darles amor y atención mientras sean pequeños, hasta que por sí solos se incorporen a la sociedad. 

El papel de la mujer en la familia es importante e indispensable, así como en la sociedad. La cabeza de todo matrimonio o pareja y sociedad es el respeto y la responsabilidad de ambos, a su vez, la cabeza de la mujer es el varón quien por fuerza física le produce sentido de protección y ella lo apoya lealmente y los hijos obedecen a ambos. 

La jefatura de una familia produce felicidad al hombre solo cuando se ejerce como es debido, pero todo equipo debe ser armonioso y prevalecer buena comunicación, por lo tanto, si es así, los demás integrantes recibirán atenciones y todos juntos formarán una buena familia. 

La pareja que no compite, no pelea. La colaboración mutua, el respeto, el buen comportamiento y el amor armonizan una verdadera familia. 

En una pareja no se deben buscar sus propios intereses o comodidades. Todo se debe compartir y colaborar para el bienestar de todos. La educación empieza en la familia y se complementa en los centros escolares. No al revés. 

Ignoro, en que año se perdió el respeto, lo que sí es común, es observar actualmente, como las parejas se gritan, se faltan al respeto, lo que ha propiciado cada vez más la violencia intrafamiliar. Esto, a su vez, es la fábrica de adultos patanes, irresponsables, viciosos, flojos, carentes de cariño hacia los demás, etc. 

En las familias disfuncionales, el enemigo se tiene junto, el padre contra la madre, éstos contra los hijos y en general, todos contra todos, se carece de valores y propicia patrones de conducta que en el futuro se vuelven a repetir. 

Amable lector, sea cual sea tu papel actual, padre, madre, hijo, esfuérzate por recuperar los valores, la comunicación, el respeto y tomar cada quien nuestra responsabilidad en el trabajo, en la sociedad y sobretodo en nuestra familia. Aun cuando se esté bajo presión y con problemas, no se debe olvidad que ante todo está la fuerza del autodominio del carácter. Que las acciones regocijen, no destruyan. Se debe ser más inteligente en la vida diaria, porque una conducta apropiada resulta en felicidad y tranquilidad personal para el presente y orgullo y una inmensa satisfacción para el futuro.

martes, 24 de junio de 2025

Triste realidad...

 

Educación universitaria. 

Vivimos en un país de atrasos y retrasos en muchas cosas, la educación es la principal, porque gracias a ella, sea eficiente o deficiente, es como se ve la riqueza o pobreza de los habitantes y de la Nación. 

Por todo eso, la universidad es un grado escolar, al que un porcentaje menor llega a estudiar, por la pobreza económica que en general se vive en este país, sin embargo, pese a todas las deficiencias que se vienen arrastrando desde la etapa preescolar, no sirve para rescatar a los mejores estudiantes, que serán los profesionales del mañana. 

Las universidades públicas (las privadas son otra historia, pero tampoco dignas de buen ejemplo), reclutan a los catedráticos, docentes o profesores, menos preparados, menos comprometidos, menos brillantes en su etapa estudiantil, dóciles, maleables, ignorantes, seres vegetativos, contrarios a la perfección, solidarios y cómplices de los intereses creados que los hacen borregos del rebaño social. Estos, viven según las conveniencias y no logran aprender a amar. En su vida acomodaticia se vuelven viles, escépticos y cobardes; por razones obvias; los mejores cuadros, no pierden su tiempo y talento dando clases en un aula, aunque sea donde estudiaron, pero como en todo, hay excepciones, pero son casos aislados. 

Así es amable lector, los que concluimos una etapa universitaria, sabemos que los profesores que en la actualidad están frente al aula (aunque de momento lo hagan de forma virtual), no son los mejores, porque fueron nuestros compañeros, amigos, conocidos, familiares, amistades, y los conocemos, fueron estudiantes de poca calidad, y como poca gente cambia por medio de la madurez, entonces, no se puede esperar mucho de ellos. Viven en un mundo de negativismo autodestructivo y se han propuesto consciente o inconscientemente, contaminar la vida de los demás. Actúan en la vida tomando decisiones con el propósito de agradar al resto, por temor a perder el afecto de las personas iguales que los rodean. Actúan en la vida sin un foco mental claro, viviendo  con la ilusión de que lo importante es sólo el ahora y por lo tanto, se comportan de manera dispersa en sus asuntos relevantes. Recurren permanentemente a las excusas para explicar los fracasos, sin hacerse cargo de la responsabilidad por los resultados que cada uno genera en la vida. Tienen el hábito de repetir lo negativo de situaciones y personas, generando ceguera frente a lo positivo de la vida y de la gente con la que interactúan. Se quejan literalmente por todo. Sienten que la vida les juega permanentemente malas pasadas y que tienen una especia de halo de mala suerte. Sufren de victimismo sutil. No se involucran en lo que hacen ni en las interacciones que tienen. Hacen lo justo y necesario, no se esfuerzan ni un milímetro adicional por hacerlo con entusiasmo y mejor. Con las personas, no generan escucha ni conexión emocional. Sienten que el mundo está en deuda con ellos, que la vida es injusta y por lo tanto, están permanentemente esperando la ayuda de los demás para resolver sus problemas. Sienten envidia por el éxito de los demás, cuando alguien les cuenta de sus proyectos, viajes o ideas, esconden un secreto deseo de que esas ideas fracasen, no soportan el éxito ajeno y sufren por eso. Colocan piedras, muchas veces injustas a los alumnos destacados, porque se sienten superados. Son propensos a creer en chismes, pues carecen de criterio propio. 

Una gente sin talento, y una preparación académica deficiente, está llena de complejos, filias y fobias, además de resentimiento contra los demás, principalmente, frente a los que son mejores que ellos. Esto propicia que seguido, nos enteremos que hubo acoso, no solamente, con las jóvenes; en la actualidad y con todas las libertades que vivimos, también, hay acoso hacia los estudiantes varones, ya que los homosexuales y lesbianas, han obtenido confianza, sabedores que no tan fácil, serán denunciados por los afectados, y abusan de su poder, en este caso, como catedráticos, logrando que los inexpertos e ingenuos alumnos, se metan con ellos. Claro que hay alumnas que eso buscan, pero son minoría.  

Además, de que entre pares, se protegen, y aunque haya quejas, denuncias y reclamos de algunos alumnos, el hilo se revienta por lo más delgado, que en este caso, es reprobar al alumno, hacerle el resto de su vida estudiantil imposible, para que terminen desertando de la carrera, así se acostumbra hacer en la mayoría de las universidades públicas del país. 

Los poco profesionales catedráticos se aprovechan de la edad de los alumnos, del desconocimiento de sus derechos cono estudiantes, del temor a ser reprobados o rechazados por los demás, del poco o nulo caso que se les hace a sus reclamos legítimos, por parte de los directivos del área correspondiente y superiores, a la falta de testimonios de sus compañeros, porque también tienen miedo a las represalias, no hay unión ni solidaridad entre ellos, etcétera, porque así están acostumbrados a hacerlo. 

Vivimos en un país, donde se le da más credibilidad y valor a la mentira, a la pereza, a la incongruencia, a la ignorancia, a los grupos; que a la verdad, a la capacidad, a la calidad, al talento, al ser humano pensante. Así no se puede, no se puede combatir, lo malo, cuando los involucrados, se cuidan las espaldas entre ellos, porque en su inmensa mayoría están llenos de errores, de traumas, de complejos, de mañas aprendidas con la experiencia que dan los años, pero de poco talento, para hacer egresar a mejores profesionales, una universidad en nuestro país, sirve para moldear a la gente, para ser unos mediocres, unos analfabetas funcionales, de esos que solo hacen lo que les ordenan, no se privilegia que los estudiantes desarrollen sus ideas, por el contrario, se les somete a dejar de pensar, a ser unos autómatas sin iniciativa; en las aulas, a los aplicados con calificaciones altas, se les denigra, diciéndoles que los que reprueban y apenas pasan de grado, serán los triunfadores en el futuro, se les busca cualquier pretexto para reprobarlos, disminuirles calificaciones, esto propicia la corrupción y la prostitución universitaria, porque se aprovechan de alumnos y alumnas para tener relaciones sexuales a cambio de una calificación aprobatoria, otros les piden botellas de vino, depósitos en efectivo de altas cantidades de dinero, etcétera, hasta ese nivel ha llegado el cinismo de muchos catedráticos y peor aun cuando son los únicos que imparten una determinada asignatura, créditos o materia y si, como lo estás pensando amable lector, quienes hacen, permiten y aceptan esto, serán los próximos docentes universitarios. Tal parece que así son las reglas no escritas, pero que tanto daño ha hecho, hacen y si no hay un remedio, seguirán haciendo a la educación universitaria y a todo el país. De verdad. ¡Qué poca vergüenza!                    

Padres de familia, pongan más atención a la educación de sus hijos, nada les impide presentarse en la universidad y preguntar, cómo va el avance estudiantil, o por lo menos díganles a sus vástagos que sepan cuáles son sus derechos como alumnos; que no tengan miedo de defenderse, aunque la mayoría quiera persuadirlos a no hacerlo, recuerda inteligente lector, que no todos los que enseñan, saben. Además de que la verdad y la razón, triunfan cuando salen a la luz. ¡Adelante!

lunes, 23 de junio de 2025

Pero hazlo...

 

Cambia, siempre cambia. 

Al adoptar una forma definida y tener un plan claro para todo el mundo, te convertirás en el blanco de ataques diversos. En lugar de brindar a tus enemigos algo concreto que atacar, mantente flexible, adaptable y en movimiento. Acepta el hecho de que nada es absoluto y de que no existen las leyes fijas. La mejor forma de protegerse es mantenerse tan fluido y cambiante como el agua. Nunca apuestes a la estabilidad ni a un orden perdurable. Todo cambia. 

En la evolución de las especies, la armadura protectora casi siempre produjo desastres. Pese a que unas pocas excepciones, la mayoría de las veces el caparazón se convierte en una traba para el animal encerrado en él; lo vuelve más lento, con lo cual le resulta difícil salir en busca de alimento, y además lo torna en un blanco fácil para depredadores más ágiles y rápidos que él. Los animales que pueden levantar vuelo o sumergirse en las aguas, que se mueven con rapidez y de manera impredecible, son infinitamente más poderosos y están más seguros. 

Al verse ante un problema serio –controlar un grupo numérico superior—Esparta reaccionó como un animal que desarrolla una coraza para protegerse del medio ambiente. Como la tortuga, los espartanos sacrificaron movilidad por seguridad. Lograron preservar su estabilidad durante trescientos años, pero ¿a qué costo? No tenían otra cultura que el ejercicio de la guerra, carecían de artes para expresarse y liberar tensiones, y se encontraban en un estado de ansiedad constante por mantener el statu quo. Mientras sus vecinos se hacían a la mar y aprendían a adaptarse a un mundo en constante fluctuación, los espartanos se sepultaron en su propio sistema. La victoria significaría nuevas tierras para gobernar, cosa que no querían. La derrota significaría el fin de su máquina militar, cosa que tampoco querían. Sólo la estasis les permitía sobrevivir. Pero nada en el mundo puede permanecer estático para siempre, y el caparazón o el sistema que desarrolles para tu protección algún día resultará ser tu perdición.     

En el caso de Esparta, no fueron los ejércitos de Atenas lo que la derrotó, sino el dinero ateniense. El dinero fluye hacia donde tiene la oportunidad de llegar; no puede ser controlado ni adecuado a un esquema determinado. Es inherentemente caótico. Y, en el largo plazo, el dinero convirtió a Atenas en el conquistador, al infiltrarse en el sistema espartano y corroer su armadura protectora. En la lucha entre los dos sistemas, Atenas era lo bastante fluida y creativa como para adoptar nuevas formas, mientras que Esparta sólo sabía ponerse más y más rígida, hasta que al fin se resquebrajó. 

Así es como funciona el mundo, ya se trate de animales, culturas o individuos. Ante la dureza y los peligros del exterior, los organismos de cualquier tipo desarrollan sistemas de protección: una armadura, un sistema rígido, un ritual reconfortante y protector. En el corto plazo, esos sistemas de protección podrán funcionar, pero a la larga acaban en desastre. Quienes se encuentran agobiados por un sistema y por modalidades inflexibles no pueden moverse con agilidad, no pueden percibir el cambio ni adaptarse a él. Avanzan con pesadez, cada vez más lentos, hasta sufrir el destino del brontosaurio. Aprende a moverte con rapidez y adáptate, o de lo contrario te devorarán. 

La mejor manera de evitar este destino consiste en cambiar de forma según las circunstancias. Ningún depredador puede atacar lo que no puede ver. 

Los dos juegos de mesa que más se aproximan a las estrategias bélicas son el ajedrez y el asiático go. En el ajedrez el tablero es pequeño. En comparación con el go, el ataque es relativamente rápido y conduce de modo directo a una batalla decisiva. Raras veces vale la pena retirarse o sacrificar piezas, las cuales deben concentrarse en áreas clave. El go es mucho menos formal. Se juega sobre una gran grilla, con 361 intersecciones, es decir, unas seis veces más que el ajedrez. Las fichas, blancas y negras (un color para dada adversario), se colocan en las intersecciones del tablero, una por vez, dondequiera que uno decida. Una vez que todas las fichas (52 por participante) se hallan dispuestas, el objetivo es aislar las fichas del adversario, rodeándolas. 

El animal humano se distingue por su constante creación de formas. Al expresar muy raras veces sus emociones de manera directa, les da forma a través del lenguaje o rituales socialmente aceptables. No podemos comunicar nuestras emociones sin algún tipo de forma. 

Sin embargo, las formas que creamos cambian de manera constante: en moda, en estilo, en todos los fenómenos humanos que representan el humor y el estado de ánimo del momento. Constantemente alteramos las formas que hemos heredado de las generaciones previas, y estos cambios son signos de vida y vitalidad. La verdad es que las cosas que no cambian, las formas que se vuelven rígidas, terminan pareciéndonos muertas y las destruimos. Es entre los jóvenes donde se observa esto con toda claridad: incómodos con las formas que la sociedad les impone, sin una identidad formada, juegan con sus propios caracteres, probándose una diversidad de máscaras y poses para expresarse. Ésa es la vitalidad que impulsa el motor de la forma y crea constantes cambios de estilo. 

Los poderosos son a menudo personas que en su juventud han demostrado enorme creatividad para expresar algo nuevo mediante nuevas formas. La sociedad les otorga poder porque ansía la renovación y la premia con generosidad. El problema surge más tarde, cuando esos jóvenes creativos se tornan conservadores y posesivos: ya no sueñan con crear nuevas formas, sus identidades están demarcadas, sus hábitos se han congelado y su rigidez los convierte en blancos fáciles. Muchos conocen o intuyen el próximo paso que darán. En lugar de imponer respeto, generan aburrimiento: ¡Bájese del escenario!, decimos, deseosos de que otra persona, más joven, diferente, nos entretenga. Cuando permanecer encerrado en el pasado, el poderoso resulta cómico: una fruta demasiado madura que espera caer del árbol. 

El poder sólo puede crecer y desplegarse si es flexible en sus formas. Ser cambiante en las formas que se adoptan no significa ser amorfo; todo tiene una forma, esto es algo imposible de evitar. La no-forma del poder se parece más al agua, o al mercurio, que adopta la forma de lo que lo rodea. Como cambia constantemente, nunca es predecible. Los poderosos crean formas sin cesar, y su poder proviene de la rapidez con que son capaces de cambiar. Esa carencia de forma definida está destinada al enemigo, que no puede ver lo que ellos traman y por lo tanto no disponen de un objeto sólido que atacar. Ésta es la principal pose del poder: inasible, evasivo y veloz como el dios Mercurio, que podía tomar la forma que más le complacía y usaba esa habilidad para crear gran confusión en el monte Olimpo. 

Por último, inteligente lector, aprender a adaptarse a cada nueva circunstancia significa ver los hechos a través de tus propios ojos, y a menudo ignorar los consejos que la gente te ofrece. Significa que, en última instancia, tendrás que desechar las leyes que otros predican y los manuales que otros escriben, y también el sabio consejo de tus mayores. Las leyes que rigen las circunstancias son abolidas por las nuevas circunstancias, escribió Napoleón, lo que significa que es tu responsabilidad evaluar cada nueva situación. Si confías demasiado en las ideas de los demás, terminarás adoptando una forma que no es la construida por ti. Demasiado respeto por la sabiduría ajena hará que termines despreciando la tuya. Se brutal con el pasado, sobre todo con el tuyo propio, y no respetes las filosofías que te sean inculcadas desde afuera. ¡Tú decides!

domingo, 22 de junio de 2025

Sólo mentes supremas...

 

El poder de comprar lo necesario. 

¿Te hacen feliz, tu auto, tu casa, tu computadora, tu celular de última tecnología, cualquier cosa? Los sicólogos Norbert Schwarz, Daniel Kahneman y Jing Xu plantearon esta pregunta a una serie de propietarios de vehículos para luego comparar sus respuestas con el valor de sus automóviles. El resultado fue el siguiente: cuanto más lujosos el auto, más alegría le produce a su dueño. Un BMW serie 7 genera alrededor del 50% de más felicidad que un Honda o Mitsubishi. Hasta el momento, todo en orden, pues si alguien invierte un montón de dinero en su auto, por lo menos recupera un poco de la inversión en forma de alegría. 

A continuación, modifico la pregunta: ¿Qué feliz estuviste durante tu último viaje en coche? Los científicos hicieron la misma pregunta y, una vez más, compararon las respuestas de los conductores con el valor de sus automóviles. El resultado: no se encontró ninguna relación. Todos los valores de la felicidad salieron igual de bajos, sin importar si se trataba de automóviles de lujo o carcachas deslucidas. 

La primera encuesta dio por resultado que el valor del automóvil está relacionado con la alegría que produce: mientras más lujoso, mayor felicidad. La segunda, sin embargo, no muestra relación alguna entre el valor y la alegría, un vehículo de lujo no hace que el conductor se sienta más feliz. ¿Cómo se explica este resultado? La respuesta es sencilla: en la primera encuesta te enfocaste en el auto, mientras que en la segunda estuviste pensando en otras cosas: en una conversación telefónica mientras manejabas, en una situación del trabajo, en un embotellamiento o en el automovilista idiota de enfrente. Para resumirlo: un auto te produce alegría cuando piensas en él, no cuando lo manejas. Este es el efecto de la ilusión de enfoque. 

Desde luego, esto no solo es válido para los automóviles. La ilusión del enfoque puede perjudicar tu felicidad respecto de todo lo que adquieres. Mientras piensas en X, tiendes a sobrevalorar desmesuradamente el impacto que X tendrá sobre tu vida. No importa si se trata de una casa de verano, una pantalla gigantesca o un nuevo par de zapatos de marca: el pensamiento enfocado en esas cosas te produce alegría, pero mientras las vas usando en tu vida cotidiana se diluyen en el mar de tus pensamientos, al igual que el efecto de felicidad que causaron. A eso hay que agregar la anti productividad, los efectos secundarios indirectos y los gastos ocultos en forma de tiempo y dinero que debes invertir para mantener todas esas cosas bonitas. Combinados esos efectos tienen como consecuencia que en no pocos casos inviertes más en tus adquisiciones de lo que ganas de ellas, y el resultado neto es una pérdida de felicidad. 

¿Difícil de creer? Otro ejemplo. Has comprado una mansión en las afueras de la ciudad. Durante los primeros tres meses disfrutas de cada una de tus quince habitaciones y admiras los más pequeños detalles. Pero solo medio año después, dejas de percibir gran parte del magnífico entorno. La cotidianidad te ha alcanzado de nuevo y te preocupan otros asuntos más urgentes. Al mismo tiempo, algunas cosas han cambiado: 15 cuartos y un jardín no es lo mismo que tu antigua casa de cuatro habitaciones en medio de la ciudad. Ahora necesitas a alguien que te ayude con la limpieza y a un jardinero; ya no llegas caminan al super y el traslado entre tu casa y el trabajo ahora te toma dos horas al día en coche. En pocas palabras: con la compra de tu hermosa mansión sufriste una pérdida de felicidad. Tu balance de bienestar resulta negativo. 

Este ejemplo es fruto de mi imaginación, pero conozco casos reales. Un amigo mío tiene un yate o, para ser exactos, lo tuvo, porque lo acaba de vender. En todo caso, el yate hizo que volviera más sabio. Los dos días más felices en la vida del dueño de un yate –afirma de forma lacónica—son el día en el que lo compra y cuando lo vende. 

Ya lo habrás notado, amable lector: quien aspira a una buena vida, hace bien en restringirse al momento de comprar. No obstante, efectivamente existe una categoría de bienes cuyo placer no se ve disminuido por la ilusión del enfoque: las experiencias. Cuando experimentas algo bonito, le dedicas todos tus pensamientos y emociones. Deberías intentar, por consiguiente, invertir más en vivencias y menos en objetos físicos. Otra ventaja es que la mayoría de las experiencias cuestan muy poco y casi no tienen efectos anti productivos: la lectura de un buen libro, una excursión en familia, una partida de cartas con los amigos, hacer el amor con tu pareja, todo eso es gratuito. Sin duda existen vivencias que requieren un gasto más fuerte, como un viaje por el mundo o un vuelo espacial privado. Pero si tienes el dinero para hacerlo, te garantizo que también son mejor inversión que una colección de Porsches. 

Cabe agregar algo importante: también tu trabajo es una vivencia. No solo existe mientras lo llevas a cabo, como si fuera un Porsche que existe y desaparece en el fondo de tus pensamientos mientras lo estás manejando. Tu trabajo domina tu mente y te tiene ocupado permanentemente, lo cual puede ser agradable, siempre y cuando ames lo que haces. En cambio, si odias tu trabajo, tienes un problema muy serio. No podrás esperar a que otros pensamientos te distraigan de tu empleo de mierda. 

Finalmente, fue también esta reflexión la que me llevó a decidir escribir en esta columna. Me encanta el acto de escribir. Para mí es mucho más importante incluso que un libro, todas las relaciones con nuestros semejantes, dejan enseñanzas que podemos plasmar en análisis escritos y es lo que hago. 

No hay cosa más estúpida que trabajar en algo que te da mucho dinero pero nada de alegría, especialmente si inviertes todo ese dinero en cosas y no en experiencias. Warren Buffett lo expresa de la siguiente manera: “Trabajar para personas que le causan a uno dolor de estómago es como casarse por dinero: una pésima idea siempre, pero una idiotez si ya eres rico”. 

Hablando del matrimonio: también en este caso se trata, finalmente, de una vivencia. No tiene ningún sentido seguir en una relación que ya no te hace feliz, simplemente por lealtad o falta de alternativas. La ilusión del enfoque no te ayudará en este caso. Es cierto que una relación no solo consiste en días soleados, pero los días sombríos tampoco deberían predominar. Si aparecen algunas nubes oscuras en el horizonte, intenta darle la vuelta al asunto. Si definitivamente no logras hacerlo, jala la palanca de emergencia. Una relación, en particular, de pareja jamás desaparecerá en el fondo de tus pensamientos. 

En conclusión, inteligente lector, sobrevaloramos em impacto que tienen las cosas sobre nuestra felicidad y subestimamos la importancia de las experiencias. Los pensamientos en torno a tu casa desaparecen en la cacofonía de tus otros pensamientos diarios. Este no es el caso de las vivencias. ¿Y qué pasa si ya te compraste unos zapatos de marca? En tal caso debes asegurarte conscientemente de que te harán feliz. Lo mejor sería que los limpies y cuides todas las mañanas, y que pienses en sus icónicas suelas color carmín a la hora de dormir. De ese modo, y como excepción, la ilusión del enfoque puede alimentar tu felicidad. ¡Analízalo! 

sábado, 21 de junio de 2025

Publicación...

 

Un empleado cualquiera…

Lic. Alfredo Castañeda Flores      ANALISTA

20 junio 2025.-Aprovecho la oportunidad para exponer un día en la vida de cualquiera, da lo mismo, la mayoría de los mexicanos, tristemente, así funcionan, así reaccionan, así viven. Lo que se refleja en la pobreza general del país, donde hasta los del mismo continente están mejor que nosotros. Aunque los datos del gobierno manipulen y hagan creer que estamos cada vez mejor. 

Nuestro protagonista es un joven que supera los veinte años, que no terminó ni siquiera la primaria, porque, sus padres no ganaban lo suficiente, pero aun así lo mandaban a la escuela, pero eso sirvió de pretexto, para que cada día que pasaba, dejara de asistir, con innumerables pretextos, hasta que, cumplidos los once años, definitivamente ya no quiso seguir estudiando, o haciendo como que lo hacía. Por lo que su padre, albañil de oficio, sin estudios también, aprendiendo de otros, se lo comenzó a llevar a las obras en las que él laboraba. 

Sin embargo, por su edad y tamaño, le costaba adaptarse a las condiciones de esos lugares, pero tenía que aguantarse, porque no había donde más ganar dinero, así fue aprendiendo a regañadientes el oficio más pesado y a la vez de los más corrompidos en este país, porque la mayoría de estos, hacen solo porquerías, abusan cobrando y más. Es el costo de no haber una planeación y enseñanza de forma correcta de los diferentes oficios y aprenderlos al ahí se va. (Plomeros, fontaneros, carpinteros, mecánicos, electricistas, eléctricos, taxistas, cocineros, etc.). 

Cuando cumplió los dieciséis años, logró emanciparse de su padre y comenzó a trabajar en otros lugares, aprendiendo, según él y como es común y frecuente en la mayoría de empleados nacionales, comenzando sin saber nada del nuevo oficio, diciendo que aprendía, creyendo que las cosas son fáciles, sobretodo sin haber un sustento mental ni técnico. Como es tradición nacional. 

A pesar de ser empleos menos riesgosos y pesados, ninguno le satisfacía, por lo que constantemente cambiaba de lugar, creyendo que el mundo es grande, cuando la mente es pequeña, es decir, no pensaba (lo estoy elevando), que no hay demasiados lugares laborables, en los pueblos pequeños y medianos, por lo que al hacer eso, se le fueron terminando las opciones, teniendo que buscar en los lugares cercanos a donde él vivía, porque ahí ya nadie confiaba en él y, por ende, no le daban empleo. 

Algunos, porque les dejaba aventado el empleo, de un día para otro, simplemente porque ya no quería presentarse, otros, porque quedaba mal, no cumpliendo ni en lo básico con lo requerido. Lo que es tan común en cada rincón y empleo de nuestro cada vez más hundido en la mediocridad, país. 

Así ha transcurrido la vida de este hombre, por decirle de algún modo, aunque técnicamente es un niño, de veinte años, pero la debilidad mental, las amistades, carencias y necesidades, propiciaron que en lugar de seguir estudiando, aunque fuera una carrera técnica, de esas que abundan en la actualidad, lleva ya casi una década de trabajo pesado y de innumerables jefes, patrones y compañeros, por no tener una idea definida de lo que busca, de lo que desea, de lo que quiere, ya que cuando se le ocurre, deja aventados los sitios laborales, y cada vez son más contados y escasos, porque esos individuos viven en lugares pequeños, donde no hay muchos negocios o lugares donde necesiten empleados sin capacidades. 

Actualmente, labora en una tienda de autoservicio, donde con mucha fortuna logró ingresar, justo, cuando ya no tenía opciones distintas, pero donde se tiene que aguantar, porque sabe que, si se sale o lo sacan de ahí, tendrá que irse a otro poblado a trabajar y con el sueldo obtenido, tendrá que pagar el traslado diario del camión, la combi o autobús, así que, pese a su inconstancia y falta de madurez, ahí continúa. Donde tiene que cubrir tres distintos horarios, como le vayan tocando, donde no puede ausentarse tanto y sin previo aviso, donde no puede hacer las rabietas sin sentido que acostumbraba antes, dejando tirado el empleo, ahora ya, se podría decir, que piensa más, porque ese tipo de gente no lo hace, simple y sencillamente actúa como autómata, como zombie, como robot, dejándose llevar por el momento, pero sin detenerse a analizar, reflexionar, pensar, sobre su futuro. 

Eso es pedir demasiado en las mentalidades débiles que cada día hay más en nuestro país, porque se degradan con el uso, consumo y abuso de bebidas embriagantes y otras sustancias peores, que ahora son tan fáciles de encontrar, comprar, lo peor, consumir, embruteciéndose cada día más. Y por lo mismo, menos productivos resultan en cualquier empleo, cargo o comisión. La triste realidad actual. 

Así que un día cualquiera para nuestro comentado, es levantarse, bañarse, quizás desayunar o hacerlo en el empleo, caminar o tomar un camión, llegar a su fuente de trabajo, cumplir con el horario previamente pactado, establecido y aceptado por ambos, platicar, porque es lo que más hacen, en cualquier sitio y más en las tiendas comerciales grandes, ponerse de novios con las compañeras, aunque tengan pareja o esposo, es algo tan típico, clásico; una vez concluido, regresar a casa, en este caso, a la de sus padres, porque por fortuna para él, continúa soltero y sin familia directa, y eso es bueno, porque así como está de inadaptado a la vida cotidiana, es mejor que esté solo. 

Al día siguiente, la misma rutina. Para los que no crecieron adecuadamente y, por ende, no alcanzaron la madurez a la edad conveniente, resulta tedioso este modo de vida, pero para los que, si llevan los ciclos cumplidos, es una bendición, tener un empleo, un salario, tener algo que hacer todos los días. Sin embargo, en la actualidad las generaciones llamadas de cristal, por la fragilidad con la que se rompen seguido, y sus ideas tan estúpidas, está haciendo que nuestro país, esté retrocediendo, aunado a la fragilidad del sistema político actual que nada ve, nada oye, mientras se les permita hacer lo que a sus intereses convenga. Vaya contrariedad.

Tristemente, los ignorantes...

 

Defender lo indefendible. 

Desde meses atrás que se mencionó por el presidente de la República, la necesidad, según él, de reformar el Instituto Nacional Electoral (INE), los partidos de oposición, si así se les puede llamar, porque tal parece que son los comparsas del gobierno en turno, los intelectuales, los periodistas contrarios a la mal llamada cuarta transformación, hasta miembros de la iglesia católica, que aun sigue siendo mayoría en este país, comenzaron a rasgarse las vestiduras, defendiendo a esa institución, encargada de organizar las elecciones federales (Presidente, senadores y diputados federales), señalando un sinfín de argumentos que, según ellos, no merecen la desaparición del mismo. 

Así pasaron algunos meses, donde nos entretuvieron manipulados con otras reformas y argucias políticas, donde el PRI se unió al PAN, PRD y PMC, en algunas que de por sí ya estaban muertas, como la llamada reforma eléctrica, votando en contra de la misma, pero que en realidad, quien ordenó su cancelación fue el gobierno estadounidense, aquí solo sirvió para que el presidente y sus testaferros morenos, acusaran de traidores a la patria a los legisladores de esos cuatro partidos políticos, y todo ese espectáculo que ocurre cada sexenio, cada legislatura y cada vez que nos intentan marear con lo que no vale la pena, mientras ellos modifican lo que les conviene, y donde no hacen ningún aspaviento en ello. 

Ahora, cuando se quiso pasar la Guardia Nacional, que fue creada en este sexenio, al mando directo de los militares, así como de que el ejército y derivados permanezcan en las calles haciendo labores de vigilancia y protección de la ciudadanía hasta el año 2028, necesitaban de los votos del PRI en ambas cámaras (senadores y diputados federales), porque es una reforma constitucional y se requiere de la mayoría calificada de ambas cámaras, es decir las dos terceras partes de los diputados y senadores presentes en la sesión en la que se realice la votación, pero como habrás observado en los noticieros nacionales, de radio y televisión mexicanos, en las redes sociales, en los blogs y paginas de internet de periodistas y seudo informantes que ahora abundan por doquier, la gobernadora de Campeche, la golpeadora oficial del presidente y poseedora de innumerables cirugías estéticas, que en lugar de beneficiarla, cada día se ve peor, Layda Sansores, creó por internet, un programa llamado La noche del jaguar, ahí cada martes que se transmite, comenzó a sacar audios del presidente nacional del PRI, el malogrado Alejandro “Alito” Moreno, que para la opinión pública y manipulada, lo fue mermando en su credibilidad, a tal grado que pactó con el gobierno federal en turno, para la reforma de la guardia nacional, salvo un diputado, del estado de Veracruz que votó en contra y una diputada del Estado de México, que se abstuvo que finalmente, es voto a favor, así como los tres senadores más representativos: Miguel Ángel Osorio Chong, Beatriz Paredes Rangel y Adriana Ruiz Massieu Salinas, hicieron lo mismo, pero con esa intención, porque ya sobraban sus votos, y así quedan bien con la ciudadanía que rechaza tal llamada militarización.    

Por otro lado, dos senadores del PRD, también se fueron del lado del gobierno, uno para defenderse él, Miguel Ángel Mancera, que fue el Jefe de gobierno de la CDMX anterior y el otro, el senador michoacano Antonio García Conejo, por cuidar la espalda de su hermano, el ex gobernador del Estado. Que de todas formas, a ninguno de los dos les iba a pasar nada, porque recuerda amable lector, que vivimos en un Sistema político, donde todos son la misma basura, donde se protegen entre ellos, pero se utilizan las piezas para cuando se necesitan, y como todos tienen enormes colas de corrupción y delitos patrimoniales, están supeditados a moverse según el son que les toquen, y nadie dice nada, mucho menos pasa algo. Salvo honrosas excepciones, de políticos que están o han estado presos, pero cargados de riquezas que siguen disfrutando sus familias. Pero esa es otra historia. 

Retomando el tema que menciono, el día dos, feriado como de todos santos, en los noticieros nacionales, salió a la luz, después de tantas defensas al INE, sobretodo en las redes sociales, además de que están convocando a una marcha para finales de este mes de noviembre, para que se pronuncie la mayor cantidad de ciudadanos de todos los sectores y estratos sociales, en pro de evitar la desaparición de esa institución, los resultados de una encuesta realizada en septiembre por el propio instituto, a cuatrocientos números telefónicos del país, donde solito el INE, se está dando un balazo en el pie, porque en términos generales ocho o nueve de cada diez consultados o encuestados, están de acuerdo con la reforma electoral que pretende el presidente de la República, con esto se cae cualquier defensa electoral, pero también con esto, se comprueba una vez más, que el Sistema manipula todo a su antojo, que es mentira que hay organismos autónomos, funcionarios o servidores públicos de cualquier dependencia de éstas, que actúan conforme a su criterio, y libre albedrío, que sus decisiones son personales y apegadas a derecho. Y no importa comprobar si fue realizada o no, lo cierto es el nivel de manipulación al que estamos expuestos todos los ciudadanos, los políticos juegan con nosotros a su antojo y siempre en beneficio de sus grupos, jamás en beneficio de la población, pero los corifeos oficialistas, utilizan cualquier espacio para engañar, manipular y persuadir, torciendo a voluntad, las filias y fobias de la mayoría para X o Y acción, proyecto o programa de gobierno. Como la gente es floja para lo propio, con mayor razón para comprobar lo que perjudica o beneficia a la mayoría, por eso se es presa fácil de lo que conviene a los poderosos durante su periodo de gobierno. 

Así que inteligente lector, deja de preocuparte por el INE y su suerte, lo que va a ocurrir con él, ya lo tienen debidamente planeado, los milagros en la política no existen, no hay mártires, ni victimarios, solamente víctimas que somos los gobernados de a pie, los normales que no vivimos del presupuesto gubernamental, ni tenemos ningún tipo de privilegios, simplemente tenemos lo que cada uno desde su trinchera, hacemos para vivir mejor. Sonríe.  

jueves, 19 de junio de 2025

Lo que pocos conocen...

 

Conoce a tus gobernantes. 

En ésta entrega, hablaré de un tema importante, que desafortunadamente, pocos nos detenemos a hacer. 

Se trata de conocer a los futuros gobernantes de cualquier nivel de gobierno: Federal, estatal y municipal, así como del cargo en cualquiera de sus rangos: regidor, síndico, alcalde, diputado local, diputado federal, gobernador, senador o presidente de la República. 

Lo anterior es necesario, porque nos daría una mejor perspectiva a la hora de sufragar, porque así en verdad se elegiría al menos peor o al mejor, como lo quieras decir. Un país con verdadera cultura democrática, así lo hace, desde antes de seleccionar los partidos políticos al candidato que abanderará determinada posición política. Pero en México, como siempre, eso poco o nada importa, aquí los partidos políticos eligen vía el famoso dedazo a quien los representará y aun cuando se hagan convenciones para votar libremente, siempre gana el que ya se esperaba y en la votación para elegir tal o cual cargo de elección popular, la gente vota sin analizar, razonar ni reflexionar y ahí está el resultado del estancamiento que vive nuestro país y cualquier rincón del mismo. 

Primeramente, entre militantes de cada instituto político, se conocen, saben, como reza la filosofía popular, de que pie cojea cada uno de los posibles contendientes, pero, nadie dice nada y eso, es un mal síntoma, porque el electorado respectivo, es difícil que en su mayoría, los conozca. 

Esto ha dado como resultado que la gran mayoría de los que viven de la política, tengan desviaciones sicológicas, enfermedades que van de leves a graves, propias de la edad, defectos físicos, tales como homosexuales, de baja estatura, sin presencia física agradable, sin carisma, de piel oscura, hipertensos, diabéticos, con problemas del corazón, del hígado, del riñón, alcohólicos, adictos a cualquier sustancia, incluso con prótesis por carecer de algún miembro de su cuerpo o extremidad, de la tercera edad, con depresión, ansiedad, obsesivos, compulsivos, paranoicos, etc. y esto, amable lector, por supuesto influye en sus tareas diarias como gobernantes o legisladores. Y es algo que la mayoría no se ha detenido a pensar, porque eso se observa a nivel de la mayoría de mortales, de los que no gozamos del dinero del presupuesto público. Una persona con enfermedades es más vulnerable, por un lado, y por lo mismo, tiene la idea de desquitarse con los demás, porque cree que un sano no debe vivir feliz. Ahora la cosa es peor cuando se tiene una enfermedad mental o amputación, se amargan y quisieran que los demás estuviéramos igual o peor que ellos. Para los que son religiosos, la misma Biblia señala: …por sus frutos, por sus actos los conoceréis… 

Quiero dar un ejemplo actual, en el estado de Puebla, habrá elecciones extraordinarias para gobernador, debido a la muerte, poco clara, de la gobernadora y su esposo. El ungido como candidato por el partido en el poder federal, morena, Luis Miguel Barbosa Huerta, y por lo mismo con amplias posibilidades de ganar, pues tiene todo el poder político y recursos a su favor, pero lo que no tiene es salud, ni física ni mental. Es diabético e hipertenso, debido a su enfermedad y ausencia de cuidados en su salud, que se notan a simple vista, hace tiempo le amputaron un pie, por lo que usa una prótesis para caminar; ahora que anda en campaña para la gubernatura poblana, lo traen en silla de ruedas porque le cuesta trabajo caminar, además de que su salud está cada día más mermada, porque sigue alcoholizándose, lo que también es de notarse en su rostro hinchado, además de lo que se observa a simple vista, imagina ¿cómo está su salud mental?, por supuesto que mal, porque la vida de un diabético y amputado es triste. Ahora imagina ¿cómo va a gobernar un estado?, de forma poco atinada. Porque sus pensamientos e ideas individuales, deben de ser de odio, rencor, coraje hacia los demás que gozan de una mejor salud que él, sin embargo, nadie de los que lo eligieron en su partido, analizó su verdadera personalidad, o ¿será solo un florero? ¿Tomarán las decisiones otros? En política y más en México, todo es posible.  

Sin embargo, continuando con el tema, claro que es importante, conocer la salud física y mental de cualquier político que pretenda ser electo popularmente, porque ésta influye, sin lugar a dudas, en cualquier decisión que se tome, y actualmente, el país y cualquier región, ya no aguantan andar experimentando, pero claro, esto depende de la ciudadanía y su nivel de cultura política y en general. Así que, seguramente seguiremos hundiéndonos cada día más, por la falta de capacidad de los gobernantes, que no cuidan su salud, ni su vida personal y/o familiar son un ejemplo digno de imitar, por lo mismo no van a tomar decisiones acertadas en beneficio de la mayoría. Esto amable lector, es grave en un país de ciento veinticinco millones de habitantes, según el más reciente informe del INEGI.

miércoles, 18 de junio de 2025

Triste realidad nacional...

 

El liderazgo y sus tipos. 

Esto es algo, que siempre está presente en nuestro diario vivir, porque para todo y en todo, se requiere de que sobresalgan los mejores, no cualquiera triunfa en lo que le gusta hacer, son pocos los que si lo hacen, la mayoría, sobretodo en México, carece de las mínimas ideas y capacidad para sobresalir, por eso somos un país tan jodidamente pobres, porque la mayoría de la gente, desde el gobierno, empresarios y gente común y corriente, no hacen nada para modificar esa forma de pensar, que deja mucho que desear. Nada funciona como debe ser, nada se hace correctamente, mucho menos con los mínimos valores, por eso es que cada día estamos peor. 

Los que sobresalen de la inmensa mayoría, son extranjeros o de origen foráneo, pero alguien con raíces nacionales, no pasa de ser del montón, tristemente así es. Hasta la presidenta es judía. Vaya contradicción. 

Existen innumerables tipos, clases o estilos de liderazgo, que muchas veces se entrelazan entre ellos, porque ya en nuestros tiempos, nada es puro, todo es híbrido, por eso es que también las cosas no funcionan como antes. Aquí señalo los más conocidos: 

1.    Liderazgo autocrático (Autoritario). El líder toma decisiones de manera centralizada y espera que los demás sigan sus instrucciones sin cuestionar.

2.    Liderazgo participativo (Democrático). El líder involucra al equipo en el proceso de toma de decisiones, buscando la opinión y el consenso de los miembros. (Esto es algo que en realidad nunca se aplica, solo sirve como retórica barata y verborrea.

3.    Liderazgo laissez-faire (De no intervención). El líder delega la responsabilidad y deja que el equipo tome sus propias decisiones con poca supervisión.

4.    Liderazgo visionario. El líder inspira al equipo con una visión clara y motivadora del futuro, estableciendo objetivos a largo plazo,

5.    Liderazgo de coaching. El líder se enfoca en el desarrollo y empoderamiento de los miembros del equipo, brindando orientación y apoyo.

6.    Liderazgo afiliativo. El líder crea un ambiente de trabajo positivo y de confianza, valorando la relación con los miembros del equipo.

7.    Liderazgo que marca el paso. El líder establece expectativas claras y altas, manteniendo un ritmo de trabajo constante.

8.    Liderazgo dominante. El líder busca tener el control absoluto y puede ser visto como controlador.

9.    Liderazgo transformacional. El líder inspira al equipo a alcanzar un nivel superior de desempeño, fomentando el cambio y la innovación.

10. Liderazgo transaccional. El líder establece objetivos claros y recompensa el cumplimiento de los mismos. 

Así nos manipulan desde niños, con alguno de esos, la mayoría de los seudo líderes, ni siquiera los conocen, simple y sencillamente, vociferan, gritan y engañan a otros incautos, que los comienzan a seguir y ya, al tener un grupo de creídos, se autodenominan líderes sociales, en México es tan frecuente y común que los adjetivos que en otros países son exclusivos para cierto tipo de gente, acá los descienden al nivel, incluso más bajo de individuos, acá a cualquier sujeto sin preparación técnica se le atribuyen “títulos” que no merece. Recuerda lo clásico de que en cualquier dependencia gubernamental, solo hay ingenieros, licenciados, médicos y señoritas. No les gusta parecer lo que son. 

Vivimos en un país de apariencias, donde creen más importante engañar con todo y en todo, que vivir siendo menos mediocres. Es mejor hacer las cosas lo más correctamente posible que vivir de las mentiras, así la vida y el desarrollo de un país, son mejores. Y la mayoría vivimos y estamos mejor. Pero aquí ante la ausencia de verdaderos líderes, se abarata el término y a cualquiera se le denomina así. Vaya estupidez. 

A continuación, señalo algunos tipos de seguidores. 

1.    Seguidores comprometidos. Son aquellos que están completamente dedicados a su líder y a la visión de la organización. Son leales, motivados y están dispuestos a hacer todo lo necesario para alcanzar los objetivos. Estos seguidores son fundamentales para el éxito de un líder, ya que su compromiso y entusiasmo pueden contagiar a otros miembros del equipo.

Características clave: Leales, motivados, entusiastas.

Influencia en el liderazgo: Pueden inspirar a otros miembros del equipo, generando un ambiente de trabajo positivo y productivo.

Consejos para liderar a este tipo de seguidores: Reconocer su compromiso y proporcionarles oportunidades para crecer y desarrollarse. 

2.    Seguidores desafiantes. Son aquellos que cuestionan las decisiones y acciones del líder. No aceptan las cosas tal como están y buscan constantemente formas de mejorar. Aunque pueden ser desafiantes, estos seguidores son valiosos, ya que su perspectiva crítica puede ayudar a un líder a tomar decisiones más informadas y a evitar errores potenciales.

Características clave: Críticos, cuestionadores, proactivos.

Influencia en el liderazgo: Pueden desafiar la forma en que se hacen las cosas y estimular la innovación y el crecimiento.

Consejos para liderar a este tipo de seguidores: Fomentar un ambiente de confianza y apertura, donde se sientan seguros para expresar sus ideas y opiniones. 

3.    Seguidores conformistas. Son aquellos que se sienten cómodos siguiendo las normas establecidas y evitan el conflicto. Son leales y cumplen con sus responsabilidades, pero no suelen cuestionar o desafiar las decisiones del líder. Aunque estos seguidores pueden ser estables y confiables, también pueden ser un obstáculo para el crecimiento y la innovación de una organización.

Características clave: Leales, seguidores de normas, evitan el conflicto.

Influencia en el liderazgo: Pueden mantener la estabilidad y el orden, pero pueden resistirse al cambio y limitar la creatividad.

Consejos para liderar a este tipo de seguidores: Fomentar un ambiente seguro donde se sientan cómodos expresando sus ideas y opiniones, y promover la diversidad de pensamiento. 

4.    Seguidores pasivos. Son aquellos que siguen a un líder sin cuestionar o contribuir activamente. Son obedientes y hacen lo que se les pide, pero no se involucran más allá de lo necesario. Estos seguidores pueden ser un desafío para un líder, ya que su falta de iniciativa y participación puede llevar a una falta de compromiso y motivación en el equipo. 

Características clave: Obedientes, poco involucrados, falta de iniciativa.

Influencia en el liderazgo: Puede llevar a una falta de compromiso y motivación en el equipo, dificultando el logro de resultados positivos.

Consejos para liderar a este tipo de seguidores: Fomentar la participación y la autonomía, asignando responsabilidades y reconociendo los logros individuales. 

5.    Seguidores tóxicos. Son aquellos que tienen una actitud negativa y destructiva hacia el líder y la organización. Pueden ser críticos, desleales y generar conflictos en el equipo. Estos seguidores pueden ser extremadamente perjudiciales para el liderazgo y la cultura organizacional, ya que su negatividad puede afectar el rendimiento y la moral de todo el equipo. 

Características clave: Negativos, desleales, generadores de conflictos.

Influencia en el liderazgo: Pueden afectar negativamente la moral y el rendimiento del equipo, creando un ambiente de trabajo tóxico.

Consejos para liderar a este tipo de seguidores: Establecer límites claros y abordar los problemas de comportamiento de manera rápida y efectiva, fomentando una cultura de respeto y colaboración.

Los seguidores desempeñan un papel crucial en el liderazgo y pueden tener una gran influencia en el éxito de un líder y de una organización. Al comprender los diferentes tipos de seguidores y cómo pueden afectar el liderazgo, los líderes pueden adaptar su enfoque y estilo de liderazgo para maximizar el compromiso, la motivación y los resultados positivos en su equipo. Vivimos en el país que merecemos. Ups.