jueves, 27 de junio de 2013

L Í D E R .

Un LÍDER es ante todo un guía que cumple su función al respecto de una colectividad, ayudándola a lograr los fines que ésta se propone. La persona LÍDER es un dirigente cualificado; a la cabeza de un grupo, de un partido, de una comunidad, lleva a sus integrantes hacia el logro de los objetivos a los que ellos aspiran.
A menudo se abusa de esta palabra, a veces por extensión de significado, como cuando se dice que un equipo deportivo es LÍDER en la clasificación; otras veces, calificando como LÍDER a una persona sólo porque tiene la capacidad de mover a la gente, sin considerar si actúa o no a favor de la misma y si la orienta hacia metas precisas.
El genuino LÍDER no es un simple AGITADOR ni es un ANARQUICO infiltrado en el grupo. No es un mero DOMINADOR ni un sujeto HÁBIL para explotar a un cierto número de personas. No es un DICTADOR que se impone sobre una colectividad. Tampoco es un DEMAGOGO que emplea sus artes para complacer e ilusionar al pueblo con miras a obtener su apoyo; ni es un POPULISTA o un astuto EMBAUCADOR.
El verdadero LÍDER es un benefactor, un constructor que genera energía en la colectividad y que logra crear también la interacción de sus seguidores. La consistencia de sus ideas y convicciones es más importante que sus arengas. Su voluntad de servicio vale más que sus PROMESAS. Su ejemplo es la fuerza que arrastra.
¿Conoces algún verdadero LÍDER?


miércoles, 26 de junio de 2013

ES VERDAD.


Soy un hombre agradecido con lo que tengo y he tenido, nunca he envidiado a nadie porque sienta ser mejor o porque tenga más, porque yo lo que tengo, sé que hay muchos que si lo envidian.
Tengo todo lo necesario para ser feliz, y siempre he sido un hombre feliz. Lo que no tolero son las injusticias y es ahí donde me si protesto y jamás me dejo, porque tampoco hay que dejarse de los injustos, prepotentes, inferiores y mediocres que sienten merecer lo que no valen. 

PIENSA.

Si quieres ser libre, aprende a vivir de manera simple. Usa lo que tienes y siéntete contento en donde estás. Deja de intentar solucionar tus problemas cambiando de compañeros, de profesiones o mudándote a otro lugar.
VIVE COMO SI FUERAS A MORIR MAÑANA. ESTUDIA, APRENDE COMO SI NUNCA FUERAS A MORIR.

martes, 25 de junio de 2013

AUTODOMINIO.

Es una actitud que nos estimula a cambiar positivamente nuestra personalidad. Esto se debe a que uno puede controlar los impulsos de nuestro carácter y la tendencia a la comodidad mediante la voluntad. De esta manera y serenamente seremos capaces de confrontar los contratiempos y a comprender de una manera más paciente las relaciones personales.

Siempre que se realizan acciones totalmente inadecuadas, es justamente porque esa fuerza interior no existe. Nuestro estado de ánimo, resulta en una convivencia poco grata, que finaliza siempre en el impedimento de nuestros propósitos buscados.

Ahora bien, ¿de dónde proviene ese poder de autodominio? Diríamos que son valores que se forman diariamente a través de su práctica y obviamente en el esfuerzo que uno ponga para descubrir su personalidad y dentro de ella, aquellos rasgos poco favorables. A tal punto que las costumbres y hábitos que poseemos, hacen que este valor brille por su ausencia, nuestra tarea en autoanalizarnos para ver cual de ellos nos determinan e impiden vivir a pleno el autodominio.

Las formas de reacción ante determinadas circunstancias y los distintos aspectos de nuestra personalidad, es reconocida a través del autodominio. Por ello, nuestras prácticas deben ser siempre desde una perspectiva positiva. Estos cambios no son sencillos, ya que involucran los diferentes ámbitos de nuestra vida (laboral, económica, familia, pareja, entre otras), por ende requieren atención y esfuerzo para prever nuestras reacciones.

Ojo, que hay cosas muy pequeñas que también constituyen una manera excelente y oportuna para practicar el autodominio. Y ello esta vinculado a las costumbres más radicadas en nosotros, es decir nuestros gustos y comodidades personales. A partir de aquí, podríamos comenzar a fortalecer este valor, mediante la capacidad de privaciones agradables para sobrellevar situaciones no placenteras.

¿Cómo podemos advertir que carecemos de ese valor, o estamos frente a personas que no lo ejercitan? Simplemente, vemos que algunas personas quieren ser el centro de atención en cuanto lugar se les ocurra, o absorber conversaciones y demostrar constantemente sus logros. Si en cambio, son personas que actuamos con sencillez y no hablamos de más, es porque poseemos el valor del autodominio.

Sin embargo, uno puede preguntarse ¿cuáles son los beneficios de este valor? La respuesta es positiva y variada, por ejemplo en la familia el autodominio es indispensable, ya que nos permite poseer una sana convivencia, tolerar fricciones del día a día, entendernos más a través de la comprensión, serenidad, cariño y responsabilidad ante nuestros seres.

Además, nos impulsa a ser discretos y maduros, ante situaciones que son incongruentes con nuestra forma de pensar. Ello, recuerda evitará que las demás personas nos critiquen y difamen por no actuar con autodominio.

Todos nuestros hábitos pueden perfeccionarse, a través de su práctica y del esfuerzo. En su inicio y desarrollo, deberemos aprender a escuchar más, no sobresalir delante de las personas por malos hábitos, modales o falta de educación, entre otras. Impide dar consejos no solicitados e imprudentes en cuestiones que a lo mejor no pertenece a tu vida relacional. Es por ello, que evites las actitudes que te enojan para cuidar tus relaciones personales.

Siempre reflexiona las situaciones del día a día que te afligen, te generan pereza o impiden que logres cumplir con tus responsabilidades. Para luego pensar alguna actitud correcta a llevar a cabo y lograr formar en ti, este valor denominado autodominio, y observarás que luego lo podrás efectivizar en cualquier escenario de tu vida cotidiana.

Sentirás la tranquilidad del deber cumplido y en el momento oportuno. Ya que aprendimos a controlarnos internamente, viviendo una genuina alegría, ya que los contratiempos no forjarán estos nuevos valores. Por ende, todo esto nos ayudará a poseer relaciones personales gratificantes, debido a la franqueza y sutileza en el trato.

VOTA.


DIA 12. ELECCIONES VERACRUZ 2013. MUNICIPIO DE COATEPEC.
El mapachismo, las amenazas, presiones, la compraventa, ofrecimientos falaces, propuestas inviables, promesas que jamás cumplirán, trabajos que no te darán, puertas que no se abrirán, etc. es lo que está en efervescencia en la recta final rumbo a la elección.
VOTA LIBRE, NO COMPROMETAS TU FUTURO Y EL DE LOS DEMAS, POR DÁDIVAS QUE TE OBLIGUEN A VOTAR POR EL CANDIDATO EQUIVOCADO.

lunes, 24 de junio de 2013

Frase.


 ES TAN HERMOSO SER LIBRE, PODER DECIR, HACER Y TRABAJAR EN LO QUE TANTO QUIERES. SIN ACATAR ORDENES DE INEPTOS E IGNORANTES QUE SON ESCLAVOS DE SUS VICIOS Y NUNCA MEJORES QUE TU.

F R A S E .


DIOS ES TAN GRANDE, BUENO Y GENEROSO QUE ME HA DADO TODO LO MEJOR: UNA HERMOSA FAMILIA, MUCHO AMOR, BIENES MATERIALES Y SALUD. TE AMO DIOS MIO PORQUE ME HAS DEMOSTRADO TU GRAN AMOR. GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, MI VIDA ES TUYA, LA PONGO EN TUS MANOS.

sábado, 22 de junio de 2013

Frase.


Gracias, gracias, gracias, porque tengo una vida hermosa, donde no necesito mucho para ser feliz, porque tengo una hermosa familia, Ana Luz, mi esposa; Freddy, mi primogénito y Yunuen, la que me transforma en otro ser con sus ocurrencias; tengo trabajo y lo necesario para vivir mejor. 

¿Eres una persona propositiva?

                                        ¿Qué es ser una persona propositiva?

Continuamente las ideas evolucionan y nuevas palabras se incorporan al léxico de la sociedad para describir conceptos nacientes relacionados con el desarrollo humano. Uno de esos conceptos, que aún no hacen parte del diccionario español, precisamente por ser tan reciente pero que ha obligado a su rápida adopción, tiene que ver con la actitud propositiva.

¿Qué significa ser una persona propositiva? En algunos textos sobre superación personal e incluso sobre gerencia de los recursos humanos se dice que alguien es propositivo cuando asume actitudes analíticas y de evaluación crítica sobre una determinada situación o problema para generar opciones, soluciones o alternativas.

Una persona propositiva es entonces alguien cuya vocación está dirigida hacia la acción pero no de manera precipitada sino luego de la necesaria reflexión para llegar a conclusiones correctas o soluciones viables. Como se intuye al leer el término, la gente propositiva constantemente propone argumentos o soluciones de valor que dan lugar a procesos de cambio o mejoramiento.

En contraste con las personas pasivas, los propositivos se destacan también porque convierten sus propuestas en propósitos de acción respecto a los cuales no descansan hasta verlos concretados.

De lo anterior se infiere que ser propositivo no es solamente lanzar propuestas sino asumir el liderazgo de las mismas para convertirlas en propósitos realizables, evaluables y medibles.

El carácter de una persona propositiva tiene rasgos distintivos que nos permiten detectarla. También son características que nosotros mismos debemos procurar para ser propositivos y añadir a nuestra propia vida ese valor agregado que están buscando quienes evalúan si tenemos las condiciones para llevar sobre nuestros hombros una determinada responsabilidad:

La gente propositiva piensa antes de actuar:Los propositivos saben que se necesita inteligencia para hablar pero verdadera sabiduría para saber cuándo callar. Los líderes propositivos esperan a tener claros sus pensamientos y también saben elegir el momento oportuno para hacer sus propuestas. Pueden tener algo muy definido de antemano, pero son sensibles para determinar el momento en el que sus iniciativas serán apreciadas como valiosas y relevantes.

La gente propositiva no se siente amenazada por propuestas contrarias. Un líder propositivo ve en quienes le apoyan e incluso en quienes le manifiestan sus divergencias, oportunidades de crecimiento y enriquecimiento.

La gente propositiva hace lo que dice. Por una parte concluye lo que propone. No deja sus propuestas a medias y se esfuerza por demostrar que lo propuesto sí funciona. Por otro lado, implica coherencia, es decir que sus acciones son consecuentes con los enunciados y las propuestas que previamente ha formulado. En pocas palabras, practica lo que predica a cabalidad.

Y tú ¿de qué manera eres propositivo?

miércoles, 19 de junio de 2013

F R A S E II


Soy un ser único e irrepetible, mi principal misión en la vida es ser un TRIUNFADOR en todo lo que emprendo, hago y realizo.

lunes, 17 de junio de 2013

CAMPAÑA POLITICA.

                    El cerebro del votante elude los riesgos.

Imagina que hay solo 2 candidatos y que ambos son extremadamente diferentes en su ecuación riesgo-beneficio.

Uno de ellos ofrece grandes beneficios al elector, pero al mismo tiempo grandes riesgos.

El otro ofrece pequeños beneficios, pero simultáneamente pequeños riesgos.

¿Qué hace el cerebro del votante en situaciones así? Elige los pequeños riesgos.

¿Por qué? Porque el cerebro trabaja a tiempo completo para minimizar riesgos.

Sonríe. Tu cerebro te protege.

Esa es la función del cerebro. Protegerte. Mantenerte vivo, seguro, a salvo de toda amenaza.

Por eso es el cerebro quien regula tu respiración, tu flujo sanguíneo y los latidos de tu corazón. Es quien dirige la gran orquesta de tu cuerpo y hace funcionar todos los sistemas.

Todos. Los más simples y los más complejos.

Por eso, también, es el cerebro quien te advierte de los peligros externos que puedan amenazarte. Es una máquina que todo el tiempo está escudriñando la realidad para detectar problemas, riesgos, peligros. Y te avisa.

El cerebro no se apaga en campaña electoral.

Sigue allí, en cada elector. Operando. Haciendo lo suyo. Cumpliendo su misión.

Protegiendo. Evitando riesgos. Detectando problemas. Esquivando peligros.

Sigue allí, y sigue funcionando del mismo modo.

Escaneando el discurso de los políticos.

Sus palabras. Sus gestos.

Su publicidad. Su música. Sus colores.

Escaneando y escaneando como un vigilante incansable.

¿Qué busca en los políticos mientras los escanea? Riesgos. Busca posibles riesgos, posibles amenazas. Para poner al votante a salvo.

No busca beneficios ni promesas. Busca peligros. Y cuando los encuentra enciende una luz roja que destella. Que le avisa al votante: ¡cuidado! Que le genera una emoción negativa frente al candidato.

Y el votante escapa.

Solo achicando riesgos se sobrevive al escaneo.

Es casi el primer mandamiento de una campaña electoral. Achicar, minimizar, eliminar si son posible los riesgos que puedan afectar al elector.

¿Que no hay riesgos? ¿Cómo qué no?

Si el elector sabe que muchas cosas dependen de la persona a la que elija como alcalde o diputado local.

Claro que hay riesgos. Te bajan el sueldo. Te quedas sin trabajo. No puedes estudiar. La jubilación no te alcanza. Los precios suben violentamente. La cotización de la moneda cambia drásticamente. No hay saneamiento y surgen enfermedades. Se dispara una epidemia para la que no hay prevenciones. Circulas por calles y caminos intransitables. Falta seguridad y te asaltan en la esquina. Te prometen algo y no lo cumplen. Se aprovechan del poder para enriquecerse. Te aumentan los impuestos...

¡Claro que hay riesgos! Y muchos.

Entonces el cerebro trabaja para tomar una decisión que achique el margen de riesgo. Para votar al candidato que perciba como menos riesgoso.

Menudo asunto para una campaña electoral.

A M I G O .

Es difícil definir la palabra AMIGO…       
Analista Alfredo Castañeda
Amigo es quien te da un pedacito de suelo, cuando es de tierra firme que usted precisa, o un pedacito de cielo, si es el sueño lo que le falta. Amigo es el hombro amigo, es la mano extendida, la mente abierta, el corazón latiente, ancha espalda.
Es quien en el intento hizo, y no es egoísta por no querer compartir lo que aprendió.
Es aquel que ayuda y no espera retorno, porque sabe que el acto de compartir un instante cualquiera ya lo realimenta y satisface.
Amigo es quien entiende su sentimiento porque ya sintió, o un día va a sentir, lo mismo que tú.
Un amigo es comprensión para su cansancio y complemento para sus reticencias.
Es aquel que entiende tu deseo de volar, de sumir de vez en cuando, tu sed de innovar siempre.
Es al mismo tiempo espejo que lo refleja, y óleo derramado sobre tus aguas agitadas.
El amigo se compadece por tus errores, y vibra con su éxito. Es el sol que seca tus lágrimas, es la pulpa para endulzar aún más su sonrisa.
Amigo es aquel que toca sus heridas con las manos de terciopelo; acompaña tus victorias con euforia y hace bromas para amenizar tus problemas.
Amigo es aquel que siente miedo, dolor, nauseas, cólera, y llora como tú. Y, si pudiese, sufriría en su lugar.
Un amigo sabe que vivir es tener historia para contar.
Es quien sonríe para ti sin motivo aparente, sufre con su sufrimiento, y es el padrino natural de sus hijos.
Es aquel que encuentra para usted aquello que ni usted sabía que buscaba.
Amigo es quien le envía cartas, esperadas o no, pequeños notas en clase, mensajes electrónicos emocionados.
Es aquel que le oye al teléfono aun mismo cuando la conexión parece caótica, con el mismo placer y atención que haría si estuviese mirando tus ojos.
Amigo es aquel que entiende lo que tus ojos dicen, sin precisar de palabras.
Es aquel que adivina tus deseos, tus disfraces, tus alegrías, y percibe tus miedos.
Amigo es quien aguarda pacientemente que surja aquel brillo en su mirada y se entusiasma cuando lo ve surgir. Es quien tiene siempre una palabra a medida cuando tus ojos se cubren de lágrimas. Y es también aquel que sabe cuándo tu estás luchando para sofocarlas en la garganta.
El amigo es como la luna nueva, es como la estrella más brillante, es luz que se renueva a cada instante, con múltiples e inesperados colores, que caben todos en su iris.
Amigo es verdad y razón, sueño y sentimiento...
Amigo es aquel que te dice: "yo le amo a ti" sin cualquier temor de mala interpretación.
En fin, amigo es quien ama a ti y punto final.
Las donaciones de amistad pura enriquecen a los compañeros de jornada.
Cuando otras emociones se debilitan en el vaivén de los choques, la amistad perdura, compañera devota de las personas que se estiman.
Tener amistad es tener corazón que ama y esclarece, que comprende y perdona, en las horas más amargas de la vida.
Por todo eso, extendamos los benditos recursos de la amistad real donde la discordia intenta esparcir el oscuro dominio que le es propio.
Con todo mi cariño y amistad, para ti, AMIGO.

viernes, 14 de junio de 2013

COMENTARIO.


La amistad, es algo muy difícil de encontrar, porque la mayoría de la gente sólo es tu amig@ cuando tienes un empleo importante, cuando tienes recur$o$, fama, o algo que a otros les interesa. Esa mayoría no sabe valorar el verdadero valor de la amistad, afortunadamente, aunque son pocos, sí hay quien realmente entiende la importancia de tener un AMIGO.

Un verdadero amig@ no trata de imponerte algo, mucho menos enojarse porque no le haces caso.

Un amigo de verdad, te entiende y sobretodo, te da libertad para elegir lo que tu quieres. Y que él elija con libertad. Si somos contrarios en algo, bienvenido, por eso hay LIBERTAD, si tienes a alguien que impone o lo quiere hacer, a cambio de su amistad, porque no se enoje y te deje de hablar, mejor aléjate de él, porque esa relación en lugar de beneficiarte, te afectará tarde o temprano. Además eso jamás será una AMISTAD.


FORMAS DE GOBIERNO.

Formas democráticas:
Pueden ser: el presidencialismo, semi-presidencialismo, parlamentarismo, la monarquía parlamentaria y la republica parlamentaria.

DEMOCRACIA
Tiene 3 aspectos fundamentales:

  Como principio de legitimidad: no acepta auto investiduras ni poder derivado de la fuerza. El poder deriva del pueblo y se basa en el consenso de los ciudadanos. Se legitima por elecciones recurrentes, libres y competitivas.

  La democracia es un sistema político llamado a resolver problemas del ejercicio del poder: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.

  La democracia como ideal: como "es" y no como debería ser.

Reglas del juego de la democracia
·        Sufragio universal: todos los ciudadanos deben poder participar en la designación de gobernantes.
·        Principio de la mayoría: lo acordado por la mayoría debe ser acatado por todos.
·        Igualdad político-jurídica: todos los votos tienen igual valor.
·        La mayoría no debe tomar decisiones que restrinjan los derechos de las minorías.
·        El elector podrá formar su opinión libremente.
·        El elector podrá seleccionar entre alternativas reales.


Valores en que se apoya la democracia
·        Libertad: participación de los ciudadanos en la definición de decisiones colectivas.
·        Igualdad: todos los ciudadanos tienen la misma dignidad política.
·        Solución pacifica de las controversias, mediante el dialogo y el entendimiento.
·        Tolerancia: admitir formas de pensamiento diferentes.

  Formas Mixtas.
Son aquellas formas de gobierno cuyas características son tomadas de dos sistemas distintos, teniendo rasgos que los hacen diferentes a sus formas originales. 

lunes, 10 de junio de 2013

Comentario.


Quiero aprovechar el espacio para contarles un poco de mí.

Soy orgullosamente michoacano, mis primeros estudios (primaria y secundaria; el kínder no era obligatorio), los realicé en un pueblito de tierra caliente, ahí aprendí muchas cosas que me forjaron en lo que soy, un hombre fuerte, poderoso y honesto. Ese lugar se ha caracterizado por tener hombres y mujeres valientes, que han sobresalido siempre, de ahí han sacado a muchos integrantes de grupos paramilitares y/o de choque que ha formado el gobierno y los han utilizado a lo largo de la historia del país.

Desde niño crecí acostumbrado al olor de la pólvora, los sonidos de las balas, cubriéndome de los enfrentamientos, en fin, a todo aquello que conlleva lo anterior.

Siempre me distinguí por ser un ser humano distinto a la mayoría, tengo un carácter fuerte y sobretodo firme, si inicio algo es para terminarlo o para ganar, no me quedo a medias, en las cosas, porque si no lo voy a concluir, mejor no lo inicio. Para eso un rasgo característico personal, ha sido siempre el de analizar los posibles resultados y escenarios antes de actuar.

La educación media superior, la realicé en la colonial Morelia, en la escuela preparatoria Melchor Ocampo número 5, dependiente de la UMSNH, donde también concluí mis estudios superiores dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, por lo que soy Licenciado en Derecho, o mejor dicho abogado.

Tengo el honor y la gran satisfacción de ser el primer egresado de mi generación en presentar el examen profesional y obtener mi cédula profesional y título correspondiente.

Por cuestiones laborales, personales y de superación, desde hace 18 años vivo en el estado de Veracruz, concretamente en el municipio cafetalero de Coatepec.

Acá en una escuela con brazos del Colegio Mayor de san Carlos, realicé un diplomado en derecho; asimismo, en la ELCPAPO con nexos del IPN, realicé una maestría en Gobierno y Administración Pública, en la que también cuento con el título de grado y la cédula profesional, respectiva. Así como también he participado en distintos cursos, congresos, talleres, simposios, diplomados, en distintas áreas profesionales; además de tener mi registro expedido por la STPS como instructor-capacitador.

Esa es la parte profesional de mi vida, en otra ocasión, hablaré de otra etapa.

Gracias por tener un tiempo para leer, mi reseña.

viernes, 7 de junio de 2013

Discurso de campaña.

CANDIDATO PARA DIPUTADO FEDERAL DEL DISTRITO XI DE PATZCUARO MICHOACÁN POR EL PAN LICENCIADO Y MAESTRO EN CIENCIAS ALFREDO CASTAÑEDA FLORES

Amigos del distrito XI con cabecera en Pátzcuaro mi nombre es Alfredo Castañeda Flores y soy originario del municipio de ........... Es un orgullo para mi representar al PAN como candidato a diputado federal por este distrito. Siempre me he distinguido por ser un hombre honesto, trabajador y de carácter firme, lo que me ha llevado a perseverar y alcanzar todo lo que me propongo. Nací en  ............ en una familia modesta y trabajadora.

Al igual que ustedes tengo una bonita familia conformada por mi esposa y mis dos hijos, quienes son mi plataforma.


Me interesa que me conozcan también como persona pues para mi es lo mas importante por que antes que político soy un ser humano y me gusta ser consciente y ayudar ante cualquier situación, me preocupa la gente y su bienestar. Mi campaña será austera pero sincera. Nunca he estado de acuerdo en los desperdicios ni mal uso del dinero, en eso soy muy cuidadoso. No compro con dinero la dignidad de las personas, ni me gusta que quieran sacar provecho de mi, pues mis valores morales son parte importante para triunfar. De hecho la indignidad de algunas personas interesadas son las que nos tienen en la pobreza, la inseguridad y la disfunción familiar.


Prefiero ser un amigo y con esto gano más. Siempre estaré dispuesto a escuchar sus necesidades y propuestas porque así enriqueceremos juntos las metas a las que me interesa llegar, por eso puedo representarlos dignamente ante el congreso de la unión, que como su nombre lo indica es la unión de ideas de todos los mexicanos y les aseguro que pondré todo de mi parte para que así sea y se respeten sus opiniones. Yo seré el intermediario y defensor de mi gente porque amo mis raíces y a mi pueblo. Me siento feliz y honrado. Estoy en la mejor disposición de atenderlos como amigos, su cercanía hacia mi nos hará fuertes. Gracias de antemano y espero que confíen en mi, ¡acérquense!, me dará mucho gusto saber que cuento con ustedes.

* Fui precandidato interno y candidato, pero a escasas 27 horas (21 horas del 28 de marzo 2012) para iniciar campaña (30 de marzo 2012) fui informado vía telefónica por el presidente del CDE del PAN Michoacán, que mi lugar era ocupado por una mujer, por la equidad de género, mal planeada. Dejándome con propaganda lista que ya no se utilizó. (Para los que lo desconocen)

Bi y multipolaridad política.


BIPOLARIDAD Y MULTIPOLARIDAD POLÍTICA.

En ciencias políticas, sociales, jurídicas e internacionales las expresiones de los postulados identifican a los sujetos, las entidades y, medios de aleccionamiento en sus ideas, posturas y discursos, las convicciones de las personas en la sociedad se pueden definir como unipolares, bipolares y multipolares. La bipolaridad “es el término histórico empleado para referirse al equilibrio de poder existente en la llamada “Guerra fría” entre los bloques socialistas liderado por la Unión Soviética y el capitalista liderado por los Estados Unidos y que persistió hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución del bloque socialista y la Unión Soviética en 1991”.

La multipolaridad “En matemáticas define la multiplicidad de un miembro de un multiconjunto, es el número de pertenencias que éste tiene en el multiconjunto.” En un ejemplo más aplicado en el Multilateralismo “es un término usado en relaciones internacionales para referirse a la actividad conjunta de varios países sobre una cuestión determinada.”

El imperio romano cristianizado por el Emperador Constantino terminó dividiéndose bipolarmente en dos realidades cristianas, la cristiana occidental Romana y la oriental ortodoxa bizantina. Realidad que tuvo su contrapuesto ideológico doctrinario con la expansión del Islam, realidad cultural con la cual sostuvo ocho cruzadas (guerras). El mundo europeo occidental durante la Edad Media se sentó en una era unipolar en torno a los principios, normativas y procedimientos del derecho inquisitorial estableciendo, regulando y normando la fe, la doctrina, la ideología, la educación y la libertad de expresión. Lo cual inspiró a escribir al monje católico alemán Martin Lutero sus noventa y cinco tesis, lo cual generó una revolución teológica en el mundo occidental cristiano y dio nacimiento a la libertad de expresión religiosa con la reforma protestante y de manera evidente fraccionó el mundo cristiano occidental y lo terminó multipolarizando, permitiendo el nacimiento de nuevas casas, templos y congregaciones de la verdad y de otras perspectivas de creer en el Dios único y verdadero.

En comportamiento personal se entiende que bipolaridad es un conflicto de doble personalidad con una numerosa expresión de comportamiento. O “también conocido como trastorno bipolar y antiguamente como sicosis maníaco-depresiva, es el trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo”. En la geopolítica internacional, los Estados y las naciones definen sus identidades según sus realidades sociopolíticas. El mundo en su esfera internacional conoce la existencia de muchas realidades con una marcada bipolaridad basada en aspectos religiosos, políticos y culturales, como las dos Irlanda del Reino Unido, la realidad de los protestantes cristianos pro británicos en el norte y la de los Irlandeses católicos nacionalistas en el sur. En Asia se encuentra la Corea del Norte, socialista con economía y mercado planificado y Corea del Sur, capitalista con economía de libre mercado. Sin obviar otras realidades existentes entre católicos, cristianos y musulmanes en naciones africanas como Costa de Marfil y otras tendencias que dividen a la sociedad en cuestiones de género, derechos humanos y reconocimientos, como los que alegan las sociedades insurreccionadas en muchos países de África, como Egipto y Túnez. Agregando a estos, los conflictos antiguos ya conocidos en Medio Oriente entre árabes y judíos.

Estas perturbaciones sociales y sus trastornos políticos por dualidad son comprensibles. En muchos casos históricos se pasa de la unipolaridad y la bipolaridad a la multipolaridad, creándose la dispersión y desintegración de sistemas y regímenes como sucedió excepcionalmente en la Edad Media y con la caída bipolar del muro de Berlín y la reunificación alemana.

Cuando la unidad integrada en la Unión Soviética se dispersó y multipolarizó, creando nuevos estados y naciones, sucedió con la Federación Yugoslava y sucede en muchos países de África del Norte.

Nicaragua presenta una historia paralela con dualidades políticas entre conservadores y liberales, entre nacionalistas católicos independentistas y revolucionarios liberales, francmasones y protestantes, entre derechistas e izquierdistas, entre nacionalistas e imperialistas, entre marxistas y nihilistas, y cristianos, ateos y creyentes. Hoy en día la inteligencia de las organizaciones religiosas y políticas apuesta a una educación con aleccionamientos, con adoctrinamiento y asimilación firme; sobre la base de un bien examinado provincianismo; con práctica comprometida en el servicio y militancia de sus acciones. La personalidad tiene cualidades y características esenciales en el desarrollo de las expresiones ideológicas, en sus aspectos normativos y convencionales del comportamiento: el culto, la creencia en la herencia ancestral cultural, la prédica de valores y difusión evangelista, que define la identidad y pertenencia a una institución, un gremio, una comunidad, un partido, una pandilla o una fraternidad.  Hoy ni las organizaciones políticas convencionales omiten esta realidad, la multipolaridad ideológica amenazaría con desaparecerlas, si así lo hacen, por lo que bajo ciertas realidades sociopolíticas; la bipolaridad es la base de un sistema instrumental institucional y constitucional. Es la regente más adecuada al orden vigente de la época. Ése es el ejemplo histórico político de la democracia bipartidista de los Estados Unidos entre demócratas y republicanos, tejida al modelo anglosajón del imperio británico, también con dos partidos, con un primer ministro y también es la clara realidad histórica y política del modelo de gobiernos bicéfalos con un jefe de gobierno y un jefe de Estado. La bipolaridad ideológica política ha sido la fórmula de la estabilidad de los sistemas de gobiernos en la actualidad y su estabilidad y no quebrantamiento es muy importante, para las organizaciones políticas que lo sustentan, porque así mantienen su existencia, su dependencia y hegemonía y hospedaje en el poder.

Una ideología política coherente y definida puede ser capaz de reunir a militantes pertenecientes a diferentes cultos religiosos. Si es que el creyente de la ideología del partido cree también en la religión de su congregación. Hay iglesias que por su comprometida doctrina e ideología coherente, no conciben una mentalidad bipolar, sobre sus puntos y principios teológicos de prédica y práctica, en cuanto a relacionarse con una ideología partidaria. ¿Qué hace a un militante partidario con trayectoria reconocida congregarse en una iglesia determinada? ¿Qué hace un devoto creyente y bien aleccionado a su prédica y doctrina de evangelización en un partido político?; O es el creyente converso y congregado, un cruzado evangelizador  en una campaña de conversión y búsqueda en el mundo ideológico de las confundidas organizaciones políticas, O ¿es el militante partidario, que se encuentra en una misión operativa de captación e implantación de elementos y estrategias de su partido en las estructuras de las congregaciones?. Las realidades teológicas e ideológicas de la actualidad han pasado de la bipolaridad a la multipolaridad entre creyentes y ateos, católicos y protestantes, cristianos y musulmanes. Es un mundo de aleccionamientos, de adoctrinación, de conversión y reeducación ideológica, de propagación y difusiones culturales, es una nueva guerra psicológica por la conquista de la atención, concentración y control de los pensamientos y acciones de las conciencias que forman parte de la bipolaridad y multipolaridad del mundo de hoy.

lunes, 3 de junio de 2013

Administración de personal.

                                                     CONCEPTOS

DALE YODER. Es la designación de un extenso campo de relaciones entre los hombres, relaciones humanas que existen por la necesaria colaboración de hombres y mujeres en el proceso de empleo en la industria moderna.

PIGORS Y MYERS. La administración de personal es un código sobre formas de organizar y tratar los individuos en el trabajo, de manera que cada uno de ellos pueda llegar a la mayor realización posible de sus habilidades intrínsecas, alcanzando así una eficiencia máxima de ellos mismos y de su grupo, y dando a la empresa de la que forman parte, una ventaja competida determinante, y por ende sus resultados óptimos.

M. J. JICIUS. Es el campo de la dirección que se ocupa de planear, organizar y controlar las diversas actividades operativas que consisten en obtener, desarrollar, mantener y utilizar la fuerza de trabajo con la finalidad de que los objetivos e intereses a los cuales el organismo esta establecido, se obtengan tan efectiva y económicamente como sea posible y a la vez los objetivos e intereses de la fuerza de trabajo sean servidos al mas alto grado.

VICTOR MELITON RODRIGUEZ. Es a su vez un conjunto de principios, procedimientos e instituciones que procuran la mejor selección, educación, y armonización de los servidores de una organización, Su satisfacción en el trabajo y el mejor rendimiento a favor de unos y otra.

ADMINISTRACION DE PERSONAL

Es el conjunto de previsiones, los medios y las ejecutorias que se orientan a procurar justicia y armonía dentro de los ámbitos de trabajo, así como lograr el mayor grado de eficacia interna y externa a cualquier tipo de organización.

Es la dinámica que impulsa la debida utilización de los recursos humanos y tiene como objetivo combinar a los grupos sociales para imprimir mayor eficacia en el logro de sus objetivos.

Se refiere a los conceptos y técnicas requeridas para desempeñar adecuadamente lo relacionado con el personal o a la gente del trabajo administrativo.

Es la rama de la administración de personal que se ocupa de manejar todos los aspectos relacionados con el personal en las empresas.

División de la administración que se encarga del manejo del personal.

Es la división de la administración que se encarga de vigilar, organizar, diseñar y aplicar las técnicas de la administración científica en el manejo del personal de una organización.

Es la división de la administración de empresas que maneja el factor humano de la empresa, con la finalidad de organizar, controlar, seleccionar, educar y armonizar la fuerza de trabajo dentro de una organización.

Es la parte de la administración de empresas que maneja las políticas de recursos humanos en una organización.

Es la parte de la administración de empresas que trata de todas las políticas y procedimientos utilizados en la organización para el correcto manejo de los recursos humanos a fin de que puedan desarrollar todo su potencial