martes, 30 de septiembre de 2014

Robos a PEMEX.

El robo de hidrocarburos se ha tornado en uno de los mayores dolores de cabeza para Petróleos Mexicanos (Pemex) en los últimos años y en un enorme desafío para la apertura del mercado energético mexicano tras la promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética. Tan sólo de enero a agosto del presente año representó una sangría financiera para Pemex de 15,300 millones de pesos, según reconoció hace unos días Emilio Lozoya, director general de la empresa.
Pero, ¿cuál es la logística del robo de combustible en México? En términos generales, se puede decir que el ilícito tiene verificativo de dos maneras: la primera es en los ductos de Pemex, por medio de una toma clandestina, y la segunda es el robo de pipas.
Los ductos no están llenos todo el día, a diferentes horas se hacen "corridas" de combustibles y, previo a cada una, se pasa agua por el tubo.
De acuerdo con los informes que se tienen en el Consejo de Administración de Pemex, se presume la participación de personal de la estatal, que está relacionado con las bandas de crimen organizado y les informa en qué momento pasa cada producto.
La toma clandestina se abre cuando pasa el producto y la tubería por la que se mueve llega a medir varios kilómetros de largo, del ducto al sitio de almacenamiento.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Publicación.

La fama y el poder pasajeros…
Durante el trayecto de la vida, es necesario ir modificando la manera de ver y hacer las cosas, por eso hay denominaciones para cada etapa o periodo de ésta, llámese adolescencia, juventud, madurez y vejez, o el nombre y división que le quieras dar. Para llegar a alcanzar, precisamente una de esas etapas, la madurez, ésta debe ser el clímax, el punto máximo que todo ser humano debe buscar, si se pretende disfrutar lo mejor posible y sobretodo, en casos de tener descendencia, dejar a la humanidad mejores seres humanos.
La sicología habla de una edad para alcanzarla (18 años la mujer y 28 años el hombre), aunque como toda regla general tiene sus excepciones, hay quien la alcanza antes, después, e incluso, quienes jamás la logran alcanzar, se mueren siendo unos adultos infantiles.
Lo anterior, lo menciono porque el ser humano es presa fácil de la manipulación, el chantaje y la presión, precisamente por su falta de interés en las cosas, debido a su inmadurez.
Como en otras ocasiones, voy a hablar de los mexicanos, no pretendo abarcar otros países donde la idiosincrasia puede ser similar, pero que no tengo conocimiento específico de que así sea, pues conocer unas personas, no significa que la mayoría de un país sea igual.
Los medios masivos de comunicación e información, tales como la televisión, la radio, el internet, los diarios, revistas, organizaciones, dependencias, partidos políticos, etcétera durante años han acuñado términos rimbombantes para referirse a seres humanos iguales, o incluso, más inmaduros que nosotros, lo que ha degenerado en que la mayoría repita lo mismo, a un nivel más cercano.
Estimado lector, has escuchado: celebridad, estrella, alto rango, primer nivel, artista, div@, importante, superior, líder, etcétera? Y ¿Te has puesto a pensar que en verdad a quien se refieren, merece ese adjetivo?
En cualquier actividad, sea política, administración pública en cualquiera de sus tres niveles (federal, estatal y municipal), farándula, iniciativa privada. Los hemos escuchado.
Pero son momentáneos y pasajeros, quien en la actualidad ocupa un cargo público de jerarquía (síndico, regidor, alcalde, director de área, diputado (local o federal), senador, gobernador, secretario de estado o de despacho, etc.) es vitoreado, buscado y goza de muchas amistades, respeto y cariño de la mayoría de la gente que lo va conociendo, incluso hasta lo buscan para conocerlo, le dan en padrinazgo a sus hijos, apadrina generaciones de estudiantes, es el invitado especial en fiestas, reuniones, banquetes, comidas, en fin, se desviven por estar y mantenerse cerca de ellos. Porque al concluir la gestión, cargo o comisión, si no repiten u obtienen otra función similar, las amistades se van alejando paulatinamente, hayan ayudado o no a las personas, serán atacados a sus espaldas, saldrán a relucir sus defectos, sus pecados y tantas presuntas maldades realizadas durante su gestión, muchas veces inventadas o exageradas, porque así es el ciudadano.
En lo referente a la farándula, nos venden a cantantes mediocres como las grandes voces, actores y actrices sin talento como div@s, y lo que resulta peor, es que la mayoría cae en las redes de esos mercenarios que saturan los medios de comunicación vendiendo imágenes de papel, usadas a su conveniencia y mientras a los empresarios les den ganancias monetarias, para ser desechados cuando no generen riqueza.
Así vivimos, escuchando, viendo o leyendo, el presidente de la República se reunió con funcionarios de primer nivel, con importantes empresarios, Juan Gabriel el divo de Juárez (aunque sea de Parácuaro, Michoacán), Vicente Fernández es una celebridad, etc.
Asimismo, se abusa del término liderazgo, estadista y otros más, cuando pocas personas en realidad reúnen algunas cualidades, pero no llegan a serlo.
Conozco varios periodistas y medios informativos, que celebran convenios monetarios con determinado político o grupo, durante su gestión y cuando ésta termina, llegan al cinismo de publicarlo, señalando que cumplieron lo acordado, pero que ya concluyó, por lo que pueden atacar, muchas veces, de manera inmisericorde.
Todo esto tiene su raíz en la madurez, los que tardan más tiempo en alcanzarla, son presa fácil de manipulación, presión y chantaje, por parte de expertos en estos temas que cobran y cobran bien, por jugar con la ignorancia colectiva. Por eso amable lector, es hora de despertar.
Todos somos importantes, todos somos iguales, todos valemos lo mismo, el poder, la fama o el dinero momentáneo no los hace superiores, al contrario, te has preguntado ¿En realidad eso es la felicidad? Entre más importancia le des a los demás, más pequeño e insignificante te vuelves tú, lo importante es guardar un equilibrio entre tú y los otros.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

El éxito en una empresa.


Hay un refrán popular que dice: lo difícil no es llegar sino mantenerse. Esto, en el mundo empresarial aplica a la perfección.

En la actualidad, no basta con crear una organización y abrirla al mercado; se deben tomar en cuenta ciertos aspectos para que se desarrolle y crezca con éxito ya que de lo contrario su vida laboral será muy corta.

Uno de ellos es la mercadotecnia, es un área muy importante a considerar por la empresa; se define como una ciencia y un proceso social y administrativo encaminado a lograr que grupos o individuos obtengan lo que necesitan y desean a través de la generación, ofrecimiento e intercambio de productos de valor con sus semejantes.

Los especialistas tratan de influir en los deseos de la gente, haciendo los productos atractivos y accesibles para el consumidor potencial. Cinco son los puntos básicos en esta área: producto, precio, promoción, plaza y post-venta.

En relación al producto o servicio, éstos deben satisfacer las necesidades del consumidor, representar valores positivos y crear una dependencia emocional con el comprador.

El precio se deriva del costo de la producción, la utilidad, la oferta y la demanda y el costo-beneficio que el producto o servicio le dará al usuario.

La promoción se lleva a cabo para dar a conocer el producto o servicio y los canales que se utilicen para lograr esto dependerán de lo que se quiera promover.

La plaza se refiere al lugar donde se ofrecerá el servicio o producto.

La post-venta es el seguimiento que se le da a la compra-venta con el objetivo de ofrecer un servicio completo y que la relación con los compradores sea duradera.

Además, se debe hacer un análisis de la competencia. Esto es, determinar aquellas empresas que compiten con usted directa  o indirectamente.

Otro de los aspectos que debe considerar para mantener con vida a su empresa es la competitividad tecnológica ya que actualmente este rubro es de gran importancia no sólo en el ámbito empresarial sino en general.

Contar con computadoras, Internet y programas de cómputo actualizados es indispensable para mantener una buena comunicación entre sus empleados y con sus clientes y proveedores.

Una recomendación es abstenerse de comprar equipos, programas piratas o hacerlo en lugares de dudosa procedencia pensando que reducirá sus gastos, esto al final resultará contraproducente.

El tercer punto para tomar en cuenta son las ventas, si no las hay no existe la empresa, así de sencillo; por eso, hay que poner especial cuidado a este aspecto. Según estadísticas, en México cerca del ochenta por ciento de las dos mil empresas que surgen cada año fracasan en menos de dos años.

Puede tenerse un producto o servicio muy bueno y al mejor precio pero si no se da a conocer al público y no se vende no servirá de nada. Fije un plan de ventas y realícelo completamente; y debido a que el mercado es cambiante considere también un plan emergente para que no corra riesgos.

La publicidad también debe tener especial relevancia para una empresa. Antes de establecer una campaña publicitaria, identifíquese plenamente con su producto o servicio, determine el sector al que va dirigido, cuáles serán los medios para publicitarlo y defina cuánto está dispuesto a invertir en relación a dinero, tiempo y esfuerzo.

Por último, la comunicación corporativa e interna es un elemento más a considerar. La primera es un conjunto de mensajes que una institución, llámese empresa, fundación, universidad, entre otros, proyecta a un público determinado a fin de dar a conocer su esencia y así lograr establecer una empatía entre ambos.

La comunicación corporativa debe ser planificada, dinámica y concreta. Es una herramienta que la empresa utiliza para tener una retroalimentación constante con su público.

Por otra parte, la comunicación dentro de la empresa está determinada por las relaciones internas que se desarrollan entre el personal de la organización. Ésta, debe ser óptima pues hay que recordar que lo que se vive dentro de la empresa es lo que se proyecta al exterior.

Y hacia afuera de la empresa, la organización debe contar con una comunicación eficiente pues de esto dependerá, en gran medida, su permanencia y éxito en el mercado.

La mercadotécnica, la competitividad tecnológica, las ventas, la publicidad y la comunicación son aspectos importantes a desarrollar en una empresa para mantenerla y llevarla al éxito. Tome en cuenta estos cinco aspectos y aplíquelos dentro de su negocio. Le darán excelentes resultados.

martes, 23 de septiembre de 2014

Sistema político mexicano.


El territorio de lo que es hoy en día el Estado Mexicano ha sido el hogar, desde tiempos inmemoriales, de una gran variedad de pueblos pertenecientes a etnias poseedoras de muy distintas lenguas, tradiciones, mentalidades e historia. Esta pluralidad constituye una de las grandes riquezas de México, tal vez la que le ha permitido en varias ocasiones dar nacimiento a extraordinarias culturas, pero también ha representado la fuente de graves conflictos. Todo depende de si se logran coordinar armónicamente las acciones de esa diversidad de grupos, o si éstos se enfrentan unos a otros luchando porque prevalezcan sus respectivos intereses.

Los grandes momentos de esplendor de las antiguas civilizaciones prehispánicas tuvieron lugar cuando existieron gobiernos poderosos que lograron unificar en una sola entidad política a una gran variedad de pueblos. Tal fue el caso de lo que se podría denominar como Imperios Teotihuacano, Tolteca y Azteca. Por el contrario, las épocas de decadencia y anarquía de nuestras antiguas culturas se dieron cuando se perdió la unidad política y fue sustituida por una fragmentación de reinos y cacicazgos que luchaban incesantemente unos contra otros.  

Los tres siglos de la etapa colonial de México son también un claro ejemplo de los logros que pueden alcanzarse cuando existe un gobierno poderoso que mantiene una unidad política y propicia una unidad cultural. Independientemente de la enorme injusticia que entrañaba la existencia del gobierno colonial con su división de castas, la explotación de los indígenas y el aprovechamiento de las riquezas que producía tan vasto territorio en beneficio de la corona española, hay que reconocer que es durante esta época cuando se forja nuestra actual identidad nacional, producto de un mestizaje  racial y de un sincretismo cultural. La mezcla de sangres genera un nuevo tipo de habitantes, los mestizos, que terminarán convirtiéndose en la población mayoritaria. El catolicismo y la lengua española serán los principales instrumentos para llevar a cabo un sincretismo cultural que constituirá el principal lazo entre los habitantes de la Nueva España y la base en que habrá de sustentarse la nueva nación que de ella habrá de surgir.

Transformado por el mestizaje racial y el sincretismo cultural, pero sin perder su esencial naturaleza e identidad producto de su milenaria historia, México surgió ante el mundo como una nueva nación a resultas de la Guerra de Independencia. Se había alcanzado la soberanía y autonomía políticas, pero no se logró crear un sistema de gobierno estable y poderoso. Retornó por ello a padecer una época de anarquía y de incesantes conflictos, guerras civiles, intervenciones extranjeras, pérdida de más de la mitad de nuestro territorio, destrucción de las fuentes de riqueza. A un paso se estuvo de desaparecer como nación y de pasar a formar parte de los Estados Unidos. También se corrió el peligro de desintegrarse, como ocurrió con Centroamérica, que habiendo sido una sola nación terminó convertida en cinco. Al no existir un sistema político funcional, la responsabilidad de la conducción del país recayó en los caudillos, entre los cuales hubo uno tan despreciable como Antonio López de Santa Anna y otro, por muchos, tan admirable como Benito Juárez García. Esta situación perduró hasta que Porfirio Díaz estableció un gobierno capaz de mantener el orden, la paz y el control político en toda la nación. Al igual que ocurre con la etapa colonial, podrá acusarse a la época del porfiriato de haber propiciado un sistema social injusto, pero no pueden negarse los beneficios que trajo al país esa etapa de paz, que permitió la consolidación de la unidad nacional y la creación de una importante infraestructura material.

Porfirio Díaz encontró el secreto de la única forma efectiva de ejercer un buen gobierno en México: una monarquía absoluta revestida de ropajes republicanos. Su gran falla fue que no creó un sistema político institucional, sino basado exclusivamente en su persona. Lección que Plutarco Elías Calles, creador del sistema político que prevalece en nuestro país jamás olvidó, al igual que sus sucesores.

Profundos estudiosos de la Revolución Mexicana han explicado que ésta fue producto de muy variadas motivaciones. Para Francisco I. Madero el objetivo a lograr era la implantación de un sistema democrático de gobierno, convertir en realidad los postulados de la Constitución de 1857, que tan sólo estaban vigentes en teoría pero no en la práctica. Para Francisco Villa era el medio de vengar los agravios sufridos por los pobres y de alcanzar para éstos justicia e igualdad. Para Emiliano Zapata era recuperar la mística vinculación que habían tenido en la época prehispánica los seres humanos con la tierra y con todo lo existente. En los tres casos se trataba de aspiraciones idealistas, imposibles de alcanzar dadas las condiciones que imperaban en esa época. Por ello el grupo que salió triunfante de las luchas entre las distintas facciones revolucionarias fue el encabezado por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Ellos eran los únicos que tenían los pies en la tierra. No se manifestaron en contra de los ideales que animaban a los otros grupos; al contrario, los incorporan primero a sus proclamas y luego a la Constitución de 1917, pero lo hacen con un sentido pragmático, o sea comprendiendo que muchos de esos ideales eran utópicos y que ellos debían sustentar siempre sus acciones en realidades. 

Estas realidades fueron el afán de poder y de riqueza que mueve a los seres humanos y la necesidad de restablecer la paz y el orden que se habían perdido por la Revolución, generando una anarquía que amenazaba con producir la desintegración del país o su anexión a los Estados Unidos. Álvaro Obregón, gracias a su genio militar y su implacable carácter, logró imponerse a todos los caudillos revolucionarios convirtiéndose, a semejanza de Porfirio Díaz, en un monarca con disfraz presidencial, pero al igual que Díaz cometió el error de erigir un gobierno personalista y no basado en instituciones. La difícil tarea de iniciar la creación de un sistema político institucional le correspondió a Plutarco Elías Calles, último gran estadista que ha tenido nuestro país, entendiéndose así, al político que no sólo trabaja pensando en las próximas elecciones, sino proyectando por lo menos lo que ocurrirá en la siguiente generación, al crear el 4 de marzo de 1929 el Partido Nacional Revolucionario (antecedente del PRI).

sábado, 20 de septiembre de 2014

Publicación.

Las diversas máscaras humanas usadas…
Por distintas causas, muchas desconocidas y, sobretodo de manera inconsciente, el ser humano utiliza máscaras para protegerse de los demás, es común encontrar tantas personalidades, tan disímbolas, unas con otras, entre la gente que nos rodea, con la que tenemos una cercana relación y sobretodo, uno mismo.
Por naturaleza, o quizás por aprendizaje, el ser humano está acostumbrado (la mayoría) a no reconocer sus errores, sus maldades, sus fobias y cualquier aspecto negativo que lo haga ver o sentir mal, pero sí a resaltar sus valores, virtudes, bondades, y actitudes positivas, aunque no sea real.
Es frecuente y común, oír en la radio, la televisión, en la calle, en el transporte público, en la escuela, la oficina, leer en los diarios, revistas, en la casa misma, que el de enfrente es una cuasi divinidad, que todo lo que hace y dice es perfecto, que no lastima ni hiere a nadie con sus acciones, que nació feliz y sobretodo, nació para hacer felices a todos los que se cruzan por su camino. Los extraños, al no saber nada de ellos, pueden engañar a mucha gente que va prestando atención y oídos a sus palabras, porque hay que decirlo, que a mucha gente no le interesa, llenar su cabeza con frases huecas y falsas de los demás y cierran sus oídos a todo lo externo; sin embargo, hay personas que les interesa todo lo que sucede a su alrededor.
La gente que los frecuenta (porque nunca se conoce realmente a una persona) ya tiene un parámetro, por pequeño que sea, del porcentaje de verdad que encierran esos comentarios escuchados y cuando tiene amplia certeza de que son falacias las que le están diciendo, por mantener una relación sin fisuras, finge darle la razón cuando es requerida alguna respuesta u opinión respecto al tema tratado.
Así actúa el ser humano, temeroso de contrariar o contradecir al de enfrente, busca guardar las apariencias, aunque muchas veces, vaya guardando en su mente, incluso hay otros que lo hacen en su corazón, lo cual resulta grave por cuestiones de salud, las penas y alegrías de los demás, sin tomarse un instante de raciocinio, para desechar todo lo que otros hacen, sea esto, bueno o malo, son cuestiones de otros, que no tienen por qué dar vueltas en una cabeza ajena.
Vivimos en un mundo donde todos usamos una máscara, para la mayoría, éstas pueden ser imperceptibles, porque, repito, no se toman un tiempo para reflexionar por qué se actúa así o porque se usa cualquier cosa. Para otros (cada día en mayor número) resulta ir perfeccionando la técnica de conocimiento del ser humano en sus diferentes facetas y momentos durante el día.
Por si no te has dado cuenta, estimado lector, estos son algunos ejemplos de las distintas máscaras que los seres humanos utilizamos a lo largo de las horas, de los días, de los meses, de la vida, en la mayoría son momentos pasajeros, modas impuestas por otros, quizás, pero en otros, es un modo permanente de vivir encerrados en las mentiras de una posición, de una calidad de vida que no tienen pero que desean y solo viviendo enmascarados creen sentirse felices, aunque en la soledad de su interior, sepan que esa felicidad es falsa, como la máscara que frente a los demás utilizan a diario.
Los tintes de cabello (sean rayos, luces, completo), los tatuajes, piercing, el maquillaje (discreto y excesivo), los lentes oscuros, lentes de contacto, las gorras y vísceras, el pelo largo, corto, la barba, el bigote, las depilaciones, la musculatura trabajada en el gimnasio, el ejercicio excesivo, tratar a los demás con prepotencia, insultos o hacerlos sentir menos, traer las llaves del auto jugueteando en la mano, excesivo uso del celular, fumar, beber, usar otras sustancias, comer lento, rápido, poco, mucho, el abuso excesivo (gastar, comprar, hablar, llorar, reír, gritar, insultar, cantar, etc.), morderse las uñas, los dedos, rascarse alguna parte del cuerpo (cabeza, ojos, nariz, barbilla), cirugías reconstructivas provocadas (es decir, no necesarias), estar o llevar a los hijos a escuelas privadas, clubes caros, sin tener los recursos económicos suficientes, pertenecer a alguna asociación religiosa, a esta lista agrégale la acción o reacción que hayas observado y si analizas a la gente a tu alrededor y a ti mismo, verás que es cierto.
Lo anterior y tantos rasgos característicos más, denotan: miedo, inseguridad, debilidad, inferioridad, traumas no superados, temores, fobias, coraje, apatía, enojo, ira, frustración, tristeza, soledad, irresponsabilidad, intolerancia, etcétera, pero jamás felicidad.
A grandes rasgos, esto pueden significar los ejemplos, pero el que la utiliza puede tener su propia versión, del por qué la usa.
La mejor versión de ti, es alejar las máscaras poco a poco de tu vida, porque eso demuestra valor, fortaleza y felicidad, además, dejando atrás el pasado que afecta la salud, la vida se vive mejor, muchos dicen que recordar es volver a vivir, para mí, recordar el pasado envejece, para que gastar un ápice de energía recordando algo, sea bueno o malo, si podemos hacer tantas cosas hermosas en el presente y borrando para siempre el pasado, un pasado que cuando fue presente nos dio alegrías y tristezas, pero que hoy nos puede perjudicar en diferentes maneras la vida, esa vida que es un regalo y como tal debemos agradecer y sobretodo cuidar, porque es única, como cada uno de nosotros.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Test.


TEST SICOMETRICO.

Con frecuencia, las empresas que desean cubrir una vacante llevan a cabo un proceso de reclutamiento y selección de personal hasta llegar a la contratación. Los test o pruebas sicométricas son parte de dicho proceso.

Estos test evalúan, a través de una serie de preguntas o ejercicios, aptitudes del razonamiento en diferentes ámbitos: lógico (series de números, letras, figuras, dominós, monedas), verbal (vocabulario, fluidez verbal, ortografía, sinónimos y antónimos), numérico (operaciones de cálculo), espacial y mecánico (poleas y palancas).

También valoran la capacidad de memoria (retención visual, auditiva), atención, percepción, inteligencia, aptitudes sicomotrices, creatividad, destrezas, y habilidades particulares.

Las pruebas sicométricas son una herramienta indispensable en el ámbito de los recursos humanos, no sólo para la selección de personal sino también para efectuar cambios de puesto y/o movilidad interna ya que sus resultados permiten elegir al mejor candidato o al que más se adecua a un perfil determinado.

Además, sirven de gran apoyo a sicólogos y siquiatras para la evaluación de aspectos clínicos de la personalidad como la extroversión, introversión, impulsividad, reflexividad, dependencia e independencia.

El material que constituye estas pruebas está tipificado, es decir, permite obtener siempre una interpretación estadística a partir de un resultado numérico mediante el uso de tablas normativas de población sin entrar en valoraciones morales o éticas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la interpretación es casi siempre relativa y que existen factores como el cansancio, el estrés de la persona que lo realiza, la predisposición o la iluminación de la sala, que pueden alterar sensiblemente los resultados de la prueba.

Existen cuatro grandes grupos de pruebas laborales: los proyectivos, los de aptitudes, los de nivel y los de personalidad. Los primeros buscan predecir el comportamiento futuro de una persona; revelan los aspectos más escondidos de la personalidad. Los de aptitudes valoran los requisitos específicos del candidato para un determinado puesto. Los de nivel evalúan el nivel intelectual del candidato. Y los de personalidad miden características personales del candidato.

El principal factor a tener en cuenta en la realización de los tests sicométricos es el tiempo, pues, generalmente, la prueba está pensada para que no dé tiempo de terminarse, así que lo mejor es ocuparse de contestar correctamente al mayor número de preguntas posibles.

Las pruebas que miden aptitudes no requieren de gran dificultad y la clave para superarlas es la práctica.

Además, es muy importante descansar, dormir bien, dejar los nervios en casa, leer con atención las instrucciones, preguntas y alternativas de respuesta, aclarar dudas antes de comenzar, no precipitarse ni contestar al azar, continuar la prueba puesto que a veces las preguntas más fáciles están al final, contestar a las preguntas con sinceridad, responder siendo uno mismo los test de personalidad, y evitar marcar respuestas de indecisión.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Vístete para el éxito.


Si por las mañanas al abrir tu cajonera o donde guardas tu ropa te pones lo primero que agarras porque piensas que no va a ocurrir nada importante, lo más probable es que fracases anticipadamente. No por un afán materialista de tener ropas y ropas acumuladas pero cada día se presenta una buena oportunidad para sentirse bien con uno mismo vistiendo una prenda limpia.

En este día tal vez te toca vivir experiencias nuevas, conocer gente o celebrar que sólo estás vivo. Si es posible, procura vestir de acuerdo a tu forma de pensar y sentir para que proyectes una imagen personal correcta y no algo distorsionado a la realidad de quien eres y segundo, usa ropa que no desvíe la atención de los demás de tu cara.

Siempre una imagen exterior agradable proyecta parte de tu autoestima, aunque sólo uses algo muy sencillo los demás percibirán que te mereces lo mejor, porque todo lo que proyectas recibes. Así pones en marcha el llamado círculo virtuoso al transmitir bienestar y una autoestima alta, los demás reaccionarán positivamente al observarte y por tanto, te sentirás bien con esta retroalimentación.

No te dejes influir tanto por las modas, sino más bien por cómo te sientes y quieres proyectarte al mundo y recuerda algo importante: siempre actúa positivamente, camina erguido y con vigor pues acompañará muy bien tú forma de vestir triunfante. Así es que ¡aprende a sacarle partido!

Una tienda o cadena comercial sólo pueden prosperar mientras los directivos y los encargados sepan escuchar y acercarse a la gente común. La centralización es regla tanto en la economía como en la política. Todo viene del centro.

martes, 16 de septiembre de 2014

Patrones y conductas negativos.

Los seres humanos somos tan complejos, pero al mismo tiempo tan predecibles, es frecuente escuchar a la gente, de diferente estrato social y cultural, decir lo contrario a lo que realmente son, o en muchos casos, critican de otros, lo que ellos son.

Estimado lector, no digas que estoy en un error, el ser humano, generalmente, trata de esconder sus defectos, criticando los de los demás, pero en realidad lo que hace es hacer evidentes los propios. ¿A qué me refiero con eso?, sencillamente, a que por nuestra convivencia desde el nacimiento, vamos absorbiendo, de manera inconsciente los defectos y/o virtudes de las personas que conviven a diario con nosotros (padres, abuelos, tíos, etcétera). Voy más allá, Si tienes una madre agresiva, grosera, sumisa, honesta, sencilla, responsable, o n característica, ese tipo de pareja vas a encontrar en tu vida, lo mismo sucede con las mujeres, lo que conoció en su casa, tendrá con su pareja.

Es común, escuchar tanto hombres como mujeres, quejarse de la suerte que les tocó, pero cada uno fue lo que estuvo buscando, así de simple, así de sencillo.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Liderazgo verdadero.

Un líder es ante todo un guía que cumple su función al respecto de una colectividad, ayudándola a lograr los fines que ésta se propone. La persona líder es un dirigente cualificado; a la cabeza de un grupo, de un partido, de una comunidad, lleva a sus integrantes hacia el logro de los objetivos a los que ellos aspiran. De la misma raíz proviene el sustantivo liderato o liderazgo, como también el verbo liderar. (no liderear, como suele decirse)

A menudo se abusa de esta palabra, a veces por extensión de significado, como cuando se dice que un equipo deportivo es líder en la clasificación; otras veces, calificando como líder a una persona sólo porque tiene la capacidad de mover a la gente, sin considerar si actúa o no a favor de la misma y si la orienta hacia metas precisas.

El genuino líder no es un simple agitador ni es un anárquico infiltrado en el grupo. No es un mero dominador ni un sujeto hábil para explotar a un cierto número de personas. No es un dictador que se impone sobre una colectividad. Tampoco es un demagogo que emplea sus artes para complacer e ilusionar al pueblo con miras a obtener su apoyo; ni es un populista o un astuto embaucador.

El verdadero líder es un benefactor, un constructor que genera energía en la colectividad y que logra crear también la interacción de sus seguidores. La consistencia de sus ideas y convicciones es más importante que sus arengas. Su voluntad de servicio vale más que sus promesas. Su ejemplo es la fuerza que arrastra.

El carácter relacional de un líder es tan determinante que nadie puede decirse líder sui carece de seguidores. No puede haber liderazgo donde no existe un grupo ya constituido o que puede serlo. Con frecuencia es precisamente la acción de un líder la que logra conferirle a un grupo consistencia de unión, moviendo a sus integrantes hacia una misma meta, la cual, por supuesto, no se identifica con la propia persona, por más que cuente con una adhesión incondicional.

Se han escrito tantas definiciones de liderazgo que algunas llegan a contradecirse, pero en general se trata de variaciones que acentúan uno u otro aspecto de la misma acción. Unas focalizan más las cualidades de la persona líder; otras ponen más atención en los procesos y estrategias que dicha persona emplea para influir sobre los integrantes de un grupo; y no faltan definiciones de liderazgo que apuntan más a describir los efectos del proceso. Hay liderazgos que casi se identifican con la acción misma que se promueve; en otros es visible también la formación que están recibiendo los miembros de la agrupación, y en el mejor de los casos puede percibirse una transformación, no sólo en los integrantes del grupo, sino también en la esfera social donde actúan.

Puede hacerse una distinción entre liderazgo formal e informal. En el primer caso el liderazgo es, por así decirlo, oficial, como sería el caso de un jefe al que se le asigna un cargo directivo por su preparación profesional y por sus capacidades de mánager; en cambio, es informal cuando surge de manera espontánea en el interior del grupo o colectividad. En este segundo caso importa mucho que el dirigente oficial sepa identificar dentro de su empresa o sociedad a quienes muestran capacidad para el liderazgo, ya que pueden transformarse en óptimos colaboradores o, por el contrario, en grandes generadores de problemas.

Hay líderes que tienden a poseer siempre entre sus manos las riendas del grupo o de la empresa que dirigen: son autocráticos. Otros se empeñan más en fomentar la participación de todos los miembros, según las cualidades y los roles de cada uno; esos líderes son más democráticos.

También se puede hablar de liderazgo directo e indirecto, según lo ejerzan las personas, la primera actúa en contacto directo con la gente a la que dirige, y la segunda se vale principalmente de intermediarios eficaces.

Uno de los grandes estudiosos del liderazgo, Robert Dilts, está convencido de que el líder genuino es ante todo un dirigente, y hace notar que la acción de dirigir presupone la transmisión convincente de una visión: eso que solemos llamar ideal y que abraza determinados valores. En efecto, lo que le da autoridad moral y fuerza de dirección a un líder es precisamente la convicción y coherencia con la cual vive los valores que propone.

Con lo anterior, amable lector, espero quede más claro que un verdadero liderazgo es escaso actualmente, y que el solo hecho de llamar a alguien líder, más que un halago, muchas veces, es una burda falacia.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Publicación.

Los Testigos de Jehová
Hace unos días conocí a un estadounidense que forma parte de esta asociación religiosa (nuestra Constitución Política Federal las reconoce, así como la Ley de Asociaciones religiosas y culto público) y dejando atrás tabúes y prejuicios mal entendidos, me contó a grandes rasgos cómo funcionan, y hoy lo quiero compartir con ustedes.
La historia de los testigos de Jehová de la actualidad se remonta a finales del siglo XIX. En aquellos años, un pequeño grupo de estudiantes de la Biblia de Pittsburgh (Pensilvania, Estados Unidos) decidió realizar un estudio sistemático de las Escrituras. Como parte de su investigación, compararon las doctrinas de las iglesias con lo que la Biblia realmente enseña. Luego empezaron a divulgar lo que habían aprendido. Publicaron libros, redactaron artículos para los periódicos y crearon la revista que hoy conocemos como La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová.
Uno de aquellos estudiantes se llamaba Charles Taze Russell. Aunque él fue el primer editor de la revista La Atalaya y dirigió la obra de educación bíblica en aquella época, eso no lo convirtió en el fundador de una nueva religión. El objetivo, tanto de Russell como de los demás Estudiantes de la Biblia (nombre que adoptaron), era dar a conocer las enseñanzas de Jesucristo y seguir de cerca la pauta establecida por la congregación cristiana del primer siglo. Y puesto que el Fundador del cristianismo es Jesús, entienden que él es también su fundador.
Un grupo de ancianos, o superintendentes, atiende cada congregación. Las congregaciones están agrupadas en circuitos, y los circuitos en distritos. Cada circuito se compone de alrededor de veinte congregaciones, y en cada distrito hay cerca de diez circuitos. Los circuitos y los distritos están a cargo de superintendentes viajantes que visitan periódicamente a las congregaciones.
Desde las oficinas de los testigos de Jehová en Brooklyn (Nueva York), un consejo central —llamado el Cuerpo Gobernante— suministra guía e instrucción bíblica a las congregaciones del mundo entero. Todos sus miembros han sido Testigos por muchos años.
Señala que su obra se sostiene principalmente con las contribuciones voluntarias que hacen los testigos de Jehová. En sus reuniones nunca se hacen colectas. Tampoco se les pide pagar el diezmo. Si alguien desea dar un donativo, puede depositarlo en una de las cajas de contribuciones que hay en sus lugares de reunión. Los nombres de los donantes no se dan a conocer.
Hay varios factores que contribuyen a que no tengan tantos gastos. En primer lugar, entre ellos no hay clérigos que reciban un salario. Además, los testigos de Jehová no cobran ni un centavo por predicar de casa en casa, y sus lugares de reunión son sencillos.
Las contribuciones que se envían a las sucursales de los testigos de Jehová se utilizan para socorrer a las víctimas de desastres naturales, apoyar a los misioneros y ministros viajantes, construir lugares de reunión en países en vías de desarrollo e imprimir y enviar biblias y publicaciones cristianas.
Cada persona decide si quiere donar para los gastos de la congregación local, para la obra mundial o para ambos. En todas las congregaciones se preparan periódicamente informes financieros que sus miembros pueden consultar.
Siguiendo el modelo establecido por los cristianos del primer siglo, los testigos de Jehová no tienen una clase clerical. Todos los miembros bautizados son ministros ordenados que participan en la obra de educación bíblica. En cada congregación, compuesta de unos cien miembros, hay hombres maduros que sirven de "ancianos". Nadie cobra por sus servicios.
Su sede mundial se encuentra en los Estados Unidos. Sin embargo, no se consideran una secta norteamericana.
Algunos definen secta como un grupo que se ha independizado de una religión establecida. Los testigos de Jehová no se separaron de ninguna otra religión. Al contrario, han trabajado por restablecer el cristianismo del primer siglo.
Hay testigos de Jehová activos en más de doscientos treinta países y territorios. Y sin importar dónde vivan, deben lealtad principalmente a Jehová y a Jesucristo, no al gobierno de los Estados Unidos ni a ningún otro.
Creen en lo que enseña la Biblia, no en los escritos de ningún líder religioso norteamericano. Son seguidores de Jesucristo, no de ningún hombre.
Los testigos de Jehová son cristianos que basan sus creencias en las Escrituras. Aunque algunas religiones creen que ciertas profecías de los Santos Escritos apuntan a la reunificación de los judíos en Palestina, los testigos de Jehová no comparten ese punto de vista. No creen que las Escrituras profeticen este acontecimiento político en concreto. De hecho, estas no respaldan a ningún gobierno humano ni favorecen a ningún grupo étnico. La Atalaya, la revista oficial de los testigos de Jehová, ha dicho claramente que "el sionismo político no tiene ningún apoyo bíblico".
La Encyclopædia Britannica describe el sionismo como un "movimiento judío nacionalista que tiene como objetivo la creación y el apoyo de un estado nacional judío en Palestina". Tiene raíces religiosas y políticas. Los testigos de Jehová no apoyan la doctrina religiosa del sionismo y son completamente neutrales en lo que tiene que ver con el sionismo político.
La organización de los testigos de Jehová es puramente religiosa y no apoya ninguna ideología política, lo que incluye el sionismo. Son conocidos por su neutralidad en asuntos políticos, y por este motivo han sufrido extrema persecución en algunos países. Dicen estar convencidos de que ningún gobierno o movimiento humano es capaz de conseguir paz duradera en la Tierra. El único gobierno que lo logrará es el Reino celestial de Dios.
Un principio que rige la conducta de todos los testigos de Jehová, sin importar el lugar donde vivan, es la obediencia a las leyes de los gobiernos. Ninguno de sus miembros se rebela contra las autoridades civiles ni participa en conflictos armados.
Así es como ellos consideran actúan, sin embargo, en la práctica, vemos cosas diferentes, pero tú amable lector tienes una mejor opinión.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Atrévete a superar el miedo.


El miedo es la perturbación angustiosa del ánimo, causada por un riesgo o daño real o imaginario. El miedo modifica nuestra forma de comportarnos, de estar, de desarrollarnos, ya sea por algo interior o exterior. Se dice que el miedo es un sistema de advertencia que en primera instancia nos resulta muy útil. Si vamos caminando de noche por un lugar solitario, el miedo nos hace estar alerta ante un posible peligro.

El miedo actúa como un protector; sin el viviríamos poco. Pero también resulta fácil sentir miedo cuando no existe peligro. El sentimiento puede parecernos auténtico, pero no se basa en la realidad, y no nos permite vivir. No parece tener propósito ni piedad, y nos paraliza y debilita el espíritu si no lo afrontamos. El miedo se identifica con las siglas FEAR (falsa evidencia con apariencia real).

Muchas personas en el camino de la vida van acumulando miedo al ambiente hostil en la escuela, en su barrio o comunidad. Y se van formando como personas inseguras, y por esto no se atreven a dar pasos ni para atrás ni para adelante cuando la vida los empuja o los invita a avanzar. Mucho menos cuando al avanzar existen muchos riesgos. Hay miedo a perder, a quedar sólo, a la humillación, al fracaso, a morir…

Los miedos, que tienen su origen en el pasado, desencadenan en la persona también el miedo al futuro.

Despojarse el miedo es una empresa a veces difícil por todo lo que implica. El miedo es un arma letal para quien no ha descubierto su dignidad y grandeza, su capacidad para crecer y transformar con el amor todo lo que toca.

Hay que escoger el amor y no el miedo. Liberarnos del miedo, significa empezar a vivir en plenitud, con todo en mis manos, libre, sin miedo a la responsabilidad de mi propia vida, de mis propios actos. Vivir sin miedo es encontrar la potencialidad de mi ser; ya no se teme a la luz, porque ilumina todo. Vivir sin miedo es reconocer la fragilidad humana, pero también su potencialidad, esa potencialidad que vive dentro de cada uno de nosotros.

Cuando vemos cerca la muerte nunca sabemos cuándo nos tocará a nosotros, por eso debemos afrontar los retos con este pensamiento: debo arriesgar porque la vida me da esa oportunidad para hacerlo, si fracaso o si acierto, es una segunda ganancia. Es importante por tanto que en el momento de tomar una decisión sepamos que eso es lo que realmente le da sentido a nuestra vida. No son nuestros aciertos ni nuestros fracasos los que nos van construyendo la vida, sino nuestras decisiones, especialmente cuando se puede ganar mucho.

Nuestros miedos no detienen a la muerte, sino a la vida. El miedo es una sombra que lo bloquea todo: nuestro amor, nuestros verdaderos sentimientos, nuestra felicidad y nuestro propio ser.

Lo que ocurre cuando afrontamos riesgos y nos enfrentamos a nuestro miedo; cuando libremente nos permitimos experimentar el amor verdadero; cuando el miedo no nos tiene cautivos es que el abanico de posibilidades es mucho más amplio. Un mundo nuevo y sin miedo se abre hacia afuera, y dentro de nosotros, a la espera de ser descubierto.  

La única manera de vencer el miedo es amar. La bondad siempre triunfa sobre el miedo. El poder del miedo tiene una base hueca y podemos vencerlo simplemente dando un paso adelante.

Todas las emociones positivas provienen del amor, y las negativas del miedo. Del amor surgen la alegría, la felicidad, la paz. Del miedo surgen el enojo, la ansiedad y la culpabilidad.

El miedo y el amor son emociones opuestas. Cuando sentimos miedo no sentimos amor, y cuando sentimos amor no sentimos miedo. Debemos elegir de qué lado estar, tomando en cuenta que si elegimos amar, seguro volveremos a sentir miedo alguna vez, pero este amor nos asegura que estamos viviendo el presente. El miedo siempre es un reflejo del pasado que nos hace temer el futuro, y el amor siempre es un pensamiento presente, concreto y real. Cuando nos llenamos de amor, empezamos a vivir en el presente. Y es el arma que tenemos para vencer cualquier miedo.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Recordando el 2012.


EL CONTROL DEL PAN………………..

Es un hecho que en el PAN circulan los aires de la derrota. Perderá Josefina Vázquez Mota pero otros “ganarán”.

Entre panistas, a días de las elecciones, se respiran los mismos aires que circularon entre los que nos mantuvimos a pie firme con Ernesto Cordero Arroyo como precandidato, reitero, son los aires de la derrota.

El primero de julio, de acuerdo con lo que se ve desde ahora, no ganarán la Presidencia de la República, pero al interior de Acción Nacional hay quienes ya mueven los hilos para quedarse con el control de una organización que tendrá gubernaturas y un buen número de diputaciones locales, federales, senadurías, alcaldías, sindicaturas y regidurías.

Si por una parte no podrán mantener el control presidencial, tras doce años de mandar desde Los Pinos, por otra parte es importante seguir manejando al PAN.

Josefina saldrá derrotada, ni modo, adiós. Perdiste, es tu culpa. Sin embargo, otros seguirán haciendo política y ahí querrá estar, detrás, quien ahora gobierna y lidera su partido.

Por eso desde ahora corren las versiones de que los principales grupos del PAN se aprestan para una batalla importante, no la del primero de julio, que está perdida desde antes de iniciar las campañas, sino la que seguirá a ese día.

Porque los grupos que se vieron desplazados y afectados por los calderonistas, están listos para írsele a la yugular en cuanto deje el poder, porque no están dispuestos a que, después de haber perdido el poder federal, por no saber gobernar, por desconocer los métodos de la política: concertar, negociar y convencer. Siga manteniendo el control del partido, y esos son los comentarios que se escuchan en todos los estados y municipios del país. Al tiempo. 

sábado, 6 de septiembre de 2014

Publicación.

Sexo: Placer o negocio…
Resulta inexplicable, para algunos; imposible, para otros, incluso hasta los fanáticos lo consideran una maldición; lo que es una realidad es, lo común y frecuente, además de imprescindible que se ha vuelto el sexo entre los jóvenes, cada vez de menor edad. En la actualidad, es frecuente ver, saber o conocer de niñas de secundaria, incluso de primaria que resultan embarazadas; las causas, pueden ser muchas y aunque, algunas resulten inválidas para muchos, la realidad es que sí influyen en las estadísticas sobre el tema.
El ser humano, y concretamente el mexicano, tienen una mentalidad débil, es fácil de influir en sus decisiones, no observan más allá de su pequeño espacio personal, son presa fácil de las manipulaciones y chantajes. Lo que se puede ver a la vuelta de la esquina, con las modas pasajeras de compraventas de artículos para cualquier cosa (malteadas, productos milagro para adelgazar, artículos orgánicos o inorgánicos, franquicias sin reconocimiento, tandas, cajas y/o cooperativas de ahorro y préstamo, suscripciones, productos bancarios, servicios que te ahorran tiempo, pero que te cuestan dinero mes con mes, seguros para casi todo, etcétera) y eso en el tema que nos ocupa, no es la excepción.
La principal causa de los embarazos no planeados y, por consiguiente, no deseados, es la desintegración familiar, existen tantas madres solteras, divorcios, violencia familiar, vicios que nublan los sentidos y provocan problemas que se reflejan en los hijos.
La estadística y la realidad, demuestran que los hijos de padres solteros, traerán al mundo hijos similares a ellos. Claro que como en toda regla general, hay excepciones, pero son garbanzos de a libra.
Nos hacen creer en la televisión, en el cine y en algún otro medio masivo de información o entretenimiento, que la extracción social y económica no influyen en el futuro de cada quien, pero es falso. Eso es solo una fantasía para tener dominada a la gente.
La ociosidad es la madre de todos los vicios, si tienes una hija con toda la libertad, que no le pides explicaciones de sus actividades, que no tienes el tiempo para estarlo cuidando, y lo más importante, si no le ofreces cariño y protección, lo buscará, erróneamente, en otras personas o sustancias. Y eso se convierte en un círculo vicioso, que generación tras generación, se refleja en menor edad.
Si quieres tener un gran ser humano, tienes que mantenerlo entretenido, que disfrute lo que hace, que reciba amor, protección, cariño, no solo en su casa, sino en la escuela, en la calle, en donde se pare, una persona de valía tiene cabida en todos lados, porque la bondad y los valores se transpiran y los demás lo podemos ver, así como lo contrario, nuestro cerebro tiene tantas funciones que desconocemos, pero en escasos segundos de mirar a una persona que no conozcamos generamos una primera impresión, buena o mala, incluso hay un dicho, la primera impresión jamás se olvida, y es cierto, aunque como dije arriba, hay excepciones. ¿Qué impresión causa a tu vista, una persona con tatuajes, con piercing, sucia, desaliñada? Mala, sin lugar a dudas, incluso hasta pésima y te quieres alejar de ella lo antes posible. En cambio, una persona limpia, bien peinada, provoca un sentimiento distinto. ¿Verdad?
Retomando el tema, hoy las mujeres-niñas entregan su virginidad por venganza a sus padres, porque no las toman en cuenta, porque viven en un hogar disfuncional, porque las regañan, porque les imponen obligaciones (no están acostumbradas a eso), porque los amigos las incluyan en su círculo social, pero lo que hoy en día, es la principal causa, lo hacen por dinero.
Los negocios disfrazados bajo denominaciones o razones sociales de agencias de edecanes, modelos, guías, intérpretes, masajes, etcétera, resultan un jugoso negocio en la actualidad, para jovencitas ávidas de lujos y buena vida, sin temor a las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. La mayoría de nosotros conocemos, por lo menos de vista, a una vecina, clienta, o que vemos frecuentemente, a una joven que no trabaja, pero viste ropa de calidad, trae aparatos con la última tecnología, dinero de sobra, incluso estudian en alguna escuela privada, y te has preguntado, ¿Cómo le hace? La respuesta en la mayoría de los casos, está ahí, porque aun cuando tengan un novio rico, si son novios no está bien visto por la sociedad y los defensores de la moral, recibir dinero de él, a menos que sean algo más que novios de manita sudada.
Reza un dicho, y estos son sabiduría popular, que no hay peor ciego que el que no quiere ver; existen padres o familiares de este tipo de jovencitas que aunque sospechen que algo anda mal en su vida, mientras no los molesten, no les pidan dinero, no les dicen nada; otros, quizás lo ignoran y por no tener los recursos suficientes, si dicen algo, salen insultados por este tipo de hijas que los mantienen engañados. Aunque al final de cuentas, tan malo es lo primero como lo segundo.
La culpa es compartida, en muchos de los casos, pero al final la afectada es la joven, porque es ella la que el resto de su vida cargará con las secuelas físicas, mentales, espirituales, sociales y morales, puede ser que jamás encuentre a la persona idónea para compartir el resto de su vida, siempre les encontrará defectos y sobretodo, vivirá sin poder brindar amor a los demás, aunque diga amar al que reúna lo principal que en realidad adora: el dinero, porque es lo que le ha interesado desde niña, cuestión que ha creído genera la felicidad, aunque en su interior esté vacía. Porque siempre habrá quien pague por las caricias de una jovencita desubicada.
Amable lector, si tienes una hija, amala, cuídala, encáuzala, enséñale a respetar su cuerpo y su persona, a vivir de conformidad con sus posibilidades, a no envidiar ni desear lo que está fuera de su alcance, a trabajar duro para tener una vida mejor y sobretodo, para que llegue a ser realmente feliz.