viernes, 31 de octubre de 2014


EVITA COMPARARTE.

Jamás te compares con nadie, ni a tu favor ni en contra; cada cual recibe de la vida lo que ha merecido y cosecha lo que ha sembrado.

Oriéntate a lograr lo mejor de ti mismo y de tu vida; cada cual tiene una diferente misión para cumplir y lo que hace felices a unos puede ser la infelicidad para otros; concéntrate sólo en tus ventajas y beneficios.

No te pongas triste, no te apures, no te angusties ni te deprimas por haber cometido algún error, tómalo positivamente y considéralo un aprendizaje, una importante lección.

Lo grave no es equivocarse, lo delicado es seguir cometiendo el mismo error; analízate, búscate, piensa en donde estuvo tu equivocación e intenta remediarla; de esta manera cada error se convertirá en un paso adelante y en una lección aprovechada positivamente.

Las personas a tu alrededor, tu familia, tus compañeros, tus amistades, clientes y conocidos, no te querrán más y no te recordarán mejor por lo que tienes, sino por ser quien ERES y por las cosas que haces y dices.

Procura mejorar internamente y superarte en lo que haces por y para los demás; estas son las cosas que te merecerán prestigio, respeto y aceptación.

Enfoca tus problemas, tus preocupaciones y tus angustias desde el punto de vista de lo que puedas hacer para superarlas y no desde lo que ellas pueden hacer para destruir y amargar tu vida.

Indudablemente tú eres más, puedes más y vales mucho más que lo que te preocupa; no te dediques a angustiarte, dedica tus mejores esfuerzos a las soluciones.

Procura ser LA MEJOR PERSONA en lo que haces, procura la excelencia en lo que te ocupes, en tu trabajo, en tu estudio y en tus relaciones familiares, laborales y personales, sin importar qué es lo que haces; cualquier trabajo y cualquier actividad serán dignos y te proporcionará crecimiento si procuras hacerlo lo mejor que te sea posible exigiéndote a ti mismo.

Busca tu propio nivel de excelencia. Y no tengo ninguna duda que así serás FELIZ.

jueves, 30 de octubre de 2014


EL PROCEDIMIENTO AGRARIO

                                                         JUICIO AGRARIO

                El 7 de noviembre de 1991, el Presidente de la República, envió al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar el artículo 27 Constitucional.

            El 6 de enero de 1992, fue publicada dicha reforma en el Diario Oficial de la Federación.

            Debido a lo anterior, el 23 de febrero de 1992 se reformó la Ley Agraria, la cual fue publicada el 26 de febrero del mismo año y en vigor a partir del día siguiente.

            Esta reforma a la Ley Reglamentaria del citado artículo constitucional, dio origen a la creación de los Tribunales Agrarios, denominados Superior en la Ciudad de México, D. F., formado por 5 magistrados numerarios, y Unitarios en cada una de las Entidades Federativas, formados por un magistrado numerario. Actualmente el país está formado por 50 distritos agrarios, e igual número de Tribunales Unitarios Agrarios. Michoacán cuenta con 2 de ellos, siendo los siguientes:

·        Distrito 17, Sede Morelia, Michoacán con jurisdicción en 52 Municipios.

·        Distrito 36, Sede Morelia, Michoacán con jurisdicción en 57 Municipios.

·        Los restantes 4 Municipios (para completar los 113) pertenecen a la jurisdicción del Tribunal del Distrito 38, que está en otro estado.

               Esto trajo como consecuencia, el nacimiento del Juicio Agrario, en el que de manera supletoria se aplica el Código Federal de Procedimientos Civiles y está formado por las etapas de un Juicio Civil, con la diferencia, de que en esta clase de juicios opera la oralidad y las audiencias son públicas y abiertas.

                 La competencia es por grado, el Tribunal Superior Agrario conoce de asuntos iniciados por núcleos agrarios.

            Este inicia con una

            DEMANDA.- Es un documento en virtud del cual ejercemos el derecho de acción, para hacer efectivo un derecho insatisfecho.

            Sus partes

            PROEMIO.- Es la parte primera, que contiene aquellos elementos que permiten la identificación del juicio.

            HECHOS.- Se hace una narración de los antecedentes que la motivan.

            CAPITULO DE DERECHO.- Contiene los preceptos legales que la fundamentan.

            PUNTOS PETITORIOS.- Se puntualiza lo que se desea del órgano jurisdiccional.

            Toda demanda va acompañada de documentos, siendo sus clases:

            FUNDATORIOS.- De donde deriva el hecho violado.

           JUSTIFICATORIOS.- Los que prueban los hechos de la misma.

            RELACIONADOS CON LA PERSONERIA.- Solo cuando se actúe como apoderado legal.

            COPIAS DE TRASLADO.- Son copias simples de la demanda y sus anexos y se presentan tantos juegos como partes son.de

            Las actitudes del Magistrado frente a la demanda son:

                          *   Recibirla

                          *   Desecharla

                          *   Aclararla o corregirla

                          *   Ordenar una prevención.

Una vez recibida y subsanadas las deficiencias, viene el

            EMPLAZAMIENTO.- Consiste en que el notificador se constituye en el domicilio de la contraparte, hace entrega de la demanda y anexos, les hace saber el término para contestar, etc. Aquí entra una de las diferencias con los demás juicios, el demandado tiene hasta el día de la audiencia para contestar y lo puede hacer por escrito o por comparecencia, es decir, de forma oral.

            Una vez fijada fecha y hora para la audiencia de ley, la parte demandada puede tomar alguna de las siguientes actitudes:

·        Allanamiento.- Reconocer parcial o total lo que su contrario plantea.

·        Confesar los hechos.- aceptarlos parcial o total.

·        Reconocer el derecho.- aceptarlo parcial o total.

·        Pedir la denuncia del juicio (litis denuntiatio).- Pedir que con la demanda que se le emplazó  lo hagan con un tercero para que haga valer su derecho.

·        Negar los hechos.- Los niega parcial o total.

·        Negar el derecho.- igual.

·        Oponer excepciones procesales.- Son aquellas que se refieren o impugnan la forma como se hizo valer la acción, tienen eficacia en el proceso, pero no en la relación material..

·        Oponer excepciones sustanciales.- también llamadas de fondo o materiales, son las que se refieren al contenido secundario del derecho de acción: obtener una específica sentencia.

·        La reconvención.- Es la máxima resistencia que la contraparte puede oponer al actor. Y lo hace en el escrito de contestación.

           Cuando la parte demandada acude sin abogado, se le designa al de turno de la Procuraduría Agraria y este solicita término para dar contestación a la demanda, se suspende la audiencia y se señala nueva fecha para su desahogo, si no hay abogado de turno, se hace un oficio al Residente de la Procuraduría Agraria que corresponda al poblado y municipio de la acción para que el abogado agrario de la misma asesore gratuitamente a la parte que carece de apoderado legal. Aquí es decisión personal de dicha parte aceptar al abogado designado o buscar uno particular.

          Abierta la audiencia de ley, las partes ratifican sus pretensiones y excepciones y defensas y antes de continuar con otra etapa, el Magistrado llama a ambas sin abogados y los conmina a llegar a un acuerdo satisfactorio para todos, si lo hay en ese momento termina el Juicio y la sentencia será en los términos del avenimiento, si es al contrario, continúan las etapas siguientes. 

            Puede darse el caso que la parte demandada oponga el incidente de falta de competencia, aquí el magistrado puede resolver en el momento o tomarse un tiempo prudente para ello (no lo obliga la ley a lo contrario), y declara procedente el mismo, turnando los autos a la autoridad competente (S.R.A., Juzgados de Distrito, etc.), y esta resolverá.

            Si no ocurre lo anterior, se abre el periodo de pruebas, pudiendo recibirse todas aquellas pruebas que no ofendan a la moral y las buenas costumbres.

            CONFESION

           TESTIMONIAL

           DOCUMENTALES

            PERICIALES (debe ser colegiada)

            RECONOCIMIENTO O INSPECCION OCULAR

            PRESUNCIONES (legal y humana)

            Y las que el Magistrado a su criterio solicite a las partes.

            La mayoría de las veces, por la cantidad de pruebas y por tener el TUA otras audiencias señaladas para el mismo día, se suspende la audiencia y se fija nueva fecha para continuar con su desahogo.

            Terminada la etapa probatoria, continua la etapa de

            ALEGATOS.- Son las manifestaciones de las partes en el juicio, en donde cada una de ellas resume sus acciones y excepciones y termina diciendo al Magistrado que se acoja su interés jurídico. Las partes le expresan al juzgador en que consistió la acción y la excepción, pruebas ofrecidas y la parte actora pide que se declare procedente la acción y se deseche la excepción y viceversa.

            Una vez concluida esta etapa, el Magistrado queda obligado a dictar sentencia.

            También es normal que la parte actora no continúe el procedimiento y se produzca la caducidad de la instancia por inactividad procesal, y es procedente cuando hayan transcurrido 4 meses y no hay esa actividad. Otra diferencia con los otros juicios.

            SENTENCIA.- Es el acto procesal en virtud del cual el Magistrado analizando la acción y excepción resuelve el Juicio aplicando la norma jurídica.

            Esta, al igual que la demanda consta de cuatro partes y son:

            VISTOS.- Es la parte que contiene los elementos que permiten identificar el Juicio.

            RESULTANDOS.- Es toda la historia de cómo se inició el Juicio.

            CONSIDERANDOS.- Todo lo que fue aportado y el Magistrado lo toma en cuenta para resolver.

            PUNTOS RESOLUTIVOS.- Es donde se anuncia lo que se resuelve.

            Una sentencia reúne los requisitos de fondo, sustanciales siguientes:

·        Exhaustividad.- Significa que debe haber paridad, congruencia, una relación íntima entre lo planteado y lo resuelto.

·        Congruencia.- Debe resolver con todo lo que se le plantea, acciones, excepciones, pruebas.

·        Motivarla.- Expresar razones, motivos lógicos / jurídicos que le sirvieron para dictar esa sentencia. El Magistrado debe fundar toda resolución en la norma jurídica, en el derecho, a falta de esto, se basará en los principios generales de derecho, la costumbre y la jurisprudencia.

          Las sentencias pueden ser absolutorias o condenatorias.  Y se dictan a verdad sabida y buena fe guardada. Es decir, sin sujetarse a reglas de valoración de las pruebas.

            Algo que se viola de manera frecuente es, que la Ley dice que cuando una audiencia se realice sin la presencia del Magistrado, todo lo actuado carecerá de valor.

            Otra violación de ambas partes, es la de que en los Juicios Agrarios no hay horas ni días inhábiles.

            Finalmente, viene la etapa de impugnación, esta es eventual, depende de que no se esté conforme con la sentencia, y se interponga a tiempo el recurso necesario, estos se establecieron como una situación de que el ser humano es falible, comete errores. Los únicos recursos que admite un Juicio Agrario son la Revisión y el Amparo.

             RECURSO DE REVISION.- Procede contra sentencias que resuelvan:

            1.- Cuestiones relacionadas con los límites de tierras suscitadas entre dos o más núcleos de población ejidales o comunales, o concernientes a límites de las tierras de uno o varios núcleos de población con uno o varios pequeños propietarios, sociedades o asociaciones.

            2.- La tramitación de un juicio agrario que reclame la restitución de tierras ejidales, o

            3.- La nulidad de resoluciones emitidas por las autoridades en materia agraria.

            Este debe interponerse dentro de los 10 días siguientes a la notificación de la sentencia.

            JUICIO DE AMPARO.- Procede contra las sentencias definitivas del Tribunal Superior Agrario o Unitarios y debe ser directo, es decir ante el Tribunal Colegiado de Circuito que corresponda.

sábado, 25 de octubre de 2014

Publicación.

El papel que juega el hombre en la sociedad…
Ceder a las emociones destructivas, como la ira, los celos, la envidia, la lujuria, etcétera, ocasiona daños que toma años en reparar, en caso de que sean reparables. Es obvio que el autodominio es difícil, sin embargo, el lograrlo es un gran fruto del espíritu. Las personas somos entes pensantes y por lo tanto de carne débil.
¿Cómo contrarrestar la debilidad? Fortaleciendo el espíritu y esto se logra con el dominio de nuestros sentimientos y de nuestro cuerpo.
Al tenerlo, rechazaremos la violencia, evitaremos los vicios y adicciones, mantendremos la calma ante las provocaciones y las situaciones difíciles. En fin, demostramos que nuestro espíritu es fuerte.
¿Por qué es importante mencionar esto? En la actualidad los hombres juegan el papel del malo en la familia y en la sociedad. Se menciona al hombre como el mentiroso, desobligado, infiel y cualquier adjetivo que quieras mencionar. En las instituciones y ante la ley el mayor de los beneficios se los lleva la mujer. Cuando ante un juez se tramita un juicio familiar o que las contrapartes sean hombre y mujer, de inmediato el ambiente se torna a favor de ella. Aunque no se exponga aún nada acerca del problema, se percibe la protección hacia ella.
¿Qué sucede cuando se considera culpable a la mujer? Se denomina un juicio parcial, arreglado, manipulado, etcétera.
Las mujeres pelean mucho la igualdad de condiciones, de equidad, de género, en todo y claro que lo más justo es comenzar por acentuarles también sus responsabilidades, pues muchas, podemos darnos cuenta que quieren manejar todo a su conveniencia, quieren igualarse en sueldo, en oportunidades, pero por otro lado, se quieren desobligar de las responsabilidades familiares (esposo e hijos) y de su hogar.
Actualmente, el hombre trabaja y ayuda a la esposa en las labores domésticas; pero en muchos casos, si ellas trabajan ya no quieren hacer nada porque están cansadas y eso no es lo peor. Quieren independencia económica (de lo que ellas ganan, no aportan nada a los gastos del hogar, lo utilizan solo en su persona), y muchas veces degenera en libertinaje. No se tienen respeto y por ende, no enseñan valores a sus hijos. No son ni de aquí ni de allá. Acomodan a su vida lo que a ellas les conviene sin detenerse a observar el enorme daño que con esto hacen a la sociedad, porque la familia es una institución en donde hay responsabilidades de cada uno de los miembros, pero ¿A dónde queda el amor, el compromiso filial, los valores, las atenciones y el respeto? Este problema ha causado rupturas en parejas y entre padres e hijos.
La mujer debe estar consciente del gran papel que juega en el seno familiar y en la educación de los hijos, antes de pelear por lo que entre comillas, a ella le conviene. Porque si en verdad quiere cambiar a la sociedad y ayudar, el principal papel que deben ejercer es educar a sus hijos, los futuros ciudadanos y predicar con respeto y con buenos ejemplos.
Generalmente, las provocaciones de las mujeres involucran a los hombres y para bien o para mal, les influyen, es por eso que el papel de ambos, debe ser equitativo sin evadir sus responsabilidades natas. El hombre, apoyar a su esposa y viceversa, ambos con respeto, y si tienen hijos, hacerse ambos responsables de darles amor y atención mientras sean pequeños, hasta que por sí solos se incorporen a la sociedad.
El papel de la mujer en la familia es importante e indispensable, así como en la sociedad. La cabeza de todo matrimonio o pareja y sociedad es el respeto y la responsabilidad de ambos, a su vez, la cabeza de la mujer es el varón quien por fuerza física le produce sentido de protección y ella lo apoya lealmente y los hijos obedecen a ambos.
La jefatura de una familia produce felicidad al hombre solo cuando se ejerce como es debido, pero todo equipo debe ser armonioso y prevalecer buena comunicación, por lo tanto, si es así, los demás integrantes recibirán atenciones y todos juntos formarán una buena familia.
La pareja que no compite, no pelea. La colaboración mutua, el respeto, el buen comportamiento y el amor armonizan una verdadera familia.
En una pareja no se deben buscar sus propios intereses o comodidades. Todo se debe compartir y colaborar para el bienestar de todos. La educación empieza en la familia y se complementa en los centros escolares. No al revés.
Ignoro en qué año se perdió el respeto, lo que sí es común, es observar actualmente, como las parejas se gritan, se faltan al respeto, lo que ha propiciado cada vez más la violencia intrafamiliar. Esto, a su vez, es la fábrica de adultos patanes, irresponsables, viciosos, flojos, carentes de cariño hacia los demás, etc.
En las familias disfuncionales, el enemigo se tiene junto, el padre contra la madre, éstos contra los hijos y en general, todos contra todos, se carece de valores y propicia patrones de conducta que en el futuro se vuelven a repetir.
Amable lector, sea cual sea tu papel actual, padre, madre, hijo, esfuérzate por recuperar los valores, la comunicación, el respeto y tomar cada quien nuestra responsabilidad en el trabajo, en la sociedad y sobretodo en nuestra familia. Aun cuando se esté bajo presión y con problemas, no se debe olvidad que ante todo está la fuerza del autodominio del carácter. Que las acciones regocijen, no destruyan. Se debe ser más inteligente en la vida diaria, porque una conducta apropiada resulta en felicidad y tranquilidad personal para el presente y orgullo y una inmensa satisfacción para el futuro.

lunes, 20 de octubre de 2014

El hombre frente a la mujer…
La aparición del ser humano en el mundo resulta un misterio que aún muchos no tenemos claro, la religión habla de un hombre creado por Dios de Arcilla o Barro, después de una costilla de éste, fue creada su compañera, hablo de Adán y Eva, para otros tuvo que ver con la evolución de las especies, y señalan que se proviene del mono, y una tercera teoría, habla de que provenimos del universo, que efectivamente, como dicen cuando alguien fallece, polvo eres y polvo te convertirás.
Pero no es el polvo la tierra que pisamos, sino lo que existe en el Cosmos, y al morir regresamos al infinito, por eso es que muchos hablan de que los muertos van al cielo, en fin, no polemizo y que cada uno de ustedes siga creyendo en cuál es nuestro origen.
Continuando con el tema de hoy, en los distintos niveles escolares que se hayan cursado, nos han hablado de las civilizaciones antiguas que dieron origen a lo que somos en la actualidad, y todas coinciden que el papel del hombre fue principal y la mujer quedaba relegada a un segundo término, muchas veces no era tomada en cuenta, que sus derechos apenas fueron reconocidos a mediados del siglo pasado.
Sin embargo, la historia y nuestros antepasados, han mencionado que, a pesar de no tener derechos reconocidos, ni un papel preponderante en la historia, las mujeres siempre mandaron en el hogar, en los reinos, en los imperios, en las civilizaciones. ¿Te resulta lógico?, si analizas cualquier acontecimiento presente y pasado, te darás cuenta que la historia la construyen los ganadores, los triunfadores, nunca los derrotados y la mayor parte de ésta, no fue tal y como nos la han presentado, entonces ¿Por qué creer que el papel de la mujer fue ese?
En fin, la historia, real o ficticia, eso es y solo a conveniencia personal o de grupo, es utilizada en algunos sectores de la población para influenciarlos y provocar en los beneficiarios dividendos políticos, económicos, sociales, culturales, etcétera, por lo demás, la historia, no nos debe afectar en nada.
Colocado ya en el presente, la mujer actual goza de muchos beneficios, merecidos o no, debido a la actitud del hombre frente a ella.
La finalidad del hombre frente a la mujer es obtener sus favores sexuales, desde lograr un matrimonio, demostrar a los demás que puede tener en su cama a determinada mujer, etcétera.
Para lograrlo, se vale del verbo (palabras), de la posición laboral, del dinero, de la fuerza, del engaño, la seducción, manipulación y cuanto medio tenga a su alcance, sin embargo, descuida el corazón.
Las mujeres, se dice, son conquistadas por el oído, les agrada escuchar palabras románticas, tiernas, hermosas, llenas de amor y ternura. Por lo que el hombre, serio y callado para otras cosas, encuentra un inmenso campo fértil en las cuestiones del amor y el sexo, porque sabe que puede conquistar a la mujer. Idea tan equivocada.
Cada día es más frecuente darnos cuenta que la edad para tener su primera relación sexual, del hombre y la mujer, es a una edad menor, esto provocado, como lo he dicho en otras entregas, a la falta de tareas cotidianas fructíferas, también es común encontrar parejas donde la mujer es mayor que el hombre, el hombre, en su mayoría, lo que busca es sexo sin compromiso, por eso su vida gira alrededor de ello, inventa y hace lo que esté a su alcance, con tal de lograr conquistar a una mujer y por lo mismo no se detiene a pensar en las consecuencias que puede traer a su vida esa actitud. Desde enojos familiares, divorcios, enfermedades venéreas, peleas, incluso hasta la muerte.
El hombre en su afán de lograr su objetivo, promete, ofrece y deja la iniciativa en casi todo a la mujer y muchas ocasiones cuando se da cuenta de su error, ya es tarde.
La mujer por su parte, es astuta y nunca devela sus verdaderas intenciones y mucho menos sus verdaderos sentimientos, es común que platiquen entre ellas (de la edad que sea) que diciéndole a un hombre TE AMO y entregándoles el tesoro buscado por ellos, los pueden manejar a su antojo y es cierto, el hombre se siente un cazador festejando su triunfo y muchas veces, no se da cuenta que el cazado es él, ignora que hace y actúa como la mujer quiere, de lo contrario, utiliza sus armas para manipularlo y chantajearlo (lágrimas, tristeza, evita las relaciones sexuales) y el hombre termina perdiendo.
Amable lector, los años sirven para madurar, y alcanzar la madurez debe ser el máximo objetivo de todo ser humano, por lo que te invito a que analices tu conducta frente a la mujer y sobretodo, que analices la conducta de la mujer frente a ti, que te des cuenta cuándo una mujer está contigo por amor, por necesidad económica, por otro interés, y no te ciegues a creer que eres un conquistador del sexo femenino, porque primero tienes que conocerte a ti mismo en todos tus alcances y después salir a la calle en busca de mujeres que te brinden el placer que tu cuerpo y mente necesitan, sin que resultes afectado emocional, física y económicamente.

sábado, 18 de octubre de 2014

Debido a los acontecimientos recientes, hace unos días surgió una propuesta de las cúpulas de las principales fuerzas políticas de proteger las candidaturas a puestos de elección popular para evitar nexos con el crimen organizado fue calificada de tardía en la Cámara de Diputados, bajo el argumento de que la narcopolítica es ya una realidad en México.
“Es una medida que llega demasiado tarde, porque la esfera política ya fue penetrada por la delincuencia, sobre todo en gobiernos locales”,  aseguró una diputada federal mexiquense del PAN.
La legisladora señaló que no basta con que el Partido Verde pida a la Procuraduría General de la República investigar a su propia militancia y de que el PRD proponga crear una fiscalía especial para evitar que delincuentes obtengan candidaturas a cargo de elección popular.
Hay que ir más allá, expuso la legisladora, al pronunciarse por que las investigaciones no se limiten a precandidatos a los cargos políticos que estarán en juego el próximo año, sino que también alcancen a funcionarios públicos de mediano y alto nivel en los tres órdenes de gobierno.
Para argumentar sobre la necesidad de esa medida, sostuvo que para nadie es un secreto que desde hace mucho tiempo la sociedad desconfía de la clase política, lo cual ha quedado justificado ante las evidencias de la infiltración del crimen organizado en cargos de gobierno, como quedó al descubierto en Michoacán y Guerrero.
“Por eso creo que no basta con evitar que candidatos a cargo de elección popular tengan nexos con el crimen organizado; también hay que investigar a quienes ya ocupamos esos cargos, incluidos diputados federales y locales, presidentes municipales, jefes policiacos, gobernadores y funcionarios federales, empezando por aquellos cuyos bienes materiales no corresponden con el dinero que han ganado como funcionarios. Es decir: ¡a grandes males, grandes remedios!”, alegó la panista.
Comentó que ante la autonomía que las autoridades locales tienen para cumplir con ese filtro, la Cámara de Diputados debería hacer un llamado a los gobiernos estatales y municipales para que acepten someter a sus funcionarios públicos a esta cruzada contra la narcopolítica, y que los gobiernos que no acepten queden evidenciados ante la propia sociedad.
“Resulta necesario y urgente detectar, evidenciar y castigar a los políticos que en nuestro país ofrecen protección a los delincuentes —incluida la omisión para perseguirlos a sabiendas de que lo son— y aplicarles todo el peso de la ley, ya que sólo de esa manera la clase política podrá recobrar la confianza de la sociedad”, expuso.
Señaló que ante un problema añejo que se dejó crecer y ahora pareciera incontenible, hay que actuar de fondo e ir a la raíz.
“Ahorita son los casos de Michoacán y Guerrero, pero en su momento el exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva, también fue señalado como cómplice del crimen organizado, entre otros lamentables casos de narcopolíticos en México”, planteó. Estimado lector, tu tienes la mejor opinión.

viernes, 17 de octubre de 2014


EL DINERO EN LA HISTORIA.

El hombre empezó sus transacciones mediante el trueque, el intercambio de una mercancía por otra. Esto creaba problemas; por ello, no es de extrañar que pronto utilizase un bien intermediario para todas sus transacciones: en los pueblos de la antigüedad fueron barras de sal, ganado (en latín PECUS, de donde viene pecuniario), hachas de cobre, etcétera. Más tarde descubrió que había bienes de muy cómodo uso como dinero: los metales, y, sobre todo, el oro y la plata. De fácil transporte y almacenamiento (en poco peso acumulaban un gran valor), muy manejables y divisibles (sobre todo, aleados con otros metales), duraderos y de un valor que oscilaba poco (porque el oro que entraba en circulación, debido a las explotaciones mineras, era de cuantía limitada, y el que salía, para joyería, usos industriales, etc., también era poco).

Se impusieron, pues, el oro y la plata como dinero. En un principio se utilizaban a peso, lo cual obligaba a cuidadosas operaciones para pagar. De ahí que pronto se les ocurriese a los gobernantes garantizar, con su sello, el peso (y, por tanto, el valor) de las monedas. Apareció la acuñación, aunque no desaparecieron los problemas de garantía del contenido, ni los de conversión de unas monedas en otras: de ahí la figura de los cambistas, intermediarios en estas operaciones. Y se presentó el problema de su conservación frente a los ladrones. Ahora bien, los cambistas y también los joyeros tenían buenas arcas para conservar seguro su oro. Y se fue extendiendo la costumbre de depositar el oro y la plata en dichos establecimientos, a cambio de recibos. Para cobrar y pagar se acudía a los orfebres, y, mediante la presentación del recibo, se retiraba el oro o la plata. Más tarde, se dieron cuenta de que era más sencillo transmitir directamente el recibo, indicando que se entregase el oro al nuevo poseedor del mismo: así apareció el papel moneda. El oro y la plata seguían en las arcas de los orfebres, pero su propietario cambiaba con la simple transmisión del recibo o certificado de depósito.

De esto a la aparición del banco solo mediaba un paso. Cuando los orfebres y cambistas se dieron cuenta de que buena parte del oro que guardaban pasaba meses y meses en sus arcas, se les ocurrió prestarlo para ganar un interés en la operación. Sólo una parte del oro depositado quedaba en las arcas: el resto circulaba prestado. Así nació la banca, institución que recibe dinero en depósito de unos sujetos y presta parte del mismo a otros sujetos. Las etapas siguientes fueron una consolidación de lo anterior. Primero, se establecieron controles para asegurar que los banqueros pudiesen atender, en todo caso, las reclamaciones de los que pedían que se les devolviese el oro; esos controles consistían en obligar al banco emisor a guardar cierta cantidad de oro en sus arcas por cada billete emitido. Más tarde. Se establecieron nuevas limitaciones, de forma que sólo ciertos bancos autorizados podían emitir billetes que el público debía aceptar como dinero, para acabar concediendo ese privilegio a un solo banco, el Banco Central del País.

Entre tanto, los billetes seguían siendo convertibles en oro: cualquier ciudadano que presentase en el Banco Central un billete tenía derecho a que se le entregase su importe en oro. Casi siempre, a raíz de alguna dificultad económica seria del Banco Central, ese derecho acabó limitándose, de forma que los billetes de banco pasaron a ser inconvertibles: la posesión del billete no daba derecho a su conversión en oro o plata. Era, pues, indiferente que el Banco Central guardase más o menos metal en sus arcas, y así los Gobiernos fueron levantando paulatinamente la obligación de que los Bancos Centrales guardasen determinada proporción de sus billetes emitidos en forma de metales preciosos. Y en esta situación estamos ahora. Los bancos privados perdieron la posibilidad de emitir billetes de curso legal, pero siguieron recibiendo depósitos y prestándolos. Y el público consideró, cada vez más, que los depósitos en los bancos eran dinero, porque cuando se los transmitían de unos a otros eran aceptados en pago de deudas: el dinero bancario, pues, sigue existiendo.

Por supuesto, todo lo anterior no es sino una historia esquemática de la evolución del dinero, que omite numerosas circunstancias de interés. Para completarla un poco más, hago mención del billete de Estado forzoso (billetes emitidos, no por el Banco Central, sino directamente por el Estado, representando, pues, no una deuda de aquél, sino simplemente un documento que, por disposición legal, debía ser aceptado en pago de deudas): de este tipo eran los asignados de la época de la Revolución Francesa, los greenbacks estadounidenses de la guerra de Secesión, y las currency notes inglesas de la I Guerra Mundial.

sábado, 11 de octubre de 2014

Publicación.

Las sociedades secretas…
El secreto, sin duda, es parte de la esencia tanto del individuo como de las sociedades humanas. Como mamíferos que somos tendemos a vivir en rebaño, pero algo nos empuja a conquistar y a defender un espacio de intimidad, un espacio íntimo en el que siempre ocultamos algo, igual que el resto nos lo oculta a nosotros.
Desde nuestra infancia percibimos que vivimos en un mundo propio, que ocultamos y nos ocultan partes del cuerpo, ocultamos algunos de nuestros actos y también nos damos cuenta que nuestros sentimientos son diferentes a los de nuestros padres y hermanos, que existen aspectos de la vida de éstos que no conocemos, que permanecen también ocultos a nuestros ojos y viceversa.
Es el equilibrio entre nuestra privacidad y nuestra vida social, lo oculto y lo público, el que va determinando nuestra propia personalidad. Aquello que ocultamos, lo que revelamos y el respeto que mantengamos con los secretos de otros, cercanos o no, marcará poco a poco nuestro acomodo en el rebaño.
Esto es así en el individuo, también ocurre en el seno de la familia, se ocultan hechos para que no trasciendan al resto de la comunidad, adquiriendo el secreto un grado superior en nuestra escala social, ya no es solamente un secreto unipersonal e íntimo, sino un secreto compartido del que emana una fuerza aglutinadora que une a los miembros del clan con lazos de intimidad compartida, otorgándoles un sentido de pertenencia.
Esta práctica defensiva y de identidad del secreto nos confiere a través del proceso de formación de la personalidad, seguridad y equilibrio emocional, muy importantes.
Con el tiempo descubrimos que otras familias ejercen similar secreto, que la social convivencia se basa en gran medida en ese equilibrio entre el derecho a lo privado y la obligación con lo público, entre lo oculto e íntimo, contrapuesto a lo manifiesto y evidente. Durante el aprendizaje los profesores paulatinamente van compartiendo con nosotros parte de su conocimiento manteniendo oculta otra parte del mismo, en nuestro andar profesional la empresa donde trabajamos nos va desvelando sus secretos en la medida que vamos ascendiendo en el escalafón, otro tanto ocurre en el sindicato, partido político, religión o cualquier otra asociación humana en la que participemos. Pronto somos conscientes que nuestro poder se basa en la información que tengamos del otro y en la cantidad de secretos que atesoremos. Somos, como se dice, dueños de nuestros silencios y esclavos de nuestras palabras.
Es en este proceso donde se va despertando esa curiosa fascinación que todos tenemos en distinta media por las sociedades secretas.
Desconocemos, precisamente por su carácter secreto, dónde y cuándo surgieron las primeras sociedades secretas, aunque es fácil deducir que han acompañado siempre al ser humano en su evolución social. Las sociedades secretas son parte esencial de la vida tribal. A lo largo de la historia en muchas partes del mundo han sido las sociedades secretas el medio de educar a los jóvenes en los valores y deberes ancestrales que exige la vida de adulto. Este deber colectivo relativo al secreto tribal ha sido tan necesario para mantener la identidad del clan como el secreto personal lo es para la identidad del individuo.
En el mundo, ajeno a esta realidad, suele confundirse a las sociedades secretas con las denostadas sectas, mezclando conceptos de unas y otras, cuando en realidad son asociaciones diferentes y las más de las veces, totalmente opuestas.
Las sectas tienen características propias que las definen entre las que no se encuentra el mito o leyenda en que casi siempre se apoya el secreto, que es una de las características más definitorias de las sociedades secretas. Éstas, se consolidan y mantiene a lo largo de su existencia en torno a la sumisión de los adeptos hacia su líder, en general un falso iluminado que dicta los dogmas en torno a los cuales se desarrolla la vida de la secta, son dogmas de fe, verdades regaladas que deben asumirse como identidad comunitaria, no ejerciendo sus miembros el derecho de crítica al líder, donde las normas dictadas por él prevalecen sobre cualquier criterio individual, son acatadas por todos los individuos de la secta con la creencia de ser expulsados y perseguidos.
Otra de las características que definen las sectas que las alejan de las sociedades secretas es su afán de crecimiento a través del proselitismo al que están sujetos todos sus miembros, anteponen normalmente lo cuantitativo a lo cualitativo, todo los contrario de las sociedades secretas, donde importa más la identidad y la capacidad intelectual, incluso el elitismo, en detrimento de la cantidad.
Las sectas mantienen mayores similitudes por sus características, más o menos acentuadas, con los partidos políticos y las religiones y asociaciones religiosas, siendo a veces muy difícil marcar los límites que separan a las distintas sectas de estas organizaciones políticas o religiosas y esta similitud, quizás sea, la posible causa de los típicos sectarismos endogámicos que abundan en este tipo de organizaciones.
Las sociedades secretas a lo largo de la historia, tienen un abanico de peculiaridades similares entre sí, características muy diferentes a las de las sectas. Incluso éstas no son idénticas en todas las sociedades secretas, debido, a que sus fines tampoco son los mismos. La característica común, es el secreto que las define a todas ellas, pero éste varía en función de parámetros: la finalidad de la sociedad, la discreción necesaria para su supervivencia, el número de sus miembros o su influencia social.
Es un abanico de grados tan amplio que sería imposible clasificarlo así, pues en cada sociedad secreta el nivel de ocultamiento varia de una a otra e incluso varia dentro de la misma sociedad secreta de un país a otro dependiendo de la aceptación o rechazo social e incluso de las finalidades que también pueden variar en cada lugar y momento histórico dentro de la misma sociedad secreta. Este es el caso de la francmasonería donde no mantienen el mismo comportamiento en España, en Irán o en los Estados Unidos.
Este secreto que las define no es común a todas ellas, y va desde el secreto absoluto que su quebrantamiento es castigado con la muerte (como en el caso de los Carbonarios), hasta la simple discreción de la identidad de sus miembros, caso por ejemplo de una sociedad pública y bien conocida como son los Alcohólicos Anónimos, donde sólo se mantiene una discreción conveniente en sentido terapéutico de la identidad de sus miembros.
Así mismo, entre la particularidades que distinguen a las sociedades secretas destaca en la mayoría de ellas el juramento exigido a todos sus miembros, la iniciación esotérica que marca el punto de inflexión de profano a miembro del grupo, el ritual que se desarrolla en todas sus reuniones, el lenguaje simbólico sólo reconocido por los miembros de la sociedad y que puede ser expresada de formas, verbales, gestuales o estéticas, utilizado como medio para reconocerse fuera del ámbito de las reuniones, en el mundo, la prueba previa a la iniciación en la que participaran un número indeterminado de miembros y que será la base para discernir la aceptación o rechazo del individuo, la muerte alegórica parte del ritual de iniciación o de posteriores ritos de exaltación, las leyendas donde extraen la razón de su existencia y la filosofía que les orienta, la separación entre hombres y mujeres aunque generalmente estas asociaciones han sido masculinas.
Casi todas estas características se repiten con diferentes matices en casi todas las sociedades secretas, dándose una mayor importancia a algunas de ellas en función de las finalidades propias de cada una de las sociedades.
En lo que difieren sustancialmente estas sociedades secretas es en los fines que persiguen. La sociedad en general siempre ha tenido junto con esa curiosa fascinación hacia las sociedades secretas un marcado recelo. Suponen que el hecho de esconder su pertenencia o la propia ocultación de la existencia de la sociedad es lo suficientemente demostrativo de la maldad de sus fines, pero eso no es así, hay sociedades esotéricas con infinidad de motivaciones, pueden ser sociedades secretas nacidas para el crimen, otras lo han sido de tipo político o revolucionario, racistas o xenófobas, patrióticas, religioso-militares, exclusivamente religiosas, filosóficas, profesionales, filantrópicas o filosóficas actuales en sus diferentes obediencias y países.
Muchas de estas sociedades han sido secretas en determinados momentos históricos debido a la persecución de que eran objeto por los poderes públicos o religiosos, pasando a ser conocidas o incluso a desaparecer cuando se han superado el momento histórico o las causas adversas en las que germinaron. Otras han evolucionado a formas diferentes, es el caso, por ejemplo, de la mafia que nació como una sociedad patriótica y terminó siendo una asociación criminal.
Es por tanto imposible el tratar de generalizar el conjunto de las sociedades secretas más allá de las vagas peculiaridades que las definen. Y es necesario, si queremos saber algo realmente cierto sobre ellas, estudiarlas una a una y no caer en el juego fácil de creer que si conocemos una, conocemos a todas.