sábado, 31 de enero de 2015

Publicación.

Los elegidos en la arena política
Fausto Alzati
Este año es electoral, a nivel nacional se elegirán a los 500 diputados federales, integrantes de la LXIII legislatura del Congreso de la Unión, periodo 2015-2018, de estos, un 60% por la vía uninominal o de mayoría, es decir, mediante elección directa y el restante 40% por la vía de representación proporcional o plurinominal, esto es, son los que están más cerca de la cúpula partidista y llegan por el denominado dedazo, que nunca ha dejado de tener vigencia, por el contrario, día a día se fortalece más.
Asimismo, en 17 estados del país, habrá elecciones locales, esto es, en 9 de ellos, se elegirá gobernador, diputados locales y ayuntamientos, en 7, sólo diputados locales y/o presidencias municipales y en el Distrito Federal, habrá votaciones para las 16 delegaciones y la Asamblea Legislativa (son denominados así, porque aún no es reconocido como un Estado de la Federación, pero realmente hacen la función de alcaldes y diputados locales como los de las 31 Entidades federativas)
Todos, absolutamente todos, en más de alguna ocasión, nos hemos hecho la misma pregunta, respecto a algunas autoridades de cualquiera de los niveles de gobierno mexicano: federal, estatal o municipal, ¿Cómo eligen los partidos políticos en México a sus candidatos?
Y la verdad es que si no nos interesa más allá de una simple duda ese tema, lo olvidamos y no vamos más allá, buscando una posible conexión entre los diferentes actores políticos nacionales.
Sin embargo, a los pocos que, por curiosidad, por bagaje cultural, por interés ideológico o por necesidad, nos llega a interesar descubrir porqué determinado individuo o grupo, logra determinada posición política, en un alto porcentaje, llegamos al fondo de la realidad.
Es cierto, amable lector, en cualquier nivel de gobierno, sabemos, vemos, conocemos, o escuchamos de cada integrante de los órganos de gobierno, sea ejecutivo, legislativo o judicial, que no saben ni conocen nada del área, cargo, puesto o comisión que desempeñan y con altos salarios y demás prerrogativas, a costa del erario público y su función se ve envuelta en situaciones negativas y pocas, muy pocas positivas.
No intento exhibir a nadie, muchos conocemos a los gobernantes actuales, a los pasados y a los que pretenden serlo este 7 de junio que serán las votaciones, simplemente te muestro parte del análisis que durante algún tiempo he observado en los distintos candidatos, suspirantes y aspirantes a algún puesto de elección popular o para incrustarse en la administración pública, con un buen nivel de mando y decisión.
Existe el dicho, en cualquier área o dependencia de gobierno de que todos los que laboran ahí (o sería mejor decir, cobran) son licenciados, ingenieros y señoritas, claro que lo dicen de manera sarcástica, pero muchas veces el sarcasmo encierra una gran verdad. Porque, te pregunto, ¿alguna vez te ha atendido un servidor público que no se atribuya una profesión?, quizás sí, pero son escasos los honestos que se muestran a los demás como lo que son, la mayoría intenta aparentar lo que no es y además se inventan grados académicos que desconocen.
¿Recuerdas a Fausto Alzati, secretario de Educación Pública nombrado por Ernesto Zedillo Ponce de León? Renunció a los pocos días por atribuirse blasones académicos que no demostró. Ese caso fue muy sonado por el nivel de dependencia que ocupó, sobretodo porque es la encargada de velar por la educación de los mexicanos, además de que fue exhibido por quien a la postre fue beneficiado con su caída, pero cuántos funcionarios de nivel inferior jamás son denunciados por usurpación de profesión, muchos. Y nosotros los ciudadanos, con un poco de análisis y astucia podemos reconocer a esos ignorantes que están ocupando una función pública (ejecutiva, legislativa o judicial) por alguno de estos factores:
1.- El principal, por ser familiares, entiéndase en cualquiera de sus clases, consanguínea, afinidad y adopción, aquí los hay astutos que disimulan el nepotismo, con su homónimo de municipio, estado o dependencia, intercambian familiares, y la mayoría que demuestran un alto grado de imbecilidad y los incluyen en la nómina propia, sintiéndose intocables.
2.- El amiguismo, aquí influyen tres clases: el cerebro, el bueno para el trabajo y que siempre está abajo; el de las juergas, el que invita a los posicionados a fiestas, borracheras, antros, tugurios a cambio de favores y el de los conectes, el que conoce a los servidores clave, los que mueven los hilos en un municipio, un estado o en el país. Y cualquiera de estos ocupa puestos importantes, de los que solo el primer grupo realmente sabe, conoce, trabaja y normalmente, ocupan los niveles más bajos, normalmente por periodos cortos, porque los de arriba temen verse superados, pero los mantienen porque y mientras los necesitan.
3.- El compadrazgo, aquí pertenecen esos individuos que buscan esta relación con los políticos, porque saben que alguna vez serán beneficiados, con alguna prebenda política sin tener la capacidad, probidad y experiencia, pero tienen a su compadre para que los mueva a donde vaya, al fin de cuentas son iguales de ignorantes, incapaces e incompetentes.
4.- El sexo, para muchos es un tabú y tratan de ocultar que ocupan alguna posición, cargo o comisión política mediante las relaciones sexuales, pero es una práctica frecuente y tan real, aunque la intenten equiparar al acoso, pero solo cuando se quiere perjudicar a algún adversario político, ahí, hacen uso de los avances tecnológicos y surgen los audios o videos, donde los medios informativos afines, se prestan para darles publicidad. El sexo no es privativo de hombres o mujeres, sino que incluye a ambos, porque existen heterosexuales, homosexuales, lesbianas, bisexuales y sobretodo, muchos, pero muchos hombres y mujeres ambiciosos, dispuestos a alcanzar cualquier cosa, aún a costa de sacrificar su dignidad humana, toman el camino aparentemente, más fácil, en lugar de prepararse física, mental, intelectual y moralmente, con el firme propósito e interés de ingresar a un mundo donde abundan los vicios y sobretodo, los excesos que tarde o temprano les cobrará la factura. No hay peor error que dejar la felicidad personal en manos de algo que denigra al ser humano.
Así que estimado amigo, no te dejes impresionar con o por ningún candidato o servidor público, porque, salvo honrosas excepciones, la inmensa mayoría llegó a ese lugar, por alguno de estos caminos y sinceramente, eso no resulta digno de andar presumiendo y mucho menos los autoriza para tratar con prepotencia a los demás ciudadanos que somos los verdaderos patrones de esa llamada clase política, que en realidad, por sus actos, actividades y sobretodo, consecuencias, no merecen ser admirados, mucho menos idolatrados, porque bajo ninguna circunstancia son superiores a nosotros.
Están ahí por su ignorancia, su incapacidad y sobre todo por su forma camaleónica de alabar, aplaudir y siempre darle la razón al que los mantiene ganando sueldos inmerecidos, y en algún momento sirven para cargar con las culpas de sus jefes, pero muy pocas veces por eficientes.

jueves, 29 de enero de 2015

Publicación.

De verdad: ¿comprendes lo que lees?
La comunicación escrita es una de las formas de expresión más utilizadas por el ser humano. Es un medio por el cual mucha gente se relaciona con otros. Evidentemente, requiere de un receptor que cuente con la habilidad lectora, primero, para captar el mensaje escrito y, segundo, quizá lo más complejo, para comprenderlo.
La lectura, como simple ejercicio visual y receptor de palabras, frases y oraciones, se presenta en cualquier persona alfabetizada. Sin embargo, este proceso va más allá del sólo entendimiento superficial de algún texto.
La mayoría de la gente que sabe leer encuentra barreras constantes en el momento de aprender, comprender o, incluso, interpretar lo leído. Esto se debe a diversos factores; los principales son: escasez de vocabulario, falta de concentración, falta de conocimiento sobre el tema elegido para leer, distractores ambientales –ruido, luz inadecuada, tipografía inusual, etcétera--, malas posturas corporales y, por supuesto , un estado de ánimo no apropiado para realizar una lectura.
Además, no en todo lo que se lee se presta la misma atención. Ello dependerá del interés del lector o de la situación en que se encuentre. Aunque debido a los adelantos tecnológicos, esta herramienta se ha estado quedando atrás, en lugar de ir de manera paralela.
Toda lectura está conformada por una suma de oraciones que deben cumplir ciertas funciones y en conjunto dan vida a un escrito. Básicamente, cualquier tipo de texto debe parecerle al lector atractivo, interesante y placentero, además de generarle enriquecimiento en algún ámbito de su vida.
Cuando una lectura se realiza por obligación, esto se convierte en una primera barrera de entendimiento y comprensión, así que, opta por una actitud positiva y relajada si lo que vas a leer lo tiene que leer.
Existen, esencialmente, dos tipos de lectura: la conceptual y la narrativa; también dos formas para leer: la superficial y la profunda.
En lo concerniente a la lectura conceptual y narrativa, la diferencia radica principalmente en el lenguaje, es decir, las palabras que se emplean en la redacción de los textos. Ambas tienen un título y una estructura adecuada para relatar los hechos, pero el contenido es totalmente distinto, así como la información que se pretende llegue al lector.
La mayoría de las veces que leemos lo hacemos de manera superficial, es decir, solamente decodificamos lo escrito gracias al conocimiento de nuestra lengua; tenemos contacto con un texto únicamente de vistazo. Almacenamos la información recibida, pero no la procesamos debidamente para dar paso a la comprensión.
Desafortunadamente, la lectura profunda, de comprensión, no se enseña desde una temprana edad, ya que en la escuela o en casa enfocan nuestro aprendizaje en el sentido visual más que en el cognitivo o intelectual y ello impide que nuestro cerebro procese adecuadamente lo aprendido y logre interpretarlo.
Claro es que no siempre deseamos hacer una lectura profunda, ya que la lectura superficial se presenta cuando vemos casualmente algún anuncio o viajamos en transporte público y nuestros ojos captan mensajes rápidos de carteles, invitaciones, comercios, etcétera. O bien, de manera consciente, si buscamos algún dato concreto o cierto detalle que nos interesa de un texto, aplicamos una lectura superficial. La extensión del texto no determina que el contenido sea más sencillo o más complejo, o que el mensaje sea más claro para su comprensión; es decir, así como un breve texto puede significar un proceso profundo de comprensión, un texto más extenso puede contener mensajes claros, contundentes y sencillos de comprender.
Asimismo, la forma en que el lector recibe un mensaje preciso, por medio de la información contenida en ellos, puede ser superficial, profunda o ambas, ya que el interés, la curiosidad y el estado de ánimo de quien lee, incluso el tiempo y la situación en que se encuentre, son aspectos vitales para dar paso a la comprensión lectora, desde un simple vistazo hasta un ejercicio lector pausado y analítico.
Sin embargo, es frecuente encontrar a muchas personas que no tienen la mínima capacidad de análisis de leer un anuncio, un precio, una frase completa y solo lo hacen con la primera palabra, cifra o mitad de la oración y eso provoca que se tengan que estar repitiendo las cosas o que se den malos entendidos, sobre todo en los negocios, porque la gente se queda, generalmente, con la idea de una cantidad menor, además de otros vicios frecuentes que la mayoría cometemos, por la falta de una mejor comprensión de lo que leemos.

miércoles, 21 de enero de 2015

Desempleo juvenil.

Cada día es recurrente escuchar en todos lados que no hay trabajo, que hay mucha gente desempleada y como siempre, los ignorantes, culpan al gobierno de esa situación, sin embargo, como tantas otras cosas, eso resulta falso, es una falacia más que escuchamos y sobretodo los que no analizan, la toman como verdadera.

Si caminas por cualquier lugar de un tamaño considerable (poblado, ciudad) encontraremos letreros donde se solicita personal para laborar, lo que no hay son ganas de hacerlo, los jóvenes de la actualidad prefieren la diversión, la pachanga y la flojera que estar en un lugar encerrados trabajando. Como muchos padres los consienten y los mantiene, a pesar de que ni estudian, ni trabajan, ni hacen nada de provecho en su vida y después se quejan del gobierno, cuando cada uno es el formador de su destino.

Los que se animan a buscará trabajo y sobretodo que tienen el honor de aceptar uno, no duran, porque no quieren que se les enseñe como hacerlo, sienten que ellos lo saben todo, aunque en realidad sean unos buenos para nada, en fin, es la realidad que nos toca vivir, no me imagino a los adultos que habrá dentro de diez o mas años, de por si el país está en el atraso, con estas personas, estará peor. Al tiempo. 

sábado, 17 de enero de 2015

Publicación.

La inocencia juvenil…
El ser humano es tan impredecible y las circunstancias, situaciones y actitudes, ante la vida resultan de igual manera, diferentes.
Es frecuente escuchar en la televisión y/o la radio, leer en los diarios o en la internet, así como de familiares, amigos y conocidos, que las estadísticas manejan una edad menor en la que los niños se convierten en padres, y por consiguiente, adquieren nuevas responsabilidades que no realizan como los mayores de edad.
Todos sabemos o conocemos a unos menores de edad, que, aunque resulte inverosímil, desde la primaria, secundaria o preparatoria, resultan embarazados, lo cual es resultado de muchos factores individuales, o en algunos casos, la suma de dos o más, tales como la desintegración familiar, la falta de atención en la familia (cuando ambos padres viven en la misma casa), por imitación de los amigos, familiares o conocidos, por verlo en las películas, series, telenovelas, revistas, internet, por ignorancia, por desconocimiento, por un valemadrismo que solo afecta al que lo provoca, entre otros.
En lo particular, derivado de mi experiencia laboral (sector campesino), me ha tocado conocer a muchas parejas o solo madres solteras menores de edad, pero no solo en el campo, también lo he visto en congregaciones, poblados y ciudades, que la mayoría de menores de edad, (12, 13, 14, 15, 16 y 17 años), incluso mayores, no saben hacer nada relacionado con el mantenimiento de una casa, es decir, no saben cocinar, no saben lavar, no saben planchar, barrer, no saben trapear, no saben sacudir, limpiar, no saben la enorme responsabilidad que conlleva mantener un hogar, es más, muchas veces no saben ni hacer sus cosas personales o individuales, porque en sus casas, sus padres no las dejan hacer nada, y ese es el mayor error que los padres cometemos, igual por irresponsabilidad o ignorancia y muchos adultos se esconden tras la máscara de que nadie los enseñó a ser padres, pero solo es una excusa o pretexto para deslindarse de lo que no quisieron o supieron hacer, porque hay hogares que pueden etiquetarse como modelos y al igual que los demás, los padres desconocían muchas cosas, pero mostraron madurez, responsabilidad y valores morales.
A los menores de edad, o incluso mayores, les resulta fácil evadirse del camino correcto y tener relaciones íntimas sin una reflexión analítica, porque aun cuando lo hagan con preservativo y toda la protección para evitar un embarazo inesperado, no es la edad correcta, ni para tener relaciones sexuales responsables y no es que quiera escucharme o leerme machista y querer que, sobre todo las niñas, lleguen vírgenes al matrimonio, a lo que me refiero es a la adicción que el sexo provoca en muchos niños, adolescentes o jovencitos, porque de acuerdo con testimonios de ellos, de ambos sexos, al probar el contacto íntimo, ya no pueden dejar pasar un largo tiempo sin volverlo a tener y, en algun@s casos es tal la obsesión que se entregan a cualquiera y eso va demeritando su valor, principalmente, en las mujeres, amén de que en la inmadurez, los muchachos alardean, hasta de más, de sus aventuras con sus amigos y después de zorras (que es el término usado en lugar de prostitutas, por los jóvenes en la actualidad) no las bajan y es un trauma fuerte que van teniendo, pero que, como ellas indican, es algo que no pueden evitar, porque una vez que han tenido sexo, lo desean cada vez de manera más frecuente y es creíble, amable lector, porque a ti y a mí nos sucede y sucedió, con mayor razón a unos jóvenes inmaduros, impreparados, y casi niños.
En el caso contrario, cuando resultan consecuencias embarazosas, ¿qué van a hacer o adónde van a llegar un par de jovencitos que no saben hacer nada o casi nada, que el hombre trabaje en cualquier actividad y sea explotado por la edad, por la falta de capacidad, experiencia, estudios?, a la separación, porque su vida de carencias, necesidades y reproches, tarde o temprano lo provocará, así como en muchos casos a las constantes infidelidades de uno o ambos, porque en la calle les gusta otr@, porque, sobre todo las mujeres, encuentran a otro más maduro o con dinero y ya no van tras el amor, sino tras el dinero y no les importa lastimar a su pareja, y tantas causas, motivos, razones o circunstancias.
Asimismo, por comentarios recibidos de chiquillos en esta situación, conforme pasa el tiempo, van amargando su existencia con resentimientos hacia los demás jovencitos que continúan estudiando y que encuentran en cualquier sitio, felices y sonrientes, además de que al adquirir otras responsabilidades antes de la edad adecuada, se les nota en su rostro, en su cuerpo, las huellas de la tristeza, del sufrimiento, de la madurez forzada y más que nada, por la inocencia perdida antes de tiempo y que siempre añoran. Pero los únicos responsables, son ellos, por dejarse llevar por los genitales y no por la razón. Sin embargo, hay pocas, pero las hay, parejas que a pesar de pasar por estas vicisitudes, se levantan, son felices y alcanzan la madurez plena siempre juntos, rompiendo con ello un círculo vicioso, pero, son casos contados.

sábado, 10 de enero de 2015

Publicación.

La Fe y la Ignorancia
Los españoles conquistaron a nuestros antepasados indígenas, con las armas, con las traiciones de los naturales, pero sobre todo con la religión. Para ello, inventaron las supuestas apariciones en el Cerro del Tepeyac de lo que hoy conocemos como Guadalupe, la idearon lo más parecido a la raza de antaño, la llamada raza de bronce, con rasgos en el color de la piel y desde entonces la tienen como estandarte de la fe del pueblo mexicano, y aunque es la creencia principal de la mayoría de la población, pues hasta en el más pequeño rincón hacen sus peregrinaciones a la capilla, iglesia o catedral más cercana en vísperas del día establecido para su veneración, 12 de diciembre, no es la única.
Para empezar, cada población, ciudad, villa o congregación, tiene su santo patrono y ese día estipulado para ello, hacen una verbena popular donde hay juegos mecánicos, fuegos pirotécnicos, venta de antojitos propios de cada zona o región y lo que no debe faltar, visitas a la iglesia, capilla, santuario, templo, parroquia o catedral y las misas normales y de confirmación y/o primera comunión, porque aprovechan esas fiestas para continuar la tradición de ir introduciendo a los ingenuos desde pequeños a la manipulación religiosa católica.
No quiero parecer intolerante o que pertenezco a lo que llaman otra religión (recordemos que religiones son tres a nivel mundial y las demás nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las reconoce como asociaciones religiosas), mi creencia es única y exclusiva en Dios y éste es un ente de energía que no tiene sexo, edad, color y por supuesto, religión, pero como decía un comercial de televisión, esa es otra historia.
Cada ser humano es libre de profesar el culto religioso que mejor le satisfaga, lo que quiero en esta ocasión resaltar, es la ignorancia que mucha gente muestra y demuestra cuando se dan estas celebraciones religiosas. En primer lugar, no estoy convencido de que sea buena idea obligar a los hijos o nietos a hacer lo que ellos realizan, porque esto solo los llena de mitos, traumas y complejos que van trasladando a sus hijos y se convierte en un círculo vicioso que va degenerando en manipulaciones de unos cuantos en perjuicio de las mayorías.
Otra situación que no cuadra son las grandes sumas de dinero, que muchos no tienen y hacen un enorme sacrificio para cumplir con las pretensiones de los sacerdotes, buscando una salvación que no depende de una imagen inerte de cerámica o de madera. ¿A que me refiero con esto?, a que dependiendo del estado, zona o región del país, tiene diversas denominaciones, la familia o grupo de familias que se encargan de la fiesta patronal de determinado año, tienen que aportar una cantidad en efectivo a la iglesia, además deben vestir a la imagen con telas caras y siempre a gusto del sacerdote a cargo, asimismo, tienen que dar un platillo para todos y cada uno de los asistentes, además, que nunca falta el alcohol a manos llenas, que muchas veces es por decisión de los organizadores y que tanto lastima la salud física, mental, espiritual y social de los que lo consumen.
Haciendo un análisis de esto, en navidad, las posadas las solventan quienes participan, sean ellos o sus hijos, la madrina del niño Jesús debe aportar aguinaldos para todos los asistentes a la misa donde es acostado en el nacimiento que colocan en un espacio dentro de la iglesia, etcétera. Sin contar con lo que la iglesia necesita para su funcionamiento, cuando éstas son administradas por el gobierno federal y tienen la obligación de entregar todo lo necesario, pero los jerarcas católicos buscan benefactores, generalmente, empresarios y/o ricos, pero también gente humilde fácil de manipular por la fe ciega y eso no se vale.
Todos conocemos a alguien que lo poco que tiene lo entrega a la iglesia, y la mayor parte del año, no tiene ni para comer o ir viviendo de forma sencilla, además de estar todo el tiempo endeudados y con problemas familiares, porque lo que toda familia necesita es casa, vestido y sustento y si falta éste (sustento) surgen problemas entre ellos, pero es más grande su ignorancia que cuidar a su familia, por considerar que una imagen sin valor les va a entregar lo que les hace falta, sin detenerse un momento a pensar que la fe es interna y no necesitas mostrarte ante otros gastando lo que no tienes, creyendo que con eso, ya te estas ganando un lugar en el cielo o en la sociedad que el mundo de las formas demuestra ser tan falsa como la manipulación de la que hemos sido víctimas desde niños, de la que pocos han sido beneficiarios. Y de la cual la mayoría no quiere liberarse.

viernes, 9 de enero de 2015

Como en todo, el mexicano a un lado.

El torneo Clausura 2015 inicia este 9 de enero con al menos 136 jugadores no nacidos en México y un reglamento que no pone límite al número de naturalizados, lo que analistas consideran como una política perjudicial para el futuro de los futbolistas mexicanos.
Las modificaciones al reglamento de años previos son tales que ahora la Liga Mx permite el caso, como el de los Xolos de Tijuana, de jugar solo con el portero nacido en México.
Los equipos aún pueden llenar sus cinco plazas de extranjeros hasta el 2 de febrero, pero hasta esta semana del arranque del torneo fueron registrados en las plantillas 136 jugadores entre foráneos, naturalizados y con doble nacionalidad, según las estadísticas de la Liga Mx.
Hasta el momento, las Chivas de Guadalajara es el único equipo con una plantilla compuesta solo por jugadores mexicanos.
En el Apertura 2014, eran 114 los jugadores extranjeros en el balompié mexicano, lo que significa un aumento de 32 futbolistas más, principalmente por las plazas que liberaron los naturalizados.
El campeón América y los Xolos de Tijuana son los equipos que más jugadores no nacidos en México registraron para el Clausura 2015, con 11 cada uno.
El entrenador del América, Gustavo Matosas, podría alinear tres jugadores mexicanos en un momento dado.
Y el equipo de Tijuana, ciudad fronteriza con Estados Unidos, podría jugar con 11 no nacidos en el país debido a que cuenta con cinco extranjeros (J. Arango, D. Moreno, J. Ayovi, R. Da Silva y G. Hauche) y seis con doble nacionalidad: A. Moreno, A. Guido, G. Garza, P. Arriola, J. Corona, y J. Gandolfi.
Argentina es la nacionalidad de 44 de los futbolistas que participarán en el Clausura 2015, le sigue Colombia (25), Brasil (14), Ecuador (12), Paraguay (12), Uruguay (6), Chile (4), Venezuela (1), Panamá (1), Inglaterra (1), España (1) y Cabo Verde (1).
De Estados Unidos hay 14 jugadores, pero la mayoría son futbolistas que cuentan con doble nacionalidad mexicana-estadounidense.
Para este torneo son 35 los jugadores que consiguieron su carta de naturalización, aunque otros más como Franco Arizala, Paulo da Silva, Joao Rojas y Leonardo Cufré ya están en proceso de obtener la carta que los hace mexicanos, pero podrán dejar su plaza de extranjero hasta el próximo torneo, según el reglamento.
Santos es el equipo que cuenta con sus 5 plazas de extranjero ocupadas, sin ningún naturalizado registrado para este torneo. 

domingo, 4 de enero de 2015

Consejos 2015 para empresas.

Cuando el viejo calendario llegó a su fin y el de 2015 acaba de comenzar, quienes saben de negocios piensan en sus retos para los próximos 12 meses.
Piensan en un gran número de factores potenciales: desde planes de expansión y nuevos productos, hasta si deben cambiar de proveedor y cómo todo ello encajará en el contexto económico.
La planificación anticipada se vuelve una prioridad en esta época del año.
Diez líderes empresariales comparten sus mejores consejos sobre cómo crear o manejar una empresa el año que viene.
1.- Mi consejo es trabajar como un demonio, muchas horas, y asegurarse de que se está disfrutando. Dirigir su propio negocio no debe sentirse como un trabajo, sino como un hobby. Ese será el soporte cuando las cosas se pongan difíciles.
También recomiendo emplear sólo a gente increíble. Hace falta obtener el máximo rendimiento del personal, así que no emplees a nadie del que no estés seguro.
No le temas a los riesgos (para que la compañía crezca): el mayor peligro de una compañía es quedarse paralizada.
Sin embargo, al mismo tiempo, hace falta ser cuidadoso con las finanzas. Eso es algo a lo que las firmas pequeñas no le prestan demasiada atención. No es lo más divertido del funcionamiento de una empresa, pero es vital para su supervivencia.
2.- Nunca gastes más de lo que estás ganando y sé precavido a la hora de invitar a amigos a tu vida empresarial. Cuando comencé con mi primera cadena de cafeterías, pasé de vender café en una pequeña carreta en una estación de autobuses a tener tres locaciones.
Mi negocio despegó de la noche a la mañana. Mucha gente salió de la nada a pedir trabajo, carros, bonos, cenas en restaurantes cinco estrellas, viajes de vacaciones, etc. Muy rápidamente pasé de tener mucho efectivo a deberle dinero a los proveedores y al cobrador de impuestos cantidades inmanejables, lo que generó severos problemas de flujo de caja.
Afortunadamente me las arreglé para restructurar el negocio, deshacerme de la gente que quizás no tenía los mejores intereses y continuar comerciando. Aún así terminé siendo el malo de la película y perdí la mayor parte de las "amistades", a pesar de que nunca dejé de pagarle a nadie.
3.- Como dijo Gandhi una vez: "Sé el cambio que quieres ver en el mundo". Yo estoy profundamente de acuerdo con eso.
Como líder, creo que las acciones hablan mucho más que las palabras. La gente sigue lo que ve, lo que oye.
No importa si lo que se quieres es innovar más rápido u obtener mayores responsabilidades: el cambio comienza contigo.
4.- Como empresario, la gente con la que trabajo dentro y fuera de la organización ayuda a darle forma a mis acciones.
El equipo ha sido una fuente de inspiración crucial para nuestro éxito.
Mi consejo para cualquier empresario sería que inspire a su equipo con propósito y liderazgo y que fomente relaciones de trabajo sólidas con gente más allá de la organización.
La colaboración es clave para lograr el éxito con empresas socialmente responsables.
5.- La única opinión que importa es la que los clientes tengan sobre el negocio. Siempre me parece útil mirar las cosas desde esa perspectiva.
Cuando uno tiene gente buena trabajando, cualquier cosa es posible. La mayoría de los remordimientos que tengo en los negocios son en torno al tema de mantener a la gente equivocada por demasiado tiempo.
Lo más honesto es abordar el asunto tan pronto sea identificado. Cuando se encuentra a la persona adecuada, se siente como un soplo de aire fresco.
6.- Mi consejo para cualquier persona que tenga un nuevo negocio, o esté pensando en crear uno, es utilizar todo el apoyo y asesoramiento disponible.
Es necesario consultar especialistas y capacitar al personal para que se prepare para los retos que alberga cada año.
Sugiero planear lo que se quiere lograr el año entrante y averiguar qué apoyo externo y habilidades internas se necesitan para conseguirlo.
7.- Mi consejo está dirigido a cualquier propietario de una pequeña empresa que esté pensando en venderla.
Entiendo que para un empresario puede ser tentador tomar una oferta temprana para toda la compañía, cobrar el dinero en efectivo y olvidarse de los incómodos niveles de riesgo financiero y el estrés.
Si es buen negocio y el comprador potencial ve valor en la empresa, puede haber maneras de permanecer con ella y de obtener algo de dinero mientras mantiene una participación significativa en el futuro del negocio.
8.- Cualquier empresa debe volver a lo básico. No te compliques demasiado, piensa más bien en lo que sus clientes necesitan realmente. ¿Qué hará que sus vidas sean más fáciles y prácticas?
Cuando se trata de ensamblar un equipo, crea uno para el futuro. Cuando mejor sea el equipo que tengas, más probable es que el negocio supere las expectativas. Así que pon máximo cuidado a la contratación y no tengas miedo de chequear y volver a chequear las referencias.
Para que el negocio crezca, la confianza es esencial. Sé abierto y honesto acerca de las debilidades empresariales y las de su equipo. Confía en los empleados y clientes. Y acepta los comentarios y críticas, incluso si las palabras hieren tus sentimientos, pues pueden ofrecer la oportunidad para mejorar.
Y por último, no te engañes pensando que el propietario o jefe puede hacerlo todo. Incluso si deseas tomar todas las decisiones desesperadamente, permite que los especialistas te guíen. A veces hay que aprender a delegar.
9.- Si sueñas con crear un negocio, hazlo. Nunca he conocido a una persona que finalmente consiga hacer lo que soñaba y que luego se haya arrepentido, independientemente de que la idea fracase o tenga éxito.
Lo que sí he conocido es gente que, ya mayor, desea haber tomado más riesgos.
Cuando gestiones una empresa, identifica sus destrezas e incompetencias. Luego invierte el 90% del tiempo haciendo lo que sabes hacer.
Y prepárate a fracasar. Sólo arriesgándose se puede lograr el éxito.
Al escoger a tu equipo, trabaja con gente que te guste y muéstrales un enorme respeto. Finalmente, como regla general, reduce el número de reuniones a las que asistes.
10.- La clave para cualquier empresa pequeña es mantener su idea original fresca en la mente. Es muy fácil distraerse y tomar una ruta más fácil o de menos riesgo.
Durante todo el viaje, la gente te ofrecerá puntos de vista y te dirá lo que piensa que tu negocio debe ser.
Por supuesto que es importante ser oportunista, adaptarse y saber escuchar los buenos consejos. Pero es fácil desviarse y que la propuesta se diluya.
Mantener la pasión y la visión a pesar de los altibajos requiere de valor y resistencia.

Publicación.

Educación financiera mexicana
Un nuevo año está comenzando, y todos cada ciclo que transcurre, por lógica debemos ser más maduros, más sabios y sobre todo más experimentados, sin embargo, lo lógico no siempre es factible en un mundo (país) lleno de mitos, tabúes, traumas e ignorancia.
La educación en el país cada día es más deficiente, pero aun cuando fuera de calidad, no hay una materia o por lo menos, algún curso o clases esporádicas que enseñe, a las nuevas generaciones, educación financiera, esta es la principal causa del retraso económico de los mexicanos.
El gobierno no incrementa el número de pobres en México, ni en ningún país del orbe, la función principal de un gobierno federal, estatal o municipal (que son los niveles que tenemos), es la de brindar herramientas a los habitantes, pero tampoco es pretexto que por la falta de capacidad de los gobernantes, el individuo va a depender siempre en todo y para todo del gobierno y sus políticos, muchas veces estos parásitos encumbrados que han sabido reptar y moverse para vivir con lujos del erario público, sin tener la mínima idea de cómo manejar un área, una dependencia, un municipio, un estado o, incluso, un país.
Sin embargo, aunque la educación (del tipo que sea, básica, media y superior) sea deficiente, es obligación del estudiante o incluso profesional, de cualquier materia o área escolar, buscar otra forma, mediante la investigación, de complementar sus estudios que en las aulas no pudo hacer.
Lo que sí es un problema es la falta de unas lecciones, someras quizás, pero que den la pauta al estudio e investigación de la educación financiera.
Esto se refleja en gastos innecesarios que, aunque para algunos no representan mucho, al hacerlo de manera semanal, quincenal, mensual, bimestral, semestral o anual, sí representan un déficit en el presupuesto familiar.
¿A qué me refiero con esto?, a los famosos seguros, compañías principalmente extranjeras (Metlife, ING, AXA, Quálitas, etcétera), nos ofrecen seguros para casi todo; de vida, para enfermedades, para auto, de desempleo, estudios (hasta el gobierno lleva un porcentaje de ganancia, porque el año que recién terminó nos obliga a tener un seguro de automóvil para los modelos 2012 al actual y ahora a partir de este año, se amplía a los modelos 2008 hasta el 2015, en caso de transitar en las carreteras federales –libres o de cuota— de lo contrario, en caso de revisión, el que no lo tenga contratado se hará acreedor a una multa administrativa, doble negocio gubernamental), y sinceramente, son gastos innecesarios, porque te atas a un espejismo que, al final, en caso de un percance, terminas pagando tú, entonces, cuál ahorro, ganancia o seguridad, ninguna.
Si eres parte de este club de compradores de seguros o conoces a alguien que lo es, te habrás dado cuenta que, aun cuando sea contratado con amplia cobertura, tienes que hacer un pago, que los oferentes llaman deducible y ese deducible es el que al final viene cubriendo el daño ocasionado.
Por citar un ejemplo, si te chocan en una puerta del auto, los del seguro, dicen que debe cambiarse toda y el deducible que tú entregas está elevado, para que al final no hagan el cambio de la puerta y, muchas veces, no hagan un trabajo limpio, sino que se nota el arreglo, o en el caso de un seguro de gastos médicos mayores, si es producto de un accidente, aparte de que no te cubren la totalidad, se van en contra del que lo provocó y es quien viene cubriendo el porcentaje, aunque ellos sí cobran el total o incluso más, pero en caso de un litigio jurídico pueden transcurrir años para que recibas esa parte o de plano jamás recibirla.
Lo mismo sucede con cualquier otro seguro. Los extranjeros, este tipo de servicios, pocos los adquieren, porque ellos sí cuentan con educación financiera.
Otra forma de quitarnos el dinero es la adquisición de servicios y productos bancarios, donde la gente prefiere pagar cada mes y evitar ir a las sucursales bancarias, y así hay tantas maneras de ir manteniendo a los bancos, aseguradoras y grandes compañías que ofrecen la luna y las estrellas, pero cuando se necesita, no es lo que ofrecieron. Sin embargo, la mayoría de la gente no alcanza a comprender esto, porque les falta una lección de educación financiera que les permita cuidar mejor su dinero que tanto esfuerzo les cuesta obtener y con falsos perjuicios e ignorancia dilapidan todos los días. Todo esto, sin contar con las compras a crédito, donde terminas pagando el doble o triple del precio original o la solicitud de préstamos en cooperativas o cajas de ahorro, donde te endeudas por años y te privas de cosas necesarias por algo innecesario.
Por eso amable lector, ya que esta materia es difícil que algún secretario de educación, del nivel de gobierno que sea, la implemente en cualquier nivel escolar, analiza la forma en que el dinero ganado con sacrificios se esfuma de tus manos y con eso, evita preguntarte, ¿Si no recuerdo haber realizado determinada compra, en qué lo gasté?
¡Que este año 2015 sea mejor en todo para ti y tu familia, un abrazo fuerte!