sábado, 28 de marzo de 2015

Publicación.

Elecciones mexicanas 2015…
¿Cómo se mantiene Andrés Manuel López Obrador?
Este año se llevará a cabo (7 de junio) la llamada elección intermedia (denominada así porque es la que se realiza en la mitad del periodo presidencial de gobierno), en esta ocasión participan 10 partidos políticos debidamente registrados, de los cuales 3 lo hacen por primera (¿y única?) vez, además, debido a la reforma política, podrán participar candidatos ciudadanos independientes, es decir, sin pertenecer o depender de ninguna fuerza política.
Aunque, debido a que fueron los legisladores partidistas los que aprobaron tal reforma, no la dejaron tan fácil, porque si así fuera, serían sus agrupaciones las más afectadas, porque la sociedad ya está cansada de los partidos legalmente constituidos, sus militantes y todo lo que conlleva a los mal llamados políticos profesionales, que en realidad son unos parásitos del presupuesto público, salvo honrosas, pero muy honrosas excepciones. Pero constituyen un mal necesario para nuestro sistema.
Retomando el tema de los ciudadanos libres de esos entes; a los que intentaron participar, (recordando que habrá elecciones locales en 17 estados, que van desde gobernador (9), diputados locales, asambleístas, delegaciones y alcaldías) les impusieron requisitos distintos, como por ejemplo reunir un porcentaje mínimo de firmas, incluyendo copia fotostática de la credencial de elector de gente perteneciente al municipio, distrito local o federal, delegación o estado, las cuales son confrontadas (¿verdaderamente?) con el padrón electoral respectivo, desechando aquellas que no pertenezcan al área de participación, o que no aparezcan en el listado nominal, después de ser validado este y los requisitos tradicionales, tienen que conformar una asociación o fundación.
Requisito que no aparece, pero que solicitan conforme van cumpliendo con los previos, con la firme intención de hacer desistir a muchos de los aspirantes, ya que ésta debe ser protocolizada ante notario público y el cobro de honorarios, aunque varían, son gastos directos del bolsillo del interesado, salvo que tenga un capital destinado para su aventura o cuente con un patrocinador económico, esa es la razón por la que al final de cuentas, el 7 de junio aparecerán en la boleta electoral, apenas un 5 % de los suspirantes iniciales, que cuentan con credibilidad ciudadana, pero no creyeron encontrar tantas piedras burocráticas en su camino.
El principal obstáculo encontrado es la desconfianza de la mayoría de los ciudadanos, porque una firma como sea la estampan en un papel, pero no están dispuestos a permitir que saquen o entregar una fotocopia de su credencial de elector, y los que si aceptan, es después de mucha labor retórica, dando explicaciones de cuál es la finalidad, motivo o causa para estar pidiendo la firma y credencial de elector; eso lleva mucho tiempo, por ello un gran porcentaje, abortaron en sus intenciones porque requerían miles de firmas, necesitando, además de tiempo, dejar a un lado las labores cotidianas para dedicarse a visitar gente, porque intentarlo en los ratos libres, no es suficiente, ya que debían cumplir en un periodo determinado.
Así que las candidaturas ciudadanas es una falacia más de los políticos, fueron incluidas, quizás, por presiones exteriores para dar una imagen internacional de madurez democrática y apertura política, pero las restricciones están en las letras chiquitas, esas que nadie lee ni analiza, hasta que las aplican en el momento menos esperado, sobre todo cuando representan una seria amenaza para el sistema, porque cuando se convierten en comparsas, cualquier error o incumplimiento lo pasan inadvertido.
Por otro lado, este año electoral es sui géneris, porque han existido innumerables renuncias partidistas, principalmente, por que el partido al que pertenecían no les dio la candidatura o el cargo plurinominal, para el cual se sentían merecedores. Lo que resulta chusco, raro, gracioso, es que el partido al que se incrustan, a la mayoría de esos chapulines de la política, les brinda la oportunidad de participar en la posición que desean, surgiendo las siguientes (entre muchas más) interrogantes: ¿Dónde están los nuevos cuadros de los partidos?, ¿Por qué siempre los mismos?, ¿No hay más gente preparada para participar?, ¿Son un mismo equipo, repartido en todos los partidos? Por eso la ciudadanía ya está hastiada y asqueada de los partidos.
Los grandes doctrinarios, en este caso, dedicados al análisis político, han señalado que el gobierno en turno, el sistema y/o partido dominante, de cualquier país, elige a sus opositores, principalmente, mediante el ofrecimiento de prebendas políticas menores y mucho dinero, así como a los dirigentes, mal llamados líderes sindicales, para mantener a la ciudadanía y a sus agremiados creídos de que hay un paladín de la democracia que busca el beneficio colectivo y engañados de que en verdad protegen sus derechos laborales.
Amable lector, si lo dudas, pregúntate: ¿Cómo se mantiene Andrés Manuel López Obrador? Va a cumplir una década sin empleo formal (recordarás que a finales del 2005 y principios del 2006 dejó la jefatura del Gobierno del D. F. para participar como candidato a la presidencia de la República), viste ropa y calzado de marca, sus hijos estudian en escuelas particulares, anda recorriendo los 300 distritos electorales federales, ya recorrió todos los municipios del país. Simple pregunta.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Educación insuficiente.


LAS OCHO FORMAS DE INTELIGENCIA

HOWARD GARDNER

LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA. Es la capacidad para expresar ideas y sentimientos por medio del lenguaje. Forma parte de las competencias medidas en los test de coeficiente intelectual (CI) y abarca la riqueza de vocabulario, el dominio de las reglas gramaticales, la calidad del estilo, la capacidad para comunicarse y la facilidad para hacerse comprender.

LA INTELIGENCIA LOGICO-MATEMATICA. Nos permite razonar, calcular y resolver problemas científicos. Como la lingüística, ocupa una parte importante en los test de CI.

LA INTELIGENCIA ESPACIAL. Es la capacidad para percibir y representar el mundo en tres dimensiones. Resulta la forma de inteligencia de arquitectos o ingenieros, la capacidad para ubicarse en una ciudad o en la naturaleza, y para comprender con rapidez planos o diagramas de montaje, instrucciones de uso o mecanismos técnicos.

LA INTELIGENCIA CORPORAL CINESTÉSICA. Es la capacidad para dirigir el cuerpo, para imitar y memorizar movimientos y gestos. Se aplica tanto para los deportes como para la destreza necesaria con el fin de ejercer ciertos oficios artesanales como la escultura o la cirugía. También se le conoce como inteligencia gestual.

LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL. Determina la calidad de nuestras relaciones con los demás, la aptitud para comprenderlos y la capacidad para adaptarnos  a todos los medios. Puede relacionarse con la inteligencia emocional.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL. Es otro de los constituyentes de la inteligencia emocional. Corresponde al conocimiento de sí mismo, y a la buena evaluación de sus capacidades y límites, cualidades que permiten dirigir la propia vida de manera armoniosa y equilibrada.

LA INTELIGENCIA MUSICAL. Es la habilidad para reconocer y analizar con precisión los sonidos, los ritmos y las melodías. 

LA INTELIGENCIA NATURALISTA. Es la comprensión de nuestro medio ambiente: saber identificar especies vegetales y animales, entender el sentido de los fenómenos naturales (las mareas, el ciclo del agua, los vientos, etcétera), interesarse en la mineralogía, la astronomía y la ecología, por ejemplo. Es la inteligencia de los geólogos, los agricultores, los paisajistas, los biólogos y todos los expertos en temas de la naturaleza.
 
Es una razón por la que la educación, sobretodo mexicana, está retrasada, porque pocos poseen las 8 inteligencias juntas, la mayoría reúne 1, 2 o hasta 3 pero no las mismas en un grupo. ¿No lo crees?

martes, 24 de marzo de 2015

La personalidad.


A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto, como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un taje viejo. No solo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos.

Resulta fácil hablar de aspectos o rasgos de la personalidad sin definir el término en si. Y lo hacemos con frecuencia: No confió en ese hombre. No es honesto, o, podemos decir: Quiero a Ana. Tiene buen corazón. Pero es difícil elaborar una definición amplia de lo que es personalidad. Un concepto actual que podemos utilizar es: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La anterior es una definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas importantes, Primero: Que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona. El segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones.

Los estudiosos de la psicología siempre ah tratado de comprender las diferentes personalidades. Pero no fue sino hasta hace un siglo que los científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas.

Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente.

Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una personalidad única y consiente.

Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que nos caracteriza como entes independientes y diferentes.

Personalidad:

La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.

Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.

Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID. Y el yo, o ego.

Los instintos de la vida:

En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo.

Los instintos de muerte:

En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.

El ELLO:

Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.

El yo, o el ego:

Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.

domingo, 22 de marzo de 2015

Publicación.

¿Revisas lo que comes?
Muchos viven la vida tan de prisa que, actualmente, dejan de lado muchas cosas tan importantes para el cuidado de nuestro cuerpo, de nuestra salud, por esto, amable lector, me interesa preguntarte: cuando vas a las tiendas de autoservicio por tus alimentos: ¿Sabes que todos los productos enlatados, embotellados y/o embutidos tienen una fecha de caducidad? Si lo sabes: ¿Revisas esa fecha impresa en el producto?
Algunas dicen consumo preferente... Por sentido común o lógica en ninguna tienda de conveniencia, de la esquina o supermercado deberían tener a la venta productos, artículos, productos y alimentos, dicen los abuelos, vencidos, por eso es muy importante tener presente que la vida útil de un alimento indica el tiempo que transcurre desde su fabricación hasta su descomposición.
¿Sabes la diferencia que existe entre estos conceptos? La fecha de caducidad es la fecha limite en la que se considera que las características de calidad y sobretodo, sanitarias se terminan, se utiliza en los productos alimenticios perecederos como leche, yogurt, quesos frescos, mariscos frescos y crudos, cortes de carne, etcétera. Su etiqueta incluye año, día y mes de consumo limite; posterior a esta fecha no deben ser consumidos, porque existe el riesgo de que realmente estén en estado de descomposición, sin notarse a simple vista o sin modificar el sabor, lo que puede ser perjudicial para la salud por la presencia de bacterias malignas.
La fecha de consumo preferente señala a partir de que fecha el producto va perdiendo algunas o todas sus propiedades, notándose variaciones en el color, aroma, sabor y consistencia, pudiendo observarse alteraciones, los alimentos van perdiendo parte de sus propiedades alimenticias pero aún así su consumo no representa riesgo alguno para la salud. Esto, sobretodo aplica para productos que tienen una duración mayor y que no representan riesgos microbiológicos, en alguna parte de la lata, botella o frasco aparece la leyenda "consumir preferentemente antes de..." el año, o solo mes y año o algunos completos señalan día, mes y año.
Así que la diferencia principal entre fecha de caducidad o de consumo preferente radica en el hecho de que la primera se refiere a las condiciones de seguridad, en cambio, la segunda solo responde a los valores de calidad de los productos.
Resulta importante indicar que otro factor que influye de forma decisiva en la calidad de los productos perecederos es la temperatura, ya que cuanto más tiempo y mayor temperatura se obtiene, mayor contaminación.
La sintomatología causada por consumir alimentos caducados son innumerables y variadas dependiendo del tipo de alimento y esto va desde alergias, dolores estomacales, vómito, diarrea, intoxicación causada por hongos y/o bacterias, pérdida de la vista, infecciones estomacales como salmonella, botulismo, o alguna intoxicación de mayores consecuencias, incluso hasta puede ocasionarse la muerte.
Espero que lo indicado te sirva para estar alerta y la próxima vez que vayas por tu despensa, antes de comprar cualquier alimento o producto revises que la fecha de caducidad o de consumo preferente no esté vencido, asimismo, toma en cuenta que la fecha de caducidad se reduce si el empaque está deteriorado, lo que es común encontrar artículos rotos o golpeados, o inclusive, si lo encuentras fuera de su empaque original.
Asimismo, procura llevarte los productos que están más atrás en el anaquel, sobretodo los que son refrigerados, ya que la caducidad de estos es más larga y los empleados tienen la instrucción de colocar enfrente los más próximos a su vencimiento.
Para prolongar la vida útil de un producto, alimento o bebida es necesario que sean mantenidos en las condiciones de temperatura, sobretodo, indicadas en la etiqueta.
Los alimentos perecederos cuya fecha de caducidad esté cercana pueden ser congelados, pero una vez descongelado, deben consumirse en menos de un día, o de ser posible en ese instante, porque después se nos olvida cuando fue descongelado y abierto.
Las fechas de caducidad y de consumo preferente son hasta que el envase es abierto, por lo que una vez hecho esto, se deben leer las recomendaciones sanitarias para poder consumir a tiempo el producto o alimento.
Amable lector, como nuestra mente está inmersa en tantos asuntos, importantes, no tanto e insignificantes, y como es común y frecuente que compremos productos que no se utilizan pronto, una recomendación importante es que ordenes tu despensa colocando en un primer plano los alimentos con fecha de caducidad más próxima y los que caduquen en más tiempo, colócalos atrás. Con eso ahorrarás dinero y sobre todo, mantendrás tu salud en buen estado, lo que es más importante.

jueves, 19 de marzo de 2015

La casa de Videgaray Caso.

Fue mostrado un documento del Registro Público de la Propiedad que muestra cómo Grupo Higa no obtuvo ninguna ganancia por la venta de una casa al actual Secretario de Hacienda.

El empresario Juan Armando Hinojosa Cantú no sólo le vendió una casa en Malinalco, Estado de México, a Luis Videgaray Caso, hoy titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con una tasa de interés menor a la del mercado, como declaró el propio funcionario: datos del Registro Público de la Propiedad (RPP) del Estado de México evidencian que el contratista no ganó un solo peso de esa venta sino, además, absorbió los gastos de las escrituras.
De acuerdo con una investigación realizada, la información de la propiedad consta en el folio 11824, en el cual se especifica que el 10 de octubre de 2012, la compañía Bienes Raíces H&G, propiedad de Hinojosa Cantú, y Videgaray Caso celebraron un contrato de compraventa del inmueble ubicado en Malinalco con un precio de 7 millones 500 mil pesos, misma cantidad que la empresa de Hinojosa había pagado meses antes al propietario inicial de la residencia, el empresario Nelson Vargas Basañez, quien fue Director de la Comisión Nacional del Deporte (Conade) durante el sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006).
La misma documentación agrega que la deuda de Luis Videgaray fue saldada el 31 de enero de 2014, cuando pagó 6.6 millones de pesos; es decir, 900 mil pesos menos de lo convenido en el contrato –la información no explica si el hoy Secretario ya había amortizado esta cantidad o si también le fue condonada por el vendedor.
“Consta la cancelación de la hipoteca que otorga H&G a favor de Luis Videgaray Caso, en virtud del pago realizado el 31 de enero de 2014 por 6.6 millones de pesos, por lo que se cancela la obligación personal que contrajo y la garantía hipotecaria en primer lugar”, indica la documentación.
El mismo expediente de la propiedad precisa que Nelson Vargas vendió la casa a H&G el 13 de diciembre de 2011; también, que él la había comprado en 2000 en un precio de un millón 050 mil pesos.
La propiedad, de mil 500 metros cuadrados y cuya existencia fue difundida de manera inicial por el periódico The Wall Street Journal, se encuentra en el lote 15, manzana 5 en la segunda cerrada de San Agustín, del Club de Golf de Malinalco, en la parte sur del Estado de México.
Ayer, el diario estadounidense publicó nuevos detalles sobre la controvertida venta de una casa en Malinalco, Estado de México, a Luis Videgaray Caso.
Como si con esto se creyera en su inocencia, porque los precios se pueden alterar, hacia arriba o hacia abajo del precio "real" a conveniencia de las partes. Pero en fin.

sábado, 14 de marzo de 2015

Publicación.

Historia del Senado en México
Los primeros antecedentes de la formación del Senado en nuestro país los podemos encontrar durante la época prehispánica, en las primeras formas de representación en instituciones de carácter colectivo en las que se tomaban decisiones importantes.
Los casos más concretos se presentan en la formación de la Confederación de los Pueblos de Anáhuac (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopac) que contaban con un gobierno por representación de cada uno de los señoríos vinculados y reunidos en una asamblea denominada Tlahtocanechicolli.
Otro ejemplo es la antigua Confederación de Pueblos Tlaxcaltecas, llamada por los conquistadores "República de Tlaxcallan (Tlaxcala)", la cual tenía un Consejo integrado por Tecuhlatos, a quienes los cronistas llamaron Senadores y sus decisiones determinaban el destino de la Confederación.
Respecto al Senado en México, un antecedente también importante lo podemos localizar durante el desarrollo de las Cortes de Cádiz, que culminarían en la Constitución que regiría tanto para la Monarquía Española como para los territorios que se encontraban bajo su dominio. En el proceso de los debates de la Constitución de Cádiz, distintos proyectos incluían la existencia de un poder legislativo integrado por dos Cámaras, donde una haría las veces de Cámara alta, semejante al modelo británico.
En el año de 1810, al dar inicio el movimiento de Independencia en nuestro país y concretamente con la convocatoria de José María Morelos y Pavón a realizar un Congreso Constituyente, se comenzaron a discutir con mayor intensidad, las formas que adoptaría la organización de los poderes en la nación, lo que vendría a conformar la Constitución de Apatzingán en 1814. En ella, se esbozaba instituir la representación nacional dándole a cada provincia un número igual de representantes en el Congreso.
En 1823 se convocó a un Congreso Constituyente, en el que fue cobrando fuerza la idea de que el Poder Legislativo debería estar compuesto por dos Cámaras: una integrada con base en el número de habitantes y otra formada por igual número de representantes de los nacientes estados. Diputados y Senadores, respectivamente.
Fray Servando Teresa de Mier difundió la importancia del Senado y fue Miguel Ramos Arizpe quien contribuyó en forma decisiva al establecimiento del bicameralismo en México, formulando el proyecto de Acta Constitutiva de la Federación que contenía las bases a las que debía ceñirse el Congreso para redactar la Constitución. Esta primera Ley fundamental mexicana fue el anticipo de lo que vendría a ser la Constitución de 1824.
El Acta y la Constitución de 1824 establecieron la división y separación de los poderes públicos, la organización del Legislativo y el Judicial como entidades fuertes y autónomas, y la independencia de los estados limitada por el interés superior nacional.
En el artículo 7º de dicha Constitución se dispuso que el Poder Legislativo de la Federación estaría depositado en un Congreso General, integrado por dos Cámaras, una de Diputados y una de Senadores.
El artículo 25 mencionaba que el Senado se compondría de dos legisladores de cada estado, electos por mayoría absoluta de votos de sus respectivas legislaturas, durando en su encargo cuatro años y renovados por mitad cada dos años.
En octubre de 1835 la Constitución de 1824 fue abrogada y sustituida por las Leyes Constitucionales que, con un sistema centralista, mantuvieron la existencia de la Cámara Alta, pero deformada en un organismo aristocratizante y nulo. La Constitución de 1857 fue terminante y llevó a la supresión del Senado, teniendo estipulado en su artículo 51 que el poder legislativo fuese unicameral.
En 1867 el presidente Benito Juárez propuso al Congreso nuevamente el restablecimiento de la Cámara de Senadores para propiciar un equilibrio adecuado del poder en un sistema federalista, sin que su planteamiento prosperara.
Pasaron once años para que, durante el Gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejeda, nuevamente se presentara la propuesta. Afirmaba que en una República Federal son necesarias dos Cámaras que combinen en el Poder Legislativo los elementos popular y federal. La Cámara de Diputados, por su elección en número proporcional a la población representa por sí mismo el "elemento popular", y un Senado, compuesto de igual número de miembros como estados existen, vendría a representar el "elemento federativo".
Estos argumentos rindieron sus frutos cuando el 13 de noviembre de 1874 el Senado de la República fue restaurado e inició sus trabajos a partir de la apertura del Congreso el 16 de septiembre de 1875.
A partir de entonces la función del Senado ha tenido diversos cambios, la revolución de 1910 llevaría de nueva cuenta a una reorganización del poder político, pero en la conformación del Congreso Constituyente de 1917, se reafirmó la necesidad de contar con un Poder Legislativo Bicameral y con ello, se validó la existencia del Senado de la República.
Con la nueva Constitución de 1917, la Cámara de Senadores se compondría de dos miembros por cada estado y dos por el Distrito Federal, nombrados en elección directa. La Legislatura de cada estado era quien declaraba electo al que hubiere obtenido la mayoría de los votos emitidos. Asimismo, por cada Senador propietario, se elegía a un suplente. El periodo de ejercicio de los senadores era de cuatro años. La Cámara de Senadores se renovaba por mitad cada dos años.
Posteriormente, en 1933 fue introducida una ampliación al periodo del encargo de los senadores, para quedar en seis años.
En 1986 se reformó la Constitución para establecer que la Cámara de Senadores se compondría de dos miembros por cada Estado y dos por el Distrito Federal, nombrados en elección directa. La Cámara se renovaría por mitad cada tres años. Se aplicó en la elección de 1988.
Posteriormente, en 1993 se daría otra reforma que consideró una nueva conformación del Senado de la República, éste se integraría con cuatro senadores de cada estado y el Distrito Federal, de los cuales tres serían electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno sería asignado a la primera minoría. Se aplicó en la elección de 1994.
En 1996 con la reforma Constitucional se dio una nueva conformación a la Cámara de Senadores, misma que rige hasta nuestros días. Actualmente el Senado se integra por 128 senadores, de los cuales, en cada estado y en el Distrito Federal, dos son elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno es asignado a la primera minoría. Se aplicó en la elección del 2000.
Los 32 senadores restantes son elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional. Además, se conserva la disposición de renovar al Senado de la República en su totalidad cada seis años.
En México, el Senado de la República, desde la Constitución de 1824, es un cuerpo legislativo con funciones y características propias que velan por la permanencia del pacto federal. El Senado de la República coloca en igualdad a los estados federados, independientemente de su extensión geográfica, población o importancia económica.

domingo, 8 de marzo de 2015

Publicación.

Miedo, Temor o Inseguridad…
El ser humano, generalmente, necesita esconderse tras los actos, las acciones y actividades de otros; pocos, muy pocos son los que asumen con responsabilidad y sobretodo valentía, las consecuencias del resultado de su proceder.
El ser humano nace libre de culpas, vicios y remordimientos, esto es, nace feliz, son los adultos quienes van torciendo el camino de esos nuevos seres con sus prejuicios, sus preocupaciones y toda serie de negatividades.
Se ha demostrado que un bebé puede agarrar una serpiente, un alacrán o cualquier insecto, reptil o animal venenoso, sin temor alguno de que sea picado, mordido o atacado, sin embargo, eso va cambiando con el transcurso de los años, y es que los animales, en su mayoría, atacan cuando perciben el miedo del individuo, salvo honrosas excepciones.
Y no hablo solo de ese tipo de miedo, que al final, es el menos negativo, sino en general, tampoco digo que no debe tenerse miedo a determinadas situaciones o circunstancias, pero hay individuos que exageran, aún sin saberlo, en sus temores y eso los enferma, física y emocionalmente.
El miedo perjudica tanto o más que cualquier violencia o inseguridad, aunque no se crea, o no se analice.
La religión se creó, posee tanta fuerza y actualidad, partiendo del miedo, las conquistas de los pueblos y naciones, por lo mismo, los sistemas de gobierno se mantienen en la cúpula por el miedo de las grandes masas populares.
El miedo es, además, una emoción muy arraigada en el subconsciente humano, siempre y en todo momento se tienen pensamientos negativos influidos por eso, por el miedo, la mayoría lo atribuye a los antepasados, a los genes de los indígenas conquistados y a su mezcla con los españoles, lo cual es un mito, porque científicamente, eso es improbable.
El miedo, el temor o la inseguridad, se observan de distintas maneras en cada individuo, en algunos se nota más y en otros, menos o casi ni se percibe, pero ahí está afectando nuestra salud.
Ejemplos generales hay muchos, si vives en un lugar pequeño y tienes la urgencia o necesidad de ir a otro más grande, te da miedo viajar, subirte al medio de transporte nuevo para ti (autobús, avión, metro, microbús, trolebús, tren, etcétera), andar solo en ese lugar desconocido, subirte a un camión de transporte local, taxi o pesero, salir de noche, ver a varios jóvenes juntos.
Otros sienten esta emoción negativa cuando les piden algo monetario, en efectivo o en especie, sobretodo, en los sitios de culto religioso, en las escuelas de sus hijos, en algún partido, organización o sindicato al que pertenezcan, que les piden aportar cuotas de mantenimiento o para convivios y tienen miedo de no cumplir, aunque tengan más miedo de entregarlo y quedarse con otro temor, por no contar con la solvencia económica, teniendo que recurrir a una deuda por no quedar mal. Eso estimado lector, es miedo.
Algunos tienen este sentimiento al dirigirse a una persona que no conocen, sea un empresario, un político, un desconocido, una persona que les atrae. Se tiene miedo de comprar, de pagar, de quedar mal ante la pareja, ante los hijos, familiares, amigos, patrón, jefe, compañeros de empleo, de fallar en algún negocio, trabajo, proyecto u objetivo. De hablar, saludar, de no saludar, de expresar con libertad nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Exteriorizar lo que nos gusta, nos disgusta, nos apasiona, nos desagrada, nos atrae, nos hace entristecer y sobretodo, lo que nos hace felices. El miedo paraliza nuestra razón y nos detiene en cualquier actividad que realicemos o pensemos realizar, nos hace errar, fallar y a la larga, termina por mermar lo más valioso que poseemos, nuestro cuerpo, nuestra salud, muchas veces de forma irremediable.
Hay que vivir siempre con acciones y pensamientos positivos, optimistas, aprender a educar a nuestra mente para que piense, imagine y cree solo cosas buenas, porque eso se verá reflejado en todo lo que hagamos y sobretodo, los que tienen la necesidad de convivir con nosotros, lo notarán y redundará en una mejor vida personal que quizás, algunos vayan experimentando ese cambio individual y se vaya tejiendo una vida social cada día mejor, cercana a la ideal, que todos deseamos, pero no sembramos, recuerda que la persona más importante en tu vida eres TU y todos los cambios, hasta el más pequeño e insignificante, empiezan por cada uno de nosotros. La vida nos fue concedida con la finalidad de ser felices, entonces vive feliz, se feliz y brinda felicidad a todos los seres humanos y principalmente, te conservarás sano y fuerte, física y mentalmente. La felicidad es gratuita y no se necesita mucho para ser feliz. Solo depende de que te decidas a serlo.

sábado, 7 de marzo de 2015

Hablar en público.


Cuando uno va a hablar en público es fundamental tener claro el objetivo de la intervención:

* Se quiere transmitir una información (por ejemplo, resultados de la empresa).

* Se quiere manifestar una opinión sobre un tema determinado.

* Simplemente se quiere entretener, etc.

Y a la consecución de dicho objetivo debe orientarse la intervención.

Hablar en público no se limita a tomar a palabra y "soltar" un discurso; hablar en público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea capaz de transmitir sus ideas.

Hablar en público es una oportunidad que hay que saber aprovechar.

Un grupo más o menos numeroso de personas estará escuchando al orador, quien tiene una ocasión única para transmitir sus ideas, para tratar de convencerlos.

Por ello, las intervenciones hay que prepararlas a conciencia, lo que implica no limitarse a elaborar el discurso, sino que hay que ensayar la forma en la que se va a exponer:

El orador tiene que conseguir que el público se interese por lo que les va a decir y esto exige dominar las técnicas de la comunicación.

Una cosa es conocer una materia y otra muy distinta es saber hablar de la misma.

Conocer el tema es una condición necesaria pero no suficiente: hay que saber exponerlo de una manera atractiva, conseguir captar la atención del público y no aburrirles.

El orador tiene que resultar interesante, sugerente, convincente, etc.

Cuando se va a hablar sobre un tema lo primero que el orador tendrá que hacer es dominarlo. En el momento en el que tome la palabra deberá tener un conocimiento sobre el mismo muy superior del que tiene el público. El orador tiene que tener algo interesante que transmitir.

Uno debe evitar a toda costa hablar sobre un tema que apenas domine ya que correría el riego de hacer el ridículo.

Escribir el discurso es sólo una parte del trabajo y probablemente no la más difícil, ni tampoco probablemente la más determinante a la hora de alcanzar el éxito.

El cómo se expongan esas ideas juega un papel fundamental.

Un mismo discurso puede resultar u tremendo éxito o un rotundo fracaso en función de la habilidad del orador en su exposición.

Aunque resulta natural estar algo nervioso cuando se va a hablar en público, hay que tener muy claro que el público no es el enemigo, que se encuentra acechando a la espera del más mínimo fallo para saltar sobre el orador.

Muy al contrario, cuando el público acude al acto es porque en principio le interesa el tema que se va a tratar y entiende que el orador tiene la valía suficiente para poder aportarle algo.

Cuando se habla en público hay que estar pendiente no sólo de lo que se dice, sino de cómo se dice, del vocabulario que se emplea, de los gestos, de los movimientos, de la forma de vestir, etc. Todo ello será valorado por el público y determinará el mayor o menor éxito de la intervención.

viernes, 6 de marzo de 2015

Clases de normas que rigen al ser humano.


La vida del hombre en la sociedad se encuentra regida por un conjunto de leyes sociales que podemos clasificar en:

a)    Normas religiosas.- son reglas de conducta de observancia obligatoria para el creyente, a fin de alcanzar la salvación de su alma y la gloria eterna prometida. Son normas esencialmente internas, porque regulan la conducta con Dios; son unilaterales, porque solamente imponen obligaciones o deberes, pero no confieren derechos; son heterónomas, porque el creyente ajusta a la voluntad de la norma que se supone ha sido creada por Dios; son incoercibles, porque no existe la posibilidad de exigir su cumplimiento forzoso al obligado y por último, tienen sanción, la cual consiste en la pérdida de la gloria prometida.

b)    Normas de urbanidad o del trato social o convencionalismos sociales.- son reglas que suelen aparecer en forma consuetudinaria, .como mandatos de la colectividad, como comportamientos necesarios en algunos grupos, son ciertas prácticas admitidas en sociedad. Tales como: el decoro, la caballerosidad, la decencia, la urbanidad, la etiqueta, etcétera. Dichas normas son de carácter externo, porque regulan la conducta externa del hombre; son unilaterales, porque solamente imponen obligaciones, son heterónomas, porque la persona obra conforme a la voluntad de la norma y no a la suya; son incoercibles, porque no se puede hacer cumplir la norma en contra de la voluntad del obligado y, por último, tienen sanción. La sanción es variable: puede ser el desprecio de los demás, la no admisión o exclusión de una creatividad o de un círculo social, etcétera.

c)    Normas morales.- son reglas que rigen la conducta interna de la persona, las cuales le indican las acciones buenas o malas que debe realizar u omitir. Son normas esencialmente internas, porque el sujeto de la norma al obrar a de hacerlo siempre no solamente por deber sino también por querer; son reglas unilaterales, porque solamente imponen deberes pero no confieren derechos; son reglas autónomas, porque el sujeto moral ha de obrar siempre de acuerdo con los dictados de su conciencia, fundiéndose así en una misma persona: legislador y obligado; son reglas incoercibles, porque no existe la posibilidad jurídica de hacerse cumplir dichas normas en contra de la voluntad del obligado y, por último, tienen sanción interna, la cual consiste en el remordimiento de la conciencia de quien ha violado la norma o el repudio de los demás.

d)    Normas jurídicas.- son reglas que regulan la conducta externa del hombre; son bilaterales, porque además de conferir derechos imponen obligaciones; son heterónomas, porque los sujetos de la norma no obran conforme a su voluntad si no conforme a la voluntad de la norma o legislador; es coercible, porque tiene la posibilidad de hacerse cumplir aun en contra de la voluntad del obligado y, por último, tiene sanción política, porque la violación de la norma trae consigo una sanción, la cual puede ser de naturaleza: corporal, económica, mixta o jurídica, que es impuesta por el Estado.

lunes, 2 de marzo de 2015

Publicación.

Valores vs Costumbres
El ser humano es un animal de costumbres, así lo manifiestan los que saben, difícilmente podemos cambiar esos hábitos que hemos hecho costumbre y que hemos convertido en mandato sagrado, en leyes que ni por error podemos poner en tela de juicio o al menos en un panorama de evaluación continua, algunas buenas, algunas no tanto, pero, ¿qué ocurriría si dentro de nuestra filosofía de vida, constantemente pudiéramos ir incrementando esas costumbres a la par de un plan de mejora?
¿Qué pasaría si poco a poco le agregáramos una pequeña dosis de esfuerzo a muchas de las grandes cosas que podemos hacer diariamente en beneficio propio y de los demás, al grado de poder convertirlas en una sana costumbre?, ¿en una ley positiva?
 
El mejor ejemplo de que mejorar los hábitos tiene resultado, son las personas que bajan de peso, pero eso no es todo ni para todo lo que sirve. ¿Cuántas familias desperdician horas valiosas en la comida, porque hay televisión, tabletas o celulares en la mesa?, ¿Qué pasa si en esta casa comemos con la televisión apagada, sin tabletas ni celulares, como una sana costumbre?
¿Cuantas empresas familiares se atoran porque no hay un consejo que mejore las decisiones?, ¿Qué pasa si el Gran Tlatoani es el presidente y los hijos aportan y trabajan bajo esa filosofía y no se basa todo en así funcionó y así se hace?
¿Cuántas actitudes, posturas, reacciones y decisiones tomamos porque así lo hemos hecho siempre? Basta con ver lo que hacemos cuando un coche estacionado quiere salir o si se va a meter delante de nosotros: ¡Aceleramos!... ¿Qué pasaría si le damos el paso razonadamente, sanamente y porque hemos decidido hacer algo mejor con esas viejas y malas costumbres?
Como individuos podemos lograr muchos cambios y mejoras, ahora imagínate como sociedad y país, porque no podemos negar que hasta esas costumbres tan arraigadas nos afectan a todos. ¿Qué pasaría si... en lugar de dar mordida, aceptaras la multa?, que obvio viene de la costumbre de no traer licencia, de pasarse el alto y así, muchos ejemplos más.
Cuando la costumbre se vuelve ley, no quiere decir que no se puede mejorar, quiere decir que a veces nos acostumbramos a seguir igual, aunque estemos mal, pero mejorar las costumbres no tiene nada de malo, incluso no solo mejorarlas, adoptar nuevas que sustituyan a las pasadas.
Estamos acostumbrados a no respetar a los demás y no hacerlo, significa que no nos respetamos a nosotros mismos, porque es falso que si no dejo pasar a un peatón cuando voy en auto, es porque soy un potentado, eso simplemente es ignorancia o estupidez.
El respeto no solo es así, hay tantas maneras de mostrarlo y sobretodo no mostrarlo, en cada acto, en cada acción, en cada momento, se puede observar cuando alguien en verdad lo tiene y sobretodo lo siente hacia los demás. Porque es fácil decirlo y no aplicarlo o hacerlo solo en determinadas ocasiones, el respeto debe verse siempre y no solo a conveniencia o interés por algo o por alguien.
Hay gentes que se dicen ecologistas, que alguna vez no piden bolsa de plástico en alguna compra, pero que en la siguiente ocasión, piden más de una bolsa, eso es contradictorio. O los que solo piden respeto para ellos y no lo demuestran a los demás, los hay aquellos que piden favores y lo toman como una obligación y se molestan cuando alguna vez se les dice que no. El respeto se gana demostrándolo diariamente y en cada instante. Tan fácil sería vivir en una sociedad donde todos nos respetaremos, pero la mayoría de la gente busca aprovecharse del de enfrente y eso nos hace actuar con recelo y sumo cuidado frente a todos.
Piénsalo y mejora hoy una de tus viejas y negativas costumbres. Tratemos de ir poco a poco recobrando la confianza y el respeto perdidos, inculcándolo a nuestros hijos, como se dice, la educación y el respeto inicia desde el núcleo familiar.

Las ridículas selfies.

La estrella televisiva Kim Kardashian justifica su pasión por compartir selfis en las redes sociales asegurando que se trata de una manera de atesorar buenos recuerdos al mismo que comparte parte de su vida con sus fans, por lo que no planea dejar de hacerlo por "ridículo" que pueda resultar.
"Mucha gente piensa que hacerse selfis es ridículo. Para mí, resulta muy divertido sacarme fotografías y publicarlas en las redes sociales como recuerdo. Me gusta realmente el estilo de vida glamuroso relacionado con maquillarse y peinarse y todo ese tipo de cosas, así que me encanta compartir mi vida con las demás personas, esa es quién soy. Vivo mi vida en un reality. Algunas veces la gente se lo toma demasiado en serio, o piensa que es ridículo. Por mi parte, les dejo saber que puede ser ridículo, pero también muy divertido", declaró.
Una de las mayores habilidades de Kim es ser capaz de reconocer exactamente dónde y cuándo se sacó uno de sus autorretratos según la ropa que lleva puesta en él.
"Puedo mirar una foto en las redes sociales y sé exactamente en qué lugar estaba según el estilismo que llevaba. Me lo tomo más como si fuera un libro de recortes divertido que me gusta hojear de vez en cuando", añadió.
El próximo proyecto de Kim es publicar un libro, "Selfish", recopilando sus mejores selfis a lo largo de más de una década.
"Me saqué mi primer selfi en 1984, y ese es el que abre el libro. Durante más de una década llevé conmigo una cámara digital a todas partes, y me parece fascinante ver cómo evolucionan las fotografías. Las mías comenzaron sacándose con una cámara digital, luego una BlackBerry y más tarde un Smartphone: representan una evolución del selfi. Creo que capturé todo eso muy bien", concluyó.