domingo, 28 de junio de 2015

Publicación.

Un ser humano distinto…
Hoy quiero aprovechar el espacio para mencionar lo que se puede hacer, lograr y alcanzar, cuando eres un ser humano distinto. Todos hemos sido educados con tabúes, mitos y mentiras, esto lo digo en lo que concierne al entorno familiar. Sin embargo, conforme se va creciendo, cada individuo actúa, reflexiona y razona, valga la redundancia, conforme su raciocinio le va indicando, esta es una de las razones por las que todos somos, sentimos y pensamos distinto.
Esta es la vida de un hombre maduro en la actualidad, que nació dentro de una familia, dirían los antiguos, chapada a la antigua, es decir, sus padres formaban un matrimonio, casados por la ley civil y la eclesiástica, tuvo dos hermanos menores, sus padres aunque eran sencillos, siempre lo educaron con los valores elementales y más importantes, tales como la honestidad, el respeto, la lealtad, la tolerancia, la gratitud, la honradez, sentido común y sobretodo, con criterio. Jamás en su casa familiar, vio lujos innecesarios o indebidos, vicios o adicciones, siempre observó trabajo, dedicación y empeño en todo lo que sus padres y él mismo hacían, pero lo principal, es que siempre y en todo momento estaban felices, a veces se veían apretados por la escasez de dinero, pero nunca les faltó que comer, que vestir y en donde vivir. Porque a la gente que trabaja, que actúa con respeto, jamás les falta nada.
Así fue transcurriendo su vida; desde pequeño, siempre escuchó a sus padres decir que la única y mejor herencia que le pensaban dejar es el estudio, una formación profesional, por lo que siempre fue un estudiante destacado, llegó a la universidad y obtuvo muchos logros académicos y personales, como por ejemplo, fue el primero de toda su generación en presentar su examen profesional, el mejor promedio general, sus catedráticos le ofrecieron, primeramente, cubrirlos en sus clases cuando ellos no podían asistir, posteriormente y al observar su desempeño, le fueron dando, a propósito, cada vez más y más horas de clase, hasta que pasado un tiempo, fue nombrado profesor de tiempo completo, al mismo tiempo, se fue colocando dentro de la administración pública estatal, en la federal, y por consiguiente, su situación económica fue mejorando, pero también sus amistades y problemas, a causa de su éxito profesional.
Debido a su formación familiar, creía en la integridad de toda la gente, y cuando alguien se le acercaba pidiéndole un favor, jamás dudaba en ayudarlo (principalmente le pedían prestado y alguna que otra recomendación laboral), pero pocas veces volvía a saber de ellos, porque la mayoría jamás le pagaban, llegando muchos al cinismo de que transcurrido un tiempo prudente, regresaban a volverle a pedir dinero prestado, creyendo que a este ser humano distinto se le había olvidado, lo cual era incorrecto, no obstante, él con esa grandeza que pocas personas poseen, volvía a creer en sus falacias y los ayudaba, aun sabiendo que ese tipo de gente, es malagradecida, porque no retribuyen ni con buenos comentarios a la persona que los ayuda, al contrario en cuanto ven la oportunidad de hablar mal de ellos, son los primeros y los más agresivos, aun sabiendo que están equivocados. No pierden oportunidad de sacar ventaja, principalmente en el plano económico, pero a una persona segura, esto no le afecta porque su grandeza no tiene límites, de los que la medianía carece.
Sin embargo, todo tiene un hasta aquí, y en este hombre llegó cuando escuchó, miró y supo por fin, todo lo que esos parásitos sociales hacían y decían en su contra y de otros similares a él, y tuvo que ir aprendiendo poco a poco a decir NO, a lo que para él resultaban pérdidas de su patrimonio económico y, curiosamente, también sus amistades fueron decreciendo, mucha gente se fue alejando de él y de su familia, pero se fueron quedando a su lado los verdaderos amigos, los verdaderos seres que lo estiman por lo que es y no por lo que representa y eso lo llenó de mayor fortaleza porque, aunque un poco tarde, supo desprenderse de individuos que en lugar de sumar o multiplicar, restaban y dividían.
Hoy, en su edad madura, tiene lo que pocos logran tener, una hermosa familia, un patrimonio suficiente para vivir desahogadamente el resto de su vida, independencia, libertad, tranquilidad y, lo principal, nunca pierde su felicidad, no se ha borrado esa sonrisa de su rostro, mantiene su fortaleza y sus valores, que desde niño una familia sencilla pero sincera le inculcó y que junto a su capacidad de razonamiento y reflexión, lo convirtieron, pese a todo, en un ser humano distinto, esos que si existieran más, nuestro país y el mundo serían diferentes...

sábado, 27 de junio de 2015

Aprende a ligar.

De todas las formas que existen para coquetear, ¿cuál prefieres? ¿Eres agresivo y te avientas a ligar descaradamente con quien te gusta? ¿O prefieres ser más recatado y sutil?
Definitivamente hay un lugar y un tiempo para los dos tipos de coqueteo, pero si tú prefieres ser más discreto, lo puedes hacer.
Hay mil tipos de que funcionan, así sean obvios o menos evidentes y todos dependen de tu personalidad, de como sea tu presa, y hasta el lugar en donde estén. Sea como sea, prueba estos tips y conquista a quien tú quieras.
1. Acércate.
Sí, aunque te aterre la idea, estamos hablando de maneras sutiles de flirtear. No vas a conseguir nada si mantienes tu distancia. Acércate cuando hablen, siéntate o párate cerca de ella y sobre todo vela directo a los ojos. También puedes ver sus labios de vez en cuando y de manera discreta, pero la clave es el contacto visual.
2. Roces Ligeros.
Tocar a alguien ligeramente es una manera dulce de hacerle saber que te gusta. Recuerda: quieres rozarla suavemente pero lo suficientemente marcado para que lo tome en cuenta. Mucho toqueteo, abrazos y tomadas de mano la harán pensar que eres el tipo de chico que toca a todo el mundo. Intenta tocar su mano cuando hables con ella o tócala cuando digas o diga algo gracioso.
3. Haz cumplidos.
A todo el mundo le gusta que le echen flores, pero se ve raro si alguien te avienta bouquets enteros. Al igual que demasiado toqueteo no es efectivo, el mismo criterio aplica para dar cumplidos. Si te gusta su ropa o como se le ve el pelo, definitivamente comunícaselo. Sólo no exageres, y sé sincero.  
4. Sonríe.
No hay tip más sencillo para coquetear que una sonrisa. Aunque esto puede parecer inocente y no muy flirtatious, ¿quién puede resistirse a una sonrisa sexy? El sonreír te hace ver más amigable y eso incita la interacción.
5. Lenguaje Corporal.
Puedes decir mil cosas a través de tu cuerpo y esa es otra manera de ligar que funciona al 100%. Muchas veces, cuando estás con alguien que te gusta, empezarás a imitar sus movimientos sin darte cuenta y seguramente ya lo haces.
Sólo asegúrate que tu lenguaje sea abierto y que inconscientemente no mandes señales de rechazo como cruzar los brazos, verte tenso o esquivar su mirada.
6. Muestra interés.
Pregúntale a tu crush cosas personales pero no muuuy profundas, y escucha lo que tenga que decir. A ella le gustará también hablar acerca de sus hobbies o de su perro, pero realmente se impresionará si te acuerdas de todo lo que te ha dicho. No es solamente cute, sino además se nota que estás genuinamente interesado.
7. Diviértete.
Divertirse mientras ligas es el punto MÁS importante. Flirtear puede ser algo que te ponga nervioso, pero trata de relajarte y ser tú mismo. Si sientes que el coqueteo es una tarea o te lo tomas muy en serio, no la pasarás bien y no lograrás tu objetivo. Acuérdate que entre más lo hagas, mejor lo dominarás.

viernes, 26 de junio de 2015

Bipolaridad y multipolaridad politica.

En ciencias políticas, sociales, jurídicas e internacionales las expresiones de los postulados identifican a los sujetos, las entidades y, medios de aleccionamiento en sus ideas, posturas y discursos, las convicciones de las personas en la sociedad se pueden definir como unipolares, bipolares y multipolares. La bipolaridad “es el término histórico empleado para referirse al equilibrio de poder existente en la llamada “Guerra fría” entre los bloques socialistas liderado por la Unión Soviética y el capitalista liderado por los Estados Unidos y que persistió hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución del bloque socialista y la Unión Soviética en 1991”.

La multipolaridad “En matemáticas define la multiplicidad de un miembro de un multiconjunto, es el número de pertenencias que éste tiene en el multiconjunto.” En un ejemplo más aplicado en el Multilateralismo “es un término usado en relaciones internacionales para referirse a la actividad conjunta de varios países sobre una cuestión determinada.”

El imperio romano cristianizado por el Emperador Constantino terminó dividiéndose bipolarmente en dos realidades cristianas, la cristiana occidental Romana y la oriental ortodoxa bizantina. Realidad que tuvo su contrapuesto ideológico doctrinario con la expansión del Islam, realidad cultural con la cual sostuvo ocho cruzadas (guerras). El mundo europeo occidental durante la Edad Media se sentó en una era unipolar en torno a los principios, normativas y procedimientos del derecho inquisitorial estableciendo, regulando y normando la fe, la doctrina, la ideología, la educación y la libertad de expresión. Lo cual inspiró a escribir al monje católico alemán Martin Lutero sus noventa y cinco tesis, lo cual generó una revolución teológica en el mundo occidental cristiano y dio nacimiento a la libertad de expresión religiosa con la reforma protestante y de manera evidente fraccionó el mundo cristiano occidental y lo terminó multipolarizando, permitiendo el nacimiento de nuevas casas, templos y congregaciones de la verdad y de otras perspectivas de creer en el Dios único y verdadero.

En comportamiento personal se entiende que bipolaridad es un conflicto de doble personalidad con una numerosa expresión de comportamiento. O “también conocido como trastorno bipolar y antiguamente como sicosis maníaco-depresiva, es el trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo”. En la geopolítica internacional, los Estados y las naciones definen sus identidades según sus realidades sociopolíticas. El mundo en su esfera internacional conoce la existencia de muchas realidades con una marcada bipolaridad basada en aspectos religiosos, políticos y culturales, como las dos Irlanda del Reino Unido, la realidad de los protestantes cristianos pro británicos en el norte y la de los Irlandeses católicos nacionalistas en el sur. En Asia se encuentra la Corea del Norte, socialista con economía y mercado planificado y Corea del Sur, capitalista con economía de libre mercado. Sin obviar otras realidades existentes entre católicos, cristianos y musulmanes en naciones africanas como Costa de Marfil y otras tendencias que dividen a la sociedad en cuestiones de género, derechos humanos y reconocimientos, como los que alegan las sociedades insurreccionadas en muchos países de África, como Egipto y Túnez. Agregando a estos, los conflictos antiguos ya conocidos en Medio Oriente entre árabes y judíos.

Estas perturbaciones sociales y sus trastornos políticos por dualidad son comprensibles. En muchos casos históricos se pasa de la unipolaridad y la bipolaridad a la multipolaridad, creándose la dispersión y desintegración de sistemas y regímenes como sucedió excepcionalmente en la Edad Media y con la caída bipolar del muro de Berlín y la reunificación alemana.

Cuando la unidad integrada en la Unión Soviética se dispersó y multipolarizó, creando nuevos estados y naciones, sucedió con la Federación Yugoslava y sucede en muchos países de África del Norte.

Nicaragua presenta una historia paralela con dualidades políticas entre conservadores y liberales, entre nacionalistas católicos independentistas y revolucionarios liberales, francmasones y protestantes, entre derechistas e izquierdistas, entre nacionalistas e imperialistas, entre marxistas y nihilistas, y cristianos, ateos y creyentes. Hoy en día la inteligencia de las organizaciones religiosas y políticas apuesta a una educación con aleccionamientos, con adoctrinamiento y asimilación firme; sobre la base de un bien examinado provincianismo; con práctica comprometida en el servicio y militancia de sus acciones. La personalidad tiene cualidades y características esenciales en el desarrollo de las expresiones ideológicas, en sus aspectos normativos y convencionales del comportamiento: el culto, la creencia en la herencia ancestral cultural, la prédica de valores y difusión evangelista, que define la identidad y pertenencia a una institución, un gremio, una comunidad, un partido, una pandilla o una fraternidad.  Hoy ni las organizaciones políticas convencionales omiten esta realidad, la multipolaridad ideológica amenazaría con desaparecerlas, si así lo hacen, por lo que bajo ciertas realidades sociopolíticas; la bipolaridad es la base de un sistema instrumental institucional y constitucional. Es la regente más adecuada al orden vigente de la época. Ése es el ejemplo histórico político de la democracia bipartidista de los Estados Unidos entre demócratas y republicanos, tejida al modelo anglosajón del imperio británico, también con dos partidos, con un primer ministro y también es la clara realidad histórica y política del modelo de gobiernos bicéfalos con un jefe de gobierno y un jefe de Estado. La bipolaridad ideológica política ha sido la fórmula de la estabilidad de los sistemas de gobiernos en la actualidad y su estabilidad y no quebrantamiento es muy importante, para las organizaciones políticas que lo sustentan, porque así mantienen su existencia, su dependencia y hegemonía y hospedaje en el poder.

Una ideología política coherente y definida puede ser capaz de reunir a militantes pertenecientes a diferentes cultos religiosos. Si es que el creyente de la ideología del partido cree también en la religión de su congregación. Hay iglesias que por su comprometida doctrina e ideología coherente, no conciben una mentalidad bipolar, sobre sus puntos y principios teológicos de prédica y práctica, en cuanto a relacionarse con una ideología partidaria. ¿Qué hace a un militante partidario con trayectoria reconocida congregarse en una iglesia determinada? ¿Qué hace un devoto creyente y bien aleccionado a su prédica y doctrina de evangelización en un partido político?; O es el creyente converso y congregado, un cruzado evangelizador  en una campaña de conversión y búsqueda en el mundo ideológico de las confundidas organizaciones políticas, O ¿es el militante partidario, que se encuentra en una misión operativa de captación e implantación de elementos y estrategias de su partido en las estructuras de las congregaciones?. Las realidades teológicas e ideológicas de la actualidad han pasado de la bipolaridad a la multipolaridad entre creyentes y ateos, católicos y protestantes, cristianos y musulmanes. Es un mundo de aleccionamientos, de adoctrinación, de conversión y reeducación ideológica, de propagación y difusiones culturales, es una nueva guerra psicológica por la conquista de la atención, concentración y control de los pensamientos y acciones de las conciencias que forman parte de la bipolaridad y multipolaridad del mundo de hoy.

jueves, 25 de junio de 2015

La debacle del Piojo Herrera.

Gran circo mediático se ha armado desde la eliminación la Selección nacional de futbol de la copa América en la primera fase, como hace cuatro años. Esto por los comentarios vertidos por Cristian Martinolli de TV Azteca contra el seleccionador nacional.
 
Los que tenemos memoria, al margen de todo, hemos visto que ningún técnico nacional ha estado en dos mundiales seguidos, (Javier Aguirre si, pero no duró los cuatro años del proceso de clasificación, a eso me refiero). El que duró cuatro años pero sin haber asistido a un mundial antes fue el bigotón Ricardo Lavolpe, y se quedó en octavos de final como los anteriores y posteriores, entonces fueron cuatro años perdidos. Así que ¿porqué hacerse ilusiones que el Piojo y sus gestos raros, para algunos cómicos, al festejar los goles, sus rabietas y toda su personalidad en la banca, puede llegar al mundial de Rusia 2018? Eso es de gente ignorante y sin capacidad de análisis. Porque sabemos que no será así y ahí está la primera prueba, dos empates y un perdido en la copa América, donde prometió que la iban a ganar o por lo menos llegarían a la final, entonces, para que tanto salto, si el piso está parejo. Ahora ya salió a la luz publica, en menor medida, pero ya algunos supimos, que están considerando como su relevo a Pedro Caixina, portugués, actual campeón del futbol mexicano y técnico del Santos Laguna, como su posible relevo. Aunque el futbol es deporte, finalmente influye la política, y ahora TV Azteca está promoviendo a su técnico porque el Piojo es del grupo televisivo contrario, Televisa. ¿Entonces?
 Sicólogos deportivos, recomiendan cautela en la exposición mediática, porque era previsible la situación
La ayuda sicológica sería un aliado para Miguel Herrera. Ante los problemas en los que se ha visto envuelto el Director Técnico de la Selección Mexicana en los últimos días, expertos en diferentes ramas del deporte señalaron la causa que ha llevado al "Piojo" a su nivel más bajo de popularidad desde que tomó al Tri.
Desde el punto de vista sicológico, observan una pérdida de control emocional en el timonel mexicano. El hecho de culpar a los árbitros, insultar a un comentarista o desdeñar las críticas sobre sus tuits políticos no es una conducta normal, por lo que se trata de un área de oportunidad en la que podría recibir ayuda.
Todos necesitamos un sicólogo, que en el caso de Miguel es para la parte emocional y el manejo corporal con la prensa, porque a veces tiene actitudes de pérdida de control emocional, aunque no significa que sea una persona que necesite de un psicólogo clínico o psiquiatra, solo para que no le gane la amígdala o el impulso. Señalan. 
Sin embargo, más allá de la ayuda que pueda recibir, tienen claro que el propio "Piojo" Herrera es el que debe ayudarse, sabedor de que las responsabilidades de su cargo están en la cancha y no en los medios, o con los anunciantes.
Ni era el salvador de México hace unos meses, ni tampoco es el villano redentor. Lo conocemos, así ha sido toda su vida, pero su parte de responsabilidad es ponerse a trabajar para no engancharse con el árbitro, o la prensa o el perico.
"Miguel debe ponerse a trabajar el control emocional, enfocarse en sus jugadores y dejar de culpar a los demás tomando su parte como Capitán del barco", recomiendan.
La exposición mediática que Miguel Herrera ha tenido con patrocinadores tampoco es de ayuda para el DT, esto desde el punto de vista sicológico.
De alguna manera estuvo en una sobreexposición y era previsible que esto iba a ocurrir. Primero por la personalidad de Herrera, y después porque cuando estás sobreexpuesto, como marca a tanta cuestión mediática, aumentan tus posibilidades de que sucedan este tipo de cuestiones, y no sólo por el mal manejo que tuvo de su propia comunicación referente a los tuits.
Grabar un comercial cansa mucho, las luces artificiales cansan mucho y el cansancio nos lleva a una pérdida del control emocional, entonces habría que ir con patrocinadores y la misma gente que maneja la Selección para saber el momento adecuado para que puedan hacer comerciales y el momento de cuidarlos por el bien del deporte, y porque a los patrocinadores no les hacen bien estos escándalos, agregan.
Apenas el martes de esta semana, en conferencia de prensa, Miguel Herrera descartó que haya necesidad de ayuda por parte de un sicólogo que colabore con él, aunque después de lo acontecido en Chile, los expertos lo ven como una buena idea para controlar sus emociones.
Aunque sinceramente, esa no es la causa ni la consecuencia, es otra que debemos analizar bien. ¿No lo crees amable lector?

miércoles, 24 de junio de 2015

2 síntomas de un inevitable divorcio.

Cuando un matrimonio se termina abruptamente, uno suele preguntarse qué podría haber hecho para evitar el divorcio y solucionar el problema. Pocos se dan cuenta que los síntomas que auguraban un final certero estaban ahí, frente a sus narices.
Existen dos patrones principales de comportamiento que pueden ser símbolos de que hay algo que no está bien dentro de la pareja.
1 - Atascarse en un ciclo negativo. 
Por un lado, destaca el patrón instalado cuando una pareja se queda atascada en un ciclo negativo “y no son capaces de salir”. “Para estas parejas, estancadas en la negatividad, es como entrar en un pantano de arenas movedizas. Es fácil entrar pero difícil salir. Se puede observar que sus procesos de reparación están fallando”, también se afirma que “esta negatividad se convierte en algo que todo lo abarca”. En estas situaciones, recuerda, “hay un rápido deterioro de la intimidad y la amistad, donde cada integrante se convierte en un adversario en vez de en un amigo”.
2 - No están de acuerdo en todo, pero evitan el conflicto.
En segundo lugar, se define el patrón enmarcado en que “la pareja está de acuerdo en no estar de acuerdo”. Este marco suele acabar en un divorcio mucho más tardío que en el anterior caso. La pareja suele durar “16 años después de la boda”. La situación suele venir determinada por “personas que acuerdan discrepar pero que se evitan el conflicto. Pueden permanecer juntos más tiempo, pero luego, alcanzada de la mediana edad, empiezan a tomar conciencia de que su vida está vacía”.
"Son un poco como esas parejas que salen a cenar y no hablan en todo el tiempo. Las llaman parejas separadas hostiles”. Además, se afirma que, “muy a menudo, en el momento en que acaban de divorciarse, tienen hijos adolescentes. Especialmente cuando tienen los adolescentes con los que empiezan a identificarse pensando “cuando tenía su edad tenía muchos planes y ahora he terminado con el/ella y me siento vacío/vacía” y rompen la relación”.

martes, 23 de junio de 2015

Emblemas y logotipos de los automoviles.

Cada logotipo significa algo no sólo para la empresa automovilística, sino para el consumidor final que le evoca alguna época en la que tuvo un coche de esa marca, porque su primer coche fue de otra o porque aquella marca le recuerda que jamás debe volver a comprar un auto de esos por tantos problemas que le causó y se quedaron como malas experiencias mecánicas.      
El automóvil se ha convertido en un objeto tan cotidiano que pocas veces nos detenemos a observar sus detalles a menos que se trate de un vehículo deportivo o que rompa con los esquemas de diseño tradicionales, sin embargo, cada marca esconde su historia en el logotipo colocado en sus autos como la cereza del pastel, que le agrega el sello y la identidad a cada modelo, pero, ¿qué significan estos objetos?, ¿Qué representa cada elemento que constituye ese símbolo?  
Nos dimos a la tarea de buscar el significado de las diez marcas automotrices más conocidas y estos fueron los resultados, te sorprenderás.  

BMW

El significado de los elementos que componen el logo de la marca encierra un gran mito. La gente piensa que su diseño se basa en la vista de una hélice de avión girando a alta velocidad, sin embargo, cabe destacar que el predecesor de BMW fue la empresa Rapp fundada en 1913 por Karl Rapp y no fue hasta 1917 cuando el nombre fue cambiado a BMW (Bayerische Motoren Werke en alemán).
    
A medida que Rapp se convirtió en BMW, la marca asumió todos los segmentos de negocio y la compañía quería que el logotipo se orientara hacia las formas del logo de Rapp. BMW eligió los colores de la bandera del Estado libre de Baviera como símbolo pero con la misma tipografía que la de Rapp. Doce años después nace el mito de la interpretación de la hélice gracias a una revista de aviones BMW en la que se aprecia un par de aviones de frente en vuelo y en cuyas hélices se distingue el logo y las letras de la marca.

VOLVO

La marca Volvo, cuya palabra proviene del latín y significa  «yo ruedo», fue registrada en 1915 por la firma sueca SKF (Svenska Kullagefabriken) para una división especial encargada de la fabricación de rodamientos, aunque nunca se utilizó hasta 1926 cuando SKF decidió apoyar financieramente la aventura automovilística de dos de sus empleados: Gustav Larson y Assar Gabrielsson.
    
Los derechos sobre la marca Volvo les fueron igualmente cedidos, ya que la expresión «yo ruedo» encajaba tanto con la función de un automóvil como con la de los rodamientos de aquellos años. El emblema de la marca, el círculo y la flecha, es el símbolo del acero de los antiguos alquimistas y no representa el símbolo de masculinidad como muchos creen por error.

AUDI

August Horch, considerado unos de los pioneros de la industria automotriz alemana, fundó en 1989 la empresa de coches A. Horch & Cie. Luego de algunas dificultades financieras, abandonó esa primera compañía para fundar otra en 1909, denominada August Horch Automobilwerke GMBH. Como Horch perdió la disputa legal por el nombre de la compañía, que ya estaba registrado anteriormente, no pudo volver a utilizar su apellido y escogió el nombre «Audi» la traducción al latín del vocablo alemán «horch», que en español significa «oye». 
Para poder hacer frente a las dificultades derivadas de la Gran Depresión de 1929, en 1932, ambas compañías Horch y Audi, junto con DKW (fundada en 1907) y Wanderer (fundada en 1885) se fusionaron para formar Auto Union AG y es así que en 1932, nació el logotipo de Audi con los cuatro aros entrelazados que representa la unión de cuatro marcas: Audi, DKW, Horch y Wanderer.
MERCEDES-BENZ
El símbolo apareció por primera vez en un automóvil Daimler de 1909. Los laureles, símbolos de la marca Benz fueron agregados en 1926 para simbolizar la unión de las dos firmas.

El nombre "Mercedes" de la marca de vehículos Mercedes-Benz surgió en 1901, cuando Emil Jellinek le pidió a Karl Benz que le construyera un coche de carreras que decidió llamar "Mercedes 35 HP" en honor a su hija de 10 años, quien insistió que así lo hiciera.
El anillo plano que une las tres puntas de la estrella fue utilizado por primera vez en 1937. Y lo más distintivo quizás, la estrella, se supone que tiene su origen en una postal que Daimler escribió a su hija indicando con ella el punto (sobre un plano) donde estaba ubicada la fábrica de Bad Cannstatt. Se cree que con esta estrella también se simboliza la tierra, el mar y aire, elementos en los que los motores Daimler habían sido pioneros, y que simboliza la búsqueda original de Daimler de proveer pequeños y poderosos motores útiles para viajar por cualquiera de ellos. 

PEUGEOT 

La historia del logotipo de la marca nació en un contexto alejado de los automóviles. El negocio de los Peugeot comenzó en 1810, cuando Jean Jacques Peugeot abrió un molino de trigo en la ciudad de Herimoncorut. Cuando dos años más tarde Jean-Fréderic y Jean-Pierre Peugeot convirtieron el molino en una pequeña fábrica de acero donde fabricaban hojas de sierra, la empresa pasó a llamarse «Peugeot Hermanos».
    
En 1847 nació el emblema del león, que más tarde sería estampado en cada producto que realizaba la fábrica. Se trataba de un león pisando una flecha. En esos, tiempos para los Peugeot, los productos que ellos producían se veían reflejados en la figura del león. 
En el año 1858 Peugeot decidió registrar al león como logotipo para la imagen de los productos que comercializaba por ese entonces, entre los que se encontraba la bicicleta Grand-Bi, creada por Armand Peugeot. De esta manera, fue la primera en utilizar el logo del león. En 1882, cambió la parte superior de su melena. Entre 1930 y 1950 el logotipo siguió difundiéndose hasta que pasó a encontrarse dentro de un escudo. 
En la década del sesenta la marca francesa sustituyó el león de las anteriores generaciones por uno más moderno, con el cromado como protagonista. En las décadas siguientes el logotipo no sufrió demasiados cambios y en 1995, el 406 ya mostraba un felino más voluminoso, hasta que en 1998 tomó las formas que, actualizadas, forman parte de los modelos actuales. 

FERRARI 

El símbolo de Ferrari describe un caballo negro sobre fondo amarillo, normalmente con las letras S F que significan Scuderia Ferrari. Originalmente el caballo era el símbolo del conde Francesco Baracca, un combatiente de las fuerzas aéreas italianas durante la Primera Guerra Mundial, quien lo pintaba en el lateral de sus aviones. Baracca murió muy joven el 19 de junio de 1918, al ser derribado tras 34 duelos y pronto se convirtió en un héroe nacional.
    
En 1923 Enzo Ferrari ganó una carrera en el circuito Savio de Ravena, y allí conoció a la condesa Paolina, madre de Baracca. La condesa le pidió que usara el caballo en sus coches, sugiriendo que le traería buena suerte. Ferrari dejó el caballo negro tal y como había estado en el avión de Baracca, pero añadió un fondo amarillo porque era el color más representativo de su lugar de nacimiento, Módena.
LAMBORGHINI
En 1963, y cansado de padecer sucesivos problemas con sus Ferrari –aunque dicen que también por puro ego y amor propio en su particular rivalidad con el ‘comendatore’-, Ferrucio Lamborghini, tercer fabricante italiano de maquinaria agrícola, decide fundar en Sant'Agata Bolognese (Bolonia, Italia) su propia compañía de automóviles deportivos: Automobili Ferruccio Lamborghini SpA, derivada de Lamborghini Trattori SpA.
    
El creador de la marca Lamborghini, tauro de signo zodiacal, era un amante de los toros, por eso es que en el centro del escudo de la marca aparece un toro embistiendo. Basta con echarle un vistazo a los nombres de sus autos. El Diablo, un feroz toro criado por el duque de Veragua en el siglo XIX. El murciélago por un toro que llevaba ese nombre y que fue indultado en 1879, proveniente de la ganadería de Miura. El espada, en referencia a la espada de los toreros; el reventón fue un toro de la ganadería de Don rodríguez que en 1943 mató al famoso torero Félix Guzmán.
PORSCHE
El logotipo de Porsche es toda una leyenda, que lamentablemente el Dr. Ferdinand nunca conoció. Terminada la II Guerra Mundial, los Porsche (padre e hijo: Ferdinand y Ferry) fueron arrestados por “trabajar” para Hitler y encarcelados en Francia. Al poco tiempo Ferry fue liberado, pero no su padre, quien permaneció años en prisión. Ferry trabajó duro para liberar a su padre. Se fue a Austria y puso a funcionar los talleres de Gmünd. En 1948, el Porsche 356 llevó como logotipo el nombre PORSCHE en letras doradas. El Doctor Porsche, finalmente libre, pudo ver rodar por primera vez automóviles con su propio nombre.
    
Max Hoffman, poderoso distribuidor de autos europeos en Estados Unidos visitaba Alemania y vio un coche deportivo que lo cautivó. Indagó y se puso en comunicación con el fabricante. En el invierno de ese año, Ferry fue a Nueva York y cenaron juntos en un restaurante de Manhattan. Durante la conversación, Hoffman le dijo a Ferry que un auto así necesitaba un logotipo emblemático.
Ferry dibujó sobre una servilleta de papel lo que sería el logo de Porsche, tomando partes de dos escudos oficiales. Del de la región germana de BadenWürttemberg, usó las astas de ciervo y franjas rojas y negras, y del de la ciudad de Stuttgart, el corcel negro encabritado. A esto sumó dos textos: el de Porsche, presidiendo el escudo, arriba, y Stuttgart al centro, sobre el caballo. Regresó a Alemania con la servilleta en el bolsillo y le trasmitió la idea a Komenda, su amigo y diseñador, quien terminó de darle la forma que conocemos hoy día.

CHEVROLET

El logotipo de Chevrole fue introducido por el cofundador de la empresa William C. Durant a finales de 1913. Tiene su origen en la imaginación de Durant cuando, como viajero del mundo en 1908, vio una forma marchando hacia el infinito como diseño de un tapiz en un hotel francés. Arrancó una parte de dicho tapiz y lo conservó para mostrarlo a sus amigos, con la idea de que podría ser un buen emblema para un vehículo.

Sin embardo, versiones contradictorias han aparecido y cada una de ellas es lo suficientemente meritoria como para profundizar en el misterio e indican que probablemente nunca se resolverá. Dos de estos orígenes alternos vienen de miembros de la familia del mismo Durant. En 1929, Margery, hija de Durant, publicó un libro titulado My Father, donde menciona cómo en ocasiones Durant realizaba bosquejos del diseño del emblema en hojas de papel en la mesa del comedor. “Creo que fue una noche entre la sopa y el pollo frito cuando bosquejó el diseño que se usa actualmente en el auto Chevrolet”, escribió.

ROLLS-ROYCE 

En 1910, Walter Eduard, editor de la revista The Car, le encargó a su amigo el escultor Charles S. Sykes que creara un adorno para su Rolls-Royce Silver Gost. El resultado fue una obra de arte a la que llamó “el susurro” y que, en 1911, los dueños de Rolls-Royce, amigos de Walter Eduard, eligieron para adornar los radiadores de sus vehículos. Eso sí, el nombre de la estatuilla cambió por el de «Espíritu del éxtasis».
  
La mujer que el artista usó para su obra fue Eleanor Velasco, amante de Walter Eduard por décadas. Desde entonces, cada uno se hace de manera totalmente artesanal, rompiéndose los moldes al concluir el trabajo, por lo que no hay dos que sean exactamente iguales.

lunes, 22 de junio de 2015


ALGO PARA RECORDAR

5 REGLAS DE SALUD MENTAL

·      Interpreta tu ansiedad como excitación y no como nerviosismo.

·      No hagas nada que no puedas compartir.

·      No esperes nada de nadie y no tendrás a quien culpar de lo que te pasa.

·      Ten conciencia de que todo lo que te pasa es consecuencia de lo que haces.

·      Se tú mismo y con el tiempo encontrarás personas que te quieran y respeten por ser TU MISMO.

 

EL METODO CIENTÍFICO EN SIETE PASOS


1.- Delimitar El problema o investigación.

2.- Hacer hipótesis.

3.- Diseñar el experimento.

4.- Realizar la Investigación.

5.- Analizar los resultados.

6.- Obtener conclusiones.

7.- Escribir informe.

domingo, 21 de junio de 2015

Publicación.

La historia de Ana María…
Hoy, quiero aprovechar el espacio para hablar de una mujer madura, que en su juventud fue hermosa y agradable, de tez blanca, cabello ondulado, castaño, figura esbelta, y rasgos finos.
Ella es Ana María, nació en un poblado cercano a esta cabecera municipal; es la quinta de una familia extensa de once hermanos, su madre, una mujer de campo, pero buena pal petate (Xóchitl Gálvez dixit), jamás retuvo a un solo hombre a su lado por un buen tiempo, y por consiguiente, jamás se casó, es una mujer nada envidiosa, todos los hijos tienen a su propio padre, aunque solo algunos fueron reconocidos.
Ana María fue creciendo observando esos ejemplos que le daba su madre, fue a la escuela, pero con trabajos terminó la primaria, ella relata que, siendo una niña, uno de esos tantos padrastros que conoció, algunos de una sola ocasión, trató de abusarla, afortunadamente sin lograrlo, porque a sus gritos acudió un tío que vivía al lado de su casa y la rescató; sin embargo, quedó marcada por el suceso.
Conforme creció fue grabando en su mente lo que su madre hacía repetidamente, al grado de que siendo una adolescente, le preguntó: ¿Por qué era de esa manera su vida? Recibiendo como respuesta que los hombres no razonan cuando una mujer, sin importar como sea su físico, se fija en ellos, les gana la calentura sexual y son presa fácil de dominación.
Con esta idea, fue creciendo, a los 17 años conoció a un joven más o menos de su edad, trabajaba en una empresa refresquera, y dos veces por semana se aparecía por el pueblo para surtir a las pequeñas tiendas, casas y cantinas del lugar, se fueron tratando, se hicieron novios, al poco tiempo se casaron. Él era de otro Estado, lugar a donde se la llevó, procrearon un hijo, pero cuando este niño contaba con 5 años de edad, su papá, por el riesgo que su trabajo representaba, sufrió un accidente carretero y falleció. La empresa que lo tenía asegurado, le pagó los gastos del funeral, además, caso sui generis, hasta la fecha le sigue pasando a la viuda una pensión mensual.
Como vivían con su suegra, ésta realmente la apreciaba y le permitió siguiera viviendo con ella, pero al año de fallecido su esposo, dio a luz a una niña, la suegra, que de verdad la quería, le permitió que la registrara como hija legitima de su extinto marido, hasta ese grado, le demostró su cariño. Sin embargo, siguió con su vida disipada, hasta el grado de que las cuñadas, la corrieron de la casa, porque era tanto el cinismo que los "novios" la iban a buscar hasta las puertas de su hogar, sin importarles quien los recibiera.
Ana María con sus dos hijos, se regresó a su pueblo, tenía su pensión mensual para sobrevivir (jamás se la quitaron) y además comenzó a realizar tandas, rifas y actividades que no representaban mayor esfuerzo, para ayudarse económicamente, sin embargo, ningún dinero le alcanzaba, porque a los pocos años resultó nuevamente embarazada, desde que se enteró decía que no quería al producto, y como en esos tiempos el aborto era un pecado (había más ignorancia en el país), no lo provocó, pero al dar a luz, una persona cercana a ella, le pidió regalada a la niña, y sin más accedió, llevándosela a otro estado, sin decirle donde. Salió del hospital, siguió su vida de desenfreno sexual, meses después, resultó nuevamente embarazada, pero como sus familiares se molestaron demasiado con ella por haber regalado al producto anterior, no tuvo más remedio que quedarse con ella (sí, fue otra vez niña, con esta, ya iban 4 alumbramientos).
A los 11 años de haber fallecido su marido, dio a luz un par de gemelos (niño y niña), lo cual no tiene nada de raro, viviendo como lo hacía, lo que sí es extraño, es que los registró como hijos del difunto. (Recordarás amable lector, que comenté que se casaron en otra Entidad federativa), pero aun así, debería regularse jurídicamente esto, porque no creo que sea el único caso, en el que haya hijos legítimos de padre o madre fallecido muchos años antes de su nacimiento y/o procreación y por el hecho de aportar el acta de matrimonio, el Registro Civil, institución de buena fe, así lo acredite.
En fin, esa sería una excelente iniciativa de reforma para los legisladores. Retomando la historia que me ocupa, Ana María, en la actualidad, es una mujer madura de 55 años, sigue provocando bajas pasiones en los hombres y cada vez son menores que ella, platicando hace unos días de su manera de ser, comentó lo que su madre alguna vez, siendo una adolescente, le dijo, "a los hombres, los hago como yo quiero y por el tiempo que quiero, cuando me cansa alguno y ya tengo otro candidato, para que se alejen de mí, les bajo la autoestima hasta el suelo y se van". Aunque comenta que más de uno, le han dado sus buenos moquetes y es razonable.
Al preguntarle cuál es la causa, razón, motivo o circunstancia de su forma tan peculiar de ser, indica que no es por lo que vivió con su madre, sino que la muerte de su marido, el único hombre al que amó, fue la que la marcó. Y por eso se ha dedicado a buscar en tantos hombres al símil de su extinto esposo. Sinceramente, no le creo, porque platicando con su hija, la menor (19 años), me citó que su madre siempre les ha dicho que jamás ha amado a nadie, y cuando le mencionan a su marido, les ha dicho que tampoco, que si no se hubiera muerto, lo habría dejado.
Esta historia es real, y no es la única que es así, éstas se dan por las consecuencias de una vida en una familia disfuncional, de esas que hay tantas en el país. Y como dicen estas mujeres, mientras haya hombres que piensen con los genitales y no con la cabeza, seguirán existiendo; mujeres que no se tientan el corazón para destruir vidas y muchos hogares, con la finalidad de que sean tratadas como reinas a cambio de caricias y palabras falsas.

martes, 16 de junio de 2015

La sucesión presidencial 2018.

Después de las votaciones del pasado 7 de junio, México puede ver al futuro. Especialistas en Prospectiva –la materia que consiste en la construcción de escenarios- aceptaron visualizar 2018, año en que habrá elecciones presidenciales y en el que, probablemente, el país no haya superado la crisis social que vivimos.
Con los elementos del presente, México puede arribar a 2018 como un cuerpo enfermo en algunos de sus órganos vitales, pero con una firme esperanza de curarse y salvarse. Los escándalos de corrupción, sobre los cuales no hay indicador de cambio, volverán a hacer mella en la credibilidad del sistema político y en tal paisaje, sucederán las campañas electorales.
En este ejercicio futurista, los expertos vieron, a dos personajes clave en la disputa por la silla principal del país: Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, quien repetiría la receta de la candidatura independiente y Andrés Manuel López Obrador, postulado por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
El domingo 14, Margarita Zavala Gómez del Campo develó su objetivo de contender por la primera magistratura por Acción Nacional (PAN). De modo que los especialistas añadieron al tablero político de 2018 la figura de la esposa del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), en representación de la derecha mexicana, en una candidatura que puede ser similar a la de la también panista Josefina Vázquez Mota, en 2012.
 
Con todo, Andrés Manuel López Obrador tiene ahora sí una gran oportunidad en ese futuro que ya es inmediato. Está la probabilidad de que Jaime Rodríguez Calderón, ‘El Bronco’ sea un buen Gobernador; pero que su figura política se debilite. Si no entabla un canal de comunicación efectivo fuera de Nuevo León, su personaje no logrará convencer, aun cuando realice las alianzas más fuertes. Controvertido o no, López Obrador llegará más experimentado y conocido que cualquiera. Y eso ya es innegable.
 
EL FUTURO DE LOS PARTIDOS
En cuanto al Partido Revolucionario Institucional (PRI), del que emanó el presidente Enrique Peña Nieto, sucederá una carrera interna “muy complicada” en la que estarán como precandidatos Eruviel Ávila Villegas, quien para entonces habrá concluido su mandato en el Estado de México; Manlio Fabio Beltrones, coordinador parlamentario del PRI en la concluyente Legislatura; el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso; así como el Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco. Es factible que el tricolor no será puntero en la contienda por la Presidencia.
En 2018, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se mantendrá como tercera fuerza política; pero tiene una alta probabilidad de enfrentarse a una gran pérdida, la del Distrito Federal, la ciudad que ha gobernado desde 1997. Los nombres de sus candidatos, tanto a nivel federal como local, también se difuminaron debido a las fracturas internas que muestra ahora ese instituto político; pero Jesús Zambrano y Carlos Navarrete Ruiz son los nombres que más aparecieron en la baraja, tanto para la candidatura a la Presidencia como a la Jefatura de Gobierno del DF.
Más allá de nombres y apellidos, México estará en un punto en el que requerirá una reinvención tanto en sus esquemas políticos como de organización civil.
Faltan tres años, que pueden ser muchos, pero también pocos, aunque pueden ser suficientes para construir una candidatura presidencial fuerte, convincente y sobretodo, ganadora. Esperemos quienes más, con reales posibilidades, se suman a esta carrera.

domingo, 14 de junio de 2015

Formas de gobierno. Parte II.


DEMOCRACIA

Tiene 3 aspectos fundamentales:

  Como principio de legitimidad: no acepta auto investiduras ni poder derivado de la fuerza. El poder deriva del pueblo y se basa en el consenso de los ciudadanos. Se legitima por elecciones recurrentes, libres y competitivas.

  La democracia es un sistema político llamado a resolver problemas del ejercicio del poder: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.

  La democracia como ideal: como "es" y no como debería ser.

Reglas del juego de la democracia

·         Sufragio universal: todos los ciudadanos deben poder participar en la designación de gobernantes.

·         Principio de la mayoría: lo acordado por la mayoría debe ser acatado por todos.

·         Igualdad político-jurídica: todos los votos tienen igual valor.

·         La mayoría no debe tomar decisiones que restrinjan los derechos de las minorías.

·         El elector podrá formar su opinión libremente.

·         El elector podrá seleccionar entre alternativas reales.

Valores en que se apoya la democracia

·         Libertad: participación de los ciudadanos en la definición de decisiones colectivas.

·         Igualdad: todos los ciudadanos tienen la misma dignidad política.

·         Solución pacifica de las controversias, mediante el dialogo y el entendimiento.

·         Tolerancia: admitir formas de pensamiento diferentes.

  Formas Mixtas.
Son aquellas formas de gobierno cuyas características son tomadas de dos sistemas distintos, teniendo rasgos que los hacen diferentes a sus formas originales.

sábado, 13 de junio de 2015

Publicación.

Los seres humanos y las religiones
Hoy hablaré de un tema que no es nada fácil, por la ignorancia, por fanatismo o por interés, además, por respeto a las personas que estimo y que creen en alguna religión, secta o asociación religiosa. Sin embargo no puedo caer en la omisión de compartir lo que sé y que he analizado día a día, en estos años recientes. Depende de ustedes amables lectores, aceptar mi análisis. Me baso en lo que veo, en lo que creo y en lo que leo. En lo particular conozco "líderes religiosos", que no confían en el Dios que suponen adoran, no son personas que den buenos ejemplos y sus acciones y actitudes dan mucho que decir. Solo que sus seguidores se ciegan a ver la realidad.
Las religiones y sus sectas en general fueron creadas con el objetivo de ayudar a las personas a seguir buenos caminos. Los iniciadores de éstas creyeron, y estaban en lo cierto, que con la enseñanza de buenas doctrinas, tendrían como resultado una sociedad armónica y en paz. De pronto algunos de los seguidores empezaron a infundir temor y a catalogar el error humano como "pecado", motivo por el cual se puede condenar o en pocas palabras inculcar el temor a Dios.
Todos los seres humanos podemos sentir miedo o amor, pero no los dos a la vez porque esto genera confusión y angustia. Entonces ¿Cómo pueden hablar de un Dios lleno de amor y bondad, al cual debes temer? Es ilógico y crea un desequilibrio mental, sobre todo a quienes tienen en su conciencia acciones que les pesan por no ser correctas. Es aquí, donde los "jerarcas religiosos" se aprovechan, usando los sentimientos de culpa y temor, para infundir aún más temor y pedirte que asistas con ellos para salvar tu alma, que ayudes, que cooperen (sobretodo) y un sinfín de excusas para usarte. De esto resulta tu autoengaño, porque crees que al asistir y ayudar te estás salvando de la justicia divina. Todo es una manipulación sicológica y de pronto te conviertes en creyente y a la vez te sientes asfixiado por la necesidad del perdón y la paz que, te dicen, ellos y su Dios mal ideado te dará.
Mientras, ellos te atrapan con sus falsas ideas y falsos testimonios. Ellos en realidad son los falsos profetas de los que hablaba Jesús. Los líderes religiosos o falsos profetas si los observas son bastante miedosos, llenos de culpas e intranquilos. Tienen un interior sucio porque aunque no lo asimilan, sienten que al estar manipulando a las personas están "pecando", pero es lo que saben hacer porque es parte de su trabajo, de ahí subsisten y hasta se dan lujos, algo que no molesta, al contrario, que bueno que logran su objetivo personal. Lo malo es que se forma un círculo vicioso entre líderes y creyentes. Los líderes necesitan a la gente para seguir adelante y obtener ingresos por eso crean templos y más templos, pelean y compiten, utilizando y diciendo que lo hacen en el nombre de Dios, en ocasiones se alejan de sus verdaderos amigos y todo porque las sectas y religiones tienen diferencias.
Sí debemos leer la Biblia, así como también otros libros que nos enseñen e ilustren para superarnos y no cometer tantos errores que lastimen nuestras emociones y sentimientos. Para saber tratar al prójimo debemos educarnos, comprender y ayudar cuando esté a nuestro alcance y sea necesario, no estar esclavizado a dar una cuota obligatoria cada determinado tiempo, porque esa sirve únicamente para satisfacer las necesidades personales de tu pastor, presbítero, sacerdote, hermano, gurú, cura, padre o la denominación que le quieras poner. Dios no necesita dinero ni bienes materiales, muebles o inmuebles. Debemos respetar la vida de los demás y la nuestra.
Los pecados son los errores que cometemos cuando no nos detenemos a pensar en las consecuencias de nuestras acciones, y debes saber que ni te vas al cielo o al infierno, porque Dios es solo una energía que nos da la vida y no condena ni premia. Dios te da inteligencia para que te guíes y no te falte nada. El es una energía positiva y negativa a la vez, como si fuera una pila que está en nuestro interior para darnos vida y conectarnos con todo el universo. Los nahuas lo llaman Ometéotl y significa la dualidad en todos los sentidos. Dios está en todas partes, no es un señor, ni un viejo porque en él no existe el tiempo ni la distancia, es omnipotente. A Dios se le conoce también como Jehová, Yahvé, padre eterno, creador, universo, Ometéotl, Alá, etcétera. Y en todas las descripciones se coincide en que nos da la vida, por lo tanto es una energía. Esta energía se debe mantener sana y equilibrada para estar siempre en paz. Tu forma de actuar, debe ser siempre correcta y si cometes errores enmiéndalos.
Es tan fácil sentir a Dios en nuestro ser. Con todo esto no te digo que debes quedar bien con todos y dejar que te humillen. Debes estar consciente de que eres valioso y tu cuerpo y tu mente son tu responsabilidad. Cuando eres agradecido, te amas y te cuidas, logras aumentar tu energía (Dios) empiezas a sentir más amor por todo y por todos llenándote de paz, bendiciones, bienestar, felicidad y abundancia. Te vuelves seguro y confías en el ciegamente. Tu espíritu se libera logrando que se cumplan las enseñanzas de Jesús. El primer mandamiento en la Biblia es "amarás a Dios sobre todas las cosas" y equivale a decir "te amarás a ti mismo sobre todas las cosas", porque cuando te amas, eres capaz de dar amor, ayudar a los demás, brindar sonrisas, amistad sincera, palabras de consuelo, comprensión y muchas cosas buenas. Te vuelves generoso al dar (no te confundas, ni te dejes confundir con lo económico). Respetas y te respetan. Esto es la verdadera felicidad.
Conocer esto a muchos les agradará y les liberará; otros por decisión propia se quedarán en tinieblas. Analiza, abre los ojos, escucha a tu corazón y a tu voz interior (Dios). Amate y valórate. Confía en Dios eterno, que te da la vida, que es tu energía y es amor. Tenemos libre albedrío, que es la libertad de creer y actuar. Y sobre todo, nunca, en ningún momento y bajo ninguna circunstancia tendrás miedo, porque la libertad interior, la libertad personal y creer en ti, es tu verdadera religión.