lunes, 30 de noviembre de 2015

Publicación.

Sistema político mexicano…
En esta entrega quiero enseñarte qué es y cómo estamos inmersos en el tan mencionado sistema político. Un tema interesante, complejo, diferente, pero, sobre todo, difícil de entender por las mayorías. El conjunto de elementos que interactúan y están interrelacionados recibe el nombre de sistema. Lo político, por su parte, se asocia a la actividad política: que a su vez es aquello vinculado a la administración de los temas públicos y a la gestión del Estado.
El sistema político, de este modo, es la organización existente en un determinado territorio para el ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello que se entiende por poder político.
Cada sistema político determina la forma de acceso al gobierno (es decir, a la administración del Estado) y establece las bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental. Estos sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de organización del Estado y con la Constitución.
El sistema político puede relacionarse a la forma de Estado. Hay Estados unitarios (que carecen de divisiones administrativas o que tienen divisiones pero sin ningún tipo de autonomía) y Estados federales (con divisiones que cuentan con diversos grados de autonomía), tal es el caso de nuestro país que está dividido en Entidades federativas y municipios.
La forma de gobierno también está determinada por el sistema político. Un territorio puede organizarse como República (el jefe de Estado es elegido para ocupar un cargo público) o Monarquía (el jefe de Estado es una persona que hereda el cargo y lo ejerce de manera vitalicia).
Muchos de ustedes, amables lectores, pensarán que no pertenecen al sistema político mexicano, que es el área de análisis, pensamiento más erróneo porque todos estamos inmersos en él, en cualquier lugar, espacio o área, hasta en el menos imaginado, interviene la política. La historia nos enseña que Aristóteles (el gran pensador, filósofo y maestro griego) consideraba al ser humano un animal político (zoon politikón), esto es, un animal ciudadano, un animal cívico, un animal social. Lo que significaba para él que la virtud, la justicia y la felicidad sólo pueden alcanzarse socialmente, en relación con los demás, en la ciudad, en la polis, o sea, políticamente. Ahora te explico por qué.
El gobierno, o para ser más preciso, los que se mueven en las principales esferas políticas, tienen el control de todo, nada sucede sin que estén enterados (¿has oído hablar de que el poder está concentrado en determinado número de familias? Es correcto), en política no hay coincidencias, ni enemigos, hay adversarios, también has escuchado que en política no hay amistades, hay intereses y un sinnúmero de frases que encierran lo que intento explicar. Y es verdad, los políticos, desde el más encumbrado, hasta el dirigente más pequeño, oscuro e insignificante, son movidos a su conveniencia y en el extremo político que se les indique (derecha, centro, izquierda), y sólo mientras al sistema le funcionan; cuando ya no hay más necesidad de estarlos manteniendo (y muy bien), los desaparecen de los reflectores y la escena política de distinta manera, algunos tienen fortuna y se van al ostracismo, sin mayor problema, otros son sometidos al escarnio público, acusados de cualquier conducta ilícita, los más desafortunados, terminan en prisión e incluso, en el panteón.
De la noche a la mañana surgen figuras que nos venden como importantes en el ámbito político, educativo, cultural, deportivo, empresarial, social, de negocios, artístico, farándula, con cualidades inventadas que nadie nos imaginamos y que definitivamente no tienen. Algunos figuran en las ligas mayores de su arte, oficio, profesión o disciplina, un buen tiempo; caso contrario, la mayoría solo aparecen de manera fugaz (tienen un cargo de elección popular, graban un disco, hacen una telenovela, teatro o película, obtienen un campeonato o una presea en determinado deporte, ganan un premio literario, empresarial, etcétera) y desaparecen. Ejemplos,hay muchos y en cualquier actividad.
Los que mueven los hilos políticos de un país crean, cambian y acaban dirigentes, opositores, partidos políticos, empresas, asociaciones sociales, culturales, deportivas, hasta religiosas, a diestra y siniestra pero siempre a conveniencia y para enajenar (convencer) a los habitantes de un país, los medios de comunicación e información (Televisión, radio, prensa, internet) juegan un papel muy importante, porque son los encargados de saturar la mente de los ciudadanos con lo que el gobierno quiere convencernos, a veces, de forma directa y la mayoría de veces, de manera inversa. Los ambientalistas, defensores de grupos marginados, de los derechos humanos, de tribus urbanas, etnias indígenas, instituciones educativas, religiosas, y todo lo que venga a tu mente amable lector, son creación del gobierno, tienen un salario, una jugosa remuneración, por prestarse a la persuasión y manipulación colectiva, actuando como si les importara tal o cual causa perdida y atacando al gobierno en turno, federal, estatal o municipal, porque el mexicano está acostumbrado a eso, a ver y participar en el ataque a los poderosos, se trae en la sangre lo belicoso.
Ser o hacerse las víctimas de todo y defender lo indefendible, levantar la voz cuando y donde nadie los escucha, olvidando que lo que deberían hacer es pensar, analizar, reflexionar, cambiar y ser más cuidadosos en su diario actuar, porque gritar y patalear no sirve para mejorar nuestra forma y estilo de vida, simplemente sirve para beneficio personal y del grupo selecto de los más cercanos al Sistema. El gobierno no te va a cambiar o remediar la vida, lo único real, cierto y efectivo es lo que hagas tu por ser un mejor ser humano y sobretodo, por ser y vivir realmente feliz con tu familia. Esto lo logras entre más alejado estés y menos dependencia tengas del sistema.
Aunque la mayoría prefiere estar inmerso en él, con una base (trabajo de planta, dirían los clásicos), con un salario bajo, acorde con las actividades, pocas o nulas que desempeñan, (pero pocas veces, de provecho y en beneficio de los demás) pero eso sí, seguro cada quincena, y vivir todo el tiempo, hablando mal del gobierno y gobernante en turno, quejándose de su suerte, cuando esa suerte es la que su antipatía y mediocridad les brinda.
¿Crees que esto sólo sucede en México? Funciona a nivel mundial.

viernes, 27 de noviembre de 2015


SOLUCIONA TU DEPRESIÓN Y SÉ FELIZ

Este problema lo sufren todo tipo de personas en algún momento de su vida, cuando se enferman, cuando pierden un familiar o simplemente por cambios emocionales. Hay personas que poseen bienes, familia, dinero y estabilidad y aun así sufren la depresión a punto de suicidarse.

Un sicólogo afirmó “Todos sin excepción, nos sentimos deprimidos a veces. Es perfectamente normal”. En cierta medida puede esperarse depresión porque es una enfermedad emocional, desde los países más pobres hasta los del primer mundo tienen un problema de suicidios, debido a esta enfermedad. Señal de que son muchas las personas que la padecen.

La depresión progresa a un ritmo alarmante y es tan antigua como el hombre. El primero que describió la depresión fue Hipócrates y otro médico griego llamado Arteo y coincidieron en que se trata de personas tristes, desanimadas, malhumoradas, se muestran perturbados y sufren de insomnio. Se quejan de la vida y muestran deseos de morir. Se miran como personas malqueridas, olvidadas por las personas y hasta olvidadas de Dios, son descuidadas, flojas y miedosas.

Detalles.

Genio abatido, triste, desalentado. Se dan a sí mismos fuertes palizas mentales, se creen menos de lo que valen, sienten deseos de morirse, siente agitación, están muy inquietos, pueden perder peso y apetito, pero sobretodo, sufren de insomnio.

Les parecen demasiado grandes sus errores (pecados), como para merecer el perdón.

Éstas son características típicas conocidas por los médicos y lo grave es que después de más de dos mil años de investigación seguimos en las mismas condiciones de incapacidad de curar este mal porque la gente no acepta que está enferma y por lo tanto no puede verse libre de este mal.

Les da a todos en cualquier época, por supuesto que no todos los casos son graves, ni llegan todos al suicidio. En alguna oportunidad experimentan en mayor o menor grado un ataque de depresión, que es lo mismo que un decaimiento de ánimo.

Las frases más comunes usadas: “Nadie me quiere”, “tengo flojera”, “ya me tienen harto…”, “no me gusto”, “soy malo”, “me levanté con el izquierdo”, “maldito el día en que nací”, “es que soy pobre”, “es que cuando yo era niño…”. Y así podríamos enumerar muchas, que son solo pretextos para no ser feliz o para manipular a los demás o que viven a su lado, también lo hacen para conseguir algo, como se dan cuenta de que les funcionan sus chantajes, entonces se vuelve un arma a su favor y tienen la cabeza llena de pensamientos negativos y suposiciones, que lejos de ayudarles, los hunden más en la depresión. Hay una diferencia entre no sentirse feliz y estar mentalmente enfermo. Sin embargo, aunque la depresión se presente en las formas más simples, puede empañar y quitar la alegría de la vida y por eso hay que saber alejarla a tiempo.

La depresión es un mal universal afecta a pobres, a ricos y a todo tipo de personas, en cualquier momento, ninguna profesión está exenta de depresión. La hallamos en taxistas, banqueros, empleados, profesores, poetas, cantantes, músicos, desde el millonario hasta el mendigo. El mayor problema es reconocer que sufren de depresión porque lo equiparan a una debilidad mental. Eso no es cierto, ya que las personas con más elevado poder intelectual son las más susceptibles a padecerla, la han padecido grandes personajes, incluido Jesús quien en el Monte de los Olivos, sudó sangre de tanto miedo y tristeza.

La vida es algo impredecible y cada ser humano, llega a experimentar infelicidad en alguna época de su vida; esto se debe a que todos estamos hambrientos de felicidad y el que suceda algo desagradable nos hace sentir que la estamos perdiendo y al mismo tiempo nos sentimos deprimidos. Para muchas personas la felicidad es un lujo, ya que relacionan a la felicidad con bienes materiales, dinero o personas, siendo que ésta no depende de las circunstancias, sino de la actitud que tengamos hacia esas circunstancias y sentimientos. Hay temperamentos que experimentan mucho el sentimiento de pesimismo y amargura y son quienes tienen gran peligro de vivir siempre deprimidos. Es ilusorio creer que algún ser humano pueda sentirse feliz cuando pasa por un momento de tristeza y a todos nos sucede frecuentemente. Eso es algo que debemos aceptar y entender para no permanecer en la depresión.

Algunos dicen que es su suerte, sus condiciones, su vida y no hay manera de hacerles entender que es su actitud. Es el momento en que definimos que les gusta vivir deprimidos y no tienen probabilidades de curarse de esta enfermedad. Eso se llama fatalismo.

Nosotros conocemos gente feliz, contenta, optimista, aun estando en las peores situaciones, pero que han convertido en alegría todas sus preocupaciones y desdichas, y todo porque descubrieron el secreto: que lo que produce la depresión no son las circunstancias malas, sino la actitud mental que tenemos ante esas circunstancias.

Mientras no cambies de actitud mental, la depresión es incurable. Por eso cada vez que te llegue un pensamiento negativo debes convertirlo a positivo o buscarle el lado bueno, como quien dice, de entre lo peor es lo mejor. Puede producir más depresión lavar ropa con angustia, que resolver un problema de alta gerencia, con tranquilidad; por la actitud.

Que hermoso es ver a una familia vivir en paz, pero para lograrlo debemos dar ejemplo a nuestros hijos de bien obrar, de bien vivir, de bien hablar, de sonreír y mucha fortaleza ante la adversidad, hablar de salud, prosperidad y felicidad. Hacer sentir a mis amigos valiosos. Pensar solamente lo mejor y trabajar por lo mejor. Ser entusiasta, perdonar y olvidar errores del pasado. Llevar el semblante risueño y mostrarse siempre satisfecho. Ocuparse lo más posible en mejorar y no en criticar. En el trabajo ocuparse en algo útil, sin desperdiciar el tiempo, moderar el carácter, tener mucha paciencia y calma y actuar con humildad. De esta manera nuestros hijos estarán aprendiendo que la vida es fácil y que todo depende de la actitud.

Así como cuando uno está enfermo y se te ve en el semblante, de la misma manera la depresión se nota en tu rostro con una tristeza. Toda persona quiere verse bien, y en un caso muy extremo, quienes no lo logran cometen el más grave error: el suicidio. Otros se refugian en las drogas, las fiestas, el sexo o el alcohol. La mayoría usa métodos más suaves como sentirse solo y llorar.

jueves, 26 de noviembre de 2015


PROCESO ADMINISTRATIVO: LA DIRECCIÓN…

Esta etapa, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección son una misma cosa. Esto es, en gran parte, debido a que al dirigir es cuando se ejercen más representativamente las funciones administrativas, de manera que todos los dirigentes pueden considerarse administradores.

La dirección es la esencia misma de la administración, siendo una de sus características que no puede contemplarse como una etapa aislada, ya que es al dirigir donde la unidad temporal se manifiesta en pleno.

Por tal motivo se puede definir, como la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.

Resulta muy importante porque:

A)   Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.
B)   A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.
C)   La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente en la productividad.
D)   Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.
E)   A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.

Sus etapas pueden ser:

Toma de decisiones. Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas. Para ello es necesario: definir el problema, analizar el problema, evaluar las alternativas, elegir entre alternativas (experiencia, experimentación, investigación) y finalmente, aplicar la decisión. No hay decisiones buenas ni malas, simplemente mal enfocadas.

Integración. Comprende la función a través de la cual, elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.

Hay reglas, necesarias para lograr efectividad en la integración. El hombre adecuado para el puesto adecuado, la provisión de elementos necesarios, la importancia del ingreso adecuado; a su vez comprende cuatro etapas: reclutamiento, selección, introducción o inducción y capacitación y desarrollo.

Motivación. Es la labor más importante, pero a la vez la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Existen incontables teorías relacionadas con esta etapa, pero todas pueden agruparse en dos grandes tendencias:

1)    Teorías de contenido. Tratan de especificar lo que impulsa la conducta; también son conocidas como teorías de explicación interna; son las de mejor difusión, por eso se les llama teorías tradicionales; explican la conducta con base en procesos internos
2)    Teorías de aprendizaje o del enfoque externo. Parten del supuesto de que la conducta observable en las organizaciones, así como sus consecuencias, son la clave para explicar la motivación; relacionan los efectos que ejerce el ambiente sobre la conducta de los individuos.

Comunicación. Puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social. Puede ser vertical, horizontal, verbal y/o escrita.

Autoridad. Es la facultad de que está investida una persona, dentro de una organización, para dar órdenes y exigir que sean cumplidas por sus subordinados, para la realización de aquellas acciones que quien las dicta considera apropiadas para el logro de los objetivos del grupo. Algunos tipos son: formal, lineal, funcional, técnica o staf y personal.

Liderazgo o supervisión. Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente. Generalmente esta etapa es encargada o realizada por niveles inferiores y de su exacta aplicación dependerán:

·        La productividad del personal para lograr los objetivos.
·        La observancia de la comunicación.
·        La relación entre jefe-subordinado.
·        La corrección de errores.
·        La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.

Por tanto el liderazgo está ligado con la supervisión y, de acuerdo con los diversos estilos de liderazgo que existan en la empresa, variará el grado de eficiencia y productividad dentro de la misma.

En las empresas privadas generalmente las más importantes, esto resulta en grandes dividendos para todas las partes, es decir para los dueños como para los empleados, caso contrario en la administración pública donde se aplican otras maneras que pocas, muy pocas ocasiones dan buenos resultados. Espero que este comentario resulte de provecho para ti.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Publicación.

Estupidez a la mexicana…
Albert Einstein, sin duda el mejor físico de la historia (hasta el día de hoy), tiene una frase lapidaria, pero cierta y sobretodo, actual: Sólo hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana y del Universo no estoy tan seguro. Esta máxima viene a mi mente, porque esta entrega trata de la estulticia, principalmente, la mexicana.
En anteriores comentarios o análisis, he mencionado que somos una raza sui generis y hoy lo reafirmo con amplia razón.
México es un país de leyes, nada puede existir o por lo menos, no en agradable forma si no las hay, de lo que dependiendo del extremo en el que nos toque en algún momento dado estar, criticamos la existencia o la no existencia, tal pareciera que quisiéramos existiera una dualidad en todo y para todo. ¿A que me refiero con esto?, por ejemplo, si somos víctimas de cualquier conducta ilícita, moral, patrimonial o física, queremos que se castigue al culpable, hasta decimos de forma ignorante, que caiga sobre él todo el peso de la ley, en caso contrario, si somos los victimarios, queremos atenuantes, que no se aplique la ley contra nosotros, buscamos al achichincle más lejano del funcionario que puede sacarnos del embrollo que ocasionamos, alegamos injusticia, que no es para tanto, que nosotros no fuimos, que nos confunden, que es una venganza política, cuando ni políticos somos, etcétera.
Los verdaderos cerebros que existen comentan que la mayoría de las personas (sin importar su dinero, estudios, profesión, trabajo) más de alguna ocasión tienen o muestran algún grado de estupidez en su conducta cotidiana, ¿ejemplos?, hay muchos, pero estos son algunos de los más frecuentes: No respetar las filas en el banco, en las tiendas, tortillerías, en cualquier lugar, vayas caminando o en automóvil.
En los extremos hay diferencias y similitudes en la forma de actuar de la gente, la que tiene dinero, bien ganado u obtenido por medios oscuros o ilegales, empieza a gastar de manera innecesaria, tienen chofer, escoltas, sirvienta, ama de llaves, nana, jardinero, mayordomo, autos de lujo, TV por cable, todo lo actual en tecnología, ropa, automóviles, visitan destinos, hoteles y restaurantes caros (no utilizo, como los ignorantes, las palabras finos, buenos, de primer nivel, porque la calidad no tiene nada que ver con lo caro o barato, eso lo percibe uno de otra manera), disponen de todas las tarjetas de crédito que pueden, bancarias y departamentales, contratan los servicios bancarios que les ofrecen, en línea, banca net, seguros para todo, los hijos estudian en escuelas particulares, incluso en el extranjero, desprecian todo lo nacional, menos su dinero, aunque los hay que tienen su dinero depositado en bancos fuera del país.
Arman tremendas fiestas donde hay en exceso y gran despilfarro de comida, alcohol, sexo, mujeres de dudosa reputación, incluso, drogas y todo lo que estimado lector le quieras agregar. Eso y más, es una estupidez, las personas pensantes, que razonan, inteligentes, no necesitan hacer ostentación de nada para ser respetados por los demás y todos, aunque sea de vista, conocemos a gente así, escasa, pero la hay en cualquier rincón de nuestro municipio, región, estado y país.
Por el otro extremo, la gente pobre, con estudios terminados, truncos o escasos, viven al día, cuando les cae un dinero extra o inesperado, lo utilizan para comprar lo innecesario, lo nuevo en tecnología, ropa, festejan todo (cumpleaños, XV años, boda, bautizo, onomástico, confirmación, primera comunión, presentación, etc.) mandan a sus hijos a escuelas privadas, con la esperanza de que, independientemente, del sexo, logren atrapar a un millonario (ellos dixit), pero sobre todo para sentirse de otro nivel social, tienen algunas tarjetas de crédito con saldos impagables, porque van abonando lo mínimo y lo que es peor, siguen gastando, tienen tarjetas departamentales, membresías de las tiendas, tienen TV por cable, celular con plan, automóvil, nuevo o de uso.
Muchas veces no tienen casa propia, que es lo más básico, viven arrimados con los suegros o papás, rentan; lo más cómico es que tienen casa chica, con hijos o sin ellos, pero mantienen a otra mujer, a cambio del amor que brinda el dinero (el dinero poco o mucho, hace maravillas, milagros, vuelve irresistible al más feo, se es celado, amado y peleado cuando estás presente y lo contrario cuando no estás), deben en muchos lados, el salario no les alcanza, los hay incluso que pertenecen a alguna asociación religiosa y tienen que entregar el diezmo cada determinado tiempo, lo que diezma aún más su raquítico ingreso, éstas y más acciones son sinónimo de la estulticia de muchos mexicanos.
En ambos extremos hay gente poco visionaria, que tienen vista, pero no visión, que ven pero no observan, que oyen pero no escuchan, que leen pero no analizan, que hablan pero sin argumentos, que no respetan el derecho de los demás, que simple y sencillamente, quieren que el mundo gire a su alrededor, que todo se haga a su gusto y conveniencia y cuando están del otro extremo, critican todo y nunca o casi nunca, muestran sencillez y reconocen sus errores, eso amable lector, es una conducta estulta, si todos actuáramos conforme nos corresponde, respetando a los demás y lo demás, viviríamos más plenos, felices y seguramente, más tiempo, porque es desgastante, en el aspecto de la energía y la espiritualidad, tratar a diario y en cualquier lugar al que acudamos, con gente estúpida que no razona, que no reflexiona y lo que es peor, ni siquiera se da por enterada. Introducirme más en cada acción, conlleva a realizar un análisis individual, por ahora, lo dejo de manera general, no sin antes señalar, que como en toda regla general, existen excepciones y en este análisis, también las hay, pero son escasas, demasiado escasas.

viernes, 20 de noviembre de 2015


PROCESO ADMINISTRATIVO: ORGANIZACIÓN.

Desde siempre, el ser humano ha estado consiente de que la obtención de eficiencia solo es posible a través del ordenamiento y coordinación racional de todos los recursos que forman parte del grupo social; esta actividad corresponde a la etapa del proceso administrativo denominada organización.

Una vez que se ha establecido lo que se quiere hacer, dicho de otra manera: los objetivos a alcanzar durante la etapa de planeación, será necesario determinar cómo hacerlo, qué medidas utilizar para lograr lo que se desea; esto solo es posible a través de la organización.

La palabra organización tiene tres acepciones: una etimológica que proviene del griego organón que significa instrumento; otra que se refiere a la organización como una entidad o grupo social; y otra más que se refiere a la organización como un proceso.

Si se analizan estos significados de puede concluir que, en esencia, las tres involucran la idea de una estructura, aunque con diferentes implicaciones; la organización es a la empresa lo que la estructura a un edificio en construcción, ya que establece la disposición y correlación de tareas que el grupo social debe llevar a cabo para lograr sus objetivos, proveyendo la estructura necesaria a fin de coordinar eficazmente los recursos.

La organización se puede definir como el establecimiento de la estructura necesarios para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.

Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:

1.    Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc.), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.
2.    Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
3.    Suministra los métodos para que se puedan desdeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.
4.    Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.
5.    Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.

Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización racional, se encuentran íntimamente relacionados, y son:

Del objetivo, especialización, jerarquía, paridad de autoridad y responsabilidad, unidad de mando, difusión, amplitud o tramo de control, de la coordinación y continuidad.

Las etapas de organización son: división del trabajo, es la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la muro precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo. Para dividirlo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas: Jerarquización, departamentalización (sus tipos: funcional, por productos, geográfica o por territorios, clientes, por procesos o equipo, secuencia)

Coordinación, nace de la necesidad de sincronizar y armonizar los esfuerzos para realizar eficientemente una tarea.

Los tipos de organización más usuales son: Lineal o militar, funcional o de Taylor, lineo-funcional, staff, por comités, matricial.

Técnicas de organización. Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional; son indispensables durante el proceso de organización y aplicables de acuerdo con las necesidades de cada grupo social. Las principales son: organigramas, manuales, formato e índice de los manuales, manuales de organización, manuales departamentales, interdepartamentales, diagramas de procedimiento o de flujo, simbología, secuencia para elaborar un diagrama de procedimiento, carta de distribución del trabajo o de actividades, formulación, análisis de puesto.

Esta es la segunda etapa dentro del proceso administrativo y como cualquiera de las otras tres es importante para el buen funcionamiento de una empresa o ente gubernamental.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Publicación.

La historia de Ana Karen…
Los seres humanos estamos llenos de equivocaciones, yerros y falacias, porque están en nuestra naturaleza, pero por lo mismo debemos estar atentos y prestar vista y oído a la vocecita interior llamada conciencia, para ir madurando con el transcurrir de los años y alcanzar lo más cercana posible la sabiduría.
Quien no sabe para qué vino a este mundo, difícilmente entenderá lo que digo, pero los que sí planean, razonan, analizan, cuestionan y viven felices, estarán de acuerdo con mi aseveración.
Y la historia que les comparto deja una gran lección, para quien la entienda y, sobretodo, atienda y preste atención a las circunstancias. Karen es una joven de la actualidad, que piensan que todo lo que hacen y dicen es la verdad absoluta, que los mayores estamos equivocados, que somos aburridos, tontos y algo peor, pertenece a la generación atrofiada por la tecnología, al grupo de jóvenes que prueban el alcohol, las drogas, el sexo y viven en el desenfreno total, que hoy aman a uno, mañana adoran a otro, tienen relaciones sexuales sin protección y con quien esté cerca de ellas, en la etapa cruel que lo que se llevan a la boca hace efectos negativos en su cuerpo y hace estragos irreparables en su memoria, en su vida.
La sicología ha probado y demostrado con argumentos sólidos que el cerebro del ser humano se desarrolla plena y satisfactoriamente hasta los 21 años, siempre y cuando antes de esa edad no se consuman sustancias o medicamentos, de manera frecuente, que detengan ese desarrollo (alcohol, drogas, solventes, etc.), como complemento a lo anterior, en días recientes, se dio a conocer un estudio mundial, que muestra que el 50 %, uno de cada dos, cinco de diez o la mitad de los seres humanos actuales, tienen menos de la inteligencia que la considerada promedio y créeme amable lector, que en algunos países, regiones o lugares de México, (y de otros países) se quedan cortos, basta con observar a nuestro alrededor las conductas autómatas y estúpidas de tanto ser humano que nos rodea, nos frecuenta y nos encontramos a nuestro paso por cualquier rincón que recorremos.
Gente que tira basura en la calle, que deja su basura en la acera del vecino, que no respeta a los demás, a los niños, a los animales, a la naturaleza, al peatón, al conductor, incluso, ni a ellos mismos se respetan, etcétera. Albert Einstein enmarca esto con una frase muy completa y, sobretodo actual: "Solo hay dos cosas infinitas en el mundo, el Universo y la estupidez humana, y del Universo no estoy seguro".
Regresando a la historia que estoy analizando, Karen, como su mamá, su abuela, bisabuela y quizás más atrás, no conoce a su padre, su mamá le menciona a uno, pero ¿realmente lo será?, lleva los apellidos de su madre, se crio en un matriarcado, donde su bisabuela, ya fallecida, las tuvo viviendo en su casa, y ahí siguen, pero ahora dominadas por su abuela. Antes de los 15 años, fue madre, para variar de una niña, el papá, resultó un chiquillo de la misma edad, si la registró, rompiéndose ahí la cadena de mujeres sin padre, se la llevó a la casa de sus padres a vivir con él y a darle una vida acorde a su edad y presupuesto familiar, sin embargo, Karen no sabía hacer nada, además de no prestarse a ser enseñada por la suegra, lo que derivó en una inevitable ruptura y separación. Refugiándose en la casa materna.
Karen, conoció a otro, después a otro, a otros, y todos desde la primera cita terminaban en la cama con ella, diría Xóchitl Gálvez, buena pal petate, pero siempre amanecía llorando y pidiendo perdón al papá de su hija, diciéndole a sus amigas que no se fuera a enterar, porque moriría de pena, que él no se merecía su traición, porque él, jamás ha dejado de darle dinero y cosas a la niña, pese a su edad es un muchacho responsable. Aunado a lo anterior, Karen se emborracha, recientemente se ha drogado con la droga de los pobres, los solventes, el novio en turno, cuando están idiotizados por el thinner, aguarrás o pegamento, la ha golpeado, dejándole marcas visibles en cara, cuello y brazos, y lo que es peor, lo defiende, inventa cada vez que sucede, una historia inverosímil para ocultar su desenfreno.
En el trabajo varias veces se ha desmayado, la primera ocasión se pensó en un embarazo, pero resulta que tiene puesto el DIU, lo que si fue detectado por la ginecóloga que la revisó es una fuerte, muy fuerte infección de transmisión sexual, al grado de que para practicarle el Papanicolaou tuvo que darle antibiótico para que se desinflamara su órgano sexual y pudiera entrar el conocido "pato", produciéndole un dolor que desencadenó en llanto, la garganta la tiene llena de pústulas, y aunque no ha llegado el resultado del estudio, la médico, sospecha que así está curtida desde el estómago hasta la garganta, y pronostica lo peor. Sin embargo, para no chocar en su cuerpo la medicina con el alcohol y lo que muy seguido se introduce, no sigue el tratamiento, entonces ¿qué se puede hacer por ella, si no se quiere ni ella misma?
Al margen de lo anterior, es una persona experta en la mentira, manipula y persuade a quien no la conoce o no se ha dado tiempo de confrontar los hechos con las palabras, suelta el llanto a la menor provocación y eso, para muchos inexpertos, es sinónimo de verdad, utiliza a su hija para causar lástima, aunque siempre la anda dejando encargada en cualquier lugar y al cuidado de cualquier conocido para irse a disfrutar de lo que para ella, es vida, muchas veces me he preguntado, ¿Qué será de su vida cuando tenga 30 años?, si actualmente sólo tiene diecinueve.
Padres que me leen, tomen conciencia de lo que pasa en su casa, a su alrededor, pero sobretodo, lo que pasa con sus hijos, un verdadero padre jamás está cansado para un hijo, siempre tiene un espacio para preguntar, para aconsejar, para conocer a su hijo, para darse cuenta de lo que está viviendo, bueno o malo, me refiero a ti que tienes a tus hijos viviendo a tu lado, los que engendraron y por una u otra causa huyeron de la obligación, son los que forman parte de la estadística mencionada con antelación, recuerda que tener un piano no te vuelve pianista, por lo que tener hijos no te convierte en padre.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Frases para analizar.

Me vivo desarrollando un talento, lo descubro y lo pongo en marcha. Pienso en las cosas que me agradan y las actividades que disfruto; encuentro de esta manera el talento que me da satisfacción. Espero todo lo mejor, y desarrollo el talento que encuentro y lo pongo a trabajar en mi beneficio.

Quiero y tengo apertura mental que comprende y enfoca de una mejor manera mis prejuicios. Busco el lado bueno a todo lo que me ocurre, y a todo lo que veo que ocurre a otros; entiendo que la llave delo razonamiento se encuentra en la perspectiva y cambio prototipos a raíz de las nuevas inclinaciones.

La seguridad es una virtud y una fortaleza que nos permite encarar las desavenencias de la vida. Quiero estar seguro y sentir que esta seguridad se fortalece y crece a cada segundo. Hoy dejo que se vayan las creencias negativas y se revela mi propia y más profunda sabiduría. Siento que mi sique se llena de herramientas que alimentan y nutren mi seguridad, y es así como enfrento los retos de la existencia. 

Me vivo iniciando la superación, alcanzando la plenitud y obteniendo la abundancia que me hace falta. Hoy abro una nueva puerta a mi autoestima y mi propia valía; consigo la superación, obtengo los dones que ésta ofrece y comienzo a transitar la existencia con las armas que adquiero.

Quiero aceptarme tal cual soy, con defectos, virtudes y sentimientos. Hoy veo en mi interior a un ser magnífico, sabio y hermoso; me acepto y actúo a partir de lo que soy,.

jueves, 12 de noviembre de 2015

5 TIPS PARA GANAR UNA CAMPAÑA ELECTORAL

A pesar de tener todas las habilidades que un político puede tener, experiencia, habilidades naturales y el trabajo duro que te caracteriza, te comparto lo que he aprendido, que puede ayudarte en tu campaña para que logres ser lo que quieras.

1. Ganar el voto de los indecisos y mantener el voto de los fieles. En una elección hay tres cosas que te garantizan votos: Ofrecer favores, dar esperanza a la gente y transmitir emociones personales. Un candidato puede ganarse a los votantes indecisos haciéndoles promesas y para poder mantener a los votantes más fieles, es importante asegurarles que si ganas la elección siempre estarás cuando te necesiten para poder ayudarlos.

También es importante que un candidato adapte su mensaje político para cada público de votantes. Adaptar el mensaje para cada una de la circunstancias tiene mejores resultados y será percibido de la forma deseada por el público.

Utiliza de manera responsable al apoyo de los jóvenes que te admiran y quieren aprender de ti, y además mantén a tu lado a tus amigos más fieles.

2. Rodearte de las personas adecuadas durante la campaña. Saber reconocer quiénes son las personas más útiles para la organización de una campaña puede salvar a un candidato de invertir recursos y tiempo en personas innecesarias que no harán mucho para lograr conseguir los mejores resultados.

Por eso es importante rodearte del apoyo de hombres y mujeres que representen tu candidatura como si ellos fueran los candidatos y siempre tener a tus amigos a tu lado.

Es importante poner atención especial en la gente de negocios y a personas de clase media. Procura conseguir la amistad de los líderes que representan a esas clases sociales. Pero lo más importante es rodearte del entusiasmo y la energía de la gente, ya que por este medio lograrás estar en boca de todos y tu campaña tendrá más impulso.

3. Tener a tus amigos cerca y a tus enemigos más cerca. Para un candidato, un amigo es cualquier persona que muestra buena voluntad o se identifica con su proyecto. 

Siendo candidato, tienes que tener a tu lado a un público variado que te acompañe en el camino hacia la elección. Los votantes juzgarán que tipo de público tienes en cuanto a la cantidad de personas que logras convocar y por el tipo de personas que te rodean.

La política está llena de traiciones, decepción y engaños. Por eso es importante no confiar en nadie tan fácilmente.

Una vez que como candidato ya tienes identificados a tus amigos, también piensa mucho en quiénes son tus enemigos. Hay tres tipos de personas que estarán en tu contra: los que has lastimado, a los que les desagradas sin ninguna razón en específico, y los amigos más cercanos de tus oponentes.

Si como político te ganas a un oponente por haber defendido a un aliado, recuérdale a tu enemigo que eres una persona que siempre defiende a su gente más cercana y que si él fuera tu amigo harías lo mismo por él. Siempre debes mostrarte como alguien benevolente con todos, no importa si es amigo o enemigo.

4. Para ganar una elección las promesas son importantes. Un candidato siempre debe mostrar tener personalidad, ser generoso y siempre estar disponible. Nada puede impresionar más a un votante si un candidato recuerda su nombre y su cara al momento de verlo otra vez.

Las promesas de un candidato siempre son vitales para una campaña, sin promesas la campaña electoral se vuelve vacía e inocua. El votante debe sentir que al votar por ti, tiene la esperanza de recibir alguna recompensa. 

5. Hacer que tus oponentes se sientan vigilados. Es importante que un oponente político sepa que estás vigilando sus acciones con atención. Vigilarlos les da la impresión de que estás dispuesto a tomar acciones en contra de ellos si rompen las reglas o son corruptos.

No es indispensable querer emprender siempre acciones por cada error del oponente,  lo importante es generarles miedo e incertidumbre de que siempre los estas monitoreando.

No te sientas desmotivado por el hecho de la corrupción, eso siempre pasa en todas las elecciones y por más corrompida que pueda estar una elección, siempre hay un gran número de personas que votan por el candidato en el que realmente creen y no porque éste les dé dinero.

Espero te sirva, ves muy actual a pesar de tantos años de haber sido escrito.

lunes, 9 de noviembre de 2015

¿Feliz buen fin?

Se ha observado que desde hace dos meses hay un aumento de entre 10 y 32% en el costo de electrónicos, sobre todo en televisores, computadoras y teléfonos móviles.
Dicha alza de precios se detectó luego de un monitoreo previo que realizó personal del organismo y que servirá como comparativo en el marco del Buen Fin, que se llevará a cabo del 13 al 16 de noviembre próximos.
Se han registrado algunos incrementos en televisiones, por lo que en este momento ya le damos seguimiento puntual a ciertas marcas lo que permitirá implementar un operativo de verificación para conocer las causas de la modificación de precios.
Luego de dar a conocer el micrositio de el Buen Fin, en el portal de la Profeco, se expuso que esa variación de precios, principalmente en electrónicos, se debió en gran parte al movimiento del tipo de cambio.
Aunque se resaltó que el aumento en el costo de los productos tendrá que ser demostrada por los comerciantes con la factura correspondiente o de lo contrario se harán acreedores a multas de entre un millón y 1.5 millones de pesos
Se advirtió que la Profeco aplicará multas hasta por tres millones de pesos a los prestadores de servicios y comerciantes que con publicidad engañosa perjudiquen el bolsillo del consumidor, monto que podría duplicarse en caso de reincidencia.
Se detalló que hasta ahora se tienen registradas 60 mil empresas para participar en lo que será la quinta edición de el Buen Fin, aunque el número podría incrementar, debido a que pueden inscribirse horas previas al evento.
En el caso concreto de cadenas comerciales, expresó que hasta ahora están registradas 70, entre las que están Walmart, Palacio de Hierro, Sanborns, Sears y casas de empeño.
Se recordó que el año pasado se reportó un total de ventas de 70 mil 700 millones de pesos y de acuerdo con expertos este año podría incrementarse entre 5.0 y 12%.
Resaltó que la Profeco compara y verifica precios de tres mil productos, sin embargo a esta cifra se sumarán otros 460 electrónicos y electrodomésticos, ya que son los más demandados en el Buen Fin, entre los que se encuentran estufas, lavadoras, refrigeradores. hornos eléctricos, ollas de presión, licuadoras, cafeteras, aires acondicionados, radiograbadoras, componentes de audio, cámaras digitales, videocámaras, pantallas de televisión, sistemas de teatro y sandwicheras, entre otros.
Se destacó que en todas las tiendas de autoservicio del país habrá 140 módulos con personal de la Profeco para orientar y auxiliar a los consumidores ante posibles abusos comerciales. ¿Será verdad, tal vigilancia? Lo dudo, lo más seguro es mejor no comprar o únicamente comprar lo que sea urgente y/o necesario. y no endeudarse a lo loco.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Presidenciables 2018.

El Instituto Nacional Electoral apenas ha terminado de calificar la elección de junio pasado, pero los aspirantes a la Presidencia de la República para los comicios de 2018 comenzaron a colocarse en el arrancadero. Así, sin la discreción del pasado, en apenas más de dos años y medio del Gobierno de Enrique Peña Nieto, los competidores, uno a uno, se fueron formando. Hoy que estamos a tres semanas que EPN cumpla tres años en la Presidencia, son 12 los que han decidido iniciar a galope lento para, poco a poco, acelerar el paso. Pero no son los únicos. (Mancera, Margarita Zavala, Clouthier, Velasco, Nuño, Moreno, Osorio, Videgaray, Meade, El Bronco, El Peje, Manlio Fabio)
Apenas consumadas las elecciones del 7 de junio pasado, la carrera de los aspirantes hacia la Presidencia de la República se inició sin ambages ni ocultamientos. Cual caballos de carreras, en el arranque están apuntados por lo menos 12 políticos que desde ahora, muestran que su energía está puesta en llegar a la meta en 2018. Ninguno niega que desea que su última zancada sea para alcanzar Los Pinos.
Respecto a las sucesiones del pasado, ahora no es temprano. Vicente Fox Quesada empezó a contender por la Presidencia al día siguiente que terminó su gestión como Gobernador de Guanajuato, el 6 de julio de 1997, cuando faltaban tres años para las elecciones presidenciales. Apoyado por Amigos de Fox que reunieron fondos monetarios inició una campaña que fue de menos a más. Mientras, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, aunque inauguraba la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal (después de una reforma política) no negaba que también trabajaba rumbo a la misma elección. Roberto Madrazo era la figura más visible del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en aquel momento. Incluso en los años en que gobernaba el Partido Revolucionario Institucional (PRI) como partido hegemónico, los nombres de los suspirantes empezaban a barajarse desde el segundo o tercer año de Gobierno del Presidente de la República. ¿A quién beneficiaría el dedo del Presidente que tenía toda la injerencia dentro del partido? Era la pregunta de los analistas. Y aunque con disciplina, la contienda se daba dentro del partido, sin grandes aspavientos, pero igual de reñida.
La diferencia es que ahora, los competidores son más. Y ya no sólo importa conocer las posibles postulaciones del PRI, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) o el Partido Acción Nacional (PAN). Hoy, de igual manera, son importantes los candidatos independientes. Este medio digital identifica a poco más de 12 corredores porque así lo han manifestado de viva voz (como Margarita Zavala o Miguel Ángel Mancera) o porque sus acciones políticas han resultado un mensaje contundente de sus aspiraciones (como la de Miguel Ángel Osorio Chong, subido en un templete, ante la Convención Nacional Politécnica). Pero ve, entre la caballada, que todo puede cambiar en cuestión de segundos y de repente, tener otros nombres.
En la caballeriza, como nombres emergentes están Rosario Robles Berlanga, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Se trata de una mujer que ha permanecido (controvertida, con adversidades, pero en pie) en la escena política en los últimos veinte años. Patricia Mercado es también la dueña de una carrera que ha tocado posiciones estratégicas del poder como ahora que es Secretaria de Gobierno del Distrito Federal. En 2006, fue candidata a la Presidencia por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina y consiguió ser la mujer con más votos en la Historia del país (poco más de un millón, hasta que Josefina Vázquez Mota la superó en el 2012). En la misma circunstancia está Salomón Chertorivsky, ahora Secretario de Desarrollo Económico del DF y Graco Ramírez Garrido, Gobernador de Morelos. Estos dos últimos podrían irrumpir pronto en la carrera pues sus historiales son ascendentes en la jerarquía que marca la política mexicana.
Y están los independientes. Esta figura, aprobada en la reforma política promulgada en 2015, cobró importancia en los comicios intermedios. Sólo cinco de 125 personajes lograron triunfar en sus respectivas contiendas. Jaime Rodríguez “El Bronco” se convirtió en Gobernador de Nuevo León; Alfonso Martínez Alcázar ganó la presidencia de Morelia, Michoacán; José Alberto Méndez Pérez se convirtió en alcalde de Comonfort, Guanajuato; Manuel Clouthier Carrillo es hoy diputado federal por Sinaloa y Pedro Kumamoto Aguilar lo logró en una legislatura por el distrito 10 de Zapopan, Jalisco.
De ellos, el más mediático fue “El Bronco” quien ha sostenido: “Si la gente se enterca, me lanzaré”.
Aunque mínima en número, estos cinco triunfos abrieron la puerta para que otros ciudadanos puedan competir por un puesto de elección popular sin apoyo de los partidos políticos que enfrentan una crisis de confianza histórica. Las encuestas no les dan más de 20 por ciento de credibilidad después de la tragedia de Ayotzinapa en la que desaparecieron 43 estudiantes normalistas de la Escuela rural Raúl Isidro Burgos. Ninguno hizo ningún compromiso ante el fatídico evento que descarriló a las instituciones y a la misma figura presidencial.
Para algunos investigadores, hay un escenario prioritario en las elecciones de 2018. Los independientes apoyarían una candidatura única. Los políticos más sagaces que es un equipo asociado con Jorge G. Castañeda (primer candidato independiente a la Presidencia, en 2006) intentan lograr conformar una unidad. El que logre conseguir esa postulación pasará a la Historia y es posible que consiga una votación sobresaliente.
Por ahora, con pedigrí o sin él, como caballos negros o aventajados, la contienda ya empezó. Y es posible ver que antes y durante las campañas de 2018, muchos de los competidores serán objetos de calumnias o imputaciones fundadas. El número se achicará conforme pase el tiempo y se den zancadas hacia el futuro. O quizá llegue el cansancio y habrá quien se quede a la mitad. Al final, los electores se verán obligados a elegir a uno solo.
El 2018 no se distingue por guardar un proceso electoral en el que reine la transparencia. Ahora mismo se desconoce si ya hay flujos de dinero por parte de empresarios o grupos de interés que deseen impulsar a algún personaje en particular. Es probable que ya estén buscando dinero fuera de lo que indica la Ley General Electoral. Es una búsqueda de patrocinios que ocurre en las democracias contemporáneas, pero que en México aún no es transparente. Son mecanismos ilegales, señalan.