...A mi gusto los premios son instrumentos eficaces en los que el proceso educativo sufre desviaciones, son situaciones críticas y patológicas en las que el tratamiento habitual que se suministraba en el proceso educativo, que son buenas dosis de persuasión y reflexión no surten efecto y es necesario restablecer un cierto equilibrio... ¿entiendes?, no caigas en la trampa.
¡Cuidado! No caigas en la trampa de darle todo lo que no tuviste para hacerlo feliz. Los niños que lo tienen todo no aprecian el valor de las cosas. Nunca confundas el bienestar inmediato producido por llevarlo a todos lados a cumplir cada uno de sus caprichos.
¿Cómo lo corrijo?
Aprende que si vas a dar algo que sea un regalo no un premio y la diferencia es abismal, ya que el primero es algo que das solo por gusto, no está condicionado, ni es algo que sirva para compensar. Regala, cuando te nazca del corazón y no del compromiso.
Cambia los premios por reconocimientos afectivos que son abrazos, besos, caricias. Los regalos son libres y espontáneos.
Este tipo de reconocimientos debes de darlos todo el tiempo, pero si el niño obtiene por ejemplo una buena calificación, exprésale lo orgullosos que te sientes de que el sea estudioso y cuéntale las oportunidades que tendrá en la vida si sigue haciéndolo tan bien.
"Tu amor debe ser incondicional y ese no es negociable"
Tiempo y atención.
"El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día"
Tal vez este tema está un poco más enfocado a las madres, ya que en las ultimas décadas se han visto en la necesidad de salir a trabajar, de ser profesionales, esposas y madres y la mezcla de estas tres tareas es sumamente complicada, más no un pretexto para dejar de hacerlo.
¿Qué hay del tiempo y la atención? A las mujeres abruma esta pregunta hasta el punto de pensar que el tiempo que pasan al lado de los hijos es mínimo, que crecerán con una huella de abandono por no ser madres que se dediquen a las labores del hogar y a la educación al 100%.
...
jueves, 30 de junio de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 19
...Explica: Con tranquilidad explícale que su conducta no es apropiada, o que actuar de esa manera trae consecuencias y que debe asumirlas.
Respeta sus sentimientos: Cuanto más inadecuado es el comportamiento de un niño, peor se siente. Respetas sus sentimientos, no lo humilles castigando, muéstrate empático, facilítale que se pueda desahogar contigo.
Llega a acuerdos: Que seamos padres no significa para nada que tengamos la verdad absoluta, muchas veces los niños son quienes nos dan grandes lecciones. Si se logran establecer acuerdos los dos se comprometen a corregir las fallas y actitudes... recuerda los valores no son negociables, las reglas sí.
Los niños aprenden gradualmente así que no pretendas que aprendan algo de un día a otro, respeta su ritmo de desarrollo.
Los premios.
"La pregunta no es si esperamos algo de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros"
Se que este punto para muchos será un tema de debate,, porque simplemente así nos educaron a nosotros a base de premios y castigos, sin embargo o estoy en contra, creo que no funciona ya que el niño sólo se convierte en un buen negociante más no en un niño disciplinado.
Acuérdate ¿Qué hacías tu cuando querías dinero o algún premio prometido]? bueno, pues fácil, todo lo que tus papás pedían y una vez que lo obtenías tu conducta era la misma, volvía a ti la apatía y tal vez la desobediencia ¿o no?
Para comenzar se consciente de que estás educando a un ser humano, no va un animal que recibe premios y castigos según se comporte, así que elimina los premios ¡Ya! estos solo condicionan la conducta.
Tanto los premios como los castigos no tienen buena fama en algunos sectores de la población. Ofrecer premios a los hijos es reconocer un fracaso, es como si, al fallar como educadores, tuviéramos que recurrir al instante de los premios que, más que educar, adiestran.
...
Respeta sus sentimientos: Cuanto más inadecuado es el comportamiento de un niño, peor se siente. Respetas sus sentimientos, no lo humilles castigando, muéstrate empático, facilítale que se pueda desahogar contigo.
Llega a acuerdos: Que seamos padres no significa para nada que tengamos la verdad absoluta, muchas veces los niños son quienes nos dan grandes lecciones. Si se logran establecer acuerdos los dos se comprometen a corregir las fallas y actitudes... recuerda los valores no son negociables, las reglas sí.
Los niños aprenden gradualmente así que no pretendas que aprendan algo de un día a otro, respeta su ritmo de desarrollo.
Los premios.
"La pregunta no es si esperamos algo de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros"
Se que este punto para muchos será un tema de debate,, porque simplemente así nos educaron a nosotros a base de premios y castigos, sin embargo o estoy en contra, creo que no funciona ya que el niño sólo se convierte en un buen negociante más no en un niño disciplinado.
Acuérdate ¿Qué hacías tu cuando querías dinero o algún premio prometido]? bueno, pues fácil, todo lo que tus papás pedían y una vez que lo obtenías tu conducta era la misma, volvía a ti la apatía y tal vez la desobediencia ¿o no?
Para comenzar se consciente de que estás educando a un ser humano, no va un animal que recibe premios y castigos según se comporte, así que elimina los premios ¡Ya! estos solo condicionan la conducta.
Tanto los premios como los castigos no tienen buena fama en algunos sectores de la población. Ofrecer premios a los hijos es reconocer un fracaso, es como si, al fallar como educadores, tuviéramos que recurrir al instante de los premios que, más que educar, adiestran.
...
martes, 28 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 18
...El castigo.
"La idea de la venganza y el castigo infantil es un día de sueño. Hablando con propiedad, no hay tal cosa como la venganza. La venganza es un acto que quieren cometer cuando se ven impotentes y ya que usted es impotente: tan pronto como el sentimiento de impotencia se elimina, el deseo se evapora también"
El niño que muestra una conducta indeseada y es castigado por ello es un niño incomprendido, detrás de cada berrinche o mala conducta siempre hay una razón, ellos también tienen un mal día, pero la diferencia contigo es que él la única manera que conoce es a través de portarse mal, créeme no es personal, no amaneció con ganas de arruinarte el día, solo es un ser humano con sentimientos y necesidades.
Si tú, a tu edad reaccionas ante la mínima provocación con gritos, golpes o berrinches, dime ¿Cómo pretendes que tus hijos no lo hagan?, absurdo e incongruente ¿No crees?
Cuidado: los modales se adquieren por imitación ¿a quién está imitando tu hijo? A la persona con la que pasa más tiempo y se identifica más.
El castigo envilece, humilla y genera fantasías de venganza, tal vez el castigo funcione en apariencias pero el costo es muy elevado, ya que solo genera resentimiento y temor.
¿Porqué seguir castigando?
De verdad te garantizo que ya no funciona o mejor dicho jamás funciona, solo generar doble moral e hipocresía para evadirlos, eliminan la responsabilidad y generan culpas.
No me digas que después de haberlo castigado no te sientes mal, no te genera remordimiento como producto de las culpas. "Los castigos no redimen, tan solo hieren".
¿Cómo lo corrijo?
Regula tus propias emociones: no respondas de forma impulsiva, crea en tu hijo un ser que sepa equilibrar sus emociones, un ser emocionalmente muy inteligente. Entre más relajados estén los dos, más capacidad de razonamiento.
...
"La idea de la venganza y el castigo infantil es un día de sueño. Hablando con propiedad, no hay tal cosa como la venganza. La venganza es un acto que quieren cometer cuando se ven impotentes y ya que usted es impotente: tan pronto como el sentimiento de impotencia se elimina, el deseo se evapora también"
El niño que muestra una conducta indeseada y es castigado por ello es un niño incomprendido, detrás de cada berrinche o mala conducta siempre hay una razón, ellos también tienen un mal día, pero la diferencia contigo es que él la única manera que conoce es a través de portarse mal, créeme no es personal, no amaneció con ganas de arruinarte el día, solo es un ser humano con sentimientos y necesidades.
Si tú, a tu edad reaccionas ante la mínima provocación con gritos, golpes o berrinches, dime ¿Cómo pretendes que tus hijos no lo hagan?, absurdo e incongruente ¿No crees?
Cuidado: los modales se adquieren por imitación ¿a quién está imitando tu hijo? A la persona con la que pasa más tiempo y se identifica más.
El castigo envilece, humilla y genera fantasías de venganza, tal vez el castigo funcione en apariencias pero el costo es muy elevado, ya que solo genera resentimiento y temor.
¿Porqué seguir castigando?
De verdad te garantizo que ya no funciona o mejor dicho jamás funciona, solo generar doble moral e hipocresía para evadirlos, eliminan la responsabilidad y generan culpas.
No me digas que después de haberlo castigado no te sientes mal, no te genera remordimiento como producto de las culpas. "Los castigos no redimen, tan solo hieren".
¿Cómo lo corrijo?
Regula tus propias emociones: no respondas de forma impulsiva, crea en tu hijo un ser que sepa equilibrar sus emociones, un ser emocionalmente muy inteligente. Entre más relajados estén los dos, más capacidad de razonamiento.
...
lunes, 27 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 17
...Amaestramiento.
"El error es indiscutible, mientras se cometa una sola vez y en una sincera búsqueda del conocimiento"
En este caso también es un extremo, el único objetivo es la obediencia, se establecen normas y solo quieren que se cumplan y se da a base de premios y castigos.
Aquí los padres son muy agresivos, hay violencia sicológica y física, suelen ser muy exagerados y obviamente trae consigo muchas consecuencias como la contra dependencia, agresividad patológica, sumisión temerosa, problemas de autoestima, inadaptación social y venganza.
¡Cuidado! El amaestramiento nace desde el miedo y produce miedo, siempre empeora todo lo que se quiere solucionar. Se puede confundir la obediencia temerosa con la efectividad de una buena disciplina.
No pagues a un precio tan alto la obediencia de tus hijos, con rompimientos sumamente dolorosos cuando ellos lleguen a la edad en la que te puedan saltar... no hagas que huyan de ti en cuanto puedan.
¿Cómo lo corrijo?
Márcales claramente cuáles son los límites permitidos para actuar y, una vez aclarado esto, déjalos en paz, dales la oportunidad de ser libres, esto les proporcionará autonomía por medio de fronteras.
Deja ya de poner atención en cosas insignificantes, en pequeñeces, por ejemplo:
Mamá: niña, haz la tarea.
hija: mamá, no quiero.
Mamá: es tu obligación cumplir en la escuela.
Hija: bueno, pero ahorita no, quiero jugar.
Mamá: está bien, puedes hacerla a la hora que quieras, siempre y cuando no pase de las 6 de la tarde.
(Es un ejemplo sencillo de que el valor responsabilidad no está en negociación, pero si la regla. el horario... hazme caso, te evitará dolores de cabeza innecesarios)
¡Por favor! deja de reglamentar en exceso, trata de redactar reglas claras, prácticas y breves.
Recuerda: Las reglas son negociables, los valores no.
"En la vida no hay premios ni castigos, sólo consecuencias"
...
"El error es indiscutible, mientras se cometa una sola vez y en una sincera búsqueda del conocimiento"
En este caso también es un extremo, el único objetivo es la obediencia, se establecen normas y solo quieren que se cumplan y se da a base de premios y castigos.
Aquí los padres son muy agresivos, hay violencia sicológica y física, suelen ser muy exagerados y obviamente trae consigo muchas consecuencias como la contra dependencia, agresividad patológica, sumisión temerosa, problemas de autoestima, inadaptación social y venganza.
¡Cuidado! El amaestramiento nace desde el miedo y produce miedo, siempre empeora todo lo que se quiere solucionar. Se puede confundir la obediencia temerosa con la efectividad de una buena disciplina.
No pagues a un precio tan alto la obediencia de tus hijos, con rompimientos sumamente dolorosos cuando ellos lleguen a la edad en la que te puedan saltar... no hagas que huyan de ti en cuanto puedan.
¿Cómo lo corrijo?
Márcales claramente cuáles son los límites permitidos para actuar y, una vez aclarado esto, déjalos en paz, dales la oportunidad de ser libres, esto les proporcionará autonomía por medio de fronteras.
Deja ya de poner atención en cosas insignificantes, en pequeñeces, por ejemplo:
Mamá: niña, haz la tarea.
hija: mamá, no quiero.
Mamá: es tu obligación cumplir en la escuela.
Hija: bueno, pero ahorita no, quiero jugar.
Mamá: está bien, puedes hacerla a la hora que quieras, siempre y cuando no pase de las 6 de la tarde.
(Es un ejemplo sencillo de que el valor responsabilidad no está en negociación, pero si la regla. el horario... hazme caso, te evitará dolores de cabeza innecesarios)
¡Por favor! deja de reglamentar en exceso, trata de redactar reglas claras, prácticas y breves.
Recuerda: Las reglas son negociables, los valores no.
"En la vida no hay premios ni castigos, sólo consecuencias"
...
domingo, 26 de junio de 2016
Publicación.
La verdadera educación…
Hoy quiero utilizar este espacio para hablar del tema más importante del ser humano: la educación. Desde hace meses está en los medios de comunicación e informativos, esta palabra, pero mal atribuida, la mayoría habla de educación y de inmediato se relaciona con los profesores, pero es incorrecto, la verdadera educación proviene de nuestro hogar, de nuestros padres hacia nosotros, de nosotros hacia nuestros hijos, de éstos será hacia los suyos, etcétera. Ésta es la verdadera educación, asistir a la escuela es simple formación, adquirir conocimientos para el futuro, pero la educación se enseña y aprende en casa.
Otra frase trillada es la de que nadie nos enseñó a ser padres, efectivamente, pero si tienes buenos cimientos de educación en tu mente, tratarás de mejorarlos en y con tus hijos, razonamiento que la mayoría no hace.
El dilema más difícil de un padre (y/o madre) es darle a un ser humano una vida digna, hacer de él una persona auténtica, amorosa, respetable, pero sin olvidarnos de hacerlo también un ser que sirva a la sociedad y que se encargue de dejar un mundo mejor de cómo lo encontró.
Una persona puede querer tener un hijo por diversas razones que dependerán de su deseo inconsciente, su fantasía, su subjetividad y su experiencia personal, para algunas personas el deseo de ser padres es muy claro, en otras el deseo consciente y el inconsciente aparecen contrapuestos. Ésta decisión de ser padre o madre, no es parte de la naturaleza, las hormonas o cuestiones de orden biológico; tampoco es producto solamente de los aprendizajes, ejemplos, expectativas de los demás o imposiciones sociales.
Es importante que debes tener muy claro, antes de elegir el camino de la paternidad o maternidad, el análisis de tu propia experiencia y el deseo que te motiva al tomar tal decisión, justamente para que esto te ayude a tomar el compromiso de cumplir con tu función en toda su extensión y si ya tienes hijos recuerda que nunca es tarde para modificar y ser mejor padre o madre, tus hijos lo merecen.
Hay daños que se reparan fácilmente, pero la falta de amor es irreparable. Ámalos.
Todos tenemos muchas cosas buenas de cómo fuimos educados y que vale mucho la pena rescatar, por ejemplo que existía una figura de autoridad, había firmeza, la claridad con que asumían su papel de padres, muchos más valores, jerarquías (respeto hacia los adultos).
Asimismo había demasiada distancia emocional, escasa comunicación, el ejercicio de la fuerza física (golpes, pellizcos, cinturonazos, manazos), un autoritarismo, poca libertad a expresar sentimientos. Debemos perdonar las limitaciones de nuestros padres y proporcionarlas a nuestros hijos para que tengan su propia visión sobre el mundo.
Al nacer nuestros hijos formamos una familia, ésta actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. Es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.
Es muy importante generar un entorno armonioso y amoroso en la familia, porque de aquí aprenderemos:
• El punto de referencia respecto al sentido de la vida (valores).
• Cuánto, cómo, dónde y a quién expresar lo que sentimos (madurez).
• Qué hacer con lo que sentimos (autocontrol).
• Cómo reaccionar ante nuestros sentimientos (socialización).
• Cómo nos sentimos nosotros mismos (autoestima, autoconocimiento y auto concepto).
• Cómo se resuelven y enfrentan los problemas (auto-motivación).
Crea en ellos un sentido de pertenencia, esto es garantía para mejorar la convivencia cotidiana, sentirse unido por lazos que aunque no son visibles forjaron en ellos seguridad, te permitirá reconciliación, tolerancia y por supuesto el saber perdonar.
Así se crea un sistema familiar y un esquema de valores en cada hijo. Educar es entrenar a tu hijo para la vida, para desarrollar primero su capacidad de amar, que aprenda que todo es una relación de dar y recibir, por lo tanto el convivir con otros es colaboración, respeto, negociación, solidaridad.
Después de ahí vamos al control de su impulsividad, aquí ayudaremos a que desarrolle su tolerancia a la frustración, el saber que no todo lo puede o lo merece lo ayudará a reflexionar antes de actuar y como tercera, el razonamiento moral, esto formará y consolidará sus principios, criterios y valores que regirán su vida y le servirán de guía para socializar con su entorno.
Amable lector, trata de que su entorno familiar sea lo más sano posible, esto te ayudará a educar más fácilmente ya que el niño verá no sólo con palabras, sino también con el ejemplo de cada uno de sus integrantes, actos de amor, comunicación, respeto y todos los valores que les inculques a tu familia.
Lo más común en un padre es el manejar altas dosis de ansiedad y angustias acompañado de la culpabilidad que son los peores enemigos para educar a un hijo y que el único origen es el miedo que nos da el cometer errores. Libérate de ese miedo y empieza a dar a tus hijos, no importa la edad que hoy tengan, amor, comprensión, respeto y sobre todo libertad responsable.
Sábado, 25 de Junio de 2016 09:44 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
Otra frase trillada es la de que nadie nos enseñó a ser padres, efectivamente, pero si tienes buenos cimientos de educación en tu mente, tratarás de mejorarlos en y con tus hijos, razonamiento que la mayoría no hace.
El dilema más difícil de un padre (y/o madre) es darle a un ser humano una vida digna, hacer de él una persona auténtica, amorosa, respetable, pero sin olvidarnos de hacerlo también un ser que sirva a la sociedad y que se encargue de dejar un mundo mejor de cómo lo encontró.
Una persona puede querer tener un hijo por diversas razones que dependerán de su deseo inconsciente, su fantasía, su subjetividad y su experiencia personal, para algunas personas el deseo de ser padres es muy claro, en otras el deseo consciente y el inconsciente aparecen contrapuestos. Ésta decisión de ser padre o madre, no es parte de la naturaleza, las hormonas o cuestiones de orden biológico; tampoco es producto solamente de los aprendizajes, ejemplos, expectativas de los demás o imposiciones sociales.
Es importante que debes tener muy claro, antes de elegir el camino de la paternidad o maternidad, el análisis de tu propia experiencia y el deseo que te motiva al tomar tal decisión, justamente para que esto te ayude a tomar el compromiso de cumplir con tu función en toda su extensión y si ya tienes hijos recuerda que nunca es tarde para modificar y ser mejor padre o madre, tus hijos lo merecen.
Hay daños que se reparan fácilmente, pero la falta de amor es irreparable. Ámalos.
Todos tenemos muchas cosas buenas de cómo fuimos educados y que vale mucho la pena rescatar, por ejemplo que existía una figura de autoridad, había firmeza, la claridad con que asumían su papel de padres, muchos más valores, jerarquías (respeto hacia los adultos).
Asimismo había demasiada distancia emocional, escasa comunicación, el ejercicio de la fuerza física (golpes, pellizcos, cinturonazos, manazos), un autoritarismo, poca libertad a expresar sentimientos. Debemos perdonar las limitaciones de nuestros padres y proporcionarlas a nuestros hijos para que tengan su propia visión sobre el mundo.
Al nacer nuestros hijos formamos una familia, ésta actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. Es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.
Es muy importante generar un entorno armonioso y amoroso en la familia, porque de aquí aprenderemos:
• El punto de referencia respecto al sentido de la vida (valores).
• Cuánto, cómo, dónde y a quién expresar lo que sentimos (madurez).
• Qué hacer con lo que sentimos (autocontrol).
• Cómo reaccionar ante nuestros sentimientos (socialización).
• Cómo nos sentimos nosotros mismos (autoestima, autoconocimiento y auto concepto).
• Cómo se resuelven y enfrentan los problemas (auto-motivación).
Crea en ellos un sentido de pertenencia, esto es garantía para mejorar la convivencia cotidiana, sentirse unido por lazos que aunque no son visibles forjaron en ellos seguridad, te permitirá reconciliación, tolerancia y por supuesto el saber perdonar.
Así se crea un sistema familiar y un esquema de valores en cada hijo. Educar es entrenar a tu hijo para la vida, para desarrollar primero su capacidad de amar, que aprenda que todo es una relación de dar y recibir, por lo tanto el convivir con otros es colaboración, respeto, negociación, solidaridad.
Después de ahí vamos al control de su impulsividad, aquí ayudaremos a que desarrolle su tolerancia a la frustración, el saber que no todo lo puede o lo merece lo ayudará a reflexionar antes de actuar y como tercera, el razonamiento moral, esto formará y consolidará sus principios, criterios y valores que regirán su vida y le servirán de guía para socializar con su entorno.
Amable lector, trata de que su entorno familiar sea lo más sano posible, esto te ayudará a educar más fácilmente ya que el niño verá no sólo con palabras, sino también con el ejemplo de cada uno de sus integrantes, actos de amor, comunicación, respeto y todos los valores que les inculques a tu familia.
Lo más común en un padre es el manejar altas dosis de ansiedad y angustias acompañado de la culpabilidad que son los peores enemigos para educar a un hijo y que el único origen es el miedo que nos da el cometer errores. Libérate de ese miedo y empieza a dar a tus hijos, no importa la edad que hoy tengan, amor, comprensión, respeto y sobre todo libertad responsable.
sábado, 25 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 16
...Hoy en día a crecido más la indiferencia ya que el uso de los aparatos electrónicos y las redes sociales a disminuido notablemente el nivel de atención que los padres prestan a sus hijos y tal vez no te has dado cuenta que ya hay una distancia abismal...¡Qué preocupante!
¡Cuidado! La indiferencia indica apatía que puede ser generada incluso por depresión, las personas indiferentes dejan encargados a sus hijos por periodos prolongados, propicia falta de cuidados, higiene, etc.
¿Cómo lo corrijo?
Comienza por establecer un tiempo para convivir con los hijos puede ser 30 minutos al día la primera semana y la segunda tal vez una hora, pero este tiempo debes dedicarlo con el corazón, poner actividades que tus hijos disfruten los hará sentir valorados nuevamente.
Como tus hijos seguramente ya están lastimados o sentidos porque eres un padre ausente, el momento que estés con ellos no te distraigas con el celular o contestes llamadas o juegues con la tableta, recuérdales que ellos son muy importantes.
La hora de la comida es un momento muy importante en donde se establece y se generan diálogos e interacción con los niños, así que esta hora debe ser sagrada y lejos de cualquier distracción...¡Platica!
Fomenta el diálogo y la comunicación entre ustedes, si crees que no tienes nada de que hablar simplemente cuéntales un cuento y hablen sobre ¿Qué les pareció?, los personajes, con que se identifican, etc., esto ayudará a romper el hielo entre ustedes y a abrir el diálogo.
"Más amor y menos indiferencia la recetas perfecta para una educación afectiva y efectiva"
...
¡Cuidado! La indiferencia indica apatía que puede ser generada incluso por depresión, las personas indiferentes dejan encargados a sus hijos por periodos prolongados, propicia falta de cuidados, higiene, etc.
¿Cómo lo corrijo?
Comienza por establecer un tiempo para convivir con los hijos puede ser 30 minutos al día la primera semana y la segunda tal vez una hora, pero este tiempo debes dedicarlo con el corazón, poner actividades que tus hijos disfruten los hará sentir valorados nuevamente.
Como tus hijos seguramente ya están lastimados o sentidos porque eres un padre ausente, el momento que estés con ellos no te distraigas con el celular o contestes llamadas o juegues con la tableta, recuérdales que ellos son muy importantes.
La hora de la comida es un momento muy importante en donde se establece y se generan diálogos e interacción con los niños, así que esta hora debe ser sagrada y lejos de cualquier distracción...¡Platica!
Fomenta el diálogo y la comunicación entre ustedes, si crees que no tienes nada de que hablar simplemente cuéntales un cuento y hablen sobre ¿Qué les pareció?, los personajes, con que se identifican, etc., esto ayudará a romper el hielo entre ustedes y a abrir el diálogo.
"Más amor y menos indiferencia la recetas perfecta para una educación afectiva y efectiva"
...
viernes, 24 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 15
...Cuidado: Con confundir tu amor por ellos, con perder el derecho a ser tratado con respeto. Si tu crees que con amarlos es suficiente...no lo es. No solo hay que amarlos, hay que educarlos.
¿Cómo lo corrijo?
Afronta, deja de tener miedo a educar, de asumir tu papel de adulto, se trata de fomentar que tus hijos crezcan, no de que permanezcan en la infancia.
Si ves que de plano se sale de tus manos, ve a terapia personal para que dejes de proyectar tus temores sobre tus hijos, la sobreprotección no traerá nada productivo.
Trátalos como personas capaces de resolver sus propios problemas y enfrentar sus propios retos de acuerdo con sus respectivas edades y notarás un verdadero crecimiento.
Indiferencia.
"No es necesario golpear para hacer daño. Una palabra, duele. El silencio, duele. Una traición, duele. El desprecio, duele... La indiferencia también"
Los padres indiferentes son aquellos que tienen un bajo o nulo compromiso en la educación de sus hijos, aquellos que no establecen mecanismos para educar ni fomentan su desarrollo; ellos pasan poco tiempo con los hijos, no muestran ningún interés por los problemas o inclusive por los avances, están preocupados por su vida, su egoísmo es más grande que el amor.
La consecuencia de esta baja implicación emocional con los hijos puede ser verdaderamente grave. Esta falta de apoyo emocional perjudica el desarrollo del niño, no puede desenvolverse en sociedad, no son empáticos, crea ansiedad por carencias afectivas, resentimientos, codependencia a sus relaciones afectivas, huella de abandono.
Cuando los hijos se dan cuenta de esto se sienten realmente mal, les transmites que no son importantes, que no hay tiempo para ellos y por supuesto les afecta directamente en la autoestima.
...
¿Cómo lo corrijo?
Afronta, deja de tener miedo a educar, de asumir tu papel de adulto, se trata de fomentar que tus hijos crezcan, no de que permanezcan en la infancia.
Si ves que de plano se sale de tus manos, ve a terapia personal para que dejes de proyectar tus temores sobre tus hijos, la sobreprotección no traerá nada productivo.
Trátalos como personas capaces de resolver sus propios problemas y enfrentar sus propios retos de acuerdo con sus respectivas edades y notarás un verdadero crecimiento.
Indiferencia.
"No es necesario golpear para hacer daño. Una palabra, duele. El silencio, duele. Una traición, duele. El desprecio, duele... La indiferencia también"
Los padres indiferentes son aquellos que tienen un bajo o nulo compromiso en la educación de sus hijos, aquellos que no establecen mecanismos para educar ni fomentan su desarrollo; ellos pasan poco tiempo con los hijos, no muestran ningún interés por los problemas o inclusive por los avances, están preocupados por su vida, su egoísmo es más grande que el amor.
La consecuencia de esta baja implicación emocional con los hijos puede ser verdaderamente grave. Esta falta de apoyo emocional perjudica el desarrollo del niño, no puede desenvolverse en sociedad, no son empáticos, crea ansiedad por carencias afectivas, resentimientos, codependencia a sus relaciones afectivas, huella de abandono.
Cuando los hijos se dan cuenta de esto se sienten realmente mal, les transmites que no son importantes, que no hay tiempo para ellos y por supuesto les afecta directamente en la autoestima.
...
jueves, 23 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 14
...Sobreprotección.
"La sobreprotección no es amor, aunque esté justificada por el amor, pero si es dañar y subestimar"
La sobre protección es una actitud, una manera de reaccionar basada principalmente en el miedo latente de que pueda sucederle algo a los hijos, es esa sensación de quererlos encerrar en una burbuja para que no les ocurra nada.
Y es muy sencillo que esta situación se de más fácil en los hijos primerizos, piensa en un momento en la primera vez que lo tuviste en tus brazos, en ese instante donde lo viste a los ojos y prometiste protegerlo para siempre, y lo entiendo perfectamente, pero amor es sinónimo también de dejarlos volar e irlos instruyendo pero...protege no sobreprotejas.
Para clarificar este último mensaje te voy a decir los significados:
Proteger: amparar, defender, favorecer, resguardar. Es un atributo humano que desarrollamos en calidad de padres.
Sobre este prefijo indica algo en exceso. Acuérdate que los excesos son malos.
La principal consecuencia de la sobreprotección, es converti8r a los hijos en unos inútiles ve incompetentes para afrontar los retos delo día a día, les impide caminar con confianza, los vuelve intolerantes a la frustración de aquí se deriva otro tema que tocaremos a fondo un poco más adelante...hijos tiranos.
Hay tantas corrientes y escuelas de pensamiento sobre la educación, se han encargado tanto de culpar a los padres sobre el posible futuro de los hijos que, ahora no quieren poner límites o si los ponen creen que los están traumando.
La sobreprotección inutiliza, es una forma de decirles a tus hijos que son ineptos que dudas de su capacidad de aprendizaje y madurez y también que los estás privando de la gran oportunidad de tomar sus propias decisiones.
"Un hijo sobreprotegido, es en realidad un hijo rechazado"
...
"La sobreprotección no es amor, aunque esté justificada por el amor, pero si es dañar y subestimar"
La sobre protección es una actitud, una manera de reaccionar basada principalmente en el miedo latente de que pueda sucederle algo a los hijos, es esa sensación de quererlos encerrar en una burbuja para que no les ocurra nada.
Y es muy sencillo que esta situación se de más fácil en los hijos primerizos, piensa en un momento en la primera vez que lo tuviste en tus brazos, en ese instante donde lo viste a los ojos y prometiste protegerlo para siempre, y lo entiendo perfectamente, pero amor es sinónimo también de dejarlos volar e irlos instruyendo pero...protege no sobreprotejas.
Para clarificar este último mensaje te voy a decir los significados:
Proteger: amparar, defender, favorecer, resguardar. Es un atributo humano que desarrollamos en calidad de padres.
Sobre este prefijo indica algo en exceso. Acuérdate que los excesos son malos.
La principal consecuencia de la sobreprotección, es converti8r a los hijos en unos inútiles ve incompetentes para afrontar los retos delo día a día, les impide caminar con confianza, los vuelve intolerantes a la frustración de aquí se deriva otro tema que tocaremos a fondo un poco más adelante...hijos tiranos.
Hay tantas corrientes y escuelas de pensamiento sobre la educación, se han encargado tanto de culpar a los padres sobre el posible futuro de los hijos que, ahora no quieren poner límites o si los ponen creen que los están traumando.
La sobreprotección inutiliza, es una forma de decirles a tus hijos que son ineptos que dudas de su capacidad de aprendizaje y madurez y también que los estás privando de la gran oportunidad de tomar sus propias decisiones.
"Un hijo sobreprotegido, es en realidad un hijo rechazado"
...
miércoles, 22 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 13
...Los chantajes.
El chantaje es un recurso que viene del temor, que se utiliza para evitar ser dañado por los demás y que al final se vuelve en contra y generando más chantajes. Es un tipo de violencia habitual en las relaciones.
En todos estos casos, los niños, incluso lo que incorporan esta forma de relación hacia los adultos o hacia sus amigos, son víctimas, si lo reciben, por recibirlo, si lo usan, porque han sido seguramente chantajeados y han asimilado esta práctica como normal y aceptable, ya que si lo hacen sus padres no puede estar mal.
Te voy a poner un ejemplo claro, el que simplemente las amenazas no se cumplen, si tu le dices que si no come lo dejarás de querer, el niño es inocente, así que dominado por el miedo se comerá la sopa para no perder tu amor...te fijaste el alcance de tus palabras ¡el nivel de chantaje que ocupaste?
Si lo usas con tu pareja o de adulto a adulto es muy grave, pero es peor si lo ocupas con tus hijos, ya que no tiene defensas contra esto, él confía ciegamente y cree en lo que tu le dices y al niño le aterra perder tu amor y tu respeto.
¿Cómo lo corrijo?
No compres promesas, llantos, chantajes, ni súplicas. Tu hijo debe de actuar, no de hablar val igual que tu, sé honesto y has que crezcan siéndolo, no hay nada peor que ocupar el chantaje como arma. Mantén firmeza al educar, no te dobles al primer chantaje, o lo harás un rey de la manipulación.
Una comunicación positiva y respetuosa, paciente, es una manera de poner las bases de una emocionalidad sana y de una familia capaz de amarse sin dañarse.
...
El chantaje es un recurso que viene del temor, que se utiliza para evitar ser dañado por los demás y que al final se vuelve en contra y generando más chantajes. Es un tipo de violencia habitual en las relaciones.
En todos estos casos, los niños, incluso lo que incorporan esta forma de relación hacia los adultos o hacia sus amigos, son víctimas, si lo reciben, por recibirlo, si lo usan, porque han sido seguramente chantajeados y han asimilado esta práctica como normal y aceptable, ya que si lo hacen sus padres no puede estar mal.
Te voy a poner un ejemplo claro, el que simplemente las amenazas no se cumplen, si tu le dices que si no come lo dejarás de querer, el niño es inocente, así que dominado por el miedo se comerá la sopa para no perder tu amor...te fijaste el alcance de tus palabras ¡el nivel de chantaje que ocupaste?
Si lo usas con tu pareja o de adulto a adulto es muy grave, pero es peor si lo ocupas con tus hijos, ya que no tiene defensas contra esto, él confía ciegamente y cree en lo que tu le dices y al niño le aterra perder tu amor y tu respeto.
¿Cómo lo corrijo?
No compres promesas, llantos, chantajes, ni súplicas. Tu hijo debe de actuar, no de hablar val igual que tu, sé honesto y has que crezcan siéndolo, no hay nada peor que ocupar el chantaje como arma. Mantén firmeza al educar, no te dobles al primer chantaje, o lo harás un rey de la manipulación.
Una comunicación positiva y respetuosa, paciente, es una manera de poner las bases de una emocionalidad sana y de una familia capaz de amarse sin dañarse.
...
martes, 21 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 12
... La violencia interfiere con el vínculo entre padres e hijos, ya que no está en la naturaleza humana amar a quien nos lastima construye un vínculo sano basado en sentimientos mutuos de amor y respeto.
Disciplina afectiva es la nueva clave, deja tu método antiguo y da oportunidad a corregir con amor, con dignidad y respeto a los seres que amas, la ira y la frustración quedarán en el olvido, así que ...adelante.
Las famosas nalgadas, al ser esta una zona erógena, puede crear en la mente del niño una relación entre dolor y placer sexual que puede acarrear problemas en la adultez. Si un niño recibe poca atención de sus padres, excepto cuando le pegan o lo castigan, los conceptos de dolor y placer se mezclan en la mente del niño...¡Cuidado con su autoestima!
"La ley del más fuerte" esto en la mente del niño quedará grabado como es permisible hacer daño as los más pequeños, cuando crezca le traerá dificultades para establecer relaciones significativas.
Por eso y tanto mi propuesta es...¡No le pegues!
¿Cómo lo corrijo?
Por siempre acuérdate que "el miedo no es la base del respeto, es la base del resentimiento e incluso del odio. No puedes respetar lo que temes, respetas lo que amas y reconoces como promotor de tu bienestar y de tu vida".
El acto más bello de amor es cuidar a tus hijos, amor es sinónimo de preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos, es trabajar y hacer crecer.
La solución es simple, no lo dañes mejor protégelo y ámalo.
"El amor es cuidar, es responder, respetar y conocer a otra persona de tal manera que establezcamos vínculos profundos, mutuamente nutritivos".
...
Disciplina afectiva es la nueva clave, deja tu método antiguo y da oportunidad a corregir con amor, con dignidad y respeto a los seres que amas, la ira y la frustración quedarán en el olvido, así que ...adelante.
Las famosas nalgadas, al ser esta una zona erógena, puede crear en la mente del niño una relación entre dolor y placer sexual que puede acarrear problemas en la adultez. Si un niño recibe poca atención de sus padres, excepto cuando le pegan o lo castigan, los conceptos de dolor y placer se mezclan en la mente del niño...¡Cuidado con su autoestima!
"La ley del más fuerte" esto en la mente del niño quedará grabado como es permisible hacer daño as los más pequeños, cuando crezca le traerá dificultades para establecer relaciones significativas.
Por eso y tanto mi propuesta es...¡No le pegues!
¿Cómo lo corrijo?
Por siempre acuérdate que "el miedo no es la base del respeto, es la base del resentimiento e incluso del odio. No puedes respetar lo que temes, respetas lo que amas y reconoces como promotor de tu bienestar y de tu vida".
El acto más bello de amor es cuidar a tus hijos, amor es sinónimo de preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos, es trabajar y hacer crecer.
La solución es simple, no lo dañes mejor protégelo y ámalo.
"El amor es cuidar, es responder, respetar y conocer a otra persona de tal manera que establezcamos vínculos profundos, mutuamente nutritivos".
...
lunes, 20 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 11
... Tipos de maltrato.
Existen diferentes maneras de agredir a alguien y te los voy a mencionar para que identifiques qué tipo de violencia ejerces con tus hijos.
Físico: Son aquellos actos violentos que dañan la integridad física de una persona: empujones, golpes, pellizcos, etc. que incluso pueden convertirse en más severas y provocar la muerte.
Sicológico: Palabras, frases, gestos y/o hechos que avergüencen, devalúen, humillen o paralicen a la víctima, incluyendo actos de indiferencia.
Sexual: Va desde tocarte enfrente a una personas hasta actos delictivos como una violación, abuso y hostigamiento sexual.
Abandono: Se refiere al abandono del hogar y de los hijos, no volver a buscarlos, no ser proveedor, no ser un padre responsable.
Por favor no le pegues.
Son demasiados los factores por los cuales considero que no debes golpear a tus hijos como método para corregirlos, uno de ellos es simplemente porque un niño golpeado se convierte en golpeador, el niño aprende que ces la manera de arreglar las cosas, existe una correlación directa entre el castigo físico en la infancia y el comportamiento agresivo o violento en los adolescentes y adultos.
cuando el niño se porta mal, recuerda que ésta es su ´púnica manera de demostrar que no está de acuerdo con algo o que se siente desatendido (tal vez sólo lo hace para llamar tu atención).
Recuerda que cuando atemorizas a tu hijo, el deja de aprender, a esto me refiero con el castigarlos, un niño val que se le golpea solo se va a concentrar en sus sentimientos de ira y venganza, no hagas que tu hijo se pierda la experiencia de poder resolver los conflictos inteligentemente.
...
Existen diferentes maneras de agredir a alguien y te los voy a mencionar para que identifiques qué tipo de violencia ejerces con tus hijos.
Físico: Son aquellos actos violentos que dañan la integridad física de una persona: empujones, golpes, pellizcos, etc. que incluso pueden convertirse en más severas y provocar la muerte.
Sicológico: Palabras, frases, gestos y/o hechos que avergüencen, devalúen, humillen o paralicen a la víctima, incluyendo actos de indiferencia.
Sexual: Va desde tocarte enfrente a una personas hasta actos delictivos como una violación, abuso y hostigamiento sexual.
Abandono: Se refiere al abandono del hogar y de los hijos, no volver a buscarlos, no ser proveedor, no ser un padre responsable.
Por favor no le pegues.
Son demasiados los factores por los cuales considero que no debes golpear a tus hijos como método para corregirlos, uno de ellos es simplemente porque un niño golpeado se convierte en golpeador, el niño aprende que ces la manera de arreglar las cosas, existe una correlación directa entre el castigo físico en la infancia y el comportamiento agresivo o violento en los adolescentes y adultos.
cuando el niño se porta mal, recuerda que ésta es su ´púnica manera de demostrar que no está de acuerdo con algo o que se siente desatendido (tal vez sólo lo hace para llamar tu atención).
Recuerda que cuando atemorizas a tu hijo, el deja de aprender, a esto me refiero con el castigarlos, un niño val que se le golpea solo se va a concentrar en sus sentimientos de ira y venganza, no hagas que tu hijo se pierda la experiencia de poder resolver los conflictos inteligentemente.
...
domingo, 19 de junio de 2016
Publicación.
¿Qué buscan las mujeres?
Este espacio está destinado totalmente a la mujer, la mujer mexicana, pero posiblemente, es muy parecida a la mujer de cualquier país del orbe. Este análisis es sin ningún afán machista, misógino, sexista, es simplemente la aplicación de la observación y lógica, durante mi camino recorrido de vida.
La mujer madura primero que el hombre, éste, señalan estudios al respecto, alcanza su madurez después de los 28 años, muchos jamás lo hacen. Esta madurez la confunden con inteligencia, situación por demás equivocada.
La mujer es capaz de todo, con la firme intención de alcanzar o lograr sus objetivos o metas. Al decir de todo, es todo, pero principalmente, el de utilizar sus encantos femeninos para atrapar al hombre que les puede proveer de lo que necesitan y que sobra decirlo, es dinero.
La mente femenina gira alrededor del dinero, que por ende, trae aparejados lujos, joyas, comodidad; hasta el día de hoy, no conozco a una mujer que desprecie el dinero y sus beneficios, que hagan creer al hombre algo distinto, sólo es un distractor, una táctica, para alcanzar su principal y único objetivo.
La mujer es capaz de engañar, de traicionar a hombres y mujeres por igual, si se interponen en su camino que conlleva al objetivo planeado. Para ellas no hay amistad, lealtad, respeto, códigos de honor (como tenemos los hombres), obstáculos que no puedan salvar, nada. La mujer siempre o casi siempre logra lo que quiere, compiten entre ellas, se arreglan para ellas, no para el hombre, si X o
Y se tiñe el pelo, tratan de teñirse de un mejor color, si traen buena ropa, accesorios caros (no siempre lo fino es lo más caro), o un vehículo de reciente modelo, tratan de estar arriba de las demás, a la vanguardia, dijeran algunas que conozco, sus pláticas entre amistades (porque dudo que haya amigas de verdad) son para atacar a sus otras amistades, compañeras de trabajo, conocidas o a la que tenga la mala fortuna de pasar frente a ellas en ese momento. Si tienen esposo, marido, amante, novio o pareja, pero no tiene los suficientes recursos económicos para tenerlas contentas, si en su camino encuentran a otro hombre con más poder adquisitivo, no dudan un instante para hacerlo caer en sus redes, así sea el marido de su mejor amistad. Su condición de género les permite victimizarse a la menor provocación, así mismo tienen una facilidad para soltar sus lágrimas, aunque por detrás se estén aguantando las ganas de reírse del incauto que les cree.
La presunta inteligencia que sostienen tener es un gran poder de manipulación, persuasión y chantaje hacia los hombres, y aun así el hombre siempre y en cada momento es el malo, el villano, el innombrable, el que no les da su lugar, su igualdad, no les da todo lo que ellas merecen. Si trabajan, el dinero que obtienen, es solo de ellas y el hombre tiene que darles diario o semanal, lo necesario para su manutención y la de sus hijos (si los tienen), porque ellas no apoyan para nada, y si no trabajan, con mayor razón exprimen a su pareja, muchas veces al grado de que éste se endeuda por cuenta propia o porque ella ya lo hizo creer (real o ficticio) que debe en tal o cual lugar, que por lo general son lugares de venta de ropa, accesorios y artículos de belleza, aparatos de vanguardia tecnológica, incluso agencias automotrices.
La mujer nunca deja de luchar por alcanzar sus metas planeadas, y como dije antes, no le importa lo que tenga que dar y/o hacer para lograrlo. Aunque siempre es el ámbito sexual el que abre las puertas del éxito, el glamour y la hipocresía, esto lo podemos notar en lo laboral (público y privado), político, farándula y la vida real, servidoras públicas sin preparación que ocupan espacios de elección popular, sólo por el hecho de abrir y cerrar las piernas a la menor provocación, actrices que no actúan, cantantes que no cantan, mujeres que aparentemente no trabajan y viven bien (los distintos oficios: masajes, edecanes, modelos, escort) que en realidad es prostitución, pululan por todos lados y a diferentes precios, otras con menos suerte, se venden en las esquinas de su ciudad, donde no se permite, pero se tolera esta actividad, otras se van a las ciudades o poblaciones cercanas, para no verse tan expuestas frente a sus familiares, amigos y conocidos, y recientemente se nota en la calle, que hombres maduros ayudan económicamente a jovencitas estudiantes o chiquillas a las que no les gusta trabajar, pero que les encanta el dinero y sobretodo, disfrutar de pequeños o grandes lujos.
Dependiendo de su apariencia física, es como incrementan su cuenta bancaria, equipan su casa habitación o escalan en el mundo laboral público o privado, aunque siendo sinceros, pocas son las que en verdad ahorran, la mayoría se dedica a despilfarrar, olvidándose de que el tiempo pasa y la firmeza anatómica termina.
A grandes rasgos así avanza la vida de las mujeres de la actualidad, aunque no dejo de indicar, que como en toda regla general, hay sus grandes excepciones.
Viernes, 17 de Junio de 2016 11:45 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
La mujer madura primero que el hombre, éste, señalan estudios al respecto, alcanza su madurez después de los 28 años, muchos jamás lo hacen. Esta madurez la confunden con inteligencia, situación por demás equivocada.
La mujer es capaz de todo, con la firme intención de alcanzar o lograr sus objetivos o metas. Al decir de todo, es todo, pero principalmente, el de utilizar sus encantos femeninos para atrapar al hombre que les puede proveer de lo que necesitan y que sobra decirlo, es dinero.
La mente femenina gira alrededor del dinero, que por ende, trae aparejados lujos, joyas, comodidad; hasta el día de hoy, no conozco a una mujer que desprecie el dinero y sus beneficios, que hagan creer al hombre algo distinto, sólo es un distractor, una táctica, para alcanzar su principal y único objetivo.
La mujer es capaz de engañar, de traicionar a hombres y mujeres por igual, si se interponen en su camino que conlleva al objetivo planeado. Para ellas no hay amistad, lealtad, respeto, códigos de honor (como tenemos los hombres), obstáculos que no puedan salvar, nada. La mujer siempre o casi siempre logra lo que quiere, compiten entre ellas, se arreglan para ellas, no para el hombre, si X o
Y se tiñe el pelo, tratan de teñirse de un mejor color, si traen buena ropa, accesorios caros (no siempre lo fino es lo más caro), o un vehículo de reciente modelo, tratan de estar arriba de las demás, a la vanguardia, dijeran algunas que conozco, sus pláticas entre amistades (porque dudo que haya amigas de verdad) son para atacar a sus otras amistades, compañeras de trabajo, conocidas o a la que tenga la mala fortuna de pasar frente a ellas en ese momento. Si tienen esposo, marido, amante, novio o pareja, pero no tiene los suficientes recursos económicos para tenerlas contentas, si en su camino encuentran a otro hombre con más poder adquisitivo, no dudan un instante para hacerlo caer en sus redes, así sea el marido de su mejor amistad. Su condición de género les permite victimizarse a la menor provocación, así mismo tienen una facilidad para soltar sus lágrimas, aunque por detrás se estén aguantando las ganas de reírse del incauto que les cree.
La presunta inteligencia que sostienen tener es un gran poder de manipulación, persuasión y chantaje hacia los hombres, y aun así el hombre siempre y en cada momento es el malo, el villano, el innombrable, el que no les da su lugar, su igualdad, no les da todo lo que ellas merecen. Si trabajan, el dinero que obtienen, es solo de ellas y el hombre tiene que darles diario o semanal, lo necesario para su manutención y la de sus hijos (si los tienen), porque ellas no apoyan para nada, y si no trabajan, con mayor razón exprimen a su pareja, muchas veces al grado de que éste se endeuda por cuenta propia o porque ella ya lo hizo creer (real o ficticio) que debe en tal o cual lugar, que por lo general son lugares de venta de ropa, accesorios y artículos de belleza, aparatos de vanguardia tecnológica, incluso agencias automotrices.
La mujer nunca deja de luchar por alcanzar sus metas planeadas, y como dije antes, no le importa lo que tenga que dar y/o hacer para lograrlo. Aunque siempre es el ámbito sexual el que abre las puertas del éxito, el glamour y la hipocresía, esto lo podemos notar en lo laboral (público y privado), político, farándula y la vida real, servidoras públicas sin preparación que ocupan espacios de elección popular, sólo por el hecho de abrir y cerrar las piernas a la menor provocación, actrices que no actúan, cantantes que no cantan, mujeres que aparentemente no trabajan y viven bien (los distintos oficios: masajes, edecanes, modelos, escort) que en realidad es prostitución, pululan por todos lados y a diferentes precios, otras con menos suerte, se venden en las esquinas de su ciudad, donde no se permite, pero se tolera esta actividad, otras se van a las ciudades o poblaciones cercanas, para no verse tan expuestas frente a sus familiares, amigos y conocidos, y recientemente se nota en la calle, que hombres maduros ayudan económicamente a jovencitas estudiantes o chiquillas a las que no les gusta trabajar, pero que les encanta el dinero y sobretodo, disfrutar de pequeños o grandes lujos.
Dependiendo de su apariencia física, es como incrementan su cuenta bancaria, equipan su casa habitación o escalan en el mundo laboral público o privado, aunque siendo sinceros, pocas son las que en verdad ahorran, la mayoría se dedica a despilfarrar, olvidándose de que el tiempo pasa y la firmeza anatómica termina.
A grandes rasgos así avanza la vida de las mujeres de la actualidad, aunque no dejo de indicar, que como en toda regla general, hay sus grandes excepciones.
sábado, 18 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 10
...Golpes, gritos, amenazas...
"La violencia es el último recurso de los incompetentes"
Tal vez te suena muy familiar, ya que son prácticas cotidianas en algunos hogares, esto provoca solamente rebeldía, inseguridad y miedo patológico en los niños.
Lamentablemente la violencia intrafamiliar genera en el niño y en el ser humano una profunda devaluación, fractura la personalidad, lastima por el resto de su vida, porque esto es a nivel inconsciente.
Si fuiste "educado" de esta manera y lo pongo entre comillas porque te aseguro que no funcionó del todo, si ese fue el esquema que ocuparon tus padres, no lo imites, rompe con esa cadena de violencia, el reto que tienen hoy como padre es EDUCAR, así con letras mayúsculas, sacando lo mejor de esa personita y no lo peor.
Tampoco es el momento de hacerle un juicio a tus padres, pero si de hacer conciencia que no es lo más sano, tener compasión de tu pasado ayuda a sanar tu interior, tus emociones, acuérdate que ellos no tenían referencias como hoy tu las tienes, ¿a qué me refiero? A que puedes leer, investigar y tal vez acudir a terapia para evitar que esto suceda.
Recuerda que lo que funcionó en el pasado no siempre sirve en la actualidad, abre tus opciones, deja de limitarte.
Y si de alguna manera has generado violencia en tu hogar, en la educación de tus hijos, ya no te juzgues pero si para en este momento y deja de actuar así, no olvides que para aprender es muy importante reconocer tus errores pero también reconocer lo que has hecho bien. No te enfoques solo en lo malo... ¡Estás a tiempo!
...
"La violencia es el último recurso de los incompetentes"
Tal vez te suena muy familiar, ya que son prácticas cotidianas en algunos hogares, esto provoca solamente rebeldía, inseguridad y miedo patológico en los niños.
Lamentablemente la violencia intrafamiliar genera en el niño y en el ser humano una profunda devaluación, fractura la personalidad, lastima por el resto de su vida, porque esto es a nivel inconsciente.
Si fuiste "educado" de esta manera y lo pongo entre comillas porque te aseguro que no funcionó del todo, si ese fue el esquema que ocuparon tus padres, no lo imites, rompe con esa cadena de violencia, el reto que tienen hoy como padre es EDUCAR, así con letras mayúsculas, sacando lo mejor de esa personita y no lo peor.
Tampoco es el momento de hacerle un juicio a tus padres, pero si de hacer conciencia que no es lo más sano, tener compasión de tu pasado ayuda a sanar tu interior, tus emociones, acuérdate que ellos no tenían referencias como hoy tu las tienes, ¿a qué me refiero? A que puedes leer, investigar y tal vez acudir a terapia para evitar que esto suceda.
Recuerda que lo que funcionó en el pasado no siempre sirve en la actualidad, abre tus opciones, deja de limitarte.
Y si de alguna manera has generado violencia en tu hogar, en la educación de tus hijos, ya no te juzgues pero si para en este momento y deja de actuar así, no olvides que para aprender es muy importante reconocer tus errores pero también reconocer lo que has hecho bien. No te enfoques solo en lo malo... ¡Estás a tiempo!
...
viernes, 17 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 9
...El inculcar a tus hijos este valor tan esencial requiere de un ambiente propicio en el hogar, un lugar4 lleno de información sobre las posibilidades entre las que debe elegir y las posibles consecuencias de cada una de ellas, y ofrecerles todos los elementos para poder elegir adecuadamente.
Con la responsabilidad va incluida, en cierta medida, ser autónomo es decir saber defenderse por si mismo, esto le dará a tu hijo el poder personal que incluye la seguridad y la confianza en uno mismo y para ello es necesario ser responsable, además de saber elegir, llegar a conocerse a uno mismo y adquirir y utilizar el poder en las propias relaciones y en la vida. Recuerda que el niño responsable obtendrás éxitos cada vez con mayor frecuencia y, se disfrutará de las consecuencias positivas de esos éxitos.
¿Cómo lo enseño a ser responsable?
Es importante saber que los niños que no son responsables de sus actos, les será más difícil aprender de sus vivencias. Enseñarlos va tener responsabilidad no quiere decir que les hagamos sentirse culpables.
Los que tengan sentido de responsabilidad poseerán las herramientas y las actitudes necesarias para valorar con mayor eficacia las diferentes situaciones y decidir de forma consecuente para ellos y para los que se encuentran a su alrededor.
"Si escuchas a tu hijo desde pequeño y tomas en cuenta lo que dice, aprenderá la importancia de escuchar a los demás y sobre todo a ponerse en los zapatos del otro"
Consejos prácticos
- Asigna tareas apropiadas para su edad.
- Escribe sus tareas y colócalas en lugar visible.
- No les recuer4des las cosas a los niños, una vez que estés seguro de que te escucharon y entendieron. Estar continuamente recordando las cosas a los niños se co0nvierte en una mala costumbre. Haciendo a los niños dependientes.
- Establece rutinas lo más regulares posibles. Cuando las cosas ocurren de forma predecible y regular, se aumenta significativamente la capacidad de recordar de los niños.
- Que no te dé miedo que el niño sufra las consecuencias cuando se le olvida.
- Se coherente. Acuérdate de lo que has dicho, sean promesas o actividades, cualquier cosa es importante. Si los padres lo olvidan, están dando mal ejemplo al niño, le estamos dando permiso para hacer lo mismo. Predica con el ejemplo.
- Utiliza la palabra ayudar cuando quieras que hagan alguna cosa, esta palabra les hace sentir útiles y te aseguro que lo harán de mejor manera.
...
Con la responsabilidad va incluida, en cierta medida, ser autónomo es decir saber defenderse por si mismo, esto le dará a tu hijo el poder personal que incluye la seguridad y la confianza en uno mismo y para ello es necesario ser responsable, además de saber elegir, llegar a conocerse a uno mismo y adquirir y utilizar el poder en las propias relaciones y en la vida. Recuerda que el niño responsable obtendrás éxitos cada vez con mayor frecuencia y, se disfrutará de las consecuencias positivas de esos éxitos.
¿Cómo lo enseño a ser responsable?
Es importante saber que los niños que no son responsables de sus actos, les será más difícil aprender de sus vivencias. Enseñarlos va tener responsabilidad no quiere decir que les hagamos sentirse culpables.
Los que tengan sentido de responsabilidad poseerán las herramientas y las actitudes necesarias para valorar con mayor eficacia las diferentes situaciones y decidir de forma consecuente para ellos y para los que se encuentran a su alrededor.
"Si escuchas a tu hijo desde pequeño y tomas en cuenta lo que dice, aprenderá la importancia de escuchar a los demás y sobre todo a ponerse en los zapatos del otro"
Consejos prácticos
- Asigna tareas apropiadas para su edad.
- Escribe sus tareas y colócalas en lugar visible.
- No les recuer4des las cosas a los niños, una vez que estés seguro de que te escucharon y entendieron. Estar continuamente recordando las cosas a los niños se co0nvierte en una mala costumbre. Haciendo a los niños dependientes.
- Establece rutinas lo más regulares posibles. Cuando las cosas ocurren de forma predecible y regular, se aumenta significativamente la capacidad de recordar de los niños.
- Que no te dé miedo que el niño sufra las consecuencias cuando se le olvida.
- Se coherente. Acuérdate de lo que has dicho, sean promesas o actividades, cualquier cosa es importante. Si los padres lo olvidan, están dando mal ejemplo al niño, le estamos dando permiso para hacer lo mismo. Predica con el ejemplo.
- Utiliza la palabra ayudar cuando quieras que hagan alguna cosa, esta palabra les hace sentir útiles y te aseguro que lo harán de mejor manera.
...
jueves, 16 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 8
...¿Cómo puedo ser un padre efectivo?
1.- Rompe con la imagen de papá perfecto: deja ya de prestar atención a ser el padre que siempre soñaste ser, a querer ser los padres que nuestros hijos necesitan.
2..- Empodera a tu hijo: crea soluciones con ellos contemplando lo que son y lo que queremos que sean. Diles y demuéstrales que son seres creativos, llenos de recursos y completos.
3.- Escucha profundamente: abre tus canales de comunicación, usa tu intuición, tu sensibilidad.
4.- Tus hijos son seres independientes: entender como padres que nuestros hijos no son una extensión nuestra, déjalos que se conviertan en lo que ellos quieren ser.
5.- Equilibra tu relación: no seas cuadrado, ábrete a nuevas opciones, deja de solamente poner las cosas a tu favor, enséñales a tus hijos que puedes tener el equilibrio entre la disciplina y el amor que sientes por ellos.
6.- Acepta a tus hijos: así, tal vez el punto más complicado pero el acto más bello de amor, aceptar a la persona que trajiste al mundo tal y como es. Aprender a no cortar sus alas, dejarlos volar pero siempre dándoles las herramientas necesarias.
La importancia de criar un niño responsable.
"El primer objetivo de la educación consiste en hacernos consientes de la realidad de nuestros semejantes... lo cual implica considerarles sujetos y no meros objetos, protagonistas de su vida y no meros comparsas vacíos de la nuestra"
Creo que de las primeras cosas que nos deberían de enseñar los padres es la gran diferencia entre la culpa y la responsabilidad, nos ahorrarían tantos traumas, seríamos seres más completos, más felices, simplemente más congruentes.
Definamos primero responsabilidad como un acto voluntario, constituye mi respuesta a mis necesidades expresadas o no. Es estar listo para responder por mis acciones (la persona que ama, responde).
La responsabilidad de sus propios actos y sus consecuencias es uno de los factores que determinan la salud mental de las personas. Asumir la responsabilidad es difícil pero provoca cambios constructivos; culpar a los demás es más sencillo, pero no produce ningún cambio, solo auto justifica los errores y te convierte en la víctima de la circunstancia.
...
1.- Rompe con la imagen de papá perfecto: deja ya de prestar atención a ser el padre que siempre soñaste ser, a querer ser los padres que nuestros hijos necesitan.
2..- Empodera a tu hijo: crea soluciones con ellos contemplando lo que son y lo que queremos que sean. Diles y demuéstrales que son seres creativos, llenos de recursos y completos.
3.- Escucha profundamente: abre tus canales de comunicación, usa tu intuición, tu sensibilidad.
4.- Tus hijos son seres independientes: entender como padres que nuestros hijos no son una extensión nuestra, déjalos que se conviertan en lo que ellos quieren ser.
5.- Equilibra tu relación: no seas cuadrado, ábrete a nuevas opciones, deja de solamente poner las cosas a tu favor, enséñales a tus hijos que puedes tener el equilibrio entre la disciplina y el amor que sientes por ellos.
6.- Acepta a tus hijos: así, tal vez el punto más complicado pero el acto más bello de amor, aceptar a la persona que trajiste al mundo tal y como es. Aprender a no cortar sus alas, dejarlos volar pero siempre dándoles las herramientas necesarias.
La importancia de criar un niño responsable.
"El primer objetivo de la educación consiste en hacernos consientes de la realidad de nuestros semejantes... lo cual implica considerarles sujetos y no meros objetos, protagonistas de su vida y no meros comparsas vacíos de la nuestra"
Creo que de las primeras cosas que nos deberían de enseñar los padres es la gran diferencia entre la culpa y la responsabilidad, nos ahorrarían tantos traumas, seríamos seres más completos, más felices, simplemente más congruentes.
Definamos primero responsabilidad como un acto voluntario, constituye mi respuesta a mis necesidades expresadas o no. Es estar listo para responder por mis acciones (la persona que ama, responde).
La responsabilidad de sus propios actos y sus consecuencias es uno de los factores que determinan la salud mental de las personas. Asumir la responsabilidad es difícil pero provoca cambios constructivos; culpar a los demás es más sencillo, pero no produce ningún cambio, solo auto justifica los errores y te convierte en la víctima de la circunstancia.
...
miércoles, 15 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 7
...Como lo mencioné anteriormente es muy importante que estemos los padres emocionalmente estables, ya que así estará al máximo tu capacidad de tolerancia y aceptación hacia tus hijos, así tendrás más libre la visión para sancionar las acciones de tus hijos y no su personalidad.
Te menciono los conceptos básicos de la disciplina:
"Quien vive la situación la resuelve y sus consecuencias son oportunas, lógicas y proporcionales"
El objetivo principal de la disciplina afectiva y efectiva es buscar el uso de éstas técnicas, un compromiso viable donde tus hijos asuman responsabilidad y aprendan que no se gana necesariamente en todas las decisiones y que hay posibilidad de llegar a acuerdos.
Educar es un acto de amor y desprendimiento, dulzura y firmeza, paciencia y decisión.
Asertividad, la palabra clave.
La asertividad será la palabra clave para poner un alto y aprender a disciplinar, ya que significa asumir una conducta segura, afirmativa tanto para quien la ejerce como sobre de quien recae.
En la educación existe la comunicación, se toma en cuenta las opiniones de todos, existen procesos de negociación y las consecuencias de usar esta palabra y llevarla a la acción son muy positivas, ya que te genera confianza en ti mismo, interdependencia, capacidad afectiva, enfoque constructivo, el adulto es muy claro y consistente a la hora de educar.
Ser asertivo como padre te va a ayudar a manejar las discusiones de manera inteligente.
Ejercer la autoridad y aplicar la disciplina afectiva.
Son tres puntos clave:
1.- Hablar claro: El lenguaje debe de ser asertivo, concreto, el mensaje tiene que llegar firme y claro sin evadir, ni disfrazar.
2.- Respaldar las palabras con hechos: Si la mala conducta prevalece es momento de actuar con hechos como por ejemplo: time out, retirar privilegios, etc.
3.- Establecer las reglas del juego: Sin olvidar los valores (estos son referencias fundamentales, profundamente arraigados, que le sirven para jerarquizar su vida, tomar decisiones y evaluar tu propia conducta y la de los demás en diversos grados de aceptación o rechazo) contesta ¿Qué voy a permitir? ¿Qué voy a impedir? ¿Qué voy a sancionar? ¿Cómo lo voy a sancionar? ¿Quién sanciona?
...
Te menciono los conceptos básicos de la disciplina:
"Quien vive la situación la resuelve y sus consecuencias son oportunas, lógicas y proporcionales"
El objetivo principal de la disciplina afectiva y efectiva es buscar el uso de éstas técnicas, un compromiso viable donde tus hijos asuman responsabilidad y aprendan que no se gana necesariamente en todas las decisiones y que hay posibilidad de llegar a acuerdos.
Educar es un acto de amor y desprendimiento, dulzura y firmeza, paciencia y decisión.
Asertividad, la palabra clave.
La asertividad será la palabra clave para poner un alto y aprender a disciplinar, ya que significa asumir una conducta segura, afirmativa tanto para quien la ejerce como sobre de quien recae.
En la educación existe la comunicación, se toma en cuenta las opiniones de todos, existen procesos de negociación y las consecuencias de usar esta palabra y llevarla a la acción son muy positivas, ya que te genera confianza en ti mismo, interdependencia, capacidad afectiva, enfoque constructivo, el adulto es muy claro y consistente a la hora de educar.
Ser asertivo como padre te va a ayudar a manejar las discusiones de manera inteligente.
Ejercer la autoridad y aplicar la disciplina afectiva.
Son tres puntos clave:
1.- Hablar claro: El lenguaje debe de ser asertivo, concreto, el mensaje tiene que llegar firme y claro sin evadir, ni disfrazar.
2.- Respaldar las palabras con hechos: Si la mala conducta prevalece es momento de actuar con hechos como por ejemplo: time out, retirar privilegios, etc.
3.- Establecer las reglas del juego: Sin olvidar los valores (estos son referencias fundamentales, profundamente arraigados, que le sirven para jerarquizar su vida, tomar decisiones y evaluar tu propia conducta y la de los demás en diversos grados de aceptación o rechazo) contesta ¿Qué voy a permitir? ¿Qué voy a impedir? ¿Qué voy a sancionar? ¿Cómo lo voy a sancionar? ¿Quién sanciona?
...
lunes, 13 de junio de 2016
Publicación.
Violencia femenina…
Hoy quiero aprovechar el espacio para tratar un tema, para muchos desconocido, inexplorado, raro, incluso puede parecer ridículo: la violencia femenina. No hablo sólo de éstas hacia sus hijos, sino hacia su pareja, hacia los hombres en general.
Desde que tengo uso de razón, he venido escuchando y leyendo que las mujeres buscan equidad, igualdad de género y, por ende, de oportunidades, éstas, en su mayoría y un reducido número de hombres han utilizado diversos foros, sitios y lugares para convertirla en víctima del resto de los hombres, a quienes se les cataloga de machos, machistas, misóginos, golpeadores, agresivos y el adjetivo que le quieras agregar, amable lector. Se quejan que no tienen las mismas oportunidades frente a nosotros, que su sueldo es menor al de los hombres, que sufren violencia física, verbal y sicológica, tanto en la calle, en los trabajos y en sus casas, que son hostigadas sexualmente para ascender en la estructura laboral y un sinnúmero de fatalidades que reciben a diario.
Pero nunca, jamás, son sinceras y honestas con ellas mismas, no comentan las acciones y actitudes que ellas toman para contra los hombres, llámense hijos, novios, esposos, parejas, concubinos, amantes, etcétera. En cualquier reunión de mujeres, sean 2 o más, se conozcan de tiempo o apenas lo estén haciendo, el tema favorito y principal es hablar en contra de los hombres, el hombre es el enemigo número uno de ellas, y claro que sólo van a decir la consecuencia, el resultado, pero (claro que hay excepciones) nunca dicen las acciones que motivaron tal o cual situación.
En cambio, los hombres en reunión con los amigos, conocidos o gente con la que se entable una conversación instantánea, no se ataca a las mujeres y mucho menos a la pareja, novia, esposa, amante, o el papel que ésta desempeñe. Claro que hay excepciones como en toda regla general, pero cuando esto sucede es porque ya es demasiado el hastío, la necesidad de ser oído, de ser entendido por alguien de su misma orientación sexual.
Nuestro país es uno de los mayores consumidores de bebidas alcohólicas a nivel mundial, la mayoría empiezan desde la adolescencia, incluso hay casos en que lo hacen desde la infancia, por imitación, al ver a sus padres o hermanos mayores que lo hacen, porque una de las causas principales de este crecimiento, es la exagerada compra de este tipo de bebidas por los mexicanos, en cualquier reunión social, fiesta, convivio o festejo, el alcohol es lo que nunca falta y siempre sobra y si se termina, se hace la coperacha para adquirir más, así sean fiestas infantiles (bautizos, presentaciones, comuniones, confirmaciones, cumpleaños de menores, XV años, graduaciones, etc.), ahora tratándose de fiestas para adultos (bodas, juntas, festejos laborales, etc.) con mayor razón abunda, y donde nunca faltan menores de edad que acompañan a sus padres; otra razón es porque los amigos que ya se embriagan, empiezan a presionar a los que no lo hacen, burlándose de que les pegan, que son mandilones, que son homosexuales, que lo prueben, que no les pasa nada, que los asuntos se arreglan en una mesa con una cerveza o botella de licor enfrente, que se ven más atractivos frente a las mujeres, etcétera y otros tantos por debilidad mental y falta de fortaleza emocional.
Sin embargo, todo tiene una etapa de mayor consumo y después va desapareciendo, pero cuando esos individuos sufren de la violencia por parte de su novia, pareja, concubina, esposa, y ante la necesidad de un escape, agarran el alcohol para el desahogo de sus penas, porque no tienen el valor de enfrentar a la mujer que los humilla, manipula, chantajea y lo hace sufrir, además de que no se abren con algún amigo para contarle lo que día a día les ocurre, porque temen ser los únicos, y sean objeto de mofas, burlas, sin saber que el de enfrente puede sufrir o padecer algo parecido, similar o incluso peor que lo que él experimenta, y se refugian en el alcohol, porque muchos no analizan en buscar ayuda profesional, otros si lo hacen pero tienen la falsa idea de que los sicólogos, siquiatras, terapeutas, analistas, son la instancia previa a la locura, desviaciones y derivaciones.
Esto lo señalo, porque es la violencia física la más señalada en las estadísticas como causa de maltrato intrafamiliar, pero también es cierto, que no se indican (porque no les conviene), el origen de esos golpes. Claro, es cierto que no se justifica ningún tipo de violencia, pero los que han leído sobre el alcoholismo o cualquier otro tipo de bebida o enervante, saben que estas actúan de distinta manera en el organismo de quienes las consumen, y las mujeres que han sido golpeadas (en su mayoría), al ver tomado al hombre, ya sea en su casa o que llegue de la calle en ese estado, empiezan a hablar y decirle tantas cosas, que muchos solo ven como opción, recurrir a los golpes para callar a esa mujer con su letanía de necedades y/o insultos.
Claro que hay hombres que aguantan más para estallar, otros que son de mecha corta, los más inteligentes emocionalmente o que no llegan tan intoxicados, se van a su habitación, se encierran y se duermen, otros se regresan a la calle, pero hay estudios, de hombres y de mujeres expertos en la violencia física, que demuestran que un alto porcentaje de mujeres golpeadas, lo son porque dijeron algo que molestó a la pareja y sólo un porcentaje mínimo, porque el hombre lo hizo sin mediar palabra alguna, pero tiene como atenuante, el hartazgo que viene acumulando con el tiempo hacia su mujer.
La mujer, no necesariamente golpea al hombre con las manos o con utensilios, armas, u objetos, la violencia empieza, desde negarse a tener sexo si no hace o deja de hacer determinada acción o actividad, al desconfiar de él cuando se arregla diferente para alguna ocasión especial (dice el refrán: El celoso es mañoso), cuando lo está criticando porque come mucho, porque está gordo, porque usa ropa o perfumes que a ella le molestan, porque tiene y sale con sus amigos de vez en cuando, visita a su familia; una forma de violencia de la mujer hacia el hombre, es la manera sutil de ir alejando al hombre de sus amigos y amistades, de una manera egoísta trata de convencerlo que él para ella es el centro del Universo, que no necesita de nadie más para ser feliz, si con ella tiene todo lo que él necesita, pero ella sí puede tener amistades, momentos y paseos donde él no participa.
Además, está probado y demostrado que las mujeres son más groseras y mal habladas cuando están enojadas, que los hombres, incluso a muchas les da por lanzar cachetadas, golpes, patadas, lanzar objetos, etcétera. Pero eso, no lo dicen, por conveniencia propia. Además en cualquier evento, público o privado, donde sean hombres o mujeres los que estén diciendo sus defectos y errores, reaccionan de manera violenta contra el que lo hace, no se puede decir nada en contra de ellas, aunque sea cierto, porque de inmediato se molestan, agreden, insultan y atacan, muchas veces de manera inmisericorde, por eso se dice que las mujeres son muy solidarias entre ellas, porque aún sin conocerse, se apoyan, de ahí surge la famosa frase: "entre mujeres podemos despedazarnos, pero jamás nos haremos daño", lo que los hombres no hacemos, es por eso que las mujeres en sus pláticas cotidianas, de tontos y más no nos bajan, además de que algunos hombres sin mucha capacidad de raciocinio, se ponen de su lado y atacan a otros, ratificando la falsa teoría que tienen ellas respecto a nosotros. Una cosa es la prudencia, la tolerancia, el respeto y otra muy diferente la estulticia.
Actualmente buscan igualdad, equidad, pero a conveniencia, porque han señalado, en foros y entrevistas, que no están dispuestas, (entre tantas condiciones) a compartir los gastos en su hogar, que ahí el hombre debe seguir aportando para la manutención familiar, ¿contradictorio, verdad? Claro que hay excepciones, hay mujeres completas, dedicadas a dar y brindar amor a su pareja, a sus hijos, a respetar a todos los hombres conocidos y por conocer, que cuando trabajan, comparten su salario con su pareja, que no son egoístas, y sobre todo, no andan metidas en arguendes ni rollos feministas, buscando igualdades que siempre han tenido, pero que por la falta de respeto al hombre, y a ellas mismas, no valoran y por lo mismo, no han disfrutado en su totalidad.
Sábado, 11 de Junio de 2016 11:47 Lic. Alfredo Castañeda Flores (Analista) Noticias - Columnas.
Desde que tengo uso de razón, he venido escuchando y leyendo que las mujeres buscan equidad, igualdad de género y, por ende, de oportunidades, éstas, en su mayoría y un reducido número de hombres han utilizado diversos foros, sitios y lugares para convertirla en víctima del resto de los hombres, a quienes se les cataloga de machos, machistas, misóginos, golpeadores, agresivos y el adjetivo que le quieras agregar, amable lector. Se quejan que no tienen las mismas oportunidades frente a nosotros, que su sueldo es menor al de los hombres, que sufren violencia física, verbal y sicológica, tanto en la calle, en los trabajos y en sus casas, que son hostigadas sexualmente para ascender en la estructura laboral y un sinnúmero de fatalidades que reciben a diario.
Pero nunca, jamás, son sinceras y honestas con ellas mismas, no comentan las acciones y actitudes que ellas toman para contra los hombres, llámense hijos, novios, esposos, parejas, concubinos, amantes, etcétera. En cualquier reunión de mujeres, sean 2 o más, se conozcan de tiempo o apenas lo estén haciendo, el tema favorito y principal es hablar en contra de los hombres, el hombre es el enemigo número uno de ellas, y claro que sólo van a decir la consecuencia, el resultado, pero (claro que hay excepciones) nunca dicen las acciones que motivaron tal o cual situación.
En cambio, los hombres en reunión con los amigos, conocidos o gente con la que se entable una conversación instantánea, no se ataca a las mujeres y mucho menos a la pareja, novia, esposa, amante, o el papel que ésta desempeñe. Claro que hay excepciones como en toda regla general, pero cuando esto sucede es porque ya es demasiado el hastío, la necesidad de ser oído, de ser entendido por alguien de su misma orientación sexual.
Nuestro país es uno de los mayores consumidores de bebidas alcohólicas a nivel mundial, la mayoría empiezan desde la adolescencia, incluso hay casos en que lo hacen desde la infancia, por imitación, al ver a sus padres o hermanos mayores que lo hacen, porque una de las causas principales de este crecimiento, es la exagerada compra de este tipo de bebidas por los mexicanos, en cualquier reunión social, fiesta, convivio o festejo, el alcohol es lo que nunca falta y siempre sobra y si se termina, se hace la coperacha para adquirir más, así sean fiestas infantiles (bautizos, presentaciones, comuniones, confirmaciones, cumpleaños de menores, XV años, graduaciones, etc.), ahora tratándose de fiestas para adultos (bodas, juntas, festejos laborales, etc.) con mayor razón abunda, y donde nunca faltan menores de edad que acompañan a sus padres; otra razón es porque los amigos que ya se embriagan, empiezan a presionar a los que no lo hacen, burlándose de que les pegan, que son mandilones, que son homosexuales, que lo prueben, que no les pasa nada, que los asuntos se arreglan en una mesa con una cerveza o botella de licor enfrente, que se ven más atractivos frente a las mujeres, etcétera y otros tantos por debilidad mental y falta de fortaleza emocional.
Sin embargo, todo tiene una etapa de mayor consumo y después va desapareciendo, pero cuando esos individuos sufren de la violencia por parte de su novia, pareja, concubina, esposa, y ante la necesidad de un escape, agarran el alcohol para el desahogo de sus penas, porque no tienen el valor de enfrentar a la mujer que los humilla, manipula, chantajea y lo hace sufrir, además de que no se abren con algún amigo para contarle lo que día a día les ocurre, porque temen ser los únicos, y sean objeto de mofas, burlas, sin saber que el de enfrente puede sufrir o padecer algo parecido, similar o incluso peor que lo que él experimenta, y se refugian en el alcohol, porque muchos no analizan en buscar ayuda profesional, otros si lo hacen pero tienen la falsa idea de que los sicólogos, siquiatras, terapeutas, analistas, son la instancia previa a la locura, desviaciones y derivaciones.
Esto lo señalo, porque es la violencia física la más señalada en las estadísticas como causa de maltrato intrafamiliar, pero también es cierto, que no se indican (porque no les conviene), el origen de esos golpes. Claro, es cierto que no se justifica ningún tipo de violencia, pero los que han leído sobre el alcoholismo o cualquier otro tipo de bebida o enervante, saben que estas actúan de distinta manera en el organismo de quienes las consumen, y las mujeres que han sido golpeadas (en su mayoría), al ver tomado al hombre, ya sea en su casa o que llegue de la calle en ese estado, empiezan a hablar y decirle tantas cosas, que muchos solo ven como opción, recurrir a los golpes para callar a esa mujer con su letanía de necedades y/o insultos.
Claro que hay hombres que aguantan más para estallar, otros que son de mecha corta, los más inteligentes emocionalmente o que no llegan tan intoxicados, se van a su habitación, se encierran y se duermen, otros se regresan a la calle, pero hay estudios, de hombres y de mujeres expertos en la violencia física, que demuestran que un alto porcentaje de mujeres golpeadas, lo son porque dijeron algo que molestó a la pareja y sólo un porcentaje mínimo, porque el hombre lo hizo sin mediar palabra alguna, pero tiene como atenuante, el hartazgo que viene acumulando con el tiempo hacia su mujer.
La mujer, no necesariamente golpea al hombre con las manos o con utensilios, armas, u objetos, la violencia empieza, desde negarse a tener sexo si no hace o deja de hacer determinada acción o actividad, al desconfiar de él cuando se arregla diferente para alguna ocasión especial (dice el refrán: El celoso es mañoso), cuando lo está criticando porque come mucho, porque está gordo, porque usa ropa o perfumes que a ella le molestan, porque tiene y sale con sus amigos de vez en cuando, visita a su familia; una forma de violencia de la mujer hacia el hombre, es la manera sutil de ir alejando al hombre de sus amigos y amistades, de una manera egoísta trata de convencerlo que él para ella es el centro del Universo, que no necesita de nadie más para ser feliz, si con ella tiene todo lo que él necesita, pero ella sí puede tener amistades, momentos y paseos donde él no participa.
Además, está probado y demostrado que las mujeres son más groseras y mal habladas cuando están enojadas, que los hombres, incluso a muchas les da por lanzar cachetadas, golpes, patadas, lanzar objetos, etcétera. Pero eso, no lo dicen, por conveniencia propia. Además en cualquier evento, público o privado, donde sean hombres o mujeres los que estén diciendo sus defectos y errores, reaccionan de manera violenta contra el que lo hace, no se puede decir nada en contra de ellas, aunque sea cierto, porque de inmediato se molestan, agreden, insultan y atacan, muchas veces de manera inmisericorde, por eso se dice que las mujeres son muy solidarias entre ellas, porque aún sin conocerse, se apoyan, de ahí surge la famosa frase: "entre mujeres podemos despedazarnos, pero jamás nos haremos daño", lo que los hombres no hacemos, es por eso que las mujeres en sus pláticas cotidianas, de tontos y más no nos bajan, además de que algunos hombres sin mucha capacidad de raciocinio, se ponen de su lado y atacan a otros, ratificando la falsa teoría que tienen ellas respecto a nosotros. Una cosa es la prudencia, la tolerancia, el respeto y otra muy diferente la estulticia.
Actualmente buscan igualdad, equidad, pero a conveniencia, porque han señalado, en foros y entrevistas, que no están dispuestas, (entre tantas condiciones) a compartir los gastos en su hogar, que ahí el hombre debe seguir aportando para la manutención familiar, ¿contradictorio, verdad? Claro que hay excepciones, hay mujeres completas, dedicadas a dar y brindar amor a su pareja, a sus hijos, a respetar a todos los hombres conocidos y por conocer, que cuando trabajan, comparten su salario con su pareja, que no son egoístas, y sobre todo, no andan metidas en arguendes ni rollos feministas, buscando igualdades que siempre han tenido, pero que por la falta de respeto al hombre, y a ellas mismas, no valoran y por lo mismo, no han disfrutado en su totalidad.
sábado, 11 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 6
...Disciplina afectiva y efectiva.
Hablemos sobre que es la disciplina, esta consiste en una serie de estrategias para que los hijos puedan distinguir lo aceptable de lo no aceptable de su conducta y de las de los demás en el contexto de la sociedad en la que viven.
"La disciplina es el medio para que los valores puedan ser enseñados y aprendidos"
Seamos más eficientes, efectivos y afectivos, buscar ese balance a la hora de educar es todo un logro. Hoy el gran reto de educar es ser congruente: significa actuar como dices y piensas y consistente que es actuar congruentemente de manera permanente.
Obviamente lo mejor es asumir y analizar desde donde estamos parados, que tipo de crianza estamos dando si es una paternidad permisiva (inconstante), con sentimientos de culpa (compensatoria), alianzas (estrategias), roles confusos (padre-amigo/adolescente) o desenfocada (más proveedora) y de aquí partimos.
Esta disciplina se da a partir de establecer límites y generar la opción de realizarlo con convicción o sin ella, no siendo opción no realizarlo, ya que son los padres quienes han dado la instrucción y esta no es optativa.
Y no estoy hablando de un autoritarismo, pero que quede claro que los límites enseñan a pensar, a discriminar y por ende a elegir, favorecen la integración social y madurez emocional y el respeto y obviamente aprenden que hay reglas, algunas les parecerán justas y razonables y tal vez otras no tanto.
En sicología se dice que se aprende a través de dos opciones:
Aprender del éxito: esto es cuando realimentamos con información positiva como consecuencia de una acción o comportamiento bueno, el niño sentirá la necesidad de sentirse correspondido con elogios, y aquí viene el más elogios, menos gritos.
Aprender del modelo: el niño aquí observa e imita, pon demasiado cuidado en como te comportas, como eres tu y su entorno, será él.
...
Hablemos sobre que es la disciplina, esta consiste en una serie de estrategias para que los hijos puedan distinguir lo aceptable de lo no aceptable de su conducta y de las de los demás en el contexto de la sociedad en la que viven.
"La disciplina es el medio para que los valores puedan ser enseñados y aprendidos"
Seamos más eficientes, efectivos y afectivos, buscar ese balance a la hora de educar es todo un logro. Hoy el gran reto de educar es ser congruente: significa actuar como dices y piensas y consistente que es actuar congruentemente de manera permanente.
Obviamente lo mejor es asumir y analizar desde donde estamos parados, que tipo de crianza estamos dando si es una paternidad permisiva (inconstante), con sentimientos de culpa (compensatoria), alianzas (estrategias), roles confusos (padre-amigo/adolescente) o desenfocada (más proveedora) y de aquí partimos.
Esta disciplina se da a partir de establecer límites y generar la opción de realizarlo con convicción o sin ella, no siendo opción no realizarlo, ya que son los padres quienes han dado la instrucción y esta no es optativa.
Y no estoy hablando de un autoritarismo, pero que quede claro que los límites enseñan a pensar, a discriminar y por ende a elegir, favorecen la integración social y madurez emocional y el respeto y obviamente aprenden que hay reglas, algunas les parecerán justas y razonables y tal vez otras no tanto.
En sicología se dice que se aprende a través de dos opciones:
Aprender del éxito: esto es cuando realimentamos con información positiva como consecuencia de una acción o comportamiento bueno, el niño sentirá la necesidad de sentirse correspondido con elogios, y aquí viene el más elogios, menos gritos.
Aprender del modelo: el niño aquí observa e imita, pon demasiado cuidado en como te comportas, como eres tu y su entorno, será él.
...
viernes, 10 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 5
... Lo más común en un padre es el manejar altas dosis de ansiedad y angustias acompañado de la culpabilidad que son los peores enemigos para educar a un hijo y que el único origen es el miedo que nos da el cometer errores.
¡Grábatelo bien! La culpa es una de las emociones más destructivas y más inútiles. La culpa no es lo mismo que la responsabilidad, la primera sólo se enfoca en puntos negativos de la propia conducta y solo nos conduce a la autodegradación y el deterioro personal. La segunda responde por tus acciones y asumir tus consecuencias, es la manifestación de un incremento de conciencia, esto genera cambios.
Ten mucho cuidado de no mezclar tu pasado o infundirles tus culpas a tus hijos, puede ser que requieras ayuda profesional para poder liberar toda tu carga emocional que dispara tus culpas.
"Culparse no sirve de nada, mejor responsabilízate y cambia lo incorrecto, modifica tu conducta"
Y cómo vamos a educar correctamente, si el principal es que estamos haciéndolo en un mundo que no conocemos, antes losa roles estaban definidos desde la cuna hasta la tumba; ya tampoco puedes educar como a ti te educaron, porque ese mundo de cuando tu eras pequeño, ya no existe.
Hoy la educación es muy diferente, requiere de padres preparados, informados y que amen a sus hijos, esto garantiza una buena crianza.
Recuerda que la personalidad de tu hijo estará determinada por muchísimos factores como: temperamento heredado, genética, medio ambiente, estimulación temprana, alimentación, inclinaciones y preferencias, talentos, experiencias placenteras, inteligencias múltiples, características espirituales, entre otras.
Con lo que mencioné anteriormente pretendo quitarte un poco de peso, el fluir y estar más relajado te ayudará a educar con firmeza (esta es estabilidad, fortaleza para poner límites y hacer que se cumplan) y benevolencia (tener buena voluntad, afecto, bondad). Este se fundamenta en el conocimiento de las etapas de desarrollo de un niño o un adolescente simplemente a ser un padre y un ser humano mejor.
...
¡Grábatelo bien! La culpa es una de las emociones más destructivas y más inútiles. La culpa no es lo mismo que la responsabilidad, la primera sólo se enfoca en puntos negativos de la propia conducta y solo nos conduce a la autodegradación y el deterioro personal. La segunda responde por tus acciones y asumir tus consecuencias, es la manifestación de un incremento de conciencia, esto genera cambios.
Ten mucho cuidado de no mezclar tu pasado o infundirles tus culpas a tus hijos, puede ser que requieras ayuda profesional para poder liberar toda tu carga emocional que dispara tus culpas.
"Culparse no sirve de nada, mejor responsabilízate y cambia lo incorrecto, modifica tu conducta"
Y cómo vamos a educar correctamente, si el principal es que estamos haciéndolo en un mundo que no conocemos, antes losa roles estaban definidos desde la cuna hasta la tumba; ya tampoco puedes educar como a ti te educaron, porque ese mundo de cuando tu eras pequeño, ya no existe.
Hoy la educación es muy diferente, requiere de padres preparados, informados y que amen a sus hijos, esto garantiza una buena crianza.
Recuerda que la personalidad de tu hijo estará determinada por muchísimos factores como: temperamento heredado, genética, medio ambiente, estimulación temprana, alimentación, inclinaciones y preferencias, talentos, experiencias placenteras, inteligencias múltiples, características espirituales, entre otras.
Con lo que mencioné anteriormente pretendo quitarte un poco de peso, el fluir y estar más relajado te ayudará a educar con firmeza (esta es estabilidad, fortaleza para poner límites y hacer que se cumplan) y benevolencia (tener buena voluntad, afecto, bondad). Este se fundamenta en el conocimiento de las etapas de desarrollo de un niño o un adolescente simplemente a ser un padre y un ser humano mejor.
...
jueves, 9 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 4
...Crea en ellos un sentido de pertenencia, esto es garantía para mejorar la convivencia cotidiana, sentirse unido por lazos que aunque no son visibles forjarán en ellos seguridad, te permitirá reconciliaciones, tolerancia y por supuesto el saber perdonar.
Así se crea un sistema familiar y un esquema de valores en cada hijo. Educar es entrenar a tu hijo para la vidas parea desarrollar primero su "CAPACIDASD DE AMAR" que aprenda que todo es una relación de dar y recibir, por lo tanto el convivir con otros es colaboración, respeto, negociación, solidaridad.
Después de ahí vamos al "CONTROL DE SU IMPULSIVIDAD" aquí ayudaremos a que desarrolle su tolerancia a la frustración, el saber que no todo lo puede o lo merece lo ayudará a reflexionar antes de actuar y como tercera el "RAZONAMIENTO MORAL" esto formará y consolidará sus principios, criterios y valores que regirán su vida y le servirán de guía para socializar con su entorno.
Trata de que su entorno familiar sea lo más sano posible, esto te ayudará a educar más fácilmente ya que el niño verá no solo con palabras, sino también con el ejemplo de cada uno de sus integrantes, actos de amor, comunicación, respeto y todos los valores que les inculques a tu familia.
"Semejante es el hombre que al edificar una casa, cavó y ahondó y puso el fundamento sobre la roca y cuando vivió una inundación, el río dio con ímpetu contra aquella casa.
Pero no la pudo mover, porque estaba fundadas sobre rocas. Más el que oyó y no hizo, semejante es al hombre que edificó su casa sobre la tierra, sin fundamento".
Culpas y más culpas. "Si me equivoco no es por falta de amor, sino por falta de experiencia"
Se lo difícil que es enfrentarse ante una sociedad que no cesa de hacer juicios, de dar opiniones sobre lo malo o lo bueno que eres o puedes llegar a ser como padre y para rematar parece que junto con el bebé que llega nos mandan un costal lleno de culpas, el sentimiento nos invade y con ella la tormenta de preguntas ¿estaré haciendo bien las cosas?, ¿debí gritarle?, castigar o no?, etc.
...
Así se crea un sistema familiar y un esquema de valores en cada hijo. Educar es entrenar a tu hijo para la vidas parea desarrollar primero su "CAPACIDASD DE AMAR" que aprenda que todo es una relación de dar y recibir, por lo tanto el convivir con otros es colaboración, respeto, negociación, solidaridad.
Después de ahí vamos al "CONTROL DE SU IMPULSIVIDAD" aquí ayudaremos a que desarrolle su tolerancia a la frustración, el saber que no todo lo puede o lo merece lo ayudará a reflexionar antes de actuar y como tercera el "RAZONAMIENTO MORAL" esto formará y consolidará sus principios, criterios y valores que regirán su vida y le servirán de guía para socializar con su entorno.
Trata de que su entorno familiar sea lo más sano posible, esto te ayudará a educar más fácilmente ya que el niño verá no solo con palabras, sino también con el ejemplo de cada uno de sus integrantes, actos de amor, comunicación, respeto y todos los valores que les inculques a tu familia.
"Semejante es el hombre que al edificar una casa, cavó y ahondó y puso el fundamento sobre la roca y cuando vivió una inundación, el río dio con ímpetu contra aquella casa.
Pero no la pudo mover, porque estaba fundadas sobre rocas. Más el que oyó y no hizo, semejante es al hombre que edificó su casa sobre la tierra, sin fundamento".
Culpas y más culpas. "Si me equivoco no es por falta de amor, sino por falta de experiencia"
Se lo difícil que es enfrentarse ante una sociedad que no cesa de hacer juicios, de dar opiniones sobre lo malo o lo bueno que eres o puedes llegar a ser como padre y para rematar parece que junto con el bebé que llega nos mandan un costal lleno de culpas, el sentimiento nos invade y con ella la tormenta de preguntas ¿estaré haciendo bien las cosas?, ¿debí gritarle?, castigar o no?, etc.
...
miércoles, 8 de junio de 2016
Educa a tus hijos. 3
...¿Qué deberíamos de retomar de la educación de nuestros padres? "No es la carne y la sangre sino el corazón lo que nos hace padres e hijos"
Hay muchas cosas de cómo fuimos educados y que vale mucho la pena rescatar, por ejemplo que existía una figura de autoridad, había firmeza, la claridad con que asumían su papel de padres, muchos más valores, jerarquías (respeto hacia los adultos).
¿Qué no debemos repetir de la educación de nuestros padres? "El problemas con la familia es que los hijos abandonan un día la infancia, pero los padres no dejan nunca la paternidad"
Había demasiada distancia emocional, escasa comunicación, el ejercicio de la fuerza física (golpes, pellizcos, manazos) un autoritarismo, poca libertad a expresar sentimientos.
Debemos perdonar las limitaciones de nuestros padres y proporcionar alas a nuestros hijos para que tengan su propia visión sobre el mundo.
La importancia de la familia. "Gobierna tu casa y sabrás cuanto cuestan la leña y el arroz; cría a tus hijos y sabrás cuanto debe3s a tuis padres"
Entendemos por familia al grupo primario del ser humano. Esto ves así ya que la familia actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.
Ahora te quiero compartir pop0rque es tan importante el generar un entorno armonioso y amoroso en la familia, porque recuerda que de aquí aprenderemos:
El punto de referencia respecto al sentido de la vida (valores).
Cuánto, cómo, dónde y a quién expresar lo que sentimos (madurez).
Que hacer con lo que sentimos (autocontrol).
Cómo reaccionar ante nuestros sentimientos (socialización).
Cómo nos sentimos nosotros mismos (autoestima, autoconocimiento y auto concepto).
Cómo se resuelven y enfrentan los problemas (auto-motivación).
Hay muchas cosas de cómo fuimos educados y que vale mucho la pena rescatar, por ejemplo que existía una figura de autoridad, había firmeza, la claridad con que asumían su papel de padres, muchos más valores, jerarquías (respeto hacia los adultos).
¿Qué no debemos repetir de la educación de nuestros padres? "El problemas con la familia es que los hijos abandonan un día la infancia, pero los padres no dejan nunca la paternidad"
Había demasiada distancia emocional, escasa comunicación, el ejercicio de la fuerza física (golpes, pellizcos, manazos) un autoritarismo, poca libertad a expresar sentimientos.
Debemos perdonar las limitaciones de nuestros padres y proporcionar alas a nuestros hijos para que tengan su propia visión sobre el mundo.
La importancia de la familia. "Gobierna tu casa y sabrás cuanto cuestan la leña y el arroz; cría a tus hijos y sabrás cuanto debe3s a tuis padres"
Entendemos por familia al grupo primario del ser humano. Esto ves así ya que la familia actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad.
Ahora te quiero compartir pop0rque es tan importante el generar un entorno armonioso y amoroso en la familia, porque recuerda que de aquí aprenderemos:
El punto de referencia respecto al sentido de la vida (valores).
Cuánto, cómo, dónde y a quién expresar lo que sentimos (madurez).
Que hacer con lo que sentimos (autocontrol).
Cómo reaccionar ante nuestros sentimientos (socialización).
Cómo nos sentimos nosotros mismos (autoestima, autoconocimiento y auto concepto).
Cómo se resuelven y enfrentan los problemas (auto-motivación).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)