martes, 31 de octubre de 2017

Lenguaje corporal en la administración.

Has trabajado muy arduo, has cumplido con tu deber y por fin obtienes el puesto con el que siempre has soñado. Ahora te encuentras en una posición de liderazgo y necesitas reflejar esto en todo lo que haces y dices.

Desde luego, necesitas demostrar que tienes confianza y estás en control. Puedes lograr esto al caminar erguido, establecer buen contacto visual, desarrollar un buen apretón de manos, sonreír y ser un buen oyente. Has aprendido todo lo anterior mientras progresa vas en tu trabajo. Sin embargo, ahora necesita saber más que esto.

Los experimentos realizados en Harvard y la Facultad de Administración de Columbia muestran que mantener tu cuerpo en una postura poderosa por dos minutos incrementa tus niveles de testosterona, la cual está relacionada con la confianza y el poder y reduce tus niveles de cortisol, una importante hormona del estrés. Hay tres posturas de poder principales. Puedes estar de pie con tus brazos y piernas estirados, te puedes inclinar encima de tu escritorio con tus brazos muy separados o te puede recargar hacia atrás con tus manos entrelazadas detrás de tu cabeza y tus pies descansando sobre tu escritorio. Debes hacer esto en privado antes de hacerlo en cualquier situación en la que desees sentirte con más confianza.

Necesitas ser un buen oyente. Mantente cara a cara con la persona con la que hablas y establece un buen contacto visual. Esto muestra interés. Párate erguido o inclínate hacia adelante si estás sentado. Asiente con tu cabeza, usa expresiones faciales para transmitir tus sentimientos y haz algunas otras indicaciones de que escuchas con atención. Es importante que la otra persona sepa que le estás dando toda tu atención y que estás interesado y te importa. Por consiguiente ignora cualquier interrupción o distracción como mensajes de texto, correos electrónicos, llamadas telefónicas o documentos en tu escritorio. No mires tu reloj, ya que esto puede indicar que sientes que la persona te impide hacer algo más importante.

Elimina cualquier barrera que tengas con la persona con la que hablas. Podrías salir de detrás de tu escritorio. También evita cruzar tus brazos, ya que esto puede ser considerado como una barrera o una señal de desacuerdo.

Una barrera interesante podría ocurrir Cuando alguien se sienta a horcajadas sobre una silla, con el respaldo de está proporcionando una protección simbólica. A pesar de que esta persona utiliza el respaldo de la silla como protección, desea controlar y dominar al grupo. La protección es necesaria con el fín de repeler a cualquiera que resienta la actitud de confrontación de esta persona.

Desarrolla un apretón de manos genuino y fuerte. No quieres darle a alguien un apretón de manos quebrador de huesos o uno débil y poco convincente. Evita dar un apretón de manos dominante. Proporciona una sonrisa genuina y establece contacto visual cuando estrechas la mano. Práctica tu apretón de manos con alguien en quién confías, hasta que consigas uno con el que estés satisfecho. Si tienes un puesto de nivel superior en una corporación, vas a estrechar manos con regularidad y serás juzgado por ello.

Se generoso con tus sonrisas. La mayoría de las personas te responden la sonrisa cuando reciben una sonrisa genuina. Sonreír te hace sentir bien y eleva el ánimo de todos los que se encuentran a tu alrededor. Esto también te hace parecer más accesible.

Utiliza tus manos. Se ha demostrado que gesticular con las manos mejora la calidad del discurso, ya que activa una parte del cerebro conocida como el área de Broca, la cual estimula los pensamientos y el habla. Sin embargo no muevas tus manos sin sentido. Utilizalas para enfatizar tus argumentos y para actuar como punto y aparte de lo que dices. Se cuidadoso con los gestos cuando te encuentres en un país extranjero o cuando tratas con personas de otras culturas.

lunes, 30 de octubre de 2017

...

Así pues, sería un grave error expresar las cantidades de este modo en español (ya sea sistema métrico o sistema inglés), pues es ajeno a nuestro idioma y, para muchos lectores, ininteligible. Además, para abundar en la confusión que este formato produce, si un número va seguido de un quebrado o fracción (en la aritmética es español), se sobreentiende que hay un signo de multiplicar implícito, y no un signo de suma como en el caso del inglés (5+1/2 y no 5x1/2).

Por último, es conveniente recordar aquí que los números de cuatro cifras no deben llevar separador de miles, ya que no hay duda sobre su lectura en ningún caso (nací en 1954; me dio 1245 dólares para el viaje). Sin embargo, por uniformidad y alineación con otros números, puede ser conveniente usar el separador de millares en columnas numéricas, cuentas, listas de precios, contabilidad, etc.

Los números marcadores de puntos dentro de párrafo
Aquí me voy a limitar a citar a mi colega Jorge de Buen en su Manual de diseño editorial:

En las enumeraciones, la práctica española consiste en usar letras o números consecutivos seguidos de un solo paréntesis, así: a), b), c), d)..., 1), 2), 3), 4), 5)... En cambio, en inglés se meten entre dos: (a), (b), (c)..., (1), (2), (3)... La Academia, en su ortografía de la lengua española (1999: 5-7-6), pretende dar carta de naturalidad a este feo hábito cuando dice: Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. [,] pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre. Es obvio que el primer paréntesis no tiene ningún sentido: no clarifica ni embellece, y, por lo tanto, no hay ninguna razón para usarlo  también en español.

Escritura de divisas
Las divisas son unidades de medida y, como tales, la costumbre es escribirlas a continuación del número, separadas por un espacio fino (en Word, pulsa alt+82012). No obstante, en algún os países de Hispanoamérica prefieren preceder el número con el símbolo de la divisa pegado, por influencias del sistema inglés; en español se recomienda separar código y cifra con un espacio fino. En cualquier caso, cuando la monedea se expresa con letras, siempre irá tras el número:

Aposté veinticinco pesos con tu hermano y le gané.

Un automóvil de lujo por solo $7000.

En textos destinados a un mercado internacional la ISO recomienda utilizar los códigos de moneda, que consisten en un prefijo de dos letras que designa el país (el mismo que se emplea en los nombres de dominios de internet: empresa.com.ar, diario.cr) seguido de un código único para la moneda. No es adecuado  combinar símbolos alfabetizables (trilíteros]) con los no alfabetizables:

10 USD                                     10 US$

Estos son los Códigos ISO de monedas de los países hispanohablantes:

Argentina ARS                 peso        $a                   Bolivia BOB       boliviano        Bs
Colombia COP                 peso        $                     Costa Rica CRC  colón              c/
Cuba         CUP                peso         $                    Chile CLP           peso                $
Ecuador USD                   dólar estadounidense $  El Salvador SVC colón              c/
España EUR                     euro         E/                  Estados Unidos USD dólar estadounidense $
Guatemala GTQ               quetzal    Q                    Guinea Ecuatorial franco           Fr
Honduras HNL                lempira     L                   México MXN      peso                $
Nicaragua NIO                córdoba     C$                Panamá PAB       balboa             B/.
Paraguay PYG                 guaraní     G                  Perú PEN             nuevo sol        S/.
Puerto Rico USD            dólar estadounidense $  República Dominicana DOP peso $ 
Uruguay UYU                peso           $                   Venezuela VEB   bolívar            Bs. F.

domingo, 29 de octubre de 2017

Cifras, guarismos y números arábigos.

Los números aparecen frecuentemente en nuestros textos para expresar magnitudes, medidas, teléfonos, datos, códigos y referencias. Conviene tener en cuenta cómo se debe escribir.

Como norma general, se aconseja escribir con letra los números del cero al nueve y, entre otras, se pueden escribir con cifras (OEA 8.1.1.):

Las cantidades concretas superiores a nueve

17 burros, 10 archivos.

Las cantidades que expresen precios, habitantes, número der páginas, apartados, versículos...

En la página 4 del manual, el 50 % del texto está en negrita.

Los números que se posponen a un sustantivo

Habitación 218, el agente 007, la pistola de calibre 32.

Las enumeraciones en una columna o en una lista

7 manzanas
2 fresas
9 limones 

Las referencias al nombre de la cifra

No me gusta nada cómo juegas el 6 en esa posición.

Los números en las redes sociales. En loas servicios de mensajería instantánea (whatsapp, telegram...), los chats y las redes sociales que limitan el número de caracteres (como Twitter) es más frecuente el uso informal de los números arábigos, ya que ahorran espacio (27 frente a veintisiete) y permiten que el mensaje se lea más rápido con menos caracteres (estamos cansa2).

Millares y decimales
Los años y los números de página no llevan separadores de millares.

En los años 1997, 1999 y 2000 sucedieron incidentes similares.

El libro tiene 1184 páginas, pero la acción empieza a partir de la 424.

Los números de teléfono tampoco los llevan porque no solemos leerlos agrupados por millares.

Nuestro teléfono de asistencia internacional es el + 1 784 263 4568

Tradicionalmente, el separador de millares es el punto y el de decimales es la coma, pero hay un gran número de países que emplea el sistema inglés, es decir, separa los millares con coma y aplica el punto decimal:

Coma decimal: Argentina, Bolivia, Cuba, Chile, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Guinea Ecuatorial.

Punto decimal: Costa Rica, Perú, Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos.

Usos incorrectos. Las expresiones 5,00 o 09 son incorrectas. En español, el cero tras un separador decimal (coma o punto, según el país hispanohablante) es superfluo. Del mismo modo, es innecesario preceder una cifra con uno o varios ceros. Un número puede llevar ceros decimales cuando con ellos ase quiere indicar que la máquina o el sistema de medición tenía una precisión de hasta tantos decimales y todos eran cero.

En las primeras pruebas, el densímetro dio unos resultados de 3,05; 3,00 y 3,10.

Además, deben incluirse esos ceros iniciales o decimales en casos en los que un programa informático exige val operario la especificación de un número de cifras para poder ejecutar una acción, en determinados textos científicos o técnicos, en textos en los que convengan destacar que la cifra será sometida a una operación aritmética o en tablas numéricas verticales donde se consigue una mayor legibilidad al alinear números con el mismo número de cifras.

Adaptación incorrecta al Sistema Internacional. Aunque es común en el sistema inglés expresar con potencias inversas de 2 los números decimales, en español es impropio escribirlos con fracciones o quebrados.

5,5 pies; 3,25 cm; 2,125 pulgadas
5 1/2 pies; 3 1/4 cm; 2 1/8 pulgadas

sábado, 28 de octubre de 2017

Publicación.

La mente humana…
 
La maleabilidad mental es mucho más que una habilidad o una competencia: es una virtud que define tu estilo de vida y nos permite adaptarnos a las presiones diarias. Una mente despejada tiene más posibilidades de lograr cambios para mejorar que desemboquen en una mayor calidad de vida; una mente cuadrada no sólo es más propensa a sufrir innumerables trastornos sicológicos, además, influirá negativamente en el entorno de movilidad. ¿Quién no ha sido testigo alguna vez de la estupidez aferrada de alguien que, por su cuadradez mental, no es capaz de modificar su opinión o quiere imponer sus puntos de vista? Para quÉ ir lejos, si lo tenemos en nuestra familia, con nuestros padres, pareja, hijos, con nuestros amigos, compañeros de trabajo o diversión, conocidos, incluso con gente extraña a la que escuchas a tu paso, cómo está queriendo aplicar su necedad en los demás.
  
El ser humano tiene formas distintas de relacionarse con la información disponible en sus cerebros. Algunos se apegan a ella y otros son más arriesgados a la hora de modificarla. Hay quienes insisten de manera testaruda en que poseen la razón cuando objetivamente no es así y hay quienes reconocen sus errores y sencillamente tratan de sacarle provecho a las situaciones nuevas o desconocidas.

A lo largo de nuestra vida, encontramos mentes que parecen de piedra: inmóviles, monolíticas, duras, impenetrables y rígidas, donde la experiencia y el conocimiento se han solidificado de manera sustancial e irrevocable con el paso de los años. Tales mentes ya están determinadas de una vez por todas, ya no aprenden nada distinto a lo que saben, porque su procesamiento obra por acumulación y no por selección. Creen haber visto la luz, cuando en realidad andan a ciegas, vagando por un oscurantismo cada vez más alejado de la realidad. Un golpe certero las hace trizas o las resquebraja, porque no están preparadas para enfrentar los dilemas y las contracciones con su fuero interno. La mente de piedra no se permite dudar y rechaza la autocrítica. Sus fundamentos son nada modificables e indiscutibles.

Por otro lado, y parafraseando al sociólogo Zygmunt Bauman, hay mentes que se pueden llamar liquidas, que no se interesan por nada y se acomodan a las demandas de la vida sin fijare posiciones de ningún tipo. Mentes sin cuerpo propio, informes, incoloras, sin constancia ni sustancia, indolentes y lejanas a cualquier compromiso: cerebros sin memoria. Pero buzos, no es el fluir del sabio que ha comprendido el constante devenir y se sube en él, sino la negación de la propia existencia. Indolencia esencial, donde las luces se han apagado para paso a un relativismo de mala calidad: nada es verdad o todo da lo mismo. La mente líquida no tiene de qué dudar y desconoce la autocrítica, porque no tiene puntos de referencia ni fundamentos claros.

Y también existen las mentes flexibles, que funcionan como la arcilla. Poseen un material básico a partir del cual se pueden obtener distintas formas: no son insustanciales como las mentes líquidas, pero tampoco están definidas de una vez para siempre como las mentes de piedra. Pueden avanzar, modificarse, reinventarse, crecer, actualizarse, revisarse, dudar y escudriñar en ellas mismas sin sufrir traumas. Asimilan las contradicciones e intentan resolverlas, no se aferran al pasado ni lo niegan, más bien lo asumen sin perder la capacidad crítica. La mente de arcilla muestra una fortaleza similar a la que el taoísmo le atribuye al bambú: es elegante, erguido y fuerte, es hueco por dentro y además receptivo y humilde, se inclina con el viento pero no se quiebra. Para los seguidores de Lao Tse, la suavidad y la flexibilidad están íntimamente relacionadas con la vida, mientras que la dureza y la rigidez están asociadas a la muerte. La mente de arcilla tiene fundamentos y principios pero no son inmutables.

La mente de piedra (rígida) choca con la realidad objetiva una y otra vez, la mente líquida pasa por la vida y no hace contacto; la mente de arcilla (flexible) abraza la existencia de manera equilibrada. Las personas se pueden ubicar en un continuo de tal manera que se podría hallar gente más o menos rígida, flexible o líquida, o con el predominio de un tipo de mente y pequeñas pinceladas de las otras. Más aún, la analogía nos permite la opción de que un tipo de mente se transforme en otro; las piedras pueden derretirse o ablandarse bajo temperaturas extremas, la arcilla puede endurecerse o volverse polvo y lo líquido puede solidificarse. No obstante, e independientemente de las variaciones posibles, lo que define un tipo específico de mente es el estilo cognitivo o el modo/tendencia relativamente estable de procesar la información de una manera específica.

Las mentes cerradas son un problema para ellas mismas y para la sociedad donde viven, en tanto impiden el progreso y permanecen ancladas a una tradición que quieren perpetuar a cualquier costo.

Las mentes cerradas atraen: estrés, angustia, amargura, e inamovilidad y las mentes flexibles: alegría, tranquilidad y desarrollo del potencial humano. Tú decides como quieres ser y cómo quieres vivir.

viernes, 27 de octubre de 2017

...

No deben confundirse las abreviaturas con las unidades de medida. En un texto con limitaciones de espacio, podemos abreviar la palabra kilómetros como kilóms., pero el símbolo de cesa unidad de medida es internacional e invariable: km.

Los símbolos no llevan punto abreviativo, pero deberán llevar un punto cuando vayan al final de una oración y sea necesario agregar un punto y seguido, o un punto final de una oración y sea necesario agregar un punto y seguido, o un punto final, tal como se observa en la última línea del párrafo anterior.

Las abreviaturas también forman plural y si la palabra abreviada se escribe normalmente con inicial mayúscula, ésta deberá conservarse en la abreviatura.

tel. o teléf. son, ambas, abreviaturas correctas de teléfono.

Los tratamientos de cortesía o profesiones van en minúscula (doctor, profesor, señor...), pero se escriben con inicial mayúscula cuando se abrevian. Asimismo, si se abrevia con una sola letra una palabra con inicial acentuada, se conserva la tilde, como suele ocurrir con ciertos nombres propios.

El Sr. Herrán no llegó a la reunión, pero Uds. tampoco acudieron.

Los autores son A., González y J. E. Tombesky, coautores del primer libro también.

Correcto uso de las letras voladas en la formación de abreviaturas. Algunas abreviaturas pueden formarse con letras en voladita (también llamadas letras voladas) que deben llevar un punto abreviativo o una raya diacrítica que indique la condición de abreviaturas. Compárense estos ejemplos:

P´. del Prado, La Habana, Cuba
P¨ del Prado, La Habana, Cuba
Máximo galardón: 1er. puesto en su categoría
3er., 2a., Ma. ....

Ejemplo de abreviaturas con letras en voladita en el pie de una estatua de la plaza de Oriente, Madrid (s. XIX).

Unidades de medida
Los símbolos de las unidades no son abreviaturas, por lo que se deben escribir siempre tal cual están definidos por la ISO y no forman plural, a diferencia de aquellas. Pueden utilizarse las denominaciones hispanas de uso habitual, siempre que estén reconocidas por la RAE (amperio, culombio, faradio, voltio, vatio, etc.), pero es preferible evitarlos en favor del símbolo ISO, dadas las diferencias de uso entre algunos países de habla hispana: ampere/amperio, watt/vatio, Hertz/hercio...

5 km/h       20 kg     12 kb       256 Mb/s       6m/min      12 kb       10 Mb      12 h 14 min 13 s

Los símbolos no cambian cuando se trata de varias unidades, es decir, no deben añadirse una s. Tampoco debe ponerse un punto ( . ) a continuación de un símbolo, salvo cuando el símbolo se encuentra al final de un frase. Por lo tanto es incorrecto escribir, por ejemplo, el símbolo de kilogramos como Kg, kgs o kg. (con mayúscula, con ese y con punto, respectivamente). La única manera correcta de escribirlo es kg. La K mayúscula está asignada a los grados Kelvin, así que Kg sería como decir grados Kelvin-gramo.

El símbolo de segundos es s (en minúscula y sin punto posterior) y no seg., ni segs. Los amperios no deben abreviarse Amps., ya que su símbolo es ]A (mayúscula y sin punto). El metro se simboliza con m (no mt ni mts.).

2 kg         2 Kg                   6 dl     6 dl.               3.5 mm     3.5 mlm        9 km     9 Km.
2 h 5 min      2 hrs. 5 mins.       9 h 6 s 5 min      9 hrs. 6 ss.  5 m.

Conviene recordar aquí que los correctores ortográficos no son infalibles. Por ejemplo, el de Microsoft consideró, durante muchos años, que era incorrecto escribir kg o km sin ´punto, entre otras cosas (aunque aceptaba como válidas Kg., Km., kg. y km.). Al corregir la ortografía de algún documento, el redactor debe extremar las precauciones para no saltarse ningún error ni introducirlos donde no los había. La unidad de medida debe separarse del número que la precede con un espacio fino (en Word, pulse alt+8201).

Otro error frecuente en la redacción de noticias provenientes de países anglófonos se produce cuando el redactor piensa que, como el texto original incluye cifras en pies y pulgadas junto con su equivalencia en sistema métrico, debe dejarlas en ese mismo formato. Excepto Birmania y los Estados Unidos de América, todos los países del mundo han adoptado el Sistema Internacional de Medidas o lo compaginan con otro, en un porcentaje menor. No hay razón para conservarlo en los textos en español.

jueves, 26 de octubre de 2017

...

En teoría, las siglas no forman plural y este se indica mediante la variación del número en el artículo, pronombre o adjetivo que las acompañan (los CD caros), y así lo indica la RAE y algunos autores, aunque, excepcionalmente, pueden darse casos en los que sea imposible --o forzado-- aplicar la normas. Por otro lado, en los últimos treinta años, un gran número de los neologismos y tecnicismos que han llegado a la lengua española son siglas que se utilizan en plural en la lengua hablada y no han tenido tiempo de sustantivarse (LP/elepé), así que los hablantes empiezan a emular la forma inglesa y agregan una ese minúscula al final de la palabra. Personalmente, creo que es una solución viable que acabará imponiéndose.

En determinados casos, además resuelve problemas de diferencias regionales en la pronunciación de algunas siglas foráneas. Por ejemplo, algunos autores proponen resolver el problema de la formación del plural de palabras como DVD convirtiéndolas en sustantivos: deuvedé. Pero en la mayor parte del mundo hispanohablante, esas siglas se pronuncian /dividi/ y lo más cercano sería, en cualquier caso, devedé. Agregando la ese final, la pronunciación sería decisión del lector.

Compré cinco DVDs que estaban de oferta.
Elementos necesarios: TRFU, HRTOS y BTS.

Abreviaturas y abreviaciones
Es la representación gráfica de una palabra (o de un grupo de palabras) por medio de una sola letra o algunas de las letras que constituyen su escritura completa. La finalidad de esta forma de representación es ahorrar tiempo y espacio en el escrito, por lo que solo deben usarse cuando sea estrictamente necesario.

Las abreviaturas terminan en punto, y este se denomina punto abreviativo, ya que tiene la función de indicar al lector que está ante un vocablo abreviado. En algunos casos, esa función diacrítica del punto la cumple una barra.

c/ (calle), s/n (sin número)

miércoles, 25 de octubre de 2017

Siglas y acrónimos.

El DRAE define sigla así:
Palabra formada po0r el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; p. ej., ONU, OVNI, IPC.

Debido, de nuevo, a la influencia del inglés, en donde se usa generalmente una sola palabra para definir siglas y acrónimos (acronym), algunos hablantes confunden estos términos. Veamos la definición académica de acrónimo:

Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra. Vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras, constituido por el principio de la primera y el final de la última, p. ej., ofimática (oficina informática), o, frecuentemente, por otras combinaciones, p. ej., so (und) n(avigation) a(nd) r(anging), Banesto (banco español de crédito).

Podemos decir que, entre otras cosas, el acrónimo es la sigla que acaba sustantivándose (forma plural, por tanto), pierde las mayúsculas e incluso general nuevos términos por composición, como estos conocidos vocablos:

láser, ovni, radar, ufología, inri

láseres, ovnis, radares...

El nombre de los Estados Unidos. En varios países hispanos se prefiere usar la sigla EUA (Estados Unidos de América), más sencilla dado que abarca el nombre completo y plantea menos problemas de escritura. Pero muchos redactores tienen dudas con la escritura de esta palabra: EE. UU. Algunos medios de comunicación han tomado la decisión de suprimir los puntos o el espacio, o ambos. Algunos hablantes le quitan los puntos porque piensan que es una sigla y las siglas ya no necesitan llevar puntos, pero es que EE. UU. no es una siglas, sino la abreviatura en mayúsculas de Estados Unidos. Como las abreviaturas forman plural en español mediante la duplicación de cada una de sus letras y no pierden el punto abreviativo, la única forma correcta de escribir el nombre del país ](además de Estados Unidos de Américas) es esta:

EE. UU.      E.E.U.U., EEUU, EE UU

En este sentido, es igual que otros conocidos casos de abreviaturas en plural:

Comisiones Obreras: CC. OO:
Padres Escolapios: PP. EE.
Sus Majestades: SS. MM.

Las siglas van siempre en mayúsculas, aunque algunos autores, como Jorge de Buen, aconsejan versalitas, sin espacios intermedios y sin puntos: 

UCI, RAM, UNESCO, OTAN, ONU, Renfe
CD-ROM, DVD

martes, 24 de octubre de 2017

Usos erróneos.

Los títulos de obras, sólo eran en inicial mayúscula la primera palabra y los nombres propios de personas o lugares. No deben llevar inicial mayúscula los verbos preposiciones artículos ni pronombres como observa en los siguientes ejemplos:

¿Quién mató a Palomino Molero? Y los cuadernos de don Rigoberto son obras de Vargas Llosa.

¿Quién mató a Palomino Molero? Y Los Cuadernos de Don Rigoberto son obras de Vargas Llosa.

Me gustó leer Cien años de soledad, de García Márquez.

Me gustó leer Cien Años de Soledad, de García Márquez.

No llevan mayúsculas los nombres de los meses, días de la semana y estaciones del año.

Nos casamos un sábado muy lluvioso de noviembre.

Siempre que llega la Primavera, me resfrío, y el Lunes ya no puedo ir a trabajar.

La negrita y las bolas del árbol de Navidad
Este tipo de letra sirve para marcar títulos o subtítulos de capítulos, epígrafes, partes, titulillos y excepcionalmente algún elemento del texto que convenga destacar, pero con mesura. Debido a la influencia de la literatura técnica, poco o mal corregida, y a la facilidad para aplicar la negrita con cualquier programa de tratamiento o compaginacion de textos, se tiende a usarla indiscriminadamente en muchos ámbitos y desvirtúa el cometido de destacar información.

Una buena alimentación debe incluir los alimentos antes mencionados: legumbres, verduras, frutas, pero tampoco deben dejarse de lado los alimentos tan necesarios como los cereales (tanto naturales como procesados), el pescado y la carne.

Las versalitas, extrañas mayúsculas
Son unas letras mayúsculas más pequeñas, del tamaño de una minúscula. Algunos autores también les llaman mediúsculas (Sosa). Aunque Microsoft Word es un programa que ajusta automáticamente la interlinea para que los renglones no se monten unos sobre otros, la finalidad de las versalitas era precisamente esa: evitar que las palabras escritas en mayúsculas se monten sobre las del renglón superior. Por eso, se escriben en versalitas ciertas palabras mayúsculas que vayan dentro de párrafo, como las siglas o la numeración romana, entre otras. En este ejemplo, la palabra ONG (escrita en mayúsculas o versales) tapa los remates de las letras del renglón superior.

En los siglos XVII y XVIII estos juegos abundaban en la corte.
No es un proceso habitual pero ONG pidió ayuda a Unicef.

La subraya (_) y su mito
Este no es precisamente un signo ortográfico. Apareció con las máquinas de escribir para subrayar y para hacer líneas continuas, y de ahí pasó directamente a los teclados informáticos aunque perdiera utilidad. No se emplea en la lengua escrita de forma habitual y sirve para sustituir los espacios en blanco en informática cuando aquellos no pueden utilizarse.

Se creará un documento por candidato, y el nombre de cada documento constará del apellido y nombre del candidato: Apellido_Nombre.Doc. Así, el expediente de Juan García será García_Juan.doc.

Debido al uso tan extendido del programa Microsoft Word, los usuarios empezaron a usar el botón de subrayado para hacer algo nada recomendable: destacar texto con muy diversos criterios, en lugar de utilizar otros diacriticos, como las mayúsculas la negrita, la cursiva, según proceda.

lunes, 23 de octubre de 2017

Títulos de todo tipo de obras creadas literarias y artísticas.

Es decir, van en cursiva los títulos de obras de arte, libros, periódicos, revistas, programas de televisión, etc. Los elementos incluidos dentro de estas obras (capítulos, secciones, apartado9s, divisiones) irán entrecomillados. Hay una excepción en el uso de cursivas en títulos de obras en su MDE, p. 462, mi compañero Jorge indica que en los casos en los que en una obra aparece su propio título, este debe escribirse con versalitas, y no con cursivas. Por ejemplo, si yo digo: en 199 recetas infalibles para expresarse bien hay alguna errata, seguro.

Dotan a la Gioconda de mayores medidas de seguridad.

Un enfermo mental mutila el David de Miguel Ángel, expuesto en Florencia.

Publicó Evolución sociopolítica de la región en la revista Estudios sociológicos.

Cuando una palabra va en cursiva, el signo de puntuación al que precede debe ir en cursiva también, excepto si ase trata de un signo de puntuación doble, como paréntesis, comillas, corchetes, rayas, exclamaciones o interrogaciones (OEA, 145.1.7.2.3).

Transitivo es el verbo amar, pero no huir, y ese ver4bo (amar) puede omitirse aquí.

El verbo amar, pero no el verbo huir, y ese verbo (amar) puede omitirse aquí.

Mayúsculas (por qué usarlas mal resulta Tan Feo)
Las letras mayúsculas también se conocen como versales. Estos son sus usos:

Iniciales de nombres propios de personas, conceptos, cosas y lugares
En los topónimos también llevará inicial mayúscula el artículo si forma parte del nombre.

La Unión Europea pidió esos informes al gobierno de Kazajistán.

Me llamó Sara aquella tarde para decirme que cambiaba el Cairo por La Haya.

Ambientar la Revolución Francesa en el Medievo es un dislate.

Estuve en El Sahara y en La Antártida.

Inicial mayúscula con valor diacrítico
Permite distinguir vocablos homónimos. Compárense estos ejemplos:

Tengo un examen sobre el Romanticismo.
El romanticismo lo lleva a enamorarse con facilidad.
El Gobierno de una nación está encabezado por el primer ministro.
El gobierno de una nación debe llevarse a cabo con buen criterio.

Iniciales de cargos, títulos nobiliarios y religiosos
Se escriben en minúsculas aunque no vayan acompañados del nombre propio. Compárense estos ejemplos:

El duque de Medinaceli abrió las jornadas. Al llegar el duque, la sala prorrumpió en aplausos.

El papa Benedicto XVI sucedió a Juan Pablo II. Es el primer papa alemán

Abreviaturas de tratamientos
Se escriben siempre con mayúscula inicial.

Los Excmos. Sres. de la corporación.

Los Excelentísimos Sres. de la corporación.

domingo, 22 de octubre de 2017

Publicación.

Conductas y patrones negativos…
Estimado lector, no digas que estoy en un error, el ser humano, generalmente, trata de esconder sus defectos, criticando los de los demás, pero en realidad lo que hace es hacer evidentes los propios. ¿A qué me refiero con eso?, sencillamente, a que por nuestra convivencia desde el nacimiento, vamos absorbiendo, de manera inconsciente, los defectos y/o virtudes de las personas que conviven a diario con nosotros (padres, abuelos, tíos, etcétera). Voy más allá, Si tienes una madre agresiva, grosera, sumisa, honesta, sencilla, responsable, o N característica, ese tipo de pareja vas a encontrar en tu vida, lo mismo sucede con las mujeres, lo que conoció en su casa, tendrá con su pareja.
Es común escuchar, tanto hombres como mujeres, quejarse de la suerte que les tocó, pero cada uno fue lo que estuvo buscando, así de simple, así de sencillo.
Generalmente, una mujer que sufrió o vio agresiones en su hogar paternal, inconscientemente anda buscando una pareja igual, que la maltrate, que la agreda, que le pegue, aunque en su exterior finja que no es verdad, porque al haberlo visto y vivido en su casa, cree que así debe ser el resto de su vida.
Lo mismo pasa con un joven que le tocó un padre con adicciones, anda buscando una mujer que le tolere todo lo que su madre aguantó a su padre, y él va repitiendo los patrones y conductas vividas de niño.
En la vida no hay castigos, todo son consecuencias de lo que se hace, de lo que se vivió, de lo que se ha visto desde que se tiene uso de razón, sean hombres o mujeres, y todo tiene que ver con la ausencia de un valor en la familia, el amor. La falta de amor, como en todos los excesos y ausencias, es lo que marca la vida futura de todos, quien crece en un hogar, en una familia, que aunque tengan muchas carencias, jamás falte el amor, será un triunfador, un exitoso, un verdadero y completo ser humano (hombre o mujer de bien), terminará un oficio o profesión que los saque adelante en su vida presente y futura, no estará en las escuelas solo por obligación o necesidad, sino que asistirá con gusto y sobretodo, con enormes ganas de aprender, de saber, de conocer, aunque su familia solo le brinde lo básico, ese poco o mucho nivel educativo, lo saben aprovechar.
Caso contrario, cuando el amor está ausente de las personas, desde la edad que sea, termina afectando el futuro de esos seres, porque crecen con traumas, complejos y desviaciones mentales y sicológicas, lo que vivieron en su casa, porque cuando el amor está ausente, jamás se considerará un verdadero hogar, en menor o mayor escala, lo estarán repitiendo con su pareja o parejas, con sus hijos, si tienen la desafortunada suerte de tenerlos, y con todos aquellos que los rodean. Son adultos con vicios, adicciones y conductas negativas que, tarde o temprano, les traerán consecuencias similares a su vida. Son infieles, desobligados, intolerantes, agresivos, cobardes, crueles, deshonestos, traidores, burlones, y cualquier adjetivo que se les quiera agregar, puede acumular varios una misma persona.
Así es estimado lector, todo esto y más, trae como consecuencia la falta de amor en la vida de cada ser humano, para muchos es fácil decir, amo a mis hijos, a mi pareja, etc., lo difícil es demostrarlo y más aún, que la gente a la que se dice amar lo sienta, lo note, lo vea, porque a los demás se pueden o tratan de engañar, pero a un hijo, sobretodo, no, el amor se percibe, se absorbe en cada poro de la piel, el amor no es una simple palabra falsa, el amor es acción, el amor es un gran sentimiento que pocos, muy pocos, saben entregar y otros tantos, logran percibir, recibir, no se necesita repetir la palabra amor a cada instante, basta con saber proteger, cuidar, atender, a los hijos, a la pareja o la persona que sientas realmente amar, respetarla, valorarla.
Si mandas a tus hijos a la escuela sucios, sin desayunar, sin el uniforme completo, sin revisarle lo que hace día a día, etc., estás actuando sin amor, lo mismo sucede si nunca tienes tiempo para estar con ellos, jugar con ellos, escucharlos, leer con ellos, contarles un cuento o alguna historia, pero sin estar presente en cuerpo, pero ausente en mente, porque muchos lo hacen pero están revisando el celular, pensando en estupideces y solo respondiéndoles a lo que los hijos les cuentan, sí, sí, sí, pero sin tener la más remota idea de lo que les dijeron. Lo mismo sucede cuando no asistes a sus festivales y/o reuniones escolares, aunque no lo creas, es ausencia de amor comprarles juguetes o artículos de moda, carísimos, jamás se va a sustituir el amor con el dinero, los lujos y los regalos.
Claro que puedes faltar alguna ocasión, por cuestiones de trabajo o ajenas a tu voluntad, pero hacerlo cotidianamente, eso ya es ausencia total de amor, hacia tus hijos, porque estoy seguro que cualquier otro acontecimiento personal que tengas, no te importa faltar a tu empleo, incluso hasta estás dispuesto a que te descuenten el día, con tal de asistir, pero para tus hijos, jamás o casi nunca, tienes tiempo.
Así es que si no tienes hijos o los tienes, pero están en edad de recibir tu amor, no escatimes en dárselos, porque de lo contrario, más adelante, no te preguntes por qué no te buscan, por qué se alejan de ti, por qué tus nietos están desatendidos, etc., porque es una actitud muy simple, echarle la culpa a la crianza por parte de tu yerno o nuera, y pocas veces tienes la valentía de analizar, razonar y reflexionar que el principal culpable de ese desamor, fuiste, y eres TU.

sábado, 21 de octubre de 2017

Metalenguaje.

Es decir, cuando se habla de letras, palabras o expresiones dentro de una frase como conceptos del lenguaje, y no se aplica su función gramatical o sintáctica habitual.

La c es la tercera letra del alfabeto.

Se supone que hay x casas y un número z conocido de habitantes.

En el glosario encontrará la definición de entropía (véase termodinámica).

Los jugadores del equipo verde serán los pasadores y los del equipo rojo, los receptores. En este juego, pasador significa que pasa y receptor, que recibe.

Aunque quedarse tan pancho sería aceptable, le recomendamos emplear otra expresión en este texto.

Expresiones deliberadamente mal escritas, coloquiales o jergales

Generalmente cuando aparecen en transcripciones literales de conversaciones, obras de teatro y películas.
Soy muy cinéfilo: me gusta mucho el cine.

Los extranjerismos
Palabras extranjeras --aceptadas por la RAE o no-- que se escriben dentro de un texto español. Además, desde la última ortografía de la RAE, también se consideran extranjerismos puros las locuciones latinas (-- 63 Vocablos latinos, locuciones y latinajos).

Al final, no importa tanto la opinión del pueblo como la del establishment.

Aun así, siguiendo la máxima de economía y simplicidad, muchos ortógrafos, como mi compañero Jorge en su MDE, p. 458: ...es lícito y recomendable ponerla de cursivas la primera vez que aparece en cada capítulo, y de redondas en todas las demás. [...] Gracias a esto se evita que la abundancia de cursivas afee el texto, como ocurriría en textos en donde abundan los extranjerismos, como en el ejemplo siguiente.

En este homenaje a Mozart, se interpretaron las obras con diversos movimientos, como andante poco moto, andante, amoroso, allegro...

Nombres científicos de especies animales o vegetales
Las plantas y los animales tienen un nombre común (rata, lechuga), que va en minúscula y se escribe en redonda, y otro nombre científico formado, como mínimo, por dos palabras (la primera con inicial mayúscula, la segunda no) que se escriben en cursiva (OLE 10, pp. 473-4)

El Falco sparverius es un halcón de alas puntiagudas, cola larga y plumaje ocre.

Arsuaga habló sobre la vida cotidiana del Homo antecesor en Atapuerca.

Seudónimos, apodos, alias y sobrenombres
El nombre artístico, el apodo, el alias o el seudónimo de una persona puede ir en cursiva, aunque no es necesario, si aparece a continuación del nombre, separado por una coma. Si va solo, debe ir en redonda.

Poli Díaz, el Potro de Vallecas, se retiró definitivamente del boxeo.

Domenico Theotocopuli, alias el Greco.

La obra que más me gusta del Greco es El Caballero de la mano en el pecho.

Aquí también se nota la influencia estadounidense, pues existe en aquel país el concepto de middle name (nombre intermedio), un segundo nombre que se indica entre nombre y apellido. en ocasiones, tiene el valor de sobrenombre y esto hace que, allí, sea costumbre decir los seudónimos como si fueran un middle name, entre el nombre y el apellido.

Ramona La Sanguinaria Nogales salió de prisión ayer.

viernes, 20 de octubre de 2017

La barra (pero no barra de bar/chocolate/jabón, la ortográfica)

Tenía la función de la coma en algunos manuscritos medievales. Actualmente tiene estos usos:

Indicar fracciones, quebrados y divisiones de número o conceptos (--- 73 Unidades de medida)

25 m/s, 1/4, 1/8, 7/8

Separar los elementos de una fecha: día/mes/año (---78 horas y fechas).

31/11/07, 31/nov/2007

Separar grupos de números independientes pero relacionados entre sí , como las partes de un número de referencia (23/45ABC/70), de algunos documentos jurídicos que contienen el año de publicación (128/2009), números de reservas o de cuentas bancarias.

Separar con función disyuntiva dos términos que pueden alternarse o entre los que puede optarse.

...estriba en diferenciar los usos de debajo/abajo y fuera/afuera.

Escribir seguido en un texto que originalmente ocupaba varios renglones o párrafos, especialmente versos. En este caso, se deja un espacio antes y después de la barras, para que quede claro que lo que esta separa son grupos sintácticos y no palabras aisladas.

En un muladar un días / cierta vieja sevillana, / buscando trapos y lana...

El lío del y / o
Se ve con cierta frecuencia esta expresión anglicada en diversos tipos de documentos:

Se busca asistente que hable inglés y/o francés.

En inglés también  ha aumentado su uso en los últimos tiempos, a pesar de que se desaconseje en muchos manuales de estilo. Esto también ha provocado su proliferación en traducciones de esa lengua al español. La connotación de la conjunción española o es disyuntiva pero no excluyente; es decir, refleja en muchos casos una alternativa u opción, pero no necesariamente la exclusión de la otra.

Así, en el ejemplo ante4rior, si escribimos inglés o francés no quedan excluidos de la selección los candidatos que sepan ambos idiomas. Podríamos suponer, incluso, que resultarían más atractivos para el puesto. La Academia, en el DPD, desaconseja el uso de esta fórmula, salvo que resulte imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos.

Curiosamente, si la palabra que sigue comienza por o o por i habría que modificar la fórmula, que la haría más extraña, si cabe:

Se necesitan optometristas e/o ingenieros.
Se necesitan ingenieros y/u optometristas.

Pero, ¿cómo hacíamos para expresar una idea semejante antes de que entrara el anglicado y/o? Bueno, siempre han existido fórmulas para enfatizar la idea de no exclusión en una construcción disyuntiva:

Este servicio está disponible para socios que tengan categoría Platino o Esmeralda, o ambas.
Puedes elegir entre darte un baño caliente o un masaje, o ambas cosas.

La cursiva, esa itálica bastardilla
Es una letra de imprenta que tienen la particularidad de estar inclinada hacia la derecha. Equivale, en imprenta, al subrayado de los manuscritos. Su origen está en lo que hoy denominamos Italia, y de ahí recibe su nombre (itálica): el insigne Aldo Manuzio (1449-1515) estableció su imprenta en Venecia y dedicó gran parte de su vida a imprimir escritos clásicos griegos para evitar que se perdieran. Manuzio quería hallar un tipo de letra más estrecho pero legible que le permitiera imprimir los primeros libros de bolsillo, que fueron tan fundamentales en la vulgarización del conocimiento y la expansión del Renacimiento. Con este fin encargó a su fundador, Francesco de Bolonia (apodado Griffo), la creación de la primera letra itálica en 1501, que solo tenía minúsculas, complementaba ninguna letra romana y se empleaba para imprimir libros enteros. No obstante, mediado el siglo XVII, todos los tipos de letra romana empezaron a incluir su respectiva itálica, que pasó a ser un a letra auxiliar, un subtipo de la romana. Estos son los usos de la cursiva:

jueves, 19 de octubre de 2017

Aglutinar calificativos.

El compuesto pretende juntar en una unidad la expresión de dos cualidades o caracteres. No hay norma fija: se pueden encontrar igualmente la grafía con guion intermedio y la grafía en una sola palabra:

físico-químico                                                   físicoquímico
bio-bibliográfico                                               biobibliográfico

La tendencia dominante es la unidad gráfica, de tal modo que hay muchos casos en que ya resulta extraño encontrar la forma con guion:

agropecuario                                                     morfosintáctico

Usos erróneos. Tanto en textos creados en español como en losa traducidos de otros idiomas, el error más frecuente es usar el guion en todas las funciones que corresponden a la raya y al menos. Como el caso de las mayúsculas sin acentuar, su origen se debe, en parte, a una complejidad técnica que se daba en los procesadores de texto antiguos, en los que no era fácil tener acceso a este tipo de símbolos mediante una combinación de teclas sencilla.

Sobre el uso anglicado del guion. Como se indicaba antes, el guion en español separa uniendo, si los conceptos se funden, entonces la tendencia es que desaparezca el guion, y es habitual que leamos enfrentamiento Manchester-Liverpool, pero proyecto hispanocubano. Por este motivo, debe tenerse especial cuidado al manejar terminología foránea (inglesa sobre todo, pero también portuguesa...) que incluya este signo, ya que en aquellas lenguas difiere su uso.

post-parto, post-venta, post-operatorio, ex-ministro
posparto, posventa, postoperatorio, exministro
re-hacer. re-construir, pre-natal, pre-historia
rehacer, reconstruir, prenatal, prehistoria

Vocablos latinos, locuciones y latinajos
Desde la última ortografía académica, las locuciones latinas pasan a considerarse extranjerismos y se escriben en cursiva y sin tildes cuando contienen dos vocablos o más: grosso modo, motu proprio, in situ, a priori, mutatis mutandis. Sin embargo, las palabras latinas aceptadas en el DRAE se escriben en redonda y se adaptan a la ortografías del español: ultimátum, súmmum. Esto, a más de uno, lo deja algo despistado, porque tenemos que escribir curriculum vitae (así, sin tildes y en cursiva), pero no nos queda otra que escribir currículum (en redonda y con su tilde). ¡Ay!

Las locuciones latinas también se escriben en cursiva:

Alea jacta est. Do ut des.                                              Aquila non capit muscas.

Hay una serie de anglicismos enmascarados de latinismos, pues nos llegan a través del inglés, aunque el étimo sea latino. Deben utilizarse correctamente, dado el diferente si8gnificado que tienen en aquella lengua y en la nuestra: memorándum (en inglés, circular interna), status quo (en español, lo correcto es statu quo), versus (en inglés significa contra o comprando con).


miércoles, 18 de octubre de 2017

El guion, con tilde y sin tilde.

Un nombre procede de guía. Este signo tiene su propia tecla en el teclado informático. Según la RAE: aunque la ortografías de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, que quebraba el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde. Estos son sus usos:

Dividir una palabra que no cabe entera al final de un renglón. Ejemplos.
Intentó cortar la car-ne con un raro uten-silio que parecía afi-lado.

Indicar intervalos numéricos, como páginas o años, aunque algunos autores y editoriales ---como explicábamos antes, al final del apartado dedicado al menos--- aplican la costumbre foránea de intercalar un signo menos.
Más información en las páginas 34-52.       Aldo Manuzio (1449-1515).

Separar números que forman intervalos o grupos relacionados, como páginas, números de cuenta, de teléfono (más común en América) o fechas (-- 78 horas y fechas).

Antes de inscribirse, haga un depósito en la cuenta 6254-5465-22-1234567.
El producto con código de referencia B45-3546-A345-F está agotado.
Llame a la línea de atención al cliente: 45-72-438154.
El plazo concluye el 31-12-2006.

Unir dos palabras que forman una expresión compuesta o tienen algún grado de dependencia mutua. En este sentido, el guion español tiene la connotación de unir separando, pues junta palabras con significación propia. En otros idiomas, el guion es un signo de unión fuerte, que une prefijos y sufijos, formas enclíticas o pronombres , pero en español, más que unir, relaciona. Así, cuando entre los elementos que se agrupan existe implícita una dependencia sintáctica, el guion es necesario.

Calidad-precio, costo-rendimiento, proyectil tierra-aire.

Expresar la relación entre elementos distintos. Igual que en los nombres propios, el guion enlaza dos nombres comunes para marcar la relación circunstancial entre las personas o cosas designadas por ellos.

Reunión patronal-sindicatos, partido Barcelona-River Plate.

Según la RAE si loas adjetivos que se agrupan forman un compuesto aplicable a una entidad geográfica o política en la que se han fundido los caracteres de las palabras designadas por los componentes, ese compuesto se escribe en una sola palabra:

hispanoamericano                                      italoamericano
anglosajón                                                  afrocubano

No obstante, cuando no hay tal fusión, se escribe con guion intermedio:

acuerdo hispano-marroquí, guerra chino-japonesa.