miércoles, 28 de febrero de 2018

Gente malagradecida. (Abunda).

Gente malagradecida se conocen muchos durante el transcurso de la vida, son personas que hacen sentir a los demás que nacieron únicamente para servirles o arreglarles los problemas pero no dan ayuda de regreso cuando se les pide o deben, de hecho, pueden recibir favores y ni siquiera darte las gracias. Además, no parecen nunca estar contentos de la manera en que la vida es con las personas que tienen alrededor, ¿quieres saber cómo reconocer a la gente malagradecida para saber evitarla? Continúa leyendo…

Para reconocerlos debes prestar mucha atención a las siguientes conductas que verás a continuación, identificar el comportamiento de ellas y si están haciendo o no lo contrario, evitar a la gente malagradecida te convertirá en una persona más feliz y llevarás una vida en paz.

6 conductas para reconocer a la gente malagradecida

1. Siempre estará necesitando algo de ti: normalmente la gente malagradecida no se complacen con nada, cuando le prestas alguna ayuda nunca será la última, siempre necesitaran de ti, bien sea con dinero, cuidar niños o llevarlas a pasear. Se mantienen en constante urgencias para hacer que las demás personas caigan y no se resistan a ayudarles.

Presta mucha atención a esta conducta, es la más común, procura identificar cuál es el problema realmente por el que pasan e intenta cambiarlo ayudándole a buscarle solución por otro lado. Lo ideal es que toda persona a quien ayudes o en efecto de ser tú quien la reciba, se debe siempre decir o recibir un “gracias”.

2. Nunca tendrán tiempo para ti al menos que quieran algo: el único modo que se acuerden de ti es que necesiten algo de resto no los verás, la gente malagradecida solo se acuerda de amistades cuando están en urgencia o necesidad por lo que nunca les oirás decir: “Hola, permíteme llevarte una comida”, “déjame ayudarte con esto”. Una vez les resuelvas el apuro, ya no existirá en tu mundo.

Por tanto, esta es la razón suficiente para decirles NO cuando acudan a ti por algún favor, ¿sabes decirlo sin sentirte culpable? Pues bien, si eres de estas personas procura centrarte en la idea de que no son amigos los que únicamente te llaman para cuando necesitan algo, contrariamente amigos son los que te preguntan a ti cómo estas, si necesitas algo, si deseas ir por un café para charlar, las relaciones efectivas, honestas y duraderas se cultivan de esta manera, retribuyendo las acciones.

3. Esperaran siempre que les ayudesson tan egoístas que sentirán que siempre debes ayudarles y sucede peor cuando son familiares pues lo ven como obligación. No son agradecidos porque consideran han ganado tu ayuda y solo les pagas de vuelta, probablemente te ayudaron con una sola cosa durante el tiempo que lo conoces pero esa única te la recordará el resto de tu vida, la sostienen en su mente por tiempo y exprimen cada momento que puedan esa ocasión para hacerte sentir culpable.

Recuerda: eres una persona libre, fuerte, resiliente e independiente por lo que puedes ayudarte a ti mismo y levantarte mil veces más fuerte en caso de caer, ciertamente es excelente cuando recibes la ayuda de alguien o cuando les ayudas tú y permanecen agradecidos pero es muy raro encontrar personas así, la mejor manera de evadirlas no solo es siendo autosuficiente cuando seas tú el necesitado sino dejando de ayudarles.

4. El mundo gira alrededor de ellos y su tiempo: para ellos no importa el tiempo de los demás ni las cosas que deban hacer pues únicamente prestan atención al de sí mismos, cuando recurren a ti esperan que dejes absolutamente todo lo que estés haciendo para ayudarles. Es importante que analices bien qué tipo de ayuda te piden en estos momentos de apuro porque si se trata de alguna emergencia, será resultado de su mala y deficiente planificación tanto de tiempo como de responsabilidad, algo que sin duda alguna no tiene que ver con los demás.

Importante: debes ser tú quien haga el cambio que quieres ver, es decir, si tu estas dispuesto a brindarles la ayuda, comprometiendo tu tiempo, debes concientizar que sea en un tiempo en el que ambos sean libres pues estar agradecido por tu ayuda quiere decir que su tiempo es tan importante como el tuyo.

5. Muerden la mano que las alimenta: por ser personas tan desinteresadas a los demás aunque les prestes toda la ayuda del mundo serán ingratos contigo, hablarán a tus espaldas, dirán que nunca les ayudas, les dirán al resto de la gente que eres una persona horrible con el fin de obtener la simpatía de ellos y no te ayuden a ti.

Concientiza: Si alguien te ayuda o tiene algún gesto agradable contigo sin ninguna expectativa de recompensa, sé agradecido en cada momento pues a veces solo este gesto es suficiente.

6. Mantendrán en su mente grabada el momento que no les ayudaste: el ser malagradecido tiene memoria de oro en estos casos, ellos nunca olvidaran el momento en que no les pudiste ayudar, haya sido por alguna emergencia, limitación en tiempo o falta de dinero, ellos sencillamente lo tomarán como un NO y mantendrán esa culpa hasta el fin de sus días.

Considera que: Si en algún momento no pueden ayudarte, bien sea por falta de recursos, conocimiento o tiempo, entiende. Respóndeles lo agradecido que estuvieras si tuvieran la disponibilidad de ayudarte aunque no puedan.

Una vez leídas las 6 conductas en las personas malagradecidas, se sabe que todas las personas en algún momento de su vida, necesitan ayuda y nadie debe avergonzarse de pedirla o aceptarla sin embargo, cuando no puedes retornar el favor en una fecha posterior, muéstrales agradecimiento y si cuentas con personas realmente especiales en tu vida que dan desinteresadamente sin pedir recompensa alguna, estarán conscientes de cuan agradecido eres por el simple hecho de tenerlos en tu vida.

martes, 27 de febrero de 2018

Los valores, viendo un video.


El video observado es muy interesante, porque habla de los valores, sus características, empieza por mencionar los elementos básicos de la naturaleza humana, además de manera somera describe algunos conceptos que dan sustento a esa naturaleza.

Aunque es muy proclive, como muchas acciones, a querer dominar la mentalidad del ser humano, introduciendo temores, miedos infundados, lo que es una característica que desde nuestros ancestros ha quedado ahí, el resultado es que actualmente, tenemos otra visión, (algunos) y no caemos en la trampa de los demás que solo esperan con la mano estirada a que otros les solucionen sus problemas.

Por otra parte, menciona muchos valores, como la honestidad, la tolerancia, el amor a la familia, a lo que se hace, a tener la capacidad de reconocer cuando estemos mal y sobretodo tener la fortaleza para subsanar las deficiencias, porque México en la actualidad está viviendo una etapa en la que se están perdiendo los valores, es decir, estamos en una total descomposición social, debido principalmente a la pérdida de muchos de estos valores, lo que conlleva al incremento de la delincuencia común y un poco menos en la delincuencia organizada.

Esta degeneración, tiene su principal causa en los nacimientos antes de tiempo, embarazos de menores de edad, muchos de ellos viciosos, sin un futuro visualizado, por lo que al nacer los hijos y no tener la capacidad técnica, ni mental (madurez) apropiada, se ti8ene que salir a trabajar, olvidándose de los hijos. Y esto es un círculo vicioso que va creciendo de manera alarmante, si no ponemos un remedio enérgico los que, en derecho, somos mejores seres humanos, es la hora de demostrarlo, ayudando al vecino, al amigo, al compañero, etc.

El mensaje que me dejó, es ese precisamente, que debemos empezar por cambiar cuando estemos mal, saber reconocer nuestros errores, y alabar nuestros aciertos, porque es falso que eso sea vanidad, son los temores mal infundados, nada es malo, si se hace con debida responsabilidad. Ya no estamos en los tiempos bíblicos de hacer las cosas sin que se enteren, estamos en una época moderna que precisamente por hacer eso, nos estamos perdiendo en el monstruo de la falsa modestia.

Habilidades directivas

 
Las habilidades gerenciales o directivas son un conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de liderazgo y coordinación en el rol de gerente o líder de un grupo de trabajo u organización.

Los directivos eficaces, deben contar por lo menos con las siguientes:

Liderazgo. Un estilo de liderazgo acorde a lo que demandan las organizaciones del siglo XXI; que sepa motivar a las personas y a los equipos de trabajo; un liderazgo basado en el ejemplo, el líder es el primero en hacer las cosas, y tiene además la capacidad para motivar al equipo hacia objetivos y metas comunes.

Autoconocimiento. Está basado en aprender a querernos y a conocernos a nosotros mismos. Es la tarea más importante que hay que realizar antes de emprender cualquier actividad y antes de intentar conocer a las demás personas, es una habilidad fundamental en las organizaciones modernas.

Resolución de conflictos. Se valora muy positivamente que los directivos sepan tomar decisiones con el objetivo de evitar y solucionar posibles incidentes durante el desarrollo de su actividad laboral. El camino de la resolución de conflictos no es otra cosa que la expresión adecuada de estas emociones, la escucha de las de los demás y la búsqueda de alternativas válidas para los miembros que experimentan el conflicto.

Gestión de equipos. Los responsables de selección otorgan mucha importancia a la necesidad de que los trabajadores sean capaces de trabajar cómodamente codo con codo con otros compañeros o departamentos dentro de la corporación. Lidiar con diferentes perfiles, delegar, establecer roles, armonizar caracteres y motivar a todos por igual son solo algunas de las labores que un buen directivo tiene que acometer.

Inteligencia emocional y social. La inteligencia emocional es básicamente la capacidad de darnos cuenta de nuestros sentimientos y emociones y cómo de bien sabemos manejarlas. La inteligencia social sería aquel conjunto de habilidades que nos permiten comprender a los demás, el marco de las situaciones sociales y sobre todo cómo interactuar con éxito con la gente y conseguir caer bien y hacer otras personas cooperen con nosotros.

Hay otras muchas habilidades que se requieren hoy en día para ser un buen directivo, la comunicación, la visión estratégica, y todas ellas son las que se llaman habilidades “soft”, es decir, son aquellas que no están ligadas a los conocimientos técnicos, sino que lo están al conocimiento de las personas y sus sentimientos.

Liderazgo y administración. El liderazgo hoy en día es un tema crucial en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de sí para el bienestar de la organización o empresa. Al hablar de organizaciones y personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.

Aunque hay para quienes administración y liderazgo son sinónimos, debe hacerse una distinción entre ambos términos. Para efectos reales, puede haber líderes de grupos no organizados en absoluto, mientras que sólo puede haber administradores, tal como los concebimos aquí, en condiciones de estructuras organizadas generadoras de funciones.

Distinguir entre liderazgo y administración ofrece importantes ventajas analíticas. Permite singularizar el liderazgo para su estudio sin la carga de requisitos relativos al tema, mucho más general, de la administración. El liderazgo es un aspecto importante de la administración. La capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para ser administrador eficaz; así mismo, el pleno ejercicio de los demás elementos esenciales de la administración (la realización de la labor administrativa con todo lo que ésta entraña) tiene importantes consecuencias en la certeza de que un administrador será un líder eficaz, los administradores deben ejercer todas las funciones que corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos. La clave para lograrlo es la existencia de funciones claras y de cierto grado de discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los administradores.

La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades. El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones.

domingo, 25 de febrero de 2018

Publicación.

¿Cuándo vas a cambiar tú?
 
Así es amable lector, quizá alguno de ustedes también se encuentre inmerso en esta vorágine de revolucionarios de mentira, esos que abundan por todas partes y más aún, en las redes sociales, donde creen que publicando algo que a nadie le importa, van a imponer sus ideas que cambiarán la cultura, la política, la sociedad nacional.
 
Lo he mencionado en entregas anteriores, que si quieres algo diferente, debes empezar por ti, de ahí continuar hacia tu familia, salir a la calle con los amigos, compañeros de trabajo o profesión, con los conocidos de tiempo y los recientes, en fin, que esto se vuelva un círculo virtuoso, que empiece a modificar los vicios que nos mantienen estancados como un país exitoso en todos los ámbitos.
 
Lo que predomina es el ejemplo, bien o mal, pero eso es lo que recordamos de X o Y gente que veamos; las palabras rebuscadas, dijeran los antiguos, domingueras, en el momento de oírlas son hermosas, te emocionan, pero saliendo del aula, recinto o salón, se olvidan. Lo mismo pasa si las leemos impresas en un libro, documento u hoja. En cambio, una acción que se haya visto (observado es mucha pretensión), se queda guardada, grabada en el subconsciente individual. Otro vicio nacional es el de recordar siempre lo malo y pocas veces lo bueno, ¿será porque eso se hace más?
 
Albert Einstein nos heredó una frase para la posteridad, que cobra cada día mayor vigencia: …”El mundo está lleno de idiotas, colocados estratégicamente, para que diariamente te encuentres por lo menos a uno…”. Fuerte: ¿verdad? Pero cierta.
 
Al ir caminando por la banqueta es común encontrar gente detenida platicando, obstruyendo toda la acera, la entrada a una casa, negocio, banco, escuela, etc., muchos incluso pidiéndoles permiso ni así se mueven. Se dice, y se dice bien, que pedir permiso para algo, que no debiera existir, si hubiera más sentido común y sobretodo, materia gris en muchos individuos, es decirle, quítate, muévete estúpido no ves que voy a pasar y tú ¿estás estorbando? Pero el mexicano, como siempre, entiende las cosas al revés.
 
Arriba de un auto las cosas son peores, en una sociedad con cultura es sabido que salvo donde hay semáforos o puentes peatonales, el peatón es primero, pero en un país retrasado como el nuestro, los automovilistas se sienten semidioses, no dan el paso a las personas, no respetan las señales de tránsito, no permiten que alguien estacionado se incorpore al arroyo vehicular, etc. Da un mal aspecto colocar tubos, concreto, cadenas, macetas, para señalar que en ese lugar no se deben estacionar, pero aun así, nunca falta uno de los que decía Einstein. Pequeñas acciones que dicen mucho, todo es cuestión de observar y aplicar la lógica, ya que hasta con poner pasta dental al cepillo se conoce al que es imbécil.
 
Esto por supuesto no exenta a la clase política nacional, individuos así los hay, incluso peores que el ciudadano común, en la actualidad ya no se guardan las formas, ahora el nepotismo ya parece aceptado entre quienes creen gobernar al país, integrando alguno de los tres niveles de gobierno. Desde siempre, en infinidad de ocasiones, no llega a los puestos de elección popular, es más, ni siquiera alcanza la candidatura el individuo más preparado, más capaz, probo y con experiencia; pero actualmente hay tal cinismo, descaro de estos sujetos, que postulan, promueven e imponen a sus esposas, hijos, hermanos, hijastros, amantes, secretarios, deportistas considerados ídolos nacionales, dirigentes sindicales de dudosa reputación, gente con dinero para comprar la candidatura, personas con arraigo en su municipio o región, pero neófita en las lides políticas y académicas, etc.
 
En el colmo de la desfachatez y con la única consigna de ganar o mantener el poder, los partidos políticos regalan puestos de elección popular a los que renunciaron al instituto de enfrente, porque según ellos, traen un amplio capital político, parece que se ponen de acuerdo para que sean los mismos los que solo se mueven de la senaduría a la diputación federal, de ésta a la diputación local, de legislador a alcalde, de munícipe a diputado, etc. hay gente en todos los partidos políticos que tienen más de veinte años ocupando un cargo de elección popular y como dijera Raúl Velasco, aún hay más.
 
Todo esto con la finalidad de cerrar el paso a nuevos cuadros, a los que mantienen entretenidos con algún cargo administrativo, pero sin soltarle el poder, muchas veces vicario, pero poder al fin, a los que sueñan con formar parte de ese grupo selecto y elitista que gobierna, o dijeran muchos, desgobierna a nuestro país. Porque en automático, empiezan a cometer muchas de las conductas negativas que tienen estancado en todos los aspectos a nuestro cada vez más relegado país, a nivel mundial. Con sobrada razón, porque en general, para nada un mexicano con estas conductas viciadas, es un buen ejemplo para otras naciones.
 
¿Podemos cambiar? Claro que sí, pero se necesita demasiado esfuerzo y sacrificio, que la mayoría no tiene la mínima intención de realizar. Porque el principal obstáculo es no tener la madurez de reconocer que tenemos muchos defectos, vicios que nos mantienen estancados como país. Si algún extranjero critica a México, en automático y sin reflexionar, se convierte en el enemigo principal de todos, nadie se detiene a analizar que tiene razón. A pesar de tantos años de libertad, de la infinidad de mezclas con otras razas, los mexicanos, seguimos conservando las raíces indígenas, porque somos en todo y para todo necios. Con la única excepción de que no lo somos para mejorar.       

sábado, 24 de febrero de 2018

Tipos de votos.

Entrar en el cuarto oscuro significa elegir una opción: habrá quienes ya tienen decidido el candidato, quienes prefieran no votar a nadie o quienes se inclinen por una expresión de protesta.

Diversas son las consideraciones que las autoridades de mesa realizan respecto de los votos que encuentran en el interior de cada una de las urnas habilitadas para sufragar en cualquier elección nacional.

Votos válidos (art. 101, inc. 4-1): son aquellos emitidos mediante boleta oficializada. Se consideran válidos aun cuando hubiera tachadura de candidatos, agregados o sustituciones. Si en un sobre aparecen dos o más boletas oficializadas que corresponden a un mismo partido y categoría de candidatos, sólo se computará una de ellas, y se destruirán las restantes

Voto nulo (art. 101, inc. 4 II): cuando no es conforme a derecho. Hay distintas posiblidades: por ejemplo, que haya dos o más boletas de distintos partidos para la misma categoría, lo que impediría escrutar a quien se quiso votar. También, cuando la boleta no está oficializada, esto es cuando tiene una leyenda (por ejemplo, "fumar es perjudicial para la salud"). Se considerará nulo cuando no se vea la categoría con claridad, ya sea porque el nombre del partido o la categoría estén semidestruidos. También, cuando dentro del sobre se hayan incluido objetos extraños.

Voto en blanco (art. 101, inc. 4III): se considera en blanco cuando dentro del sobre no hay nada, o cuando hay un papel de un solo color, con dibujos, sin inscripción ni imagen alguna. Se considerará en blanco para todas las categorías.

Voto recurrido (art. 101, inc. 4 IV): son votos cuya validez o nulidad están puestas en duda o cuestionadas por las autoridades de la mesa. El fiscal deberá fundar su pedido en un volante especial que proveerá la Junta Nacional Electoral. Dicho volante se adjuntará a la boleta y sobre respectivos, junto con los datos de la autoridad que recurrió el voto. Ese sufragio se anotará en el acta de cierre de los comicios como voto recurrido, y será escrutado por la Junta, que decidirá su validez o nulidad.

Voto impugnado (art. 101, inc. 4V):técnicamente, lo que se impugna es la identidad del elector. Sucede cuando el presidente de mesa o los fiscales consideran que el documento de la persona está adulterado. El voto se emite igual, pero se deja constancia en el sobre de que está impugnado.

Voto positivo o afirmativo: válido significa que es un voto conforme a derecho. Afirmativo, que excluye al blanco, es un voto válido que manifiesta la intención de elegir a alguien. El voto blanco no se cuenta, aunque está validamente emitido. Pero no es afirmativo, no manifiesta la intención de votar.

No suman ni restan

Sufragios que no se cuentan

Los votos blancos y nulos no se cuentan en esta elección, en la categoria jefe y vicejefe de gobierno. Tampoco en los casos de diputados nacionales y legisladores porteños, porque en éstos se aplica el sistema D’Hont.

La fórmula que en primera vuelta obtenga la mayoría absoluta, es decir, el 50 por ciento más un voto, accederá al cargo de jefe y de vicejefe. Distinto fue el caso de la última elección presidencial, porque la Constitución Nacional dice que se va a ballottage cuando en primera vuelta una fórmula no obtiene más del 45% de los votos, o el 40% con una diferencia de más de diez puntos.

Sin piso electoral

Para jefe y vicejefe de gobierno, la elección es directa, tomando a la Capital como distrito único. También es directa para legisladores, mediante el sistema proporcional D´Hont, por el que, en el caso de la Legislatura, se elimina el piso del 3% para acceder a una banca.

Principios de la política.

La política 2.0 (la aplicación de blogs y redes sociales al mundo político) es el tema de moda entre los partidos franceses. Todos están moviéndose, en curioso contraste con lo que ocurre al otro lado de los Pirineos. Por eso me han gustado los siguientes principiosinspirados en el Cluetrain Manifesto y que parecen inspirar este movimiento de renovación política:

1. La democracia es un diálogo.
2. Desde hace 50 años, los políticos se han acostumbrado a comunicar a través de los medios de masas.
3. La utilización de estos medios de masas ha impuesto un modelo dominante de comunicación vertical: impersonal, largo, homogéneo y unidireccional.
4. Cada nuevo medio genera sus propias reglas de comunicación. En los años setenta, Nixon, Chaban-Delmas y Miterrand se han dado cuenta de ello: los tres han perdido elecciones por no utilizar correctamente la televisión. (En España, se ha especulado con algo parecido respecto a la última derrota del PP)
5. El juego político consiste en enviar información de un punto a una audiencia. Es el modelo de comunicación tradicional, que sigue los principios del telégrafo: un emisor envía un mensaje a un receptor con la esperanza de influirle.
6. En la Red, se produce una situación inédita: el receptor ignora el mensaje, tiene el control de lo que quiere escuchar y no hará caso salvo que tenga la impresión de que el emisor se dirige a él como individuo.
7. Internet promete un sistema de información abierto que permite a todos contrastar la información con otras fuentes.
8. El medio Internet permite hablar a todos dirigiéndose de manera personal a cada uno.
9. Una regla básica de la comunicación política es mantener el control del mensaje.
10. Pero ya no es posible controlar el mensaje.
11. Las técnicas clásicas de la comunicación política (gestión de la información, comunicación televisiva, relaciones públicas) empiezan a sufrir ya la presión de los nuevos medios.
12. Utilizando la Red no evitamos a los medios sino que los multiplicamos. Cada internauta se convierte en una posible fuente de opinión.
13. Más importante que Internet son las comunidades que Internet estructura. En esta realidad radican al mismo tiempo la fuerza y la complejidad del medio.
14. Los políticos tienen razones para tener miedo a Internet si no son capaces de integrar la interactividad y las reglas del medio.
15. La Red permite afrontar el tipo de diálogo al que la democracia representativa aspiraba desde siempre.
16. Los individuos pueden ahora encontrar medios para hacerse oír. Es lo que se conoce como “vigilancia activa”.
17. El medio favorece el humor: las parodias circulan más rápido que las doctrinas.
18. La política en la edad de la Red significa que la gente se hace más organizada e inteligente colectivamente.
19. La red facilita el acceso a la información y el paso a la acción.
20. Si ciudadanos y partidos empiezan a participar en este nuevo medio, Internet hará germinar las condiciones de una nueva práctica democrática.

jueves, 22 de febrero de 2018

Sexo anal.

¿Tienes ganas de experimentar el sexo anal, pero te preocupan los riesgos que puedas tener? Descuida te decimos los mitos y verdades.

¿Tienes ganas de experimentar el sexo anal, pero te preocupan los riesgos que puedas tener? Descuida te decimos los mitos  del sexo anal y sus verdades sobre los problemas que podrían ocasionarte, para que puedas disfrutar sin preocuparte.

Mitos del sexo anal y las verdades

El sexo anal daña el área anal

Entre los más grandes temores y mitos del sexo anal, es que la penetración distienda permanentemente la cavidad rectal o genere problemas en su funcionamiento. Este tipo de sexo realizado correctamente no daña la estructura anal ni genera problemas en su funcionamiento, aseguró el Dr. Mauro Fernández en “Manual de Almohada”.

Practicarlo irrita el tejido rectal

Se ha dicho que provoca severos daños gastrointestinales en especial en las capas que recubren el intestino grueso. Por ello, uno de los mitos del sexo anal es que puede causar cáncer colorrectal.

Recordemos que el intestino grueso y el recto en particular, se exponen a todos los desechos digestivos y específicamente a las heces. Pero una sustancia tan noble como el semen pasa inadvertida y es incapaz de provocar cuadros irritativos como diarrea o estreñimiento.

Si lo haces de esa manera te dará insuficiencia fecal

En 2005 el NHI informó que la incontinencia fecal es muy común en nuestra sociedad por diversas enfermedades, como la diabetes, esclerosis múltiple, derrame cerebral, entre otros. En mujeres por partos difíciles.

Por lo que es una idea errónea, que el coito anal rompe o desgarra los músculos situados alrededor del ano, y que por ello desencadene problemas de incontinencia fecal. Claro hablamos de que el sexo sea consensuado.

No provoca fisuras anales

Tu pequeño amigo se encuentra a salvo, ya que la fisura es una pequeña grieta en la piel del ano. Aunque son frecuentes durante el estreñimiento diarrea, además de ser originadas por otras enfermedades, no te harán daño mientras sea con cuidado.

Te provocará hemorroides

El coito anal rara vez, que si suele pasa, pero no siempre que lo experimentas.

Cuando tienes hemorroides por X razón y es severo o doloroso, resulta dolorosa cualquier dilatación del orificio anal, tanto por la defecación, la colocación de supositorios (usados por tratamiento), como por la penetración anal.

El sexo anal da cáncer

Descuida, tener sexo anal no te dará cáncer. Se ha creído que la fricción generada por el pene sobre el tejido del ano y el recto origina este tipo de cáncer, lo cual es falso. Sin embargo, procura cuidarte para evitar un contagio de otro tipo. Sin duda, es uno de los mitos del sexo anal más frecuentes, pero esa es la realidad. Ante todo, ¡cuídate!

miércoles, 21 de febrero de 2018

Word, el programa que hace cosas raras.

Ese tendría que haber sido el verdadero eslogan para promocionar el procesador de textos más utilizado en el mundo. Desde luego eso es lo primero que se le viene a uno a la mente cuando lo nombra. Pero, ¿porqué hace cosas raras? Porque se lo permites, porque no sabes porqué lo haces; porque no sabes decirle que deje de hacerlo. Básicamente, lo que nos pasa con Word es un problema de pareja: discutimos, acabamos a gritos y mantenemos una relación distante en la que cada uno se soporta.

Yo no soportaba que Word me transformara en una lista cualquier número que escribiera tras un salto de párrafo, ni que me escribiera en mayúscula la inicial de los días de la semana, ni que creara tablas por su cuenta y riesgo cuando añadía tabulaciones en un texto...

De hecho, te quiere tanto que se obstina en ayudarte precisamente, cuando no lo necesitas. Por eso tienes que llegar a un acuerdo con él, ella o ello. Eso sí, te desaconsejo que este primer paso lo practiques con tu pareja real, porque lo que te voy a pedir es que le practiques una lobotomía, con mucho amor, eso sí.

Para que tu Word deje de hacer cosas raras, sigue estos pasos:
Ve a la función Opciones, que en tu versión 2007, 2010 0 2013 para PC está requeteescondida en la ventana que aparece cuando pulsas el botón de Office , allá arriba del todo a la izquierda. Los maqueros la tienen en el menú Word/preferencias.

Selecciona en el PCV las opciones de Revisión. Ahí tendrás el botón de Opciones de autocorrección. A los maqueros les aparece a primera vista bajo el grupo de opciones de Herramientas de edición y corrección.  

Ahora ponte los guantes, que comienza la intervención. Tanto para PC o Mac las opciones son las mismas: tienes cuatro pestañas; olvídate de esa que se llama Etiquetas inteligentes o Acciones y, si puedes, entra ya en esa pestaña y desactiva todas las opción es que tengan que ver con listas, estilos o formato.

De hecho, si lo desactivas todo, no notarás una gran diferencia, excepto que Word dejará de hacer cosas raras, irá mucho más ligero y sólo tendrá ojos para ti.

Controla los cambios
Seas traductor, corrector, editor, maquetador, profesor, redactor, periodista o administrativo te va a llegar la hora de corregir un documento para que otra persona supervise tus cambios. Tradicionalmente hemos sido los correctores quienes hemos compartido un sistema más o menos uniformado de marcas y llamadas para señalar los errores detectados. Un sistema muy útil para el trabajo sobre papel, pero obsoleto e incómodo para la edición en pantalla.

Cualquier procesador de textos, como cualquier programa de maquetación. incorpora un sistema para resaltar los cambios. En Word se llama Control de cambios y se encuentra en la pestaña Revisar.

Ahora, cada vez que añadas una letra o una palabra, aparecerá de color azul y subrayada en el mismo color. Si suprimes, el texto no desaparece, sino que se mantiene en su sitio, eso sí, de color rojo y tachado (cualquiera que haya ido al colegio sabe lo que significas tachado y en rojo). Si cambias una palabra de redonda a cursiva o a negrita, te aparecerá de otro color, preferentemente en verde. También te resaltará en otros colores el párrafo que muevas o las celdas de una tabla que cambies de lugar. Puedes elegir este sistemas de llamadas o el de globos: una imitación a la marca que se haría manualmente desde el error hasta una llamada circular o en forma de globo en el margen del documento.

Te aseguro que es más fácil y más claro el sistema de llamadas de colores.

Ahora, quien vea tu documento podrá ver con claridad dónde están los cambios.

¿Cuál es la gran ventaja de este sistema? Que los cambios ya se han introducido. En el papel solo se puede indicar dónde está el error y cuál es su corrección para que un maquetador o un editor de mesas lo acepten e introduzcan el cambio: una pérdida de tiempo innecesaria para los documentos que se editan en un procesador de textos.

Si tu tarea es precisamente aceptar o rechazar estos cambios porque estás supervisando tu traducción, tu artículo o las correcciones de otro corrector, tu tarea es mucho más simple: basta con que recorras el documento poniendo tu atención en los textos que presenten un cambio de color. La mayoría de los cambios que te encuentres serán acertados, por lo que no será necesario que tomes ninguna decisión en ese momento; déjalos hasta que llegues al final de documento. Solo cuando te encuentres con los que no estás de acuerdo deberás pulsar el botón Rechazar. De este modo, cuando termines solo te quedarán resaltados los cambios que podrás aceptar, todos a la vez, pulsando el botón Aceptar todos.

martes, 20 de febrero de 2018

Te estás haciendo mayor: cada vez se escribe peor.

Si eres de los que piensan que cada vez se escribe peor, que no te quepa duda: te has hecho mayor. No creo que pienses estos porque sea una conclusión lógica, sino más bien porque tienes muchos años, has adquirido un bagaje enorme con una gran experiencia que te permite apreciar con mucho más cuidado el significado real de una palabra.

No creo que se escriba ahora peor. Lo que pasa es que ahora ase escribe en un día lo mismo que se escribió en todo el siglo XV. No mejor, pero tampoco peor. Es raro el país hispanohablante que esté por debajo del 90% del nivel de alfabetización. Somos millones con acceso instantáneo a todo tipo de comunicaciones que usan el texto constantemente, por lo que en esa cascada de texto es más que lógico que se cometan errores.

¿Qué podemos entender entonces por escribir peor? Que el verdadero sentido de una palabra se corresponde, en la mayoría de los casos, con una experiencia real. Veamos algunos ejemplos: no es lo mismo leer el olor de la papaya verde si nunca has olido una papaya verde. No es lo mismo leer de crío nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar / que es el morir que cuando lo lees con 50 años. Esas palabras tienen relevancia. Algo de esto intuimos en nuestros primeros versos cuando tratas de decirle cómo quieres a tu primer amor: por lo general, la palabra amor se nos queda muy corta, queremos decir mucho más y necesitamos más palabras. Pasado un tiempo --ay, esos amores de verano-- también comprenderemos qué significa desamor o abandono.

No es de extrañar que al tiempo que adquirimos un vocabulario más rico, más detallado, más certero, vayamos enriqueciendo nuestra experiencia vital y sepamos qué significan en realidad determinadas palabras.

Por eso, si sumamos al torrente de escritura que nos rodea el factor de la experiencia, es lógico pensar que los que vienen detrás de nosotros escriban peor. No lo hacen tan mal: están aprendiendo.

Trucos del oficio: que trabajen ellos
Haz que tu ordenador trabaje parta ti.
La razón de que exista la informática no es otra que automatizar tareas repetitivas. No sé cuando se nos olvidó esto. Todo tu ordenador está pesando para ayudarte. Tienes que exigirle lo máximo, y no al contrario. Para lograrlo tienes que conocer a la perfección tu ordenador y los programas que usas.

Ya no se trata solo de Word, sino del explorador de archivos, de la gestión del correo, de la compresión de archivos, de las comunicaciones a través de Skype, Telegram o Whatsapp, o del navegador. Es decir, las tareas con el ordenador no se limitan solo a tu área productiva (InDesign para maquetadores, trados para traductores o Word para todo quisque),v sino a las de gestión, relación, investigación o promoción. Somos una máquina inteligente conectada a múltiples dispositivos rapidísimos, pero tontos: no tienen criterio y están a nuestras órdenes. Si piensas que los ordenadores son muy inteligentes, te confundes: procesan más rápido que cualquier humano, pero carecen de criterio para tomar decisiones.

Está en tu mano controlarlo. Tienes que adaptarlo a ti y no al revés. Para empezar a dominarlo debes conocer la configuración básica de cada programa que usas a diario. Es esencial que uses todos los atajos de teclado que puedas. Por ejemplo en Windows, acceder directamente al escritorio o que aparezca la ventana del explorador de archivos lo puedes conseguir pulsando la combinación de teclas respectivamente.

Aquí verás como conseguir agilizar tareas de edición con Word, pero que también existen en otros programas. Empieza a pensar que el ordenador trabaja para ti. Gracias a ese equipo podrás conseguir ser mucho más productivo: si automatizas tareas, reducirás las horas de trabajo. No solo tus tartidas serán más rentables, sino que podrás recuperar horas de tu vida.

Como dice Paul Beverley, el señor de las macros, el ordenador no es más que la parte estúpida (pero rapidísima) de tu equipo. Sé inteligente y sácale provecho.

Aprender a leer otra vez.

Quizá no te lo haya comentado hasta ahora, pero los correctores de pruebas leemos de una manera rara (iba a decir peculiar, pero tengo que darle 10 euros a Xosé cada vez que la uso: se está forrando a mi costa).

Usamos una técnica que podríamos llamar como de doble pasada: una vez que leemos y reconocemos una palabra, volvemos a leerla para comprobar que contiene todas las letras que debería tener: que concuerda o no en género y número; que si usa un recurso diacrítico, lo hace ajustado al manual de estilo en uso. Sí: le damos varias vueltas, y bastante rápido.

Si te topas con la palabra perfectamente, como lectores, tú yo, vemos un grupo de letras al principio de esa palabra que forman un perf..., le sigue un número impreciso de caracteres pero reconocemos f, e, c, t, a,... y termina con el grupo de letras que forman lo que tu cerebro ya ha reconocido como ...mente. Pero un corrector revisa cada letra y frena el ímpetu de reconocer y anticiparse las palabras. De hecho, la palabra anterior, si la has leído muy rápido, no habrás detectado que no es tan perfecta como parece. Vuelve a leerla, ahora como un corrector, y verás la errata.

Que pueda haber pasado desapercibidas no significa que puedas leer plácidamente un texto lleno de erratas, sino que tu cerebro hace lo posible por adaptarse para entenderlo. Prueba a leer esto:

Un corrector ortotiporgáfico ebde lere
deteindametne toads y acda una de las
martices que froman un tetxo. Se ah
demotsrado que podemos etnender
prefectametne un tetxo en el que no toads
las lertas de las palarbas etsán en el
luagr vqeu les corresopnde perciasmente
porque no leems toads las lertas que
froman una palarba, sino uniacmetne las
pirnears y las útliams.

Lo has conseguidoi, pero una lectura así no es aceptable, más allá de este juego.

Con algunos nombres complejos aceptamos el engaño de nuestro cerebro, pues pensamos que tanto da que el volcán islandés impronunciable sea Eyjafjallajokull o Eyjiafiallajókul. Schopenhahuer o Schoppenhähuer, o como el otro filósofo, Schwarzenegger o Schwartzenneger. A un corrector no puede darle igual: tiene que comprobar cual es el uso correcto y unificar todos los casos en que aparezca. Por cierto, solo las primeras formas eran las correctas.

Neologismo, anglicismo, barbarismo y malabarismos
Te vas a enfadar conmigo, pero voy a romper una lanza por estos ismos. De acuerdo: yo tampoco entiendo qué quiere decir Conscious en el escaparate del H&M de La Gran Vía de Madrid. Me resulta tan raro como si escribieran Sarandonga porque, como vimos antes, me falta contexto: una palabra en inglés y aislada no ayuda mucho. No solio eso, no te pierdas la escena: si tengo que entrar en la tienda a preguntar por el significado, trataría de pronunciarla y me saldría un /consius/. Como no me entenderían, torcería el morro para decir algo como /conchuis/, y quizá el dependiente comprendiera que estamos hablando de lo que él llama /conziu/. ¿Era necesario este sufrimiento?

]Vivimos rodeados de expresiones en inglés, como los íberos con el latín. No es incómiodo usar nuevas palabras cuando aportan definiciones precisas. No se me ocurre una palabra o una expresión que sustituya a la efímera flasdhmob. Para cuando se nos ocurras, habrá pasado de moda. Ahora bien, cuando entra en nuestra lengua --literalmente--, se topas con nuestra peculiar fonética, por lo que no tardará en convertirse en /flasdmó/ o /flamó/.

A lo largo del siglo XIX puedes encontrar unos cuantos manuales de puristas horrorizados por la invasión de expresiones francesas, como asuntos a resolver, que hasta hace un rato eran galicismos perseguidos y condenados. Ya conviven en paz entre nosotros, pero es por eso que sigue sin asentarse del todo.

dudo mucho que frases como este saturday hay party y similares boberías vayan a sobrevivir. Pero no se pueden poner barreras reales al gusto y uso de los hablantes, por poco que nos satisfaga, entre otros, a los correctores. Solo el uso las regula. No me imagino una regularización forzosa de la terminología musical y del baile para eliminar términos foráneos, ya que no solo conviven palabras como house o grunge, sino también allegro o jeté. Tampoco me gustaría que el sushi se transformara en pastelitos de arroz con pescado o que para jugar al golf se usaran palitos para la bola en vez de tees. El barbarismo que trae aire fresco puede asentarse y vivir feliz entre nosotros. Si no te lo crees, pregúntale a Alberto por la historia de palabras tan poco sospechosas como jamón y aceite. Que aproveche.

domingo, 18 de febrero de 2018

Publicación.

Esperanzados sin esperanza…
 
De por sí, dicen los antiguos, el horno no está para bollos, por la situación económica que vivimos como país, el aumento alarmante de la inseguridad, el incremento de jóvenes que no tienen idea del rumbo que en el futuro tomará su vida, que sin duda afectará al país y lo que quieras agregar amable lector. Sin embargo, lo peor, son las piedras lanzadas, escondiendo la mano el autor, porque está provocando una crispación de la sociedad en contra del gobierno federal (principalmente). Ahora resulta que todo lo malo, el destino mal habido que cada uno se ha labrado, es culpa del gobierno federal.
 
El mexicano es de corta memoria, pero sobre todo de mecha corta, hacen sus héroes a los que sufren, a los que se esfuerzan, a los pobres, esa es su debilidad principal.
 
Hacen suya cualquier causa perdida, aunque no tengan el mínimo conocimiento de ella, si en verdad es como ellos la ven, no se detienen a mirar los pros y contras de X o Y acción u omisión.
 
No es discriminación, pero los seguidores de este personaje, carismático sin duda, engañador de incautos, parece que están cortados con la misma tijera. Son intolerantes, agresivos, atacan a la menor provocación, para ellos todo lo que existe es malo, todos los servidores públicos, políticos de hoy y anteriores, son mediocres, corruptos, excepto los que están en el mismo partido del gran Tlatoani. Tal pareciera que al traspasar el umbral de ese Instituto se purificaran y todos sus males, defectos y acciones negativas, desaparecieran mediante algún artilugio.
 
Estos, necesariamente, no son pobres y/o ignorantes, los hay de distintos estratos sociales, culturales, económicos, ya que como he señalado en otras ocasiones, el nivel educativo no tiene nada que ver con la inteligencia. Con ésta se nace y no se aprende en ninguna universidad, aunque te denominen intelectual, catedrático o investigador.
 
Estos individuos de cerrada mentalidad no se prestan al diálogo amigable, pues carecen de argumentos válidos y comienzan a levantar la voz, quieren imponer a como dé lugar sus ideas descabelladas y poco viables a la realidad de nuestro país. Viven en el pasado que desconocen, admiran a los ex y gobernantes extranjeros que son repudiados por su propia gente y por la mayoría de países de esa zona o continente.
 
Desconocen cómo funciona la economía mundial, la globalización, la actualidad, creen que todo lo que su dirigente menciona, es posible, no tienen la mínima idea de que México como los demás países llamados de economía emergente, tienen que seguir la línea que los bancos mundiales y los verdaderos dueños del dinero, trazan, ningún país es completamente libre, todos tienen algún tipo de dependencia hacia las llamadas potencias, siendo la económica la principal.
 
Los cambios estructurales realizados a través de las reformas legislativas que tanto han sido atacadas este sexenio, ya fueron realizados en muchos países y no hubo mayor problema, precisamente por la capacidad de raciocinio que poseen sus habitantes. Porque redundan en beneficio para todos. Pero estos individuos sólo buscan dinero en su bolsillo, sin el menor esfuerzo, y eso, en ningún país, es posible.
 
En México tenemos todo, solo hay que tener idea de lo que cada uno desea, no se puede buscar un mejor nivel educativo, si no se tienen las bases necesarias; no se puede pretender un trabajo bien remunerado, sin la preparación laboral y técnica adecuada, es muy común oír en las entrevistas de trabajo, la respuesta a: …”conoces X puesto”…, no, pero yo aprendo, lo que es una mentira que encierra corrupción y una completa falta de honestidad del buscador del empleo. Sin embargo, ante la falta de mano de obra calificada, las empresas, tanto públicas como privadas eligen al solicitante menos peor, cuando lo correcto es siempre contratar al mejor.
 
Nuestras universidades públicas son importantes y gratuitas, todas tienen programas de becas al extranjero, pero se necesita un buen promedio escolar, además de comprobar saber un idioma para hacerse ganador de una de ellas (lo que con un poco de esfuerzo, estudio y dedicación, muchos alcanzan). Sin embargo, el mexicano promedio (que son la mayoría) está acostumbrado a que todo le solucionen, si piden informes no llevan papel y lápiz, si buscan empleo no llevan la solicitud, si quieren estudiar no reúnen algún requisito, están acostumbrados a que con dinero, fingiendo amabilidad, inventando pretextos, les pasan sus errores y fallas, lo que en lugar de beneficiarlos, les fomenta la flojera, atrofiándoles aún más el cerebro.
 
En fin, estamos en un periodo de simulado silencio de los candidatos, el 30 de marzo comienza la verdadera campaña, a partir de ahí nos van a saturar la vista, el oído, el cerebro con propuestas (promesas) que ninguno va a cumplir, pero los que están esperanzados se quedarán sin esperanza, porque su llamado mesías tropical, aparte de jugar al contreras, es parte importante de lo que él llama la mafia del poder, el no pierde, siempre gana, pero no necesariamente el poder. Y el primero de julio sus seguidores lo comprobarán. Pero ¿tendrán la madurez de reconocerlo?
 
El sabio (inteligente) investiga, escucha y decide bien, el mediocre simplemente se cierra y es difícil, casi imposible hacerles ver la verdad, porque además son muy necios.

sábado, 17 de febrero de 2018

Negociación y acuerdos políticos.

La pluralidad política suele ser realidad inexorable en los países genuinamente democráticos y es consecuencia de la diversidad ideológica, de culturas, de pensamientos que rodean los procesos de toma de decisiones relevantes para la sociedad en su conjunto. El Poder Ejecutivo en funciones, en ejercicio de la voluntad popular, ejecuta el programa de gobierno que recibe el respaldo mayoritario de los electores; sin embargo, la acción gubernamental debe igualmente tomar en consideración a las minorías políticas, un signo de civilidad, de respeto a la persona humana, de verdadero compromiso ciudadano.

En este orden de ideas, las fuerzas políticas que pudieren estar coaligadas en torno a la función de gobierno, suelen conversar o negociar con otras tendencias que igual podrían contribuir a la gestión de los asuntos públicos; es el paso que debe darse para lograr la gobernabilidad democrática. Naturalmente, el partido que recibe respaldo mayoritario de los electores, tiene pleno derecho a instrumentar su propia visión, a marcar la pauta, sin que ello lo exima de escuchar a la gente, de rectificar cuando hubiere lugar a ello, de dialogar con los diversos sectores representativos de la vida nacional. Gobernar es dialogar, decía con certeza Rómulo Betancourt en los inicios del gobierno democrático que sucedió a la dictadura de Pérez Jiménez.

Para adquirir mayoría parlamentaria y lograr un manejo político apropiado, se suscriben esos pactos o acuerdos que facilitan o viabilizan la gestión pública en todas las áreas relevantes. Eso ha sido así en Inglaterra desde los tiempos de Oliverio Cromwell, pasando por Churchill, la Dama de Hierro o la señora May; también en la Alemania de Ángela Merkel, como hemos visto en intervalos recientes; en la España de Felipe González, del presidente Aznar o de Mariano Rajoy; en los Estados Unidos de todos los tiempos, donde admiramos el esclarecedor ejemplo de consensos bipartidistas sobre instituciones y políticas nacionales importantes, o en muchos otros países civilizados que inspiran buena conducta. Y esto no puede verse como una suerte de reparto del botín político, de acuerdo entre “cúpulas”, de hontanar que origina irregularidades; se trata de lograr consensos inteligentes, de llevar a la práctica decisiones políticas y administrativas indispensables para el funcionamiento del Estado, de la economía, de la sociedad en pleno; también acuerdos para la designación de las personas más idóneas según las circunstancias y requerimientos del momento.

En los gobiernos donde no se siguen estas prácticas, se producen acciones excluyentes de sectores destacados de la sociedad; a veces se ignora incluso la voluntad de las mayorías y se designan personas poco idóneas para el desempeño de las funciones públicas. Llega también a producirse un reciclaje de fichas afectas al grupo dominante; se realiza plenamente la obediencia incondicional al líder temporal, aunque haya perdido sustento entre las mayorías populares. Es el caso del pensamiento único, de los regímenes totalitarios que gobiernan para sí mismos, para ante todo mantenerse en el poder.

Los pactos políticos no son malos ni prohibidos ni inmorales. Solo el oscurantismo populista y extremo se arroja en descalificaciones a los acuerdos que han hecho posible la viabilidad democrática de numerosos gobiernos del mundo civilizado, insistimos, para diferenciarlo de aquel donde predominan las fuerzas del mal. No es posible encarar ciertas acciones de manera aislada; suele ser necesaria la anuencia de los empresarios, de la Iglesia, de los militares, de la academia, de los intelectuales, profesionales y maestros, obviamente de los actores políticos organizados en partidos que cultivan diferentes tendencias. Así, pues, los acuerdos políticos se convierten en la columna vertebral de toda democracia, como lo demuestran experiencias maduras que se apoyan en partidos signados por una cultura de negociación y de entendimiento consensuado, responsable y realizado bajo visión de corto, mediano y largo plazos. Si un país pierde su capacidad para concretar acuerdos razonables, se expone a ser gobernado por la visión sin contrapeso de un solo partido o bien ser víctima del pérfido filibusterismo de las minorías.

Si la esencia de la democracia es el Estado de Derecho, es preciso reconocer que el voto popular no es en sí mismo, y menos aún considerado de manera aislada, un verdadero rasgo definitorio de legitimidad del gobierno en funciones. Cuando la cultura dominante en el gobierno se empeña en obstaculizar las vías democráticas y civilizadas para lograr entendimientos sustentables, es forzoso concluir que no hay en ella visión de Estado ni tampoco espíritu público. Las sectas oscuras y agavilladas en torno al poder público, suelen ensimismarse y anquilosarse en su propia torpeza. No son capaces de discernir, menos aún de sentir el clamor de la gente. Lo estamos viendo en el yerro de un desgobierno incapaz de conmoverse ante la estampa doliente de mayorías que sufren, que medran en busca de lo indispensable para apenas subsistir en nuestro piélago de crecientes calamidades. En la base de semejante postura, se encuentra ese espíritu antidemocrático e incivil que les caracteriza.

Pero el acuerdo político y democrático llegará tarde o temprano, con estos o con otros actores y representantes de las fuerzas vivas del país. Vendrá una negociación eficaz, honesta, sustentada en mutuas cesiones que construyan asentimientos y en tal medida conserven sustancialmente los intereses de las partes, que deben sobre todo alinearse con los supremos de la nación venezolana. Es indispensable –el acuerdo– y además la única vía posible para afrontar adecuadamente lo que se nos viene como República exhausta, humillada y degradada, hoy desprovista de lo mínimo necesario para trascender, aunque sin duda cuenta todavía con importantes reservas morales. He allí la esperanza de tiempos mejores.

Los principios de la política.

La política 2.0 (la aplicación de blogs y redes sociales al mundo político) es el tema de moda entre los partidos franceses. Todos están moviéndose, en curioso contraste con lo que ocurre al otro lado de los Pirineos. Por eso me han gustado los siguientes principiosinspirados en el Cluetrain Manifesto y que parecen inspirar este movimiento de renovación política:

1. La democracia es un diálogo.
2. Desde hace 50 años, los políticos se han acostumbrado a comunicar a través de los medios de masas.
3. La utilización de estos medios de masas ha impuesto un modelo dominante de comunicación vertical: impersonal, largo, homogéneo y unidireccional.
4. Cada nuevo medio genera sus propias reglas de comunicación. En los años setenta, Nixon, Chaban-Delmas y Miterrand se han dado cuenta de ello: los tres han perdido elecciones por no utilizar correctamente la televisión. (En España, se ha especulado con algo parecido respecto a la última derrota del PP)
5. El juego político consiste en enviar información de un punto a una audiencia. Es el modelo de comunicación tradicional, que sigue los principios del telégrafo: un emisor envía un mensaje a un receptor con la esperanza de influirle.
6. En la Red, se produce una situación inédita: el receptor ignora el mensaje, tiene el control de lo que quiere escuchar y no hará caso salvo que tenga la impresión de que el emisor se dirige a él como individuo.
7. Internet promete un sistema de información abierto que permite a todos contrastar la información con otras fuentes.
8. El medio Internet permite hablar a todos dirigiéndose de manera personal a cada uno.
9. Una regla básica de la comunicación política es mantener el control del mensaje.
10. Pero ya no es posible controlar el mensaje.
11. Las técnicas clásicas de la comunicación política (gestión de la información, comunicación televisiva, relaciones públicas) empiezan a sufrir ya la presión de los nuevos medios.
12. Utilizando la Red no evitamos a los medios sino que los multiplicamos. Cada internauta se convierte en una posible fuente de opinión.
13. Más importante que Internet son las comunidades que Internet estructura. En esta realidad radican al mismo tiempo la fuerza y la complejidad del medio.
14. Los políticos tienen razones para tener miedo a Internet si no son capaces de integrar la interactividad y las reglas del medio.
15. La Red permite afrontar el tipo de diálogo al que la democracia representativa aspiraba desde siempre.
16. Los individuos pueden ahora encontrar medios para hacerse oír. Es lo que se conoce como “vigilancia activa”.
17. El medio favorece el humor: las parodias circulan más rápido que las doctrinas.
18. La política en la edad de la Red significa que la gente se hace más organizada e inteligente colectivamente.
19. La red facilita el acceso a la información y el paso a la acción.
20. Si ciudadanos y partidos empiezan a participar en este nuevo medio, Internet hará germinar las condiciones de una nueva práctica democrática.

jueves, 15 de febrero de 2018

Día del abogado.

Este 12 de Julio se cumplen  58 años de celebrar al abogado en México; la historia de esta celebración data de 1960 cuando por petición del periódico el Diario de México, de la capital del país, el Presidente de la República, el Lic. Adolfo López Mateos, declara Día del Abogado.
 
Pero su historia va más allá, considerando que el comité encabezado por Federico Bracamontes, fundador de Grupo Diario de México solo retomó el 12 de julio para festejar a los abogados, a partir de la conmemoración de dos sucesos de relevante trascendencia en la enseñanza del Derecho en nuestro país, recordando por un lado que precisamente un 12 de julio de 1533 se estableció en la Nueva España la primera cátedra para la enseñanza del Derecho y se dictaron las primeras Ordenanzas de Buen Gobierno.
 
Suceso que trajo como consecuencia que Carlos V, por cédula expedida el 21 de septiembre de 1551, ordenara el establecimiento de un estudio de universidad de las ciencias, inaugurándose en consecuencia la Real y Pontificia Universidad de México el 25 de enero de 1553. Con tal suceso, las facultades que dieron inicio a la historia de la educación superior en nuestro país, fueron las de Cánones y la de Leyes.
 
Del mismo modo el 12 de julio de 1553 Bartolomé de Frías y Albornoz leyó ante testigos de importancia la Prima de Leyes; siendo ésta una de las cátedras que había en ese tiempo y se impartía en Derecho, en la que se enseñaba el Digesto; Código, en la que se enseñaba el Corpus Juris Civile, e Instituta, en la que se introducía al alumno en los principios fundamentales del Derecho Romano, así se ubica este día como la fecha de la primera cátedra de derecho en América Latina.
 
Cabe mencionar que la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México conmemora también el 3 de junio pues en esa fecha del mismo año de 1533 inauguraron los cursos en Real y Pontificia Universidad de México y se pronunció la primera lección jurídica en América por parte de don Pedro Morones.
 
El Día del Abogado se celebra todos los años a manera de recordatorio de los deberes que los mexicanos tenemos para con la aplicación de las leyes y la justicia, uniendo aún más el gremio de la abogacía, con el único fin de servir como motor de cambio y desarrollo social.
 
Desde sus inicios esta fecha reúne a los abogados a través de diversos festejos para conmemorar su profesión, engalanando la festividad con una recepción realizada en el Palacio de Bellas Artes que contaba en ese tiempo con la presencia del Ejecutivo federal.
 
Durante la primera celebración, en 1960, en representación de López Mateos, el entonces Procurador General de Justicia del Distrito y Territorios Federales, Fernando Román Lugo, declaró instituido el Día del Abogado.

 Para el festejo de 1961, el presidente recibió de manos de Federico Bracamontes el galardón “La Cruz de Honor a la Dignidad Profesional”, otorgada por el Comité Fundador del Día del Abogado, en reconocimiento a su carrera en las leyes y la instauración de este festejo.

 A partir de esta celebración, los mandatarios posteriores, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, fueron recurrentes invitados de honor a este festejo; mientras que los ejecutivos Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón –titulado de la Escuela Libre de Derecho– asistieron a la festividad.
 
Es importante señalar que en México el día 12 de julio sólo se celebra el Día del Abogado, pero no es una festividad exclusiva de este país. En Guatemala se celebra el 24 de septiembre, en Argentina se lleva a cabo el 29 de agosto, en Ecuador el 20 de febrero; Venezuela y Colombia el 23 de junio.
 
¡¡Feliz Día Abogados!!

14 de febrero.

        
 
Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes. Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.

Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?
Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.

Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).
Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.
Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840. Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.

¿En qué países se celebra el 14 de febrero?

Este 14 de febrero se celebra en muchos países europeos (España, Austria, Bélgica o Francia, entre otros) como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.

Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente. Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse.
Igual te interesa…
Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima. De hecho, el remitente se pone con tantos puntos como letras tenga el nombre del enamorado. Un juego en el que si la mujer acierta quién le envía el poema consigue un huevo de Pascua y si pierde, ella debe dárselo a él.

A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.

En algunos países de América Latina como Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay este día se celebra también el 14 de febrero, un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas o bombones, entre otros.

Por ejemplo, en Puerto Rico este día 14 conmemora el amor y la amistad y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos. Por ejemplo postales, chocolates, rosas, peluches o perfumes, entre otros. Es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y, como en Cuba, se creen buzones para depositar las cartas de amor.

En otros países como Perú también celebra la amistad y es una costumbre regalar bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión. Además, entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originales de la flora peruana o la poesía de algunos de sus grandes escritores.

Pero la fecha cambia y se traslada a octubre, como en Uruguay. Mientras, en Bolivia se celebra el primer día de primavera, el 21 de septiembre, haciendo exaltación del afecto y del cariño con regalos, flores y tarjetas.

Cambia la fecha al tercer sábado de septiembre en Colombia, momento en el que se celebra el día del amor y la amistad, conocido hace unos años como el día de los novios. Una particularidad de esta celebración es que se realiza el juego del “amigo secreto“, que consiste en introducir los nombres de las personas participantes en un recipiente para luego escoger uno al azar. La persona que le toque será el amigo secreto y, sin que se dé cuenta, debe regalarle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes. Al final, habrá un regalo definitivo el día que se elija, si es que se desvela quién regaló a quién.
En Brasil esta festividad lleva por nombre el ‘Dìa dos Namorados‘ (día de los enamorados) y es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua. Una celebración en la que también se intercambian regalos.

El 65% de los españoles lo celebran

Pese a no ser una festividad con mucha aceptación en la población, los datos muestran cómo el 65% de los españoles celebran el Día de San Valentín. Un estudio que también muestra cómo el gasto medio se suele situar en 66 euros por cabeza en el caso de las mujeres y 106 euros en el de los hombres.
Además, el gasto ha incrementado un 77% en los últimos tres años, así como el número de transacciones con tarjeta, que lo ha hecho en un 91%.
Igual te interesa…

Compras el último día

El estudio titulado ‘Mastercard Love Index‘ también arrojó un dato más que curioso: las operaciones realizadas el día 13 de febrero ascendieron a 47,4 millones. Además, las transacciones ‘online’ han aumentado un 125% desde 2014 hasta 2016 en España, y a nivel global un 37%. Destaca además que los latinoamericanos son los que han mostrado más interés por el ‘e-commerc’e, con un crecimiento de estas operaciones de un 250% desde 2014.

La apuesta y herramientas digitales de BBVA

Un terreno digital que BBVA pisa con fuerza. Un punto de inflexión digital en el que más del 50% de sus clientes son digitales en seis países (España, Estados Unidos, Turquía, Argentina, Chile y Venezuela), un hito que previsiblemente se extenderá este año a todos los países donde opera.
A cierre de 2017, BBVA tenía 22,6 millones de clientes digitales y 17,7 millones de clientes móviles, lo que supone un crecimiento anual del 25% y 44% respectivamente. Además, tienen herramientas que les facilitan el día a día y les ayudan a tener a su alcance las oportunidades de esta nueva era.
Un ejemplo de estas funcionalidades es BBVA Bconomy. Una herramienta que además viene muy bien para San Valentín ya que con ella se pueden controlar mejor los gastos, crear un colchón financiero, marcarse una meta de ahorro y poder afrontar así los eventos especiales. Como el que se celebra cada 14 de febrero. Además, existen un conjunto de herramientas para ahorrar sin esfuerzo, en todos los momentos de la vida.

Y cómo no, en uno de los más importantes: tener un hijo. Con ‘BBVA Baby Planner‘ se pone al alcance del cliente, y no cliente, una herramienta digital que ahorrará muchas cuentas a aquellos que estén pensando aumentar la familia, ya que ofrece estimaciones sobre cuánto costará el equipamiento básico del nuevo miembro de la familia (cuna, carrito, etc.), así como sus gastos mensuales. Además, la herramienta es capaz de calcular el impacto económico que estos nuevos gastos tendrán en las finanzas de los padres.