lunes, 30 de abril de 2018
...///%%%%
El quid del párrafo en bandera es la perfección del tejido tipográfico. Cuando todos los espacios son del mismo tamaño --y, sobretodo, cuando se trata de espacios normales--, las letras integran una textura gris homogéneas. Esto es casi imposible de lograr en párrafos justificados, a menos que se manipulen los espacios entre las letras o la geometría de las letras mismas (algo fácil y muy tentador, hoy en día, pero que normalmente conduce al desastre). La composición justificada nos puede regalar un rectángulo de atractiva regularidad geométrica, pero, si no se hace con pericia, nuestro bello rectángulo saldrá con las tripas descompuestas. Así que usted decide.
Por cierto, mientras la mamá lo regañas, el párrafo en bandera replica en su fuero interno: Sí, tan derechito que parece el muy hipócrita de mi hermano, pero, si lo vieras por dentro...
Los malqueridos guiones
Los programas más importantes de procesamiento de textos y autoedición nos permiten gobernar la frecuencia y forma con que pueden dividirse los vocablos que no caben completos al final de la línea. Nos preguntan, por ejemplo, si deseamos activar la división y si esta debe ser automática o manual; nos permiten elegir una zona de división, que es difícil de explicar, pero que consiste en controlar, más o menos, el grado de irregularidad del margen derecho; también, entre otras cosas, nos preguntan si deseamos que las palabras en puras mayúsculas también estén sujetes a divisiones o permanezcan siempre completas. Entre esos controles, hay uno muy importante, cuya función es limitar la cantidad de renglones consecutivos que pueden terminar con un guion divisor.
Conozco a mucha gente que usa el procesador de palabras Word y que nunca se ha topado con esos controles (por cierto están en diseño de página>guiones>opciones de guiones o alt-c-u-o). Conozco a más personas que sí los han visto, tanto en el procesador de palabras como en programas de autoedición, y los han cerrado inmediatamente, con angustia, como si se hubieran encontrado con algo indebido. Pero ese dispositivo limitador de los guiones consecutivos podría estar dejándonos ciertas huellas sicológicas. Mi impresión es que ha convertido al guion en el villano de la ortotipografía. ¿Porqué habría que controlarlo de esa manera si no fuera un sujeto ruin?
La ortografía de la RAE-ASALE se hace eco de un gonzalismo al recomendar que no haya más de tres renglones consecutivos terminados en guion. Esto está muy bien, aunque, como cualquier regla de González, no se puede aplicar a rajatablas, no. Si la medida es muy corta, es mucho mejor permitir un cuarto guion, y hasta un quinto, que dejar un renglón suelto; y si es bastante larga --más de setenta golpes, por ejemplo--, vale la pena hacer ajustes para no pasar de dos. Pero, ante todo, note usted cómo la ortografía también apercolla al guion, y esto no hace más que confirmar lo dañino que es el bicho.
La verdad es que los guiones no tienen absolutamente nada de malo. La idea de impedir que varios renglones consecutivos terminen con el mismo signo se podría aplicar a todas las letras. Por ejemplo, debemos procurar que no haya más de tres renglones terminados en a, ven l o ven coma o en lo que sea.
El problema es que, al demonizar al guion, se demoniza también la razón por la que está ahí, que no es otra cosa que la división. Hablemos un poco de ella.
La división
División y guion son lo mismo, de acuerdo con el DRAE: un signo de puntuación que sirve para indicar que la última palabra de un renglón está incompleta. Ahora bien, como tenemos guion para referirnos al signo ortográfico, usamos división casi exclusivamente para referirnos a la acción y efecto de poner esos guiones.
En español, dividir es un acto casi intuitivo, tanto como silabear una palabra. En otros idiomas, en cambio, la cosa no es tan fácil. No sé si se habrá dado cuenta, apreciado lector, de que en los diccionarios del inglés, los gordos, principalmente, las entradas tienen unos puntitos o guiones en algunos sitios. Veamos: hon.our.a.ble, tran.quil.i.zer, re.ceiv.ing, fig.ure. Ahí, donde están esas marcas, es por donde la palabra puede dividirse cuando no cabe completa en un renglón. Muchas veces los puntos coinciden con el silabeo que haríamos en español, pero las normas de división en inglés son morfológicas, no silábicas. Por lo tanto, para saber dividir, antes de los tiempos de la autoedición, había que tener conocimientos de etimología, aprenderse de memoria los puntos de división o consultar un diccionario.
domingo, 29 de abril de 2018
Caricias que vuelven locas a las mujeres.
Lo que enloquece a las mujeres en la cama
Las mujeres difícilmente expresan qué es lo que las vuelve locas en la cama lo cual se vuelve un obstáculo para que el hombre logre llevarla al orgasmo. Por fortuna hemos recabado información importantísima donde se revela que es lo que las mujeres aman estando en la cama, aparte de dormir.
Por fin los hombres tendrán una mini guía donde podrán poner en práctica estas opciones para hacer feliz a sus amadas en la intimidad. Toma nota y cuéntanos como te fue. Aunque gran parte de poder llenar de placer a tu mujer está en la comunicación en pareja.
Sin más preámbulo lee aquí lo que las vuelve locas:
1.- El pre, las caricias, los besos crear una atmósfera amena y confiable, mientras un hombre está listo para la acción en cuestión de segundos, a una mujer se tienen que trabajar con un buen intercambio de besos, miradas y caricias.
2.- Un poco salvaje, llega un momento en el acto donde las mujeres se prenden y quieren que el hombre no pare y hasta les permiten algunas palmadas y jalones de cabello. De eso también se desprenden que ellas se vuelvan salvajes.
3.- Aunque algunas aseguran que la posición de vaquerita donde ellas dominan les produce placer y orgasmos ellas prefieren posiciones donde los hombres sean quienes la dominen y lleven el ritmo.
4.- Al terminar quedase acostados en la cama tal vez abrazados, es algo que les encanta ya que se refuerza el vínculo de la confianza y el cariño.
5.- Que no se centren en solo dos partes de su cuerpo, al contrario, que disfruten de cada centímetro de su piel, de pies a cabeza.
6.- Cumplirle sus fantasías si ella ya te hablo de alguna de ellas es porque está dispuesta a disfrutarla contigo.
7.- El sexo oral, muchas mujeres no llegan al orgasmo vía penetración, pero casi todas con el sexo oral también llamado cunnilingus.
8.- Que se concentren en el placer de los dos, el que se preocupen por cómo van las cosas pare ellas y no solo en el placer de él, las vuelve locas.
Sexo clitoriano.
Desmaquillarte, ir al gym… las rutinas son buenas, ¡pero no en el sexo! Por muy cómoda y eficaz que te resulte esa forma de tener un “final feliz”, no renuncies a experimentar. Según un reciente estudio publicado en el diario NeuroQuantology, las mujeres pueden tener cuatro tipos de orgasmos diferentes: clitoriano, vaginal, mixto y múltiple. “El nombre se corresponde con la zona en la que se sienten, no necesariamente la que se estimula”, aclara la sex coach Sylvia de Béjar. ¿El secreto para conseguirlos? “Igual que en el deporte, ¡entrenamiento!”, explica.
Orgasmo Clitoriano:
Gracias a sus 8.000 terminaciones nerviosas, el clítoris es “una auténtica perla preciosa, un órgano diseñado exclusivamente para darnos placer”, afirma Sylvia de Béjar. Si eres como la mayoría de las mujeres, este es el camino que te llevará directa al orgasmo. Pero, según la sex coach, “esta modalidad resulta mucho más placentera si no te limitas solo a estimular esta zona. Sola o en pareja, acaricia, masajea o saborea otras partes íntimas antes de llegar a este punto”.
Prueba esta técnica: pídele a tu pareja que haga grandes círculos con los dedos sobre labios, vulva, monte de Venus y la pequeña capucha del clítoris antes de llegar a él. Estas caricias también son perfectas para utilizar como preliminares en posiciones como “la cuchara”, uno pegado al otro de espaldas durante el coito.
Más posibilidades: si te cuesta llegar al clímax mediante la estimulación de este “pequeño diamante”, como lo llama Béjar, prueba con un vibrador de dedo. A tu pareja, dale indicaciones muy claras sobre la intensidad, velocidad y presión que quieres.
Orgasmo Vaginal:
Según Helen Kaplan, un referente en la sexología moderna, cerca de un 30% de las mujeres tienen orgasmos por penetración. ¿Cómo lo consiguen? Más que por las habilidades de su pareja, la razón hay que buscarla en el famoso “punto G”, una zona eréctil formada por tejido rugoso que se encuentra en el primer tramo anterior de la vagina. “Puede que no sea la penetración, sino la forma en la que se practica lo que impide tener orgasmos en los que interviene la vagina”, dice Raquel Traba, autora de Los placeres de Lola (Ed. Aguilar).
Encuentra tu “punto G”: Traba explica cómo localizar esta zona tan buscada: “Túmbate sobre un cojín para levantar la zona pélvica y junta los dos dedos de la victoria. Con cuidado, introdúcelos hasta alcanzar las 12 en punto y haz presiones sobre la pared anterior imitando el movimiento de “ven aquí”. De textura esponjosa y más o menos abultada, presionarlo puede producirte una sensación muy placentera o, a veces, ganas de hacer pis”.
Prueba esta técnica: durante el coito, el “punto G” se estimula “intentando rozar lo más posible esta pequeña zona eréctil”, sugiere Traba. Según Béjar, “puedes conseguirlo con cualquier postura en la que el pene toque la parte anterior de la vagina, como “el misionero”.
Más posibilidades: en opinión de Sylvia de Béjar, es difícil llegar al orgasmo vaginal si no existe también una estimulación del clítoris: “Es tu mejor aliado”. Si no lo consigues, aconseja probar con un vibrador curvado para estimular el “punto G”.
Orgasmo Combinado:
Los expertos afi rman que un orgasmo clitoriano y vaginal al mismo tiempo es el final más potente. “La estimulación simultánea del clítoris y del “punto G” produce orgasmos de gran intensidad, ya que se incrementa el número de terminaciones nerviosas que nos hacen sentir placer”, dice Max Rekarte, educador sexual de La Juguetería, formado en el Instituto Cultural de Sexología de San Francisco (EE.UU.). “Esto permite que el cuerpo femenino esté preparado para disfrutar plenamente de una penetración más profunda posteriormente”, añade.
Prueba esta técnica: la posición a horcajadas sobre el cuerpo del hombre es perfecta para conseguir este tipo de orgasmo, ya que puedes controlar la penetración y estimular tu clítoris gracias a la fricción.
Más posibilidades: como señala Rekarte, “los vibradores diseñados para el uso en pareja, casi todos ellos en forma de “U”, son perfectos para lograr este estímulo doble y disfrutar de la penetración vaginal al mismo tiempo”. Pero no te olvides de cuidar todos los detalles desde el comienzo, porque sin un buen nivel de excitación, te resultará difícil lograrlo.
Orgasmo Múltiple:
Esto supone que los orgasmos se suceden uno detrás de otro, no en diferentes momentos de la sesión de sexo (aunque estos sean también bienvenidos). Diversos estudios muestran que esta modalidad es posible para algunas mujeres si son de nuevo estimuladas después de alcanzar un primer clímax.
Prueba esta técnica: “Los orgasmos múltiples pueden ser clitorianos, vaginales, anales…”, puntualiza Rekarte. Puede ayudarte comenzar con unos buenos preliminares, buscar un orgasmo clitoriano y descansar estimulando otra zona diferente , jugando con la intensidad y cubriendo incluso alguna zona que esté muy sensible para que la estimulación no sea directa. En este caso, vuestro mejor complemento hot puede ser un lubricante adecuado.
Más posibilidades: “¿La mejor opción? ¡Intentarlo!”, dice Sylvia de Béjar. “El sexo es como un entrenamiento: cuanto más lo haces, más posibilidades tienes de sentir algo nuevo”, añade. “Concéntrate en tu cuerpo, en lo que sientes, y deja a un lado la cabeza”, concluye la experta.
sábado, 28 de abril de 2018
Publicación.
Esta pobreza existe de tres formas:
La pobreza absoluta. Es cuando el ser humano ni siquiera tiene la posibilidad de lograr alimentarse, de tener salud y un lugar digno con los servicios básicos para vivir sanamente, física, mental y espiritual.
Comúnmente existe en los países subdesarrollados, que son los más pobres, llamados tercermundistas, hoy economías emergentes, y el 70 % de estos son mujeres y niñas. Un gran porcentaje lamentablemente fallece.
La pobreza relativa. Es cuando el ser humano no tiene los ingresos necesarios para satisfacer parte de sus necesidades básicas. Es la que más afecta. Existe en todos los países del mundo.
La pobreza mental. Es cuando el ser humano tiene la capacidad para satisfacer todas sus necesidades básicas y el dinero sobrante no lo sabe invertir.
Malgasta su dinero en cosas innecesarias, compra por impulso y no por necesidad.
Tienen un empleo fijo, a lo mejor un negocio, a veces, tiene dinero sobrante. Ésta, nace en la mente, a causa de la falta de conocimientos acerca del manejo adecuado y correcto del dinero.
El pobre mental termina malgastando su dinero porque piensa que se merece ciertos lujos. Las compras realizadas son más por impulso que por una real necesidad.
El pobre mental todo se lo deja a la suerte y vive esperando un milagro. Juega en la lotería, rifas y juegos de azar. Asiste a su iglesia o templo para pedir suerte y fortuna. Cargan un amuleto o talismán que les traerá suerte. Es infeliz porque no tiene lo que, según él, cree merecer. Y esas cosas extras, generalmente, son cosas materiales, porque según ellos, así adquieren valor como seres humanos.
Tienen ideas pobres tales como: “no tengo dinero”, “después, cuando tenga dinero”, “ojalá el próximo mes, año, ya tenga dinero”, ya podré comprar mi casa, un automóvil, irme de vacaciones, ya podré hacer X o Y actividad. La gente no se da cuenta que la ausencia de dinero no está en su bolsa, sino en su mente. La pobreza mental, proviene más de una autosugestión, porque aun cuando tienen dinero en la bolsa, siguen pensando y diciendo que son pobres. Por lo tanto, la mente, el subconsciente rechaza la idea de que llegue a nuestras manos más dinero. Los pobres no están satisfechos.
Los pobres mentales son materialistas, sólo les importa el qué dirán. Viven creyendo que algún día los valorarán en su trabajo y les darán un cargo importante. Que algún día van a ser jefes, lamentablemente, en la mayoría de los casos, ese día nunca va a llegar. No ahorra, gasta mucho más de lo que gana. Si tienen tarjetas de crédito, las utilizan indiscriminadamente hasta endeudarse, porque creen merecerse ese dinero. Les gusta vivir de las apariencias y lo principal, no creen en sí mismos.
Se resisten al cambio y a aprender cosas nuevas. Viven todos los días improvisando, aunque tienen planes y sueños nunca los plasman en papel para construir un plan de vida y llevarlo a cabo. Sólo pierden su tiempo. En la menor oportunidad, se aprovechan de los demás, porque creen que es la única manera de salir adelante. Hacer negocios ilegales, robarle a la gente, tranzar como se dice comúnmente.
No tienen paciencia, todo lo quieren rápido y fácil. Viven creyendo que existe una fórmula mágica para ganar mucho dinero. Desean desde el fondo de su corazón, tener un pariente lejano millonario que les herede una gran fortuna, para que les facilite el resto de su vida. Hacen suyos los triunfos de los demás.
A cierta edad, los pobres mentales, creen que lo saben todo, que nadie les puede enseñar y que nada nuevo tienen que aprender, no les interesan las demás personas, solo piensan en sí mismos. Se sienten incomprendidos y en algún momento de su vida, la frustración no los deja ser felices, se amargan y luchan por hacer infelices a todos los que los rodean. Son una fuente de negativismo, que esparcen con sus seres queridos, amistades y compañeros de empleo o profesión.
Les pasan ideas por la mente, como robar, asaltar, manipular, engañar a los demás para obtener un beneficio, principalmente de tipo económico. Es muy orgulloso, nunca acepta que se ha equivocado en su vida, todos tienen la culpa de su mala suerte, menos él, vive con miedo interno, tienen una vida muy cobarde, no cree en sí mismo.
De nada sirve que el pobre mental gane mucho o gane poco, si todo lo malgasta. Sin darse cuenta les hereda a sus hijos estos malos hábitos del manejo inadecuado del dinero, condenándolos a ser pobres toda su vida como él y a vivir infelices ambicionando todo lo que no pueden tener. Viven su vida, pidiendo dinero prestado, a los bancos, a los amigos, a los jefes y con la mayoría quedan mal. No pagan o lo hacen en pequeñas cantidades.
Para finalizar, la pobreza nace, vive y se desarrolla en la mente de cada persona. Afortunadamente la decisión de ser rico o pobre, es una decisión libre que cada persona puede tomar. Para ser rico, se necesitan muchas cosas, principalmente eliminar la pobreza de la mente, con la preparación necesaria.
La ignorancia, la impaciencia, el miedo, la ambición mal encaminada y la falta de preparación, alimentan a la pobreza. Caso contrario, la educación apropiada y las acciones de emprendimiento matan a la pobreza.
viernes, 27 de abril de 2018
Sexo por trabajo.
Las relaciones sexuales son un conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. La sexualidad es una manera de comportarnos, de sentir, de hacer y tiene que ver con factores biológicos, psicológicos y sociales. En la sexualidad tenemos que analizar la sociedad, la familia o el grupo humano que rodea a la persona.
Si bien partimos de la biología, de impulsos sexuales, un aparato hormonal que maneja un aparato reproductivo, no es posible explicar todos los comportamientos sexuales humanos individuales por medio del instinto. Hay muchos comportamientos sexuales distintos y personas que no desarrollan la sexualidad. Esto demuestra la incapacidad de explicar la sexualidad por el instinto. La sexualidad más que aprendida es construida. Es decir, que las manifestaciones que uno tiene de su propia sexualidad se van construyendo a lo largo de la vida.
Son sinónimos las palabras sexualidad y sexo Qué diferencia existe entre los dosNo. La palabra sexo tiene dos cognotaciones. Una es el sexo de genero, la diferenciación biológica entre el hombre y la mujer, de cómo está compuesto cada uno de sus cuerpos. Y la sexualidad es la actividad sexual explícita, el contacto genital coital. Estos dos términos se relacionan mucho
Cuánto tiempo dura la sexualidad en el ser humano ¿Se termina en algún momento? La sexualidad no se termina nunca. Muere con uno. Se piensa que la sexualidad es una cosa como de jóvenes, pero la sexualidad tiene cambios a lo largo del ciclo vital del ser humano.
En todas las etapas del ciclo humano las manifestaciones de la sexualidad son distintas. En la infancia las manifestaciones son de curiosidad, de masturbación que se da con mucha frecuencia y puede a llegar a ser normal. En la adolescencia se da la posibilidad de empezar una actividad sexual con el otro o se sigue con la masturbación. En la edad adulta la sexualidad se pega más al hecho de conformación de una pareja, claro que buscando siempre el placer, y la búsqueda de la reproducción como respuesta del ser humano de prolongarse, de alguna manera, en la tierra.
Finalmente, en el anciano, si bien todas las funciones del cuerpo sufren cambios y empiezan a declinar, eso no quiere decir que la actividad sexual desaparezca. Lo que ocurre es que la respuesta corporal a estímulos sexuales es más demorada y la capacidad de recuperación es muy lenta comparada con la juventud. Hay estudios que señalan que en personas que han tenido una actividad sexual frecuente y satisfactoria, la posibilidad de prolongar su actividad sexual cuando sea anciano es mayor que en casos contrarios.
Sexo
Es una característica biológica que nos identifica a las personas como hombres o mujeres. Esta diferencia nos permite participar en la reproducción de los seres humanos.Los cuerpos de los hombres y de las mujeres son diferentes, la muestra más notable está en los órganos sexuales externos, porque las mujeres tienen vulva y los hombres, pene y testículos. En el momento en que nace un ser humano, al observar sus órganos sexuales externos, se dice que es un niño o una niña.
Pareja y relaciones Sexuales
En la unión amorosa de una pareja se pueden tener relaciones sexuales o coito. El coito es la introducción del pene por vía oral, anal o vaginal; es una decisión mutua, no una obligación, también es una forma íntima de expresarse afecto y disfrutarse, tomando las precauciones necesarias para evitar un embarazo no planeado o no deseado o alguna infección de transmisión sexual. Las relaciones sexuales son el conjunto de comportamientos más o menos complejos que realizan dos o más seres de distinto o igual sexoTipos de Relaciones Sexuales
- Relación heterosexual: la relación heterosexual es la relación sexual que se lleva a cabo entre dos individuos de distinto sexo.
- Relación homosexual: la relación homosexual es la relación sexual que se realiza entre dos individuos del mismo sexo, gays o lesbianas.
- Ménage à trois: el ménage à trois (pronunciado en francés) o trío es la relación entre tres personas del mismo o distinto sexo.
- Intercambio de parejas: el intercambio de parejas (en inglés swinger, "hamacarse") implica que dos parejas establecidas se intercambian y tienen relaciones sexuales al mismo tiempo pero en lugares diferentes (que pueden ser dos habitaciones o dos camas contiguas). No es lo mismo que sexo en grupo.
- Relación zoofílica: es la relación sexual oral, vaginal o anal entre un sujeto humano y otro de otra especie. Hombre-oveja; hombre-gallina; hombre-yegua; hombre-mono; mujer-perro; mujer-caballo; etc.
- Sexo en grupo: el sexo grupal también es conocido como orgía: varios individuos del mismo o distinto sexo tienen relaciones sexuales (sexo oral, coito vaginal o coito anal) al mismo tiempo y en el mismo lugar.
- Relación sexual sin coito: implica todo el sensual juego erótico previo a la penetración, pero sin llevarla nunca a cabo. Consiste principalmente en caricias, no sólo genitales, y besos. La mujer puede estimular la próstata del hombre y entonces se eyacula, sin un orgasmo.
- Necrofilia: tipo de relación sexual perversa entre un individuo (hombre o mujer) con un ser humano sin vida.
- Paidofilia: la paidofilia o pedofilia consiste en la atracción sexual de un individuo adulto hacia individuos sexualmente inmaduros.
- Pederastia: es un acto sexual en el que un adulto mantiene relaciones sexuales con individuos sexualmente inmaduros; se encuentra penada legalmente en la mayoría de los países.
Mitos en torno a la sexualidad de la mujer
- Cualquier mujer que lleve la iniciativa en las relaciones sexuales es una inmoral.
- No se pueden tener relaciones sexuales coitales si la mujer tiene la menstruación, porque puede haber peligro de infecciones.
- No llevar sujetador es malo.
- La ausencia de himen prueba que una mujer ya no es virgen.
- Durante el embarazo no se pueden tener relaciones sexuales.
- Se siente mayor placer cuando el tamaño del pecho es mayor.
- Una mujer que tiene la menstruación no debe bañarse, ni tocar las plantas, ni hacer deporte, ni hacer mahonesa...
- La mujer que lleva preservativos en el bolso es una buscona.
- La mujer debe esperar a que el hombre le proporcione el orgasmo.
- Hay vaginas demasiado anchas para algunos penes.
- La primera vez que se realiza coito se siente dolor y se sangra.
- Tras la menopausia la mujer deja de ser sexual.
- El hombre siempre está dispuesto y debe llevar la iniciativa en las relaciones sexuales.
- Cuanto mayor sea el tamaño del pene mayor placer se obtiene y mayor placer se proporciona a los demás.
- Cuando un hombre pierde su erección es que no encuentra a su pareja sexualmente atractiva
- El hombre siempre sabe sobre sexualidad y sobre como llevar las relaciones sexuales.
- Un verdadero hombre no llora ni expresa sus sentimientos.
- Las bebidas alcohólicas son un potenciador de la erección y del deseo sexual.
- Un hombre siempre se excita cuando se encuentra en una situación sexual.
- Sexualidad es igual a coito. Si no realizas penetración no has tenido una relación sexual completa.
- Existen normas que dicen lo que es normal y anormal en sexualidad.
- La relación sexual es siempre natural y espontánea. -Planear tener relaciones implica que no se disfrute igual.
- El coito debe evitarse durante el embarazo.
- Es una desviación el tener fantasías sexuales durante la relación sexual con otra persona.
- La sexualidad comienza cuando se empiezan a tener relaciones con penetración.
- Todos los problemas de pareja se arreglan en la cama. Si realmente funciona el sexo la pareja funciona.
- Durante la relación sexual no se deben plantear a la otra los propios deseos. Cada persona sabe lo que necesita en ese momento la otra.
- La educación sexual potencia que se tengan relaciones sexuales.
Controversias Sexuales
Las relaciones sexuales siempre ha sido un tema controvertido a lo largo de la historia de todas las civilizaciones, especialmente en la cultura judeocristiana. Las religiones han influido de una forma importante en el concepto de la sexualidad.En términos generales se sabe que realizar el acto sexual contribuye a la relajación dejando atrás el estrés. Dentro de la cultura occidental, son ilegales y están penados determinados actos como la pederastia (en los medios de comunicación lo confunden, pero hay que distinguirlo de la paidofilia que no es más que la atracción sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes y que no está penado en ningún país ni cultura)[cita requerida], el incesto, o la violación (junto con la pederastia, la violación sí está penada, con mayor o menor grado, en casi todos los países del mundo).
Actividades sexuales como el adulterio, homosexualidad, orgías y relaciones prematrimoniales, pueden ser rechazados o aceptados por determinados grupos de personas, si bien son prácticas no sancionadas en gran parte de Occidente y otros lugares, mientras que existe una tendencia punitiva en sociedades teocráticas o fundamentalistas
Hacer el Amor
La relación sexual ocurre cuando dos personas, generalmente de distinto sexo, pero también a veces del mismo, se encuentran muy atractivas se sienten atraídas la una por la otra. Esta relación sexual se tiene porque es agradable, y con frecuencia se hace referencia a ella con la expresión hacer el amor.Es importante recordar algunas cosas básicas respecto a la relaciones sexuales, tan básicas que pueden resultar simples, aunque no lo son la decisión de tener una relación sexual debe tomarse con responsabilidad y sensatez, cualquier persona puede negarse a tener una relación sexual que no desea las relaciones sexuales suelen acompañarse de sentimientos complejos y difíciles de definir después de una relación sexual, una mujer puede quedar embarazada, aunque existen formas de evitarlo durante la relación sexual, además, se pueden transmitir infecciones.
La Virginidad
Se puede hablar de virginidad, tanto en la mujer como en el hombre; como una condición psicológica y cultural que se caracteriza por el hecho de no haber tenido nunca relaciones sexuales.Es una situación característica del comienzo de la adolescencia aunque la edad que se pierde es muy variable. La elección del primer momento en que se tiene relación sexual varía mucho de unas personas a otras y responde a motivos íntimos y personales. En la mujer, además, la virginidad tienen una base física: la integridad del himen, una fina membrana que cierra parcialmente la entrada de la vagina. No obstante, el himen es una membrana elástica, y es frecuente que se mantenga integro a pesar de haber tenido relaciones sexuales en el pasado se daba mucha importancia a la virginidad femenina como valor positivo.
La Masturbación
Las primeras experiencias de placer están relacionadas con las satisfacciones sexuales vitales. Cuando el recién nacido chupa la leche del pecho materno, recibe una sensación agradable que su cuerpo transmite a través de la boca. A la comunidad se añade la dicha de ser atendido, acariciando y mimando.Puede acompañarse de un momento de máximo placer equivalente a un orgasmo, tanto en la mujer como en el hombre.
Contracepción
Cuando se vive las primeras experiencias sexuales, puede ocurrir que no se asocie la propia sexualidad con la capacidad de procrear: las informaciones equivocadas, las dificultades para hablar con, los adultos de este tema, la vergüenza o la inseguridad son algunos de los motivos que pueden inducir a subestimar el problema o a considerar que se puede hacer el amor sin correr ningún riesgo.Higiene Sexual
El objetivo fundamental de la medicina actual es conservar la salud y no detectar precozmente las enfermedades o elaborar tratamiento sofisticado. Este ultimas son objetivos secundarios. La prevención es la actividad básica de la tensión sanitaria, y conlleva que cada persona adopte opciones de vida responsable que le ayude a mantenerse sanaOrgasmo
Antes del orgasmo, sube la concentración de la sangre en los genitales hasta un máximo, y durante el clímax se dan contracciones de los músculos de esta zona del cuerpo, en la cual se descarga la tensión sexual. Después tiene lugar una relajación de la región genital y en muchos casos, de todo el cuerpo. En el caso del hombre, en general se da la eyaculación durante el orgasmo. Aparte de las reacciones corporales, el orgasmo se hace notar por una sensación de delirio que casi siempre es sentida como placentera.Algunas culturas dividen los orgasmos en niveles que llegan hasta un estado de éxtasis que perdura por un largo lapso de tiempo y puede ser alcanzado por ciertas prácticas sexuales y prácticas de meditación.
Eyaculación
Es la expulsión o emisión de semen a través del pene, acompañada de sensaciones placenteras. Las primeras eyaculaciones se suelen producir mientras se tiene un sueño erótico. A esas primeras emisiones se les llama torarquía o semenarquía. Cuando la eyaculación se produce sin líquido, se denomina anaeyaculación.Se suele intentar hacer que coincida con un orgasmo; mientras dura el acto sexual el hombre puede alcanzar una eyaculación cada cierto tiempo, en tanto que la mujer puede alcanzar varios orgasmos uno detrás de otro (multiorgasmicidad).
- fase de excitación: en la que ocurren cambios morofuncionales
- fase meseta: se produce una pequeña secreción desde la glándula de Cowper
- fase de orgasmo: en la que se producen las distintas contracciones de los deferentes, los esfínteres, vesículas, próstata y diversos músculos que provocan que el salga el líquido seminal.
jueves, 26 de abril de 2018
... & $ % ...
Lo bueno es que hay un remedio, una forma impecable de destacar lo esencial sin tener que recurrir a diacríticos ni nada por el estilo: escribir bien.
González
Este oficio, que ha pasado por siglos de padre a hijo y de maestro a aprendiz, preserva una fuerte semilla de conservadurismo,. Hay muchísimas reglas arraigadas en las editoriales sin que nadie sepas como se originaron ni cuál es su propósito; simplemente se obedecen como si fueran preceptos religiosos. A menudo aparecen muy orondas en los libros de estilo.
Quizás en tal o cual editorial hubo, cincuenta años atrás, un prestigioso corrector apellidado González a quienes todos respetaban por su gran sabiduría. González había pasado cinco décadas pegado a las cajas de composición: primero, de niño, desbrozando y distribuyendo tipos más adelante, componiendo a mano, y después, corrigiendo pruebas y supervisando el taller. Trabajando, había leído más libros que un maestro de filosofía. Si González decía que tal palabra debía escribirse con mayúsculas, a nadie se le ocurría ponerlo en duda. Era un privilegio y una gran comodidad tenerlo cerca, mejor que un diccionario.
Con el tiempo, todos los cajistas podían repetir de memoria las reglas y admoniciones de González; se habían convertido en un libro de estilo no escrito. Si llegaba un linotipista nuevo, a los pocos días le caía encima, como plomo hervido, un gonzalismo.
Pues bien, todos los grandes y viejos talleres tipográficos han tenido un González, que, jubilado, muerto y hasta olvidado, sigue mandando. Prevalecen sus normas y se transmiten de un trabajador a otro investidas de autoridad.
Veamos un ejemplo en México, muy pocos medios impre3sos publicarán una cifra como 52 600. Hace muchos años, algún González decidió que era conveniente facilitar la lectura metiendo la palabra mil entre los dos grupos de cifras, así: 52 mil 600. ¿Cómo logró semejante necedad convertirse en regla? ¡No lo sé, pero ahí están cientos de publicaciones mexicanas que demuestran que esto es un canon irrebatible!
¿Cree usted que estas cosas solo suceden lejos de casa? ¡Ja! La misma ortografía de la lengua española del 2010 tiene sus gonzalismos; por ejemplo, este que aparece bajo el título recomendaciones ortotipográficas (4.1.1.1.3):
b) Se recomienda no dividir palabras de solo cuatro letras: ga-/to, es-/tá.
He aquí a González en su mejor momento. Para descargo de la RAE y la ASALE, destaco que esta no es una regla, sino una sugerencia (por cierto, ya había aparecido en el diccionario panhispánico de dudas, del 2005, así como en muchos libros especializados, incluyendo uno de los del autor).
Por más que pienso en esta recomendación, solo se me ocurre que su objetivo es impedir que queden dos letras solas en un extremo de la línea. Si es así, entonces prohibamos también la división de palabras de cinco letras, porque forzosamente, quedarán dos caracteres aislados en uno de los lados; y, por la misma vía, recomendemos no dividir ninguna palabra --sin importar su extensión--, si en virtud de esa división quedan dos letras solas en un extremo. O, dígame usted, ¿qué tiene de particular una palabra de cuatro letras como para sufrir semejante discriminación?
¿Esto se justifica?
Todavía se cree, ven el seno de muchas editoriales así como entre lectores, que las composiciones en bandera son poco serias. Es como si ese borde derecho irregular fuera producto de una vida de juergas o una personalidad indomable. Me imagino a la madre de todos los párrafos sermoneando al párrafo en bandera, mientras este la mira impasible tras sus anteojos de pasta: ¡Desgraciado!, aprende de tu hermano, tan derechito, tan formal, tan correcto...
La diferencia esencial entre un párrafo justificado y uno en bandera consiste en que, en el primero, los espacios entre las palabras son elásticos, mientras que en el segundo son todos iguales. El precio cq1ue se paga por las regularidad en el margen es la irregularidad en los espacios, y viceversa. Hasta los años setenta, cuando comenzaron a venderse las primeras máquinas de escribir electrónicas que tenían la capacidad de justificar columnas, esa maniobras era casi imposible fuera de las imprentas. Por lo tanto, las manchas tipográficas rectangulares distinguían el trabajo profesional detallado, lento, costoso y complejo, con respecto del secretarial, informal, rápido y utilitarista.
miércoles, 25 de abril de 2018
.... ### 2
Cuando comenzaron a popularizarse los programas de autoedición, allá por la segunda mitad de los ochenta, muchos de mis colegas usaban en sus Apple los programas Aldus PageMaker (hoy pertenece a Adobe) y QuarkXPress. Los dos tenían algoritmos para dividir las palabras que no cabían en el renglón, pero esos algoritmos solo servían para el idioma inglés. En consecuencia, las voces militar y poder podían aparecer divididas como mil-/itar y pod-/er, respectivamente. Quark puso a la venta una extensión para lenguas extranjeras llamada Passport, pero costaba muchísimo dinero. Quien no podía piratearla normalmente tenía que trabajar sin ella.
La insensata solución de los usuarios de Apple que no contaban con un algoritmo de división en español fue desactivar la división de palabras. Sin ese recurso --que es absolutamente indispensable cuando se trata de hacer una composición tipográfica decente--, muchísimas ediciones de los ochenta terminaron siendo unos verdaderos adefesios. Los renglones sueltos se combatían, a veces, componiendo renglones larguísimos; en ocasiones, formándolos en bandera; en otras, metiendo guiones en medio de las palabras, con el riesgo de que, en caso de que el autor o el corrector añadieran o quitaran un trozo del texto, la palabra, con todo y su guion, apareciera muy campante en medio de una línea.
El problemas más grave de los renglones sueltos y otras irregularidades en el texto consiste en que producen focos de atención donde no debería haberlos. Los ojos se dirigen de manera natural a las regiones anómalas, ya sea una cadena de negrillas, una frase en mayúsculas o un accidente tipográfico notorio. Entre esos últimos, los renglones sueltos son los más comunes.
¡Qué penoso sería que un accidente tipográfico hiciera resaltar aquella oración que usted, con tanta diligencia, quiso camuflar entre ideas anodinas para que pasara inadvertida!
¿El lícito resaltar partes del texto?
No. Estamos hablando del recurso típico de poner en medio de un párrafo algunas palabras en negrillas en mayúsculas, subrayadas, de color distinto o de cualquier otra manera destacadas. Comprendo lo seductor que puede ser para usted conducir así la atención de sus lectores, darle un poco digerido el texto para que comprendan, en un golpe de vista, qué es lo más importante.
¿Qué pasa cuando resaltamos unas palabras? Dos cosas.
La primera es que cualquier palabra o frase que sobre3salga con esos artificios se convertirá en el punto toral del mensaje. Esto tiene un feo efecto secundario o, como se diría en un parte de guerra yanqui, un daño colateral: el resto del documento se vuelve irrelevante.
Nuestra programación biológica nos fuerza, de manera inconsciente, a extraer cuanto antes la miga de todas las cosas. Si dejamos de poner atención en lo irrelevante, ahorramos energía para lo esencial. Ahora bien, lo más significativo de esto es que no solo estamos dispuestos a primar ciertos estímulos, sino a inhibir todo aquello que los rodea, cono si estuviera ahí solo para hacernos consumir nuestras escasas reservas energéticas. Tome en cuenta, entonces, que cada vez que resalte algo en un documento, desresaltará todo lo demás.
Justificación.
La justificación ha sido el patrón de toda la vida, desde que los textos se componían a mano. De hecho, Gutemberg tuvo que encarar importantes dificultades técnicas para justificar las estrechas columnas que diseñó para su Biblia de 42 líneas. Lo consiguió fundiendo cada letra en diversos espesores. Poco tiempo después, otros impresores descubrieron que era mucho más fácil y rápido modificar los espacios entre las palabras.
En la elasticidad de los espacios estás, precisamente, el pecado de la justificación. Si la diferencia entre los más angostos y los más anchos es pequeña, no hay problemas, las columnas quedan bien: parejas por ambos lados y homogéneas en su textura. Sin embargo, si unos espacios salen mucho más amplios que otros, especialmente en renglones consecutivos, la textura se descompone. Se dice entonces que hay renglones flojos o renglones sueltos, y esa es otra de las grandes chambonadas que distinguen a los compositores inexpertos. A veces, la elasticidad de los espacios es un precio muy caro que pagar por la justificación. A fin de cuentas, que los renglones sean de distintas longitudes no es algo que trastorne gravemente el acto de leer, en cambio, los renglones sueltos sí que son incómodos, además de feos.
En una composición justificadas, el programa, según se escribe, va metiendo espacios normales (U+0020) entre palabra y palabra. Cuando se ha rebasado el margen derecho, el último vocablo salta al siguiente renglón. El programa de cómputo calcula, entonces, la longitud del hueco que dejó el vocablo faltante y divide esta longitud entre el número de palabras que quedaron en el renglón menos una; o sea, la divide entre el número de espacios. Digamos que la línea contiene once palabras después de haberse quitado la última --la que ya no cupo completa-- y que han quedado diez milímetros de hueco. Así, tendremos que añadir un milímetro de espacio entre palabra y palabra para conseguir la justificación exacta. Si los blancos resultantes quedaran demasiado largos, el programa trataría de devolver al renglón el último vocablo escrito, y entonces, para darle cabida, procuraría reducir un poquito los espacios entre las palabras. Si no lo consiguiera, el vocablo se dividiría silábicamente, según ciertas reglas, y el renglón de marras cerraría con un guion.
Renglones sueltos
Sigamos con el ejercicio anterior. Es posible que, después de las maniobras descritas, el vocablo flotante todavía no quepa en el renglón a justificar, ni siquiera dividido ven silabas. Imagine que al final le queda una palabra como chancla, que solo puede dividirse entre la n y la c. Si el programa tuviera que devolver la primera sílaba de esta palabra al renglón anterior, tendría que abrir un hueco para seis caracteres: un espacio, las cuatro letras de chan y un guion. ¡Son muchísimos!
martes, 24 de abril de 2018
.... €¥£π¶
De nuevo, la mejor manera de estudiar el rectángulo tipográfico es hacer pruebas 8noresas. Comience con un rectángulo de poca altura y vaya aumentando las líneas de dos en dos o de tres en tres. Extienda las impresiones sobre la mesa y elija.
La textura tipográfica
El punto de vista neurológico, leer y ver son procesos diametralmente distintos. Estoy convencido de que durante la lectura usamos una vista que no es la cortical de todos los días --la que se interpreta en el lóbulo occipital--, sino otra, mucho más veloz, que corre por un circuito diferente y llega al coliculo superior.
Por allá del año 2000 hice una investigación sobre tipometría en la que incluye una dimensión: el color. Se trataba de calcular el tono que producen las letras impresas. Tomé un tipo en dos variaciones (redonda y negrita) y medí la superficie de cada uno de los caracteres, tanto la del ojo (la parte que se imprime) como la del rectángulo en que se inscribe. Enseguida, dividí la superficie del rectángulo entre la del ojo, con lo que obtuve el radio entre negro y blanco, es decir, el valor del tono de gris.
Para mi sorpresa, el color era mucho más claro de lo que había esperado: 15%; y no sólo eso, sino que la diferencia entre las negritas y las redondas era muy pequeña: un 5%, apenas. Si imprimimos --en offset o con una buena impresora, conste-- dos rectángulos grises, uno al 15% y otro al 20%, veremos dos superficies muy claritas que apenas se distinguen una de la otra. Sin embargo, cuando se trata de letras --de rectángulos tipograficos con una y otra variación--, las diferencias son absolutamente evidentes.
He hecho estas pruebas muchas veces con mis alumnos. Les pido que reproduzcan en un rectángulo el gris que genera cierta mancha tipográfica. La mayoría de los ejercicios terminan con superficies grises que van del 40 al 80% y hasta el 90% (como dato curioso, es casi imposible producir un Gris del 40% o más sólo con tipografía). Finalmente, les sugiero que peguen ambas piezas en una pared y se aleje en lo más que puedan, hasta el punto en que la Mancha tipográfica se confunda con un rectángulo liso. La sorpresa es mayúscula.
El espacio normal
Si usted, apreciado lector, no es diseñador, seguramente nunca se ha puesto a analizar los espacios que separan las palabras. ¿Para qué?, Si son justamente lo que no hay, la ausencia de información positiva. De hecho, debo reconocer que la mayoría de los diseñadores tampoco se fijan en esos detalles (y así diseñan, ¡claro!), ya que confían ciegamente en que sus programas informáticos de diseño, procesamiento de textos y autoedición resolverán de forma automática cualquier cosa que se relacione con el asunto. Pero los espacios, esos pequeños caracteres vacíos en apariencia, guardan muchísima ciencia editorial.
Entre un montón de posibles variaciones, clasificamos los espacios entre palabras en dos clases: sólidos y elásticos. De los segundos me ocuparé un poco más adelante.
Los espacios sólidos son los más interesantes, desde el punto de vista de la estética tipográfica. Un diseñador de letras, que suele ser un tipo extremadamente puntilloso, puede pasar muchas horas de placer refinando los detalles más nimios de sus dibujos; pero también invertirá un montón de horas, no tan amenas, depurando, filtrando acrisolando con meticulosidad los espacios blancos alrededor de cada carácter. En los mejores tipos para texto, el espaciamiento estándar y el acoplamiento de las letras son tareas increíblemente delicado delicadas que exigen una cantidad desmedida de tiempo. De lo que se trata, a fin de cuentas, es de lograr la proeza de formar una textura pareja con esos elementos tan disparejos que son las letras.
Uno de los caracteres más demandantes de atención es el espacio normal entre las palabras. No es frecuente que los lectores reparemos en él, aunque aparece con muchísima frecuencia. Seguramente se habrá fijado usted en que, al escribir un renglón en el procesador de textos, y antes de llegar al borde derecho, todos los espacios son iguales. Lo que sucede es que, cada vez que golpea la barra espaciadora, el programa de cómputo inserta un carácter U+0020. No se trata de un hueco determinado por el programa de procesamiento de textos, sino de un signo (sin ojo) que el diseñador del tipo colocó precisamente en la casilla U+0020 de la fuente tipográfica. Para determinar la anchura de ese signo, es probable que el diseñador tipográfico haya invertido muchas horas entre observaciones y ajustes.
sábado, 21 de abril de 2018
Publicación.
Nuestro país quedó incluido en el grupo que encabeza Alemania, cuatro veces campeón mundial, Corea del Sur y Suecia, como es común, para muchos nacionales, se considera el grupo de la muerte, cuando no es así.
Hoy quiero aprovechar el espacio para hablar de las naciones que tienen oportunidad de avanzar, junto con Alemania, a los octavos de final: México y Suecia.
Quizás hayas escuchado, amable lector, que Suecia es una de las tres mejores naciones del mundo, en educación, y por consiguiente, en riqueza. Porque la riqueza de un país es la educación.
Los suecos, aunque pertenecen a la Unión Europea, mantienen su moneda: la corona, su idioma lleva el mismo nombre, la educación en dicho país no solamente es gratuita, sino que una manera de motivación hacia la juventud es que por estudiar reciben un salario, según el grado de estudio, pero siempre suficiente para cada quien. Terminando su preparación académica, tienen un empleo cuya remuneración es muy satisfactoria.
Esto no es limitativo de los nacionales, cualquier extranjero puede obtener tales beneficios, cuya única condición es saber el idioma sueco. (Hablarlo, entenderlo, escribirlo y leerlo, es decir, integral).
Estos individuos tienen una alimentación sana, hacen ejercicio cotidianamente, se divierten sanamente, son una nación delgada, por lo mismo, su rendimiento escolar es óptimo, porque un cuerpo alimentado correctamente es una mente ágil, por lo tanto, redunda en un mejor estudiante, un mejor trabajador, un mejor ser humano. Aunado a la motivación que da el poder vivir cómodamente. Esto y más influyen para que sus habitantes estén considerados como uno de los países más felices del orbe.
En cuanto a la tecnología, debidamente aplicada para lo que es, también están a la vanguardia, lo que me sorprendió es la forma en servir los jugos para el desayuno, las bebidas para la comida y otros líquidos. Es un tubo cromado y en un Ipad aparecen las opciones que hay, se oprime la opción deseada y sale el líquido, por supuesto, son diferentes. Para jugos una, para bebidas, otra, pero de verdad, son impresionantes.
Es un gran país, eso es primer mundo, la diferencia con México es tan amplia como el océano Atlántico que nos separa. Para una mente abierta, los viajes ilustran, para las mentes cerradas, siempre hay justificación para la mediocridad.
Como indiqué antes, no hay desempleo, para la gente preparada, con ganas de aprender todo el tiempo; sin embargo, para conservarlo, requieren cumplir ciertos requisitos que, para ellos, no son obstáculo y mucho menos les afectan: comer sano, mantener su peso ideal, hacer ejercicio frecuentemente, practicar una diversión, deporte o pasatiempo cada semana (boliche, tenis, baile, futbol, etc.) y lo mejor de todo, es que son actividades gratuitas, el estado se las paga, con la condición de que las realicen. Además de tener cobertura de salud, alimentaria, educación continua (porque si trabajan y además continúan estudiando, tienen un ingreso extra por hacerlo), transporte, etc.
Dirás, amable lector, ¿y México?, en las comparativas reales, objetivas, imparciales, es en las que se aprecia, el atraso y retraso de cada uno de los mexicanos, en cómo la tecnología superficial nos mantiene sumidos en la mediocridad y el ostracismo, la educación tan escasa que recibimos, la nula capacidad de reconocer que se está mal, los innumerables e irrisorios pretextos y excusas para darle la vuelta a todo, en lugar de aplicar lo que a otros países les ha dado resultados óptimos. Ellos convierten la basura en electricidad, entre tantos avances.
Para finalizar retomo el tema del futbol, porque algunos de ustedes, dirán, que México es mejor que Suecia en futbol, porque ha asistido a más mundiales que ellos (16-12), pero recuerden que en Europa el nivel es más competitivo que en la Concacaf y la historia oficial nos muestra que Suecia, en su mundial de 1958, perdió la final con Brasil; en 1950 y 1994, obtuvo el tercer lugar; en 1938 alcanzó el cuarto lugar y en 1974 ocupó el quinto lugar. Por otra parte, México, la mejor posición alcanzada es sexto lugar en los dos mundiales que fue sede, 1970 y 1986, por lo que históricamente, tampoco ahí los superamos.
¿Cuándo será que tengamos un cambio en México? Pero en la mentalidad, en la economía, en la educación; en verdad es necesario, pero para ello, debemos empezar por cada uno, dejar atrás los errores cometidos, recuperar los valores que día a día perdemos más, estoy seguro que nuestra generación, por lo menos, no lo verá, porque aún con las inconsistencias que tenemos, podemos avanzar, pero perdemos tiempo valioso en nimiedades, en lugar de utilizarlo en nuestro crecimiento individual y de ahí, lentamente hacerlo colectivo. Y así, no se puede.
viernes, 20 de abril de 2018
##### []....
A menudo, la interlínea se usa como recurso para ajustar la extensión de un texto. Por ejemplo, si en la composición de un libro han salido tres o cuatro páginas más que las proyectadas, el maquetador simplemente reduce la interlínea en un punto y ¡listo! Pues bien, hay pocas chambonadas tan desastrosas como esta. En mi perspectiva del diseño editorial, el aspecto visual de la página está muy por encima de la economía (de esa impresión puede depender una parte de las ventas).- Además, el buen diseñador editorial tiene un montón de recursos parea ajustar los textos y ganar o recorrer unas cuantas páginas. Siempre será mejor añadir o quitar unos cuantos renglones, o bien, reducir o aumentar el cuerpo tipográfico y ajustar la interlínea a la nueva medida.
Si las páginas han de imprimirse por los dos lados, recuerde que el papel casi siempre es un poco traslúcido y que, por lo tanto, los renglones del frente se transparentarán un poco por el reverso. El problema con esto es que, si las líneas de un lado se traslucen en medio de las del otro lado, el efecto de transparencia puede llegar a ser muy molesto para el lector. La solución es conseguir que todos los renglones sean exactamente del mismo tamaño y que los títulos y blancos intermedios midan uno, dos, tres, cuatro renglones o los que sean, pero siempre en un múltiplo exacto. Una vez logrado esto, vigile la impresión para garantizar la perfecta coincidencia de los renglones.
Imprima hojas de prueba con el tipo, la medida y el cuerpo que ya eligió en los pasos previos. Comience con una composición sin interlinear y vaya aumentando el blanco en un punto o medio punto, consecutivamente. Las interlíneas más comunes van del 10 al 30 %. Otra vez, explaye las impresiones sobre una mesa y elija la que más le guste.
El rectángulo tipográfico
Ponga usted un montón de renglones bien alineados, uno debajo del otro, y tendrás lo que los diseñadores editoriales llamamos un rectángulo tipográfico. Obviamente, la cantidad de líneas determina el número de caracteres por página, así que esta decisión es significativa cuando se trata de administrar la sensación de avanzar. Por fortuna, estamos en una etapa del método aditivo que da lugar a muy pocas complejidades técnicas; aquí las decisiones son emocionales y estéticas.
En el 2008, Greenleaf y Raghubir publicaron un curioso estudio. Habían comparado los formatos de tarjetas de condolencia con los de tarjetas de cumpleaños. Se dieron cuenta de que las persona, para cosas de cierta gravedad, como esas condolencias, prefieren rectángulos dentro de un rango muy estrecho de variaciones, mientras que para los asuntos de juerga están dispuestos a aceptar desviaciones grandes y hasta extremas. Después de estudiar el tema más a fondo, se puede concluir que los formatos más e3xcentricos trivializan los contenidos.
Desde que los libros son más o menos como los conocemos ahora, es decir, desde hace un montón de siglos, los amanuenses e impresores han perseverado con formatos muy regulares, y en nuestros tiempos seguimos haciendo más o menos lo mismo. Quizás se trata de una programación natural, de una especie de reflejo, o, tal vez, de un entrenamiento sicológico constante que ya lleva más de mil quinientos años; de todos modos, cada vez que nos ponemos serios, nuestros rectángulos tipográficos caen dentro de cierto rango. Para quienes entienden de números, digamos que ese rango va, más o menos, de 1:2 a 1:3, es decir, de 1:1.4 a 1:1.732. En la medida en que un rectángulo se aleje de ese intervalo, nos resultará más y más excéntrico. Es posible sacarle algo de jugo a este fenómeno: por ejemplo, podemos usar un rectángulo muy estirado para quitar un poco de circunspección a un mensaje severo.