martes, 31 de diciembre de 2019

Elecciones...


Estadísticas y encuestas políticas.

Estamos en el preámbulo de un año electoral, donde habrá elecciones federales y locales, varias entidades federativas han modificado sus elecciones locales para evitar duplicidad de gasto (¿?), acomodándolas con las federales; en el 2018, habrá en disputa, además de la Presidencia de la República, 128 senadores y 500 diputados federales; 9 gubernaturas, diputaciones locales y alcaldías, entre ellas por primera vez, bajo este nombre, las actuales 16 delegaciones del nuevo estado, el número treinta y dos, la Ciudad de México (CDMX).

Algo que da empleo, remuneraciones a mucha gente, pero sobretodo, vida a los políticos, son las casas encuestadoras, de análisis y/o marketing político, las hay de diferente nivel de impacto, y de distinto precio. Las hay, de apariencia seria, regulares y las llamadas patito, pero recientemente, todas han resultado falsas, alteradas o con poca credibilidad, lo importante es el negocio, para lo cual, ya están etiquetadas, marcadas para que partido o ideología juegan, para quien las realizan.

Al decir, que han resultado falsas, es porque todas tienen a diferente triunfador, hasta al más pequeño representante del partido político más nuevo, sin simpatizantes, si tiene recursos financieros para la campaña, en alguna encuesta resultará ganador. Así es el juego político mexicano (y en el mundo, pero como siempre, me concentro en nuestro país).

Esto, tiene que ver con los vaivenes de partidos, ¿recuerdan el resultado final de la elección presidencial de 2012? Participaron 4 candidatos y 7 partidos, Enrique Peña Nieto, de la coalición PRI-PVEM, Andrés Manuel López Obrador, de la Coalición PRD, PT, PMC, Josefina Vázquez Mota, del PAN y Gabriel Quadri de la Torre, del PANAL. Para los que lo ignoran, Morena, no existía como partido.

Ese fue el resultado final, el PAN que gobernaba, pasó hasta el tercer lugar y los analistas, daban por muerto durante dos e incluso tres sexenios a dicho instituto político, pero, gran sorpresa, en las elecciones locales de 2016, en coalición con el PRD, obtuvo importantes triunfos, gobernando actualmente más estados que durante los doce años que fue gobierno federal. Ahora el PRI, que es gobierno, aparece en las encuestas, sondeos y opiniones, hasta el tercer lugar, los que antes se beneficiaron, principalmente, se enriquecieron  al amparo de sus gobiernos, tomaron distancia del otrora poderoso partido, introduciéndose en los que aparecen mejor posicionados (PAN y MORENA).

Así se mueven los aires políticos mexicanos, sin embargo, es cierto que actualmente, en todas, o casi todas, las encuestas y sondeos, el famoso Peje, dirigente y dueño de MORENA, aparece como puntero, pero también es cierto, que los otros partidos, no tienen definido aún a su candidato. La izquierda y derecha nacional, coquetean para ir aliados y cada partido tienen 3, 4 o más posibles suspirantes con posibilidades de convertirse en candidato. El PAN a su dirigente nacional Ricardo Anaya, a Margarita Zavala Gómez del Campo, esposa del ex presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, Rafael Moreno Valle, ex gobernador de Puebla y recientemente se ha unido al selecto grupo, sin muchas probabilidades, Luis Ernesto Derbez, ex secretario de Estado con Vicente Fox Quezada. Por otro lado, en el PRD se ubica al último jefe de gobierno del D. F. Miguel Ángel Mancera Espinosa, sin militancia en el sol azteca, pero ocupando esa posición por dicho partido, además de ser pareja sentimental de la dirigente nacional, Alejandra Barrales, Graco Ramírez, gobernador de Morelos, Silvano Aureoles Conejo, gobernador de Michoacán. Así que de esta mezcla del agua y el aceite, quedarán muchos inconformes.

Lo mismo sucede en el PRI, en su reciente asamblea nacional del fin de semana, se quitaron varios candados internos, para, según los analistas, beneficiar a varios secretarios de Estado, que no son militantes tricolores: José Antonio Meade Kuribreña, de la SHCP; Aurelio Nuño Mayer, de la SEP; José Narro Robles, de la SS; junto al candidato natural, Miguel Ángel Osorio Chong, de la SEGOB y la ex gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, quien recientemente levantó la mano.

Así que una vez definidos los candidatos, las encuestas cambiarán radicalmente, y como muchos coinciden, el principal enemigo de López Obrador, es él mismo, porque conforme avanza la campaña política, va sacando su radicalismo y dijeran, su verdadera personalidad, por lo que aunque las encuestas lo tienen en la cima, es solo un juego para la ciudadanía, y al final, terminará perdiendo como en las dos anteriores ocasiones (2006 y 2012), total, para eso existen las encuestas, para manipular a la ciudadanía, haciéndolos creer en falsos profetas e inflando candidatos a conveniencia del SISTEMA político mexicano.

Es en base a estas, como disfrazan las concerta-cesiones y negociaciones entre las distintas fuerzas partidistas, haciendo crecer y decrecer a los partidos políticos según convengan los intereses de la cúpula que nos gobierna, aunque la ciudadanía, no encuentre alguna explicación. Por otra parte, el surgimiento de las candidaturas independientes, solo es, para darles protagonismo a los que nunca han tenido una oportunidad de figurar en los partidos políticos tradicionales, sin posibilidades de alcanzar el triunfo, ya que los pocos que hasta el momento lo han logrado, ocuparon con antelación, algún puesto de elección popular dentro de un partido político.

Así es amable lector, las encuestas, estadísticas, sondeos y estudios de opinión que se realizan en las campañas políticas, son caros y pocas, muy pocas veces, reflejan la realidad de una contienda política, aplican la filosofía popular de, el que paga, manda y es el que resulta favorecido. Porque forman parte de un jugoso y bien remunerado negocio, por eso cada vez existen más. O acaso ¿Crees en lo contrario?

Turquía,.


Estambul, Turquía.

Como ha sido costumbre, amable lector, hoy quiero compartirles algo de lo observado durante mi reciente viaje a esta ciudad.

Turquía, es un país que está inmerso en dos continentes, Europa y Asia, aunque por cuestiones político-económicas e importancia, se considera europeo. Tiene poco más de ochenta millones de habitantes, su capital política es Ankara, el idioma predominante es el turco, aunque hay una minoría que habla el kurdo; la religión predominante es el Islam, pues lo profesa un 99 % de la población, no pertenece a la Unión Europea, por lo que su moneda se denomina Lira turca y el tipo de cambio actual es de $2.94.

Aquí se estableció el antiguo imperio otomano y su capital histórica fue Constantinopla, hoy llamada Estambul, y aunque actualmente no es la capital de este país, si es la ciudad más poblada, pues supera los trece millones de habitantes, además de que es el centro financiero, económico y cultural de Turquía. Es una ciudad hermosa, distinta, porque sus construcciones tienen el estilo árabe, muy coloridas, observando desde algún sitio elevado o arriba del avión, podemos observar hermosos mosaicos de colores que forman sus casas y edificios. Es espectacular.

Como en cualquier país árabe o musulmán, en Estambul, se comercia con todo, aquí puedes encontrar lo que menos imagines, tienen una facilidad extraordinaria para el comercio y los negocios entre particulares. Es raro encontrar gente en la pobreza, y claro que los hay, pero son aquellos que no tienen aspiraciones, ni deseos de riqueza, porque facilidades todos tienen, solo que depende de cada quien tomar o dejar pasar las oportunidades que se presentan. Tienen códigos para generar riqueza muy eficientes, que no a cualquiera se los enseñan, requieren mucha cercanía o amistad para compartirlos. Lo mismo para cobrar sus deudas contraídas.

El trato de los musulmanes hacia sus mujeres, es muy cuestionado, sobretodo en nuestro país, donde no hay la capacidad de análisis, reflexión y todo lo que atañe a la equidad e igualdad de género, es considerado un delito de tintes graves. Pero, hay que observar que estos países son inmensamente ricos y la mujer no participa, salvo honrosas excepciones.

No quiero parecer misógino, machista o cualquier otro adjetivo, por lo que voy a mencionar, mi intención siempre, es la de enseñar lo mejor de otras culturas, tratando de poco a poco, construir una mejor sociedad, un mejor país. Desafortunadamente, vivimos en donde la hipocresía, la inmadurez, la falsa modestia, rigen el diario acontecer y nos mantiene estancados en lo que vivimos, y lo que es peor, cada vez es más difícil sobrevivir, porque las condiciones apropiadas para vivir mejor, están perdiéndose, en gran medida, por la mala actitud de los habitantes.

Durante mi estancia en este lugar, donde por cierto, una vez más, descubrí que la hoy Ciudad de México, no es la más grande del mundo, como nos engañaron en los libros de texto gratuitos de la SEP, conocí a un jefe de familia originario de ahí. Muy amistoso, amigable y hospitalario, iba acompañado de su familia, lo primero que pude observar es que ellos no saludan de mano a las mujeres, aunque sean extranjeras, pues lo consideran una una ofensa; tampoco las mujeres musulmanas nos saludan a los hombres, solo asienten con la cabeza. Si es hora de tomar algún alimento (desayuno, comida, cena), los hombres se sientan en una mesa y las mujeres en otra, no juntos, me refiero a cuando conocen a otras personas, obviamente, en familia es otra la actitud. Si no es para esto y la casa u hotel está cerca, ellas se van y el esposo, se queda a platicar con el amigo, conocido, cliente o turista extranjero, tienen un código de señas que solo ellos entienden, que si no somos observadores, para los demás pasan desapercibidos.

Cuando se trata de ingerir alimentos, el esposo es el que decide lo que ellas deben comer, y no protestan ni hacen gestos, además, recuerda amable lector, que en esa cultura existe la poligamia, tienen más de una esposa y todos en paz.

Algo que me llama la atención, no me quedé con la duda y pregunté, aprovechando la atención y disposición de mi reciente amigo turco, es por qué ellos son ricos, que aunque lo sospechaba, necesitaba escucharlo de quien lo practica, y esta fue la respuesta.  

La mujer musulmana, no cuestiona ninguna acción o reacción que hace el hombre, respeta su autoridad, su autonomía, su forma de ser; no toma decisiones, mucho menos, tratándose de cuestiones económicas, ella tiene lo necesario en su hogar, nada les hace falta para vivir bien, no tocan el dinero y mucho menos deciden como gastarlo, ahí está la clave de su éxito económico, para ellos la mujer no tiene la capacidad apropiada para manejar el dinero, y pues no lo hacen, ellos saben distinguir la inteligencia femenina, saben que no todas las mujeres son inteligentes, brillantes, con lo cual siempre he estado de acuerdo, a nivel mundial, que es donde podemos opinar, me indicó que actualmente, de todas las líderes mundiales, es decir, presidentas o primeras ministras, las que tienen el control de un País-Estado, solo tiene estas cualidades, Ángela Merkel, de Alemania, porque solo alguien que las posea es capaz de mantener en buen nivel la economía de una potencia mundial, de lo contrario, ya hubiera fracasado; otra que vino a su mente fue la británica Margaret Thatcher, la dama de hierro de los ochentas, porque para él, Teresa May, la actual primera ministra de Inglaterra, no alcanza el nivel de las antes mencionadas. Para hacer dinero, se necesita preparación e inteligencia.

En México, somos un país matriarcal, los hombres hemos dejado las decisiones a las mujeres, principalmente, lo económico, he ahí el empobrecimiento en cada zona del país, es común escuchar, sobretodo de las propias mujeres, que ellas son mejores administradoras, no quiero abundar más en el tema, mejor analízalo detenidamente estimado lector, observando tu situación económica personal y la libertad que le das a tu pareja, con el dinero, preguntándote ¿De verdad lo son?

lunes, 30 de diciembre de 2019

Publicación.

Aprende a enamorar. Parte 2.

                
Lic. Alfredo Castañeda Flores  (Analista)
 
Esta entrega tiene como propósito ayudarte a ti mujer, a enamorar al sexo opuesto, tomando en cuenta los sexos tradicionales, hombre y mujer, unas semanas atrás, inicié con algunos consejos para el hombre. Para ser equitativos. Las siguientes son algunas cosas que no se deben hacer con un hombre:
 
No le pongas castigos ni des amor en cuentagotas por la misma razón, o puedes abrir una herida que nunca cicatrice.
 
No le obligues a gastar demasiado dinero en ti, pues te dejará en cuanto halle otra mujer más económica.
 
No lo controles demasiado con mensajes ni llamadas sorpresivas a su trabajo o lugares donde suela estar, y de inmediato identifícate.
 
Siempre que lo veas mantente bien arreglada. Nunca te muestres sucia o a medias. Vístete como quieras, pero siempre limpia.
 
Si le mientes, él no deberá saberlo, o podrá pensar que todo en tu amor tiene la misma validez.
 
Jamás le levantes la voz. Para decir algo no es necesario gritar.
 
No lo dejes nunca en ridículo ante los demás. Si cometió un error, aun así defiéndelo, pero cuando estén solos dile la verdad tan cruda como sea, pero solos.
 
No lo trates como a un esclavo. Cuando te pida algo hazlo con cariño.
 
No te conviertas por nada del mundo en una apática que sólo busca en él levantarse el ánimo.
 
Cuando te pida caricias, besos u otros similares veladamente, no se los niegues, pues cometerás un gran error si lo haces.
 
No te pongas a discutir tonterías con alguien delante de él. Demuestra que eres la mujer más centrada del mundo y que no le das ninguna importancia a las cosas pequeñas.
 
Jamás le hables de tus experiencias amorosas o sexuales. No tienes pasado. El pasado para ti no existe. Evita el recordar. Dile que el presente tiene todo.
 
No pierdas su atención cuando te esté hablando. Escucha lo más posible, y en ocasiones cuéntale cosas tuyas como si lo estuvieras incluyendo en tu vida y tus asuntos.
 
Cuidado con las bromas y las palabras que emplees con él. Puedes dañarlo y es el comienzo de la ruptura.
 
Trata de no abusar usando pronombres posesivos que lo hacen de tu pertenencia, pues aunque al hombre no le preocupa tanto, sí recapacita cuando son repetitivos.
 
Jamás olvides ciertos detalles sobre él, como sus colores favoritos, sus gustos, sus deseos, sus metas, etc. Que vea que te interesas en conocerlo.
 
No fabriques chismes con él ni lo metas en ellos. Tampoco demuestres que te gustan. Aunque los hombres son igual o más chismosos que las mujeres, resulta que no los aguantan cuando se trata de juzgar.
 
No fumes ni bebas delante de él. Si lo haces normalmente, que sea poco. Los hombres decimos que cuando se besa a una mujer fumadora parece que se está besando un hombre por el sabor a tabaco.
 
No te conviertas en la clásica celosa que no le deja ni levantar la vista para ver a las demás. Tampoco demuestres despreocupación. Él lo es todo para ti, pero dándole libertad. A los hombres nos gusta que la mujer sea un poco celosa y lo demuestre, pero que no nos cierre demasiado.
 
Nunca digas palabras soeces ni faltes a nadie el respeto con groserías delante de él. No es necesario usarlas para conseguir cualquier cosa que te propongas. Si no las usas, él te tendrá como algo especial, pero en cuanto emplees tan solo una pasarás a ser como todas.
 
Jamás le amenaces con abandonarlo, pues es m uy probable que sea el principio de la ruptura a largo plazo.
 
No trates de atraerlo provocándole celos. No es recomendable habiendo otras maneras más seguras para ti.
 
No trates de cambiar su manera de ser.
 
No le digas ni en broma que es impotente, aunque lo sea. Mejor que vea que lo ayudas.
 
Antes de entrar o llegar a algún sitio donde él no pueda besarte o tocarte, díselo pero no lo rechaces jamás cuando intente hacerlo o quedará muy dañado.
 
No le preguntes constantemente si te ama. Espera que él te lo diga para comprobar cuántas veces necesita expresar sus sentimientos. Si deseas oírlo, mejor díselo tú.
 
No le arrulles todo el tiempo como si fuera un bebé, y mucho menos si él salió del campo magnético de su mamá con gran trabajo.
 
Los hombres no tenemos muy en cuenta las fechas de celebración. No te enojes cuando a él se le pase alguna, ni tampoco le recuerdes todos los días la próxima para que te regale algo.
 
Jamás descuides tu apariencia personal una vez que lo hayas conquistado, o puedes perderlo inmediatamente.
 
Si te pide relaciones sexuales y no haya impedimento (periodo menstrual) para hacerlo, no se las niegues, porque esto es primordial para iniciar una infidelidad.
 
Como verás, amable lector, para enamorar a un hombre, es necesario recurrir a las mentiras, a la lisonja y la hipocresía, de ahí que ambos, no solo los hombres, son mentirosos, falsos y demás adjetivos, es algo inherente a la naturaleza humana general, no se limita a un solo género. Espero que te sean de utilidad los consejos citados y, recuerda, el hombre es conquistador por naturaleza, pero la mujer es la que acepta, o no, ser conquistada. No te dejes comer el mandado por las demás.

A estudiar...


ESTE REGRESO A CLASES.

El compromiso es lo que hace que una promesa se haga realidad. Junto con la responsabilidad, es el puente que une lo que se quiere lograr y las metas a alcanzar.

Una persona comprometida no sólo cumple con una obligación, aprovecha sus capacidades y supera esfuerzos para lograr su propósito personal.

El valor del compromiso se aprende en la niñez tardía. Pero es posible más tarde en la vida realizar acciones para tener mayor compromiso con uno mismo y con la sociedad: dejando de poner excusas y no quejarse, así como practicando la autodisciplina.

Como cada año y sobretodo, hablando del ciclo escolar, estamos en la etapa en la que muchos estudiantes terminan un nivel educativo (llámese preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, carrera técnica, licenciatura, especialidad, maestría y/o doctorado) y el inicio del siguiente peldaño, aunque por decisión personal, por saturación, por falta de espacios y escuelas, por cuestiones económicas, etcétera, cada escalón va dejando a muchos prospectos en el camino. Sin embargo, a los que les toca cambio de escuela, les resulta cargado de adrenalina andar buscando un lugar para sus hijos, peleando hasta el mínimo espacio para colocarlos en escuelas públicas y no pasar a ser parte del negocio de las escuelas particulares, que cada día son más y menor el nivel educativo que éstas imparten.

Amable lector, ¿Quieres que tu hijo estudie? Cultiva en él el amor al aprendizaje.

Si durante, mucho tiempo se pensó que la letra con sangre entra, los sicólogos de hoy insisten que el amor es la verdadera llave del aprendizaje.

El peor error de un padre o tutor es tratar de obligar a los hijos a estudiar con la presión de sacar buenas calificaciones. En cambio, cuando se logras que el niño se interese en el estudio, se obtienen resultados muy superiores y, sobretodo satisfactorios.

No es fácil lograrlo. Los niños y adolescentes suelen estar en rebeldía frente a los padres. El rechazo al estudio es una forma de expresarlo. Los padres no deben castigar al niño por no estudiar. El reforzamiento positivo, alabarlo por ejemplo por las cosas que hace bien, es la forma más eficaz para lograr el interés. Cuando el padre se sienta con el niño y lo ayuda en el estudio, promueve una reacción positiva. Dejar al chiquillo que estudie por su cuenta permite que éste pierda el tiempo o se distraiga fácilmente en lugar de estudiar o hacer su tarea. Muchos padres sienten no tener el suficiente conocimiento porque tampoco estudiaron, pero el sólo hecho de estar sentados acompañando al niño, es un motivador eficiente.

Cada niño o joven es distinto, sin duda alguna. Los padres deben buscar las claves de cada uno y motivarlos. Pero es importante entender que el aprendizaje surge del amor por descubrir el mundo y sus secretos y no del castigo.   

La unión de voluntades para ayudar a quien se encuentra en desventaja, en este caso los hijos, por la edad, y promover el bien común puede transformar su vida, su futuro, su vida de adulto. Lo que ayuda es lo que uno hace, no lo que se dice. Los hijos son reflejo de sus padres, y tarde o temprano, sin lugar a dudas, van a actuar como los ejemplos que vieron y vivieron en su hogar, y es cuando los padres buscan a los culpables de esas conductas que ellos enseñaron.

Lo anterior es el primer paso y el más importante, sin embargo, el segundo paso, que corresponde al Estado mexicano, falta mucho por hacer: se necesita un sistema educativo que impulse a los alumnos a aprender, dinero bien utilizado para las escuelas, profesores bien preparados y padres de familia participativos.

Los años escolares son clave para desarrollar capacidades de expresión clara, pensamiento crítico y elementos que permiten la independencia económica en un marco laboral estable.

Por eso, en este inicio de ciclo escolar, como papás es muy importante involucrarnos en las actividades académicas de nuestros hijos: estar al pendiente de que siempre tengan clases, preguntarles qué es lo que están aprendiendo y tener conversaciones con los maestros. Esto hace la diferencia y aumenta la probabilidad de que sean más los que terminen una carrera universitaria en el país. Lo que a su vez los aleja de los vicios, adicciones y de formar parejas disfuncionales, que no tienen un futuro prometedor.

No hay logro pequeño, así que en este regreso a clases (10 de agosto en las universidades, 17 de agosto en los bachilleratos y el 24 de agosto los demás niveles), intenta practicar tu compromiso con acciones pequeñas y verás cómo tu desempeño será cada vez mejor, en el lado que te toque estar, como padre o como alumno. ¡¡¡Mucho éxito!!!

Estilo y clase...


Estilo de las mujeres francesas.

La simplicidad es la clave de la verdadera elegancia.                               Coco Chanel.

Siempre se ha dicho que la moda en el vestir viene de Europa, concretamente de Francia, y créeme amable lector que es cierto.

Cuando surgió Coco Chanel en el mundo de la moda, marcó un hito en el estilo francés. Chanel inspiró a las mujeres francesas a convertirse en iconos de la moda, al igual que ella, y ahora las francesas son un referente en cuanto a moda y estilo y son imitadas por las demás mujeres del mundo, que les gusta la elegancia diaria.

Las francesas no siguen la moda del momento ya que es muy efímera. Compran las prendas que les gustan, las que favorecen su tipo de cuerpo y su estilo de vida, y, lo más importante, las que duran muchas temporadas. Por otro lado, crear su propio estilo es fundamental para ellas, pues les gusta elaborar un estilo insignia que las represente; ya sea vestir tonos neutros, usar siempre una mascada, acompañar su apariencia con unos tacones, vestir un buen blazer, etc. ellas saben que seguir un mismo estilo estético hace mucho más sencillo vestirse en las mañanas e ir de compras.

Lo más común es un guardarropa con tonos neutros como gris, negro, blanco, beige, azul marino y café. Lo anterior propicia que las prendas sean más fáciles de combinar entre sí, además de que producen el efecto de una apariencia mucho más clásica. Pero no por eso su forma de vestir es seria o aburrida, ya que dejan el toque de color para  para los accesorios como un bolso rojo, una mascada estampada, unos zapatos amarillos o una chamarra insignia.

Suelen usar prendas que tengan el corte ideal para su cuerpo, sin importar la moda. Ésta es la regla más importante para ellas, pues prefieren usar la ropa que favorece su tipo de cuerpo, su estatura y su complexión, en lugar de una que esté a la moda y no les favorezca. Si no encuentran una prenda que cumpla dichos requisitos, buscan un buen sastre o costurera que las ayuden con los arreglos necesarios para que las prendas les queden a la perfección.

Las mujeres francesas suelen hacer compras como una inversión en lugar de comprar sólo lo que está a la moda, que tiende a ser pasajera. Hay mujeres que con sus ahorros compran piezas icónicas, como una Kelly Bag de Hermés, un saco tweed de Chanel, una camisa blanca de Carolina Herrera o una mascada Gucci. Pueden ser accesorios o prendas de precios altos pero, dado que las usarán muchos años, constituyen una buena compra.

Sin lugar a dudas, el vestido negro es la prenda más versátil que poseen. Este vestido funciona tanto para eventos elegantes como para los actos casuales y se puede modificar con suma facilidad. Los vestidos negros son de los más favorecedores, pero los hay en una gran variedad de cortes y telas y con solo añadir una mascada, un collar, un blazer o un suéter, se pueden transformar al instante.
 
Suelen preocuparse mucho por su aspecto físico, pero nunca se verán sobre arregladas. Para ellas lo principal es lucir de manera natural. Sus peinados parecen realizados sin esfuerzo. Y equilibran su apariencia de la siguiente manera: si sus prendas son muy elegantes, suelen maquillarse y peinarse de una manera natural, pero si las prendas son más casuales, el maquillaje y el peinado sí aparecen más cargados. Su rutina de maquillaje diaria suele incluir base de maquillaje ligera, mascara de pestañas, delineador, cejas bien formadas y un labial de tono neutro o rojo para ocasiones especiales.

Nunca, amable lector, verás a una francesa

·         Usar como ropa los leggings de ejercicio. Éstos sólo los usan para hacer ejercicio.
·         Usar tenis de deporte en la vida diaria. De igual manera, sólo los usan para hacer ejercicio.
·         Ser esclava de las tendencias de la moda. Siguen sus propias tendencias.
·         Vistiendo prendas coloridas o llenas de estampados. En general prefieren los colores sobrios y neutros.
·         Usar ropa interior de algodón, prefieren y usan ropa interior de encaje.
·         Usar tonos de tintes de cabello que no sean naturales. (Las pocas que lo usan).

Las mujeres francesas saben que la belleza interna y la belleza externa están conectadas y que la seguridad en sí mismas es su mejor carta de presentación. Aceptan sus defectos y ponen énfasis en sus cualidades únicas. Les gusta resaltar unas piernas largas, un cuello estilizado, una cintura pequeña, unos brazos hermosos, etcétera. Y, lo más importante, se visten para sentirse bien con ellas mismas y no para presumir con nadie. Abrazan su sexualidad y su edad, y no pretenden verse más jóvenes de lo que son. Están cómodas con quienes son y se cuidan para estar bien por dentro y por fuera.

También en la elegancia para vestir hay niveles y una enorme diferencia entre las mujeres francesas y las mexicanas. 

sábado, 28 de diciembre de 2019

Estructura de grupos.

ESTRUCTURA DE CLASES Y DE GRUPOS…

Las sociedades actuales se encuentran divididas en una serie de grupos y sectores de muy diversa índole. Existen divisiones raciales, lingüísticas, regionales, religiosas y, sobretodo, división de clases y de base económica, como señalaban ya Rousseau y Hegel, y desde luego, la casi totalidad del pensamiento político posterior y actual.

No es conveniente exagerar la idea de la pluralidad de grupos hasta creer que cada uno de ellos constituye un mundo aparte y enfrentado con los demás. Es cierto que cada grupo tiene un interés específico, pero entre diversos grupos puede existir una fuerte base de intereses comunes. Así, en una sociedad racista puede ocurrir que en el seno de una misma raza existan diferencias religiosas, o culturales, o de cualquier otra índole, pero todas estas diferencias serán una cuestión menor comparada con la solidaridad racial que tendrán frente a la raza sojuzgada. El mismo efecto puede producir en el interior de un país la presencia de un enemigo externo. Y también puede ocurrir que los diversos intereses, aun siendo específicos de cada grupo, sean perfectamente complementarios.

Algo similar puede decirse de aquellos intereses que a la larga son más inevitablemente conflictivos. Así, cabría pensar que los sindicatos se enfrentan de modo constante y radical a los grupos empresariales, y, sin embargo, esto no es cierto. Aunque en principio, el sindicato lucha por las mejoras salariales, y el sector empresarial por obtener mayores beneficios, puede ocurrir que este último se halle dispuesto a hacer amplias concesiones salariales porque ya obtiene sus beneficios por otro conducto, y puede ocurrir también que el sector sindical considere que en una situación de crisis económica es mejor no elevar los salarios, porque esto daría lugar a una crisis de la empresa, al cierre y, por tanto, al paro. La diferenciación en grupos y clases da lugar, por consiguiente, a una relación doble en la que el enfrentamiento se combina con la cooperación. Y todo esto tiene lugar dentro de una relación general de subordinación que se mantiene y estructura fundamentalmente por la acción del Estado, en cuanto que éste organiza la unidad de conjunto y limita la dinámica de los antagonismos. Si esta estructura de subordinación se mantiene y organiza por la acción del Estado, es evidente que las diversas clases y grupos lucharán por el poder estatal, bien porque lo necesitan para mantener su supremacía y dominación, bien para defenderse en las posiciones subordinadas o bien para alterar la estructura en su conjunto. Dicho en otros términos: todas las clases y grupos pretenderán que el Estado tenga en cuenta de algún modo su interés y actuarán políticamente con ese fin.

jueves, 26 de diciembre de 2019

Así de fácil.

ESTUPIDEZ A LA MEXICANA.

Albert Einstein, sin duda el mejor físico de la historia (hasta el día de hoy), tiene una frase lapidaria, pero cierta y sobretodo, actual: Sólo hay dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana y del Universo no estoy tan seguro. Esta máxima viene a mi mente, porque esta entrega trata de la estulticia, principalmente, la mexicana.

En anteriores comentarios o análisis, he mencionado que somos una raza sui generis y hoy lo reafirmo con amplia razón.

México, es un país de leyes, nada puede existir o por lo menos, no en agradable forma si no las hay, de lo que dependiendo del extremo en el que nos toque en algún momento dado estar, criticamos la existencia o la no existencia, tal pareciera que quisiéramos existiera una dualidad en todo y para todo. ¿A que me refiero con esto?, por ejemplo, si somos víctimas de cualquier conducta ilícita, moral, patrimonial o física, queremos que se castigue al culpable, hasta decimos de forma ignorante, que caiga sobre él todo el peso de la ley, en caso contrario, si somos los victimarios, queremos atenuantes, que no se aplique la ley contra nosotros, buscamos al achichincle más lejano del funcionario que puede sacarnos del embrollo que ocasionamos, alegamos injusticia, que no es para tanto, que nosotros no fuimos, que nos confunden, que es una venganza política, cuando ni políticos somos, etcétera.

Los verdaderos cerebros que existen, comentan que la mayoría de las personas (sin importar su dinero, estudios, profesión, trabajo) más de alguna ocasión tienen o muestran algún grado de estupidez en su conducta cotidiana, ¿ejemplos?, hay muchos, pero estos son algunos de los más frecuentes: No respetar las filas en el banco, en las tiendas, tortillerías, en cualquier lugar, vayas caminando o en automóvil.

En los extremos hay diferencias y similitudes en la forma de actuar de la gente, la que tiene dinero, bien ganado u obtenido por medios oscuros o ilegales, empieza a gastar de manera innecesaria, tienen chofer, escoltas, sirvienta, ama de llaves, nana, jardinero, mayordomo, autos de lujo, TV por cable, todo lo actual en tecnología, ropa, automóviles, visitan destinos, hoteles y restaurantes caros (no utilizo, como los ignorantes, las palabras finos, buenos, de primer nivel, porque la calidad no tiene nada que ver con lo caro o barato, eso lo percibe uno de otra manera) disponen de todas las tarjetas de crédito que pueden, bancarias y departamentales, contratan los servicios bancarios que les ofrecen, en línea, banca net, seguros para todo, los hijos estudian en escuelas particulares, incluso en el extranjero, desprecian todo lo nacional, menos su dinero, aunque los hay que tienen su dinero depositado en bancos fuera del país. Arman tremendas fiestas donde hay en exceso y gran despilfarro de comida, alcohol, sexo, mujeres de dudosa reputación, incluso, drogas y todo lo que estimado lector le quieras agregar. Eso y más, es una estupidez, las personas pensantes, que razonan, inteligentes, no necesitan hacer ostentación de nada para ser respetados por los demás y todos, aunque sea de vista, conocemos a gente así, escasa, pero la hay en cualquier rincón de nuestro municipio, región, estado y país.

Por el otro extremo, la gente pobre, con estudios terminados, truncos o escasos, viven al día, cuando les cae un dinero extra o inesperado, lo utilizan para comprar lo innecesario, lo nuevo en tecnología, ropa, festejan todo (cumpleaños, XV años, boda, bautizo, onomástico, confirmación, primera comunión, presentación, etc.) mandan a sus hijos a escuelas privadas, con la esperanza de que, independientemente, del sexo, logren atrapar a un millonario (ellos dixit), pero sobre todo para sentirse de otro nivel social, tienen algunas tarjetas de crédito con saldos impagables, porque van abonando lo mínimo y lo que es peor, siguen gastando, tienen tarjetas departamentales, membresías de las tiendas, tienen TV por cable, celular con plan, automóvil, nuevo o de uso, muchas veces no tienen casa propia, que es lo más básico, viven arrimados con los suegros o papás, rentan; lo más cómico es que tienen casa chica, con hijos o sin ellos, pero mantienen a otra mujer, a cambio del amor que brinda el dinero (el dinero poco o mucho, hace maravillas, milagros, vuelve irresistible al más feo, se es celado, amado y peleado cuando estás presente y lo contrario cuando no estás), deben en muchos lados, el salario no les alcanza, los hay incluso que pertenecen a alguna asociación religiosa y tienen que entregar el diezmo cada determinado tiempo, lo que diezma aún más su raquítico ingreso, éstas y más acciones son sinónimo de la estulticia de muchos mexicanos.

En ambos extremos hay gente poco visionaria, que tienen vista, pero no visión, que ven pero no observan, que oyen pero no escuchan, que leen pero no analizan, que hablan pero sin argumentos, que no respetan el derecho de los demás, que simple y sencillamente, quieren que el mundo gire a su alrededor, que todo se haga a su gusto y conveniencia y cuando están del otro extremo, critican todo y nunca o casi nunca, muestran sencillez y reconocen sus errores, eso amable lector, es una conducta estulta, si todos actuáramos conforme nos corresponde, respetando a los demás y lo demás, viviríamos más plenos, felices y seguramente, más tiempo, porque es desgastante, en el aspecto de la energía y la espiritualidad, tratar a diario y en cualquier lugar al que acudamos, con gente estúpida que no razona, que no reflexiona y lo que es peor, ni siquiera se da por enterada. Introducirme más en cada acción, conlleva a realizar un análisis individual, por ahora, lo dejo de manera general, no sin antes señalar, que como en toda regla general, existen excepciones y en este análisis, también las hay, pero son escasas, demasiado escasas.

martes, 24 de diciembre de 2019

Estupidez...


Estupidez y superstición.

En general, admito que la superstición es algo estúpido, y, al igual que la estupidez, en ocasiones no tiene más valor que cualquier otra tontería. Sin embargo, también puede resultar peligrosa en muchos aspectos. Pero aun así, cuesta entender que es en realidad, porque solo disponemos de una definición vaga e incierta. Puede resultar una cuestión muy subjetiva. Lo que una persona (o una cultura) considera como una superstición absurda, otros quizá lo admiten  como creencia válida. Y, por supuesto, todo el mundo debe ser libre para creer en aquello que mejor le parezca.

En todas las culturas, y en todas las épocas, hay algo que recibe la etiqueta de superstición, mito o bru8jería y solo con el paso del tiempo termina entendiéndose como un avance de la ciencia y el conocimiento. También ocurre a la inversa. Podemos considerar que ahora somos más ilustrados o estamos más cerca de la luz del conocimiento, pero este tipo de situaciones siguen existiendo.

Para llegar al meollo del asunto, tenemos que mantenernos lejos de las consideraciones de fe: religiosa, política, ideológica o de cualquier otro tipo. Aunque la línea divisoria suele resultar incómoda de manejar, de puro fina.

Puede darse el caso, por ejemplo, de que una persona sea verdaderamente cristiana pero no crea en el poder milagroso de una reliquia, una imagen o un icono, en las infinitas apariciones de ángeles, santos o demonios, ni en la proliferación de estatuas y representaciones sangrantes o llorosas. Igual que muchas personas pueden creer en estas cosas sin tener una profunda fe religiosa.

Si adoptamos otro punto de vista, puede resultar exagerado tachar de superstición algunos fetiches menores, que en ocasiones no son sino una costumbre inofensiva en personas que ni siquiera son crédulas (como por ejemplo trocar madera –o lo que sea que se considere que trae buena suerte—sin creer en que de verdad el gesto pueda tener la menor importancia).

En la navegación también hay ciertos augurios y auspicios en los que nadie cree de verdad, pero que suelen evitarse –aunque solo sea en tono de broma—para no invocar a la mala suerte sin necesidad. Entre ellos está, por ejemplo, la creencia de que el verde es un color que trae mala suerte (si no aparece en un semáforo, una luz de posición o forma parte de una bandera).

En ciertas ocasiones, en son de broma, todos podemos tratar como prevención frente a los malos augurios lo que en realidad no es más que sentido común, que nos prepara para problemas inesperados.

Podemos trazar donde mejor nos parezca la línea divisoria entre la credulidad y la creencia; o entre la credulidad malsana y las costumbres inofensivas, como llevar un pequeño amuleto de la suerte. En algún punto intermedio, aunque no sea fácil definir los límites, se encuentra el insidioso poder de la superstición.

Sorprende mucho descubrir que personas que no son ni tontas ni ignorantes pueden creer en extravagantes absurdos sin tan siquiera tratar de comprender cual pudo ser el origen de aquellas costumbres, miedos o prejuicios.

Tras una breve investigación, podemos enterarnos de que pasar por debajo de una escalera puede tener significados esotéricos, pero además era y sigue siendo, peligroso, si alguien trabaja encima de la escalera y se le cae una herramienta. El miedo a los gatos negros pudo estar ligado en origen a una asociación con la brujería, pero sin duda, algo oscuro que se mueve de forma inesperada en la noche podría asustar a un caballo y este tirar a su jinete. En los siglos XVII y XVIII, cuando surgió la idea de que jamás debíamos poner un sombrero sobre la cama, no era saludable colocar allí donde la gente dormía un objeto portador de la suciedad, los ungüentos y los piojos que proliferaban en las pelucas y sombreros. Los espejos eran un bien escaso y tradicionalmente vinculado a la magia. Pero el problema radicaba también en el hecho de que sustituir un espejo roto era bastante caro y podía llevar mucho tiempo (aunque tampoco llegaba a los siete años…).

La lista de ejemplos podría ser muy larga. Algunas supersticiones están relacionada de algún modo con Auténticos problemas en potencia, sin embargo, la mayoría se basan simplemente en antiguas creencias y miedos que ahora se han olvidado, solo que se mantienen en las costumbres y se preservan sin que quienes los practiquen  recuerden por qué.

La superstición, amable lector, no es una cuestión tan inofensiva como podría parecer. Si caemos en la costumbre --incluso en pequeñas cosas—de creer en lo increíble, podemos resbalar hacia un terreno lleno de engaños peligrosos. Podemos hacernos daños a nosotros mismos o a la gente de la que nos ocupamos, aplicando remedios o protecciones inadecuadas a enfermedades o problemas de otra índole. Podemos acabar siendo presa de comportamientos que superan los límites del pequeño antojo inofensivo para convertirse en obsesiones inquietantes.

La explotación agrava aún más estas circunstancias. Algunas personas que pretenden obtener poder o influencia sobre otras usan las supersticiones como instrumentos para alcanzar sus fines: robarles dinero o causarles daños mucho peores, como por ejemplo aprovechar enfermedades, dolor, infelicidad o miedo parta ofrecer malos remedios o una suerte improbable y, de este modo, empeorar aún más la situación de personas que ya sufren problemas.

Los medios de comunicación, como la televisión, ofrecen mucho más espacio del que merecen a adivinos, curanderos, brujos, magos, astrólogos y nigromantes. La excusa esa torpe: si la gente lo quiere, hay que dárselo. Es ridículo. Los medios de comunicación pueden ser populares, entretenidos, descansados, sin la necesidad de difundir falsas creencias. ¡Ten cuidado con tus supersticiones!   

lunes, 23 de diciembre de 2019

No lo hagas.


EVITA COMPARARTE.

Jamás te compares con nadie, ni a tu favor ni en contra; cada cual recibe de la vida lo que ha merecido y cosecha lo que ha sembrado.

Oriéntate a lograr lo mejor de ti mismo y de tu vida; cada cual tiene una diferente misión para cumplir y lo que hace felices a unos puede ser la infelicidad para otros; concéntrate sólo en tus ventajas y beneficios.

No te pongas triste, no te apures, no te angusties ni te deprimas por haber cometido algún error, tómalo positivamente y considéralo un aprendizaje, una importante lección.

Lo grave no es equivocarse, lo delicado es seguir cometiendo el mismo error; analízate, búscate, piensa en donde estuvo tu equivocación e intenta remediarla; de esta manera cada error se convertirá en un paso adelante y en una lección aprovechada positivamente.

Las personas a tu alrededor, tu familia, tus compañeros, tus amistades, clientes y conocidos, no te querrán más y no te recordarán mejor por lo que tienes, sino por ser quien ERES y por las cosas que haces y dices.

Procura mejorar internamente y superarte en lo que haces por y para los demás; estas son las cosas que te merecerán prestigio, respeto y aceptación.

Enfoca tus problemas, tus preocupaciones y tus angustias desde el punto de vista de lo que puedas hacer para superarlas y no desde lo que ellas pueden hacer para destruir y amargar tu vida.

Indudablemente tú eres más, puedes más y vales mucho más que lo que te preocupa; no te dediques a angustiarte, dedica tus mejores esfuerzos a las soluciones.

Procura ser LA MEJOR PERSONA en lo que haces, procura la excelencia en lo que te ocupes, en tu trabajo, en tu estudio y en tus relaciones familiares, laborales y personales, sin importar qué es lo que haces; cualquier trabajo y cualquier actividad serán dignos y te proporcionará crecimiento si procuras hacerlo lo mejor que te sea posible exigiéndote a ti mismo.

Busca tu propio nivel de excelencia. Y no tengo ninguna duda que así serás FELIZ.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Publicación...

Decepcionado…

               
Lic. Alfredo Castañeda Flores   (Analista)
Hoy quiero aprovechar el espacio para hablar de acciones en general que nos toca vivir, ver y saber, en el entorno diario en el que vivimos y nos causan, entre muchas cosas, decepción.
 
La principal de todas, y la peor, es darse cuenta de lo malagradecidos que somos los mexicanos, principalmente, aquellos que más necesitan de los demás, esos, sin duda, son los peores. En la actualidad la frase de antaño que decían los abuelos ha quedado en desuso (los buenos somos más).
 
La mayoría de esa gente se acerca a quien le puede ayudar con empleo, con dinero, con cosas materiales, etc., y solo están ahí mientras obtienen beneficios, pero ya están observando a quién se le van a acercar una vez que su víctima actual deje de servirles. Suena fuerte, pero así es. El mexicano carece de agradecimiento, vaya, ni siquiera de lealtad, porque no solo se alejan de quien lo ayudó, poco o mucho, aunque para el malagradecido todo se les hace poco, sino que se dedican a dejar en mal a esas personas ingenuas que creyeron en su aparente bondad.
 
Derivado del mal agradecimiento, vienen Las acciones estúpidas que nos afectan a todos, aunque se empeñen en decir que no es cierto.
 
Una de ellas es no respetar al peatón, cuando mueven automóviles, porque quien sabe manejar, respeta. No permitir que los autos estacionados se incorporen al arroyo vehicular, no respetar el 1X1, no respetar los semáforos, estacionarse en lugar prohibido, doble fila, aunque sea un segundo, que es la excusa idiota de los que lo hacen. Una persona con pocas neuronas sabe que un segundo es nada, por lo cual están mintiendo.
 
Ahora que están queriendo eliminar las bolsas de plástico, mucha gente trae colgadas al hombro enormes bolsas ecológicas, pero solo de adorno, porque de todas formas exigen plástico. Pretenden engañar a los demás, creyéndose protectoras del planeta. Hay mucha hipocresía en la gente.
 
El mexicano es amante de las fiestas, reuniones y es muy frecuente que se les invite a un desayuno, a una comida o simple convivencia donde hay degustación de alimentos, eventos culturales gratuitos, etc., pero ni así asisten y lo que es peor, afirman categóricamente que acudirán y los anfitriones les creen y ya no invitan a otros porque temen que lleguen más de los presupuestados, quedándoles espacio y alimentos. Por otro lado, los que sí asisten, pocos aprecian el gesto del anfitrión, la mayoría se va hablando pestes de la organización, de lo recibido, de la atención, es decir, regresamos al negativo agradecimiento que existe en el país.
 
En lo relativo a los negocios, cuando estos son pequeños o que los dueños están presentes en los mismos, se acostumbran a pedir fiado, a quedar a deber una parte porque no les alcanza el dinero y les urge llevarse la mercancía, abusando del conocido, pero cuando tienen dinero, compran lo mismo en una tienda de capital ajeno al lugar donde viven, olvidándose, nuevamente, del agradecimiento, la lealtad y cómo se mueve la economía local. Generando estas acciones más pobreza.
 
Esto y nada le interesa al malagradecido, ellos solo buscan un beneficio personal y nada los satisface.
 
Como la mayoría de esta gente no tiene muchos estudios ni preparación, son los que laboran en las empresas privadas, pero al no tener la capacidad de aprender lo que ahí se hace, pese a las innumerables oportunidades que se le dan, terminan siendo despedidos y como siempre se consideran las víctimas de los demás, se van hablando pestes de la empresa, del dueño, de los jefes, del horario, de la jornada, del salario, de todo. Ganándose, así, un enemigo gratuito de por vida.
 
Además de malagradecido, el mexicano es flojo, informal, desleal, ambicioso, no se informa de nada, no analiza las cosas, no le gusta estudiar, no le gusta que le den ordenes (pese a no saber hacer las cosas), es mecha corta (la mayoría de ocasiones sin tener la razón), no piensa en el futuro, porque dura poco en los empleos sin pensar cómo van a terminar su vida, es desordenado, hace las cosas por hacerlas, es mentiroso, vive de mentiras y grandezas que solo en su mente pequeña existen, porque, como dice la filosofía popular, lo que se ve no se juzga.
 
Una minoría es la que hace las cosas lo mejor posible, es la que genera la escasa riqueza que existe en un país hundido en la pobreza y la mediocridad; si por lo menos la mitad de la población económicamente activa fuera más pensante y responsable, hiciera las cosas como se deben hacer, podríamos tener una mejor economía que es en beneficio de todos. Se debe proteger a los empresarios que generan empleos, que contribuyen al crecimiento de cualquier región, pero el mexicano promedio, que son mayoría, en lugar de seguir su ejemplo, tenacidad y dedicación, les tienen envidia, los atacan cada vez que pueden, sin darse cuenta que gracias a ellos tienen o pueden alcanzar una mejor calidad de vida.
 
Todo esto y tantas cosas más decepcionan a la gente exitosa, triunfadora, porque cada día en lugar de crecer como país, las nuevas generaciones, están saliendo menos preparadas, menos conscientes, menos interesadas en los demás.
 
Salir a flote o el hundimiento de un país, depende de los ciudadanos, ningún político lo hace, solo son peroratas y retórica barata, pero no les importa la mayoría ciudadana, solo las utilizan. Así que seamos más conscientes y pensemos en ser cada día mejores. ¡Sí se puede!