domingo, 29 de noviembre de 2020

Amiga.

Ahora que te busco y
Tu no estas, recuerdo
Que solo la tristeza
Quiere hablar conmigo
Ahora que la lluvia
Se ha llevado el
Ultimo jirón de
Tu vestido
Ahora que he olvidado
Lo que soy, recuerdo
En el pasado lo que
He sido
Si he sido lo que fui
Fue por tu cuerpo
Si he sido noche
Fue tu noche quien lo quiso
Si he sido beso
Es que mis labios aprendieron
A ser beso para ti
Si he sido lo que soy fue en
Tu regazo
Si he sido vida
Fue por darte a ti la vida
Amiga, amiga
Que dulce esa palabra
Suena hoy
El tiempo no fue tiempo
Entre nosotros
Estando juntos nos
Sentimos infinitos
Y el universo era
Pequeño comparado
Con lo que eramos
Tu y yo
Si fuiste lo que fuiste
Fue en mi casa que para
Ti fue tu palacio y tu guarida
Amiga, amiga
Que dulce esa palabra
Y que sencilla esa
Palabra suena hoy
No hay noche mas obscura
Que esta noche y el frio
Se va depositando
En los rincones del alma
Y ahora que el silencio
Va borrando la suave
Vibración de tus palabras
Ahora que no son
La espera es nada
Recuerdo lo que fui
Cuando no estabas
Si he sido lo que fui
Fue por tu cuerpo
Si he sido noche
Fue tu noche quien lo quiso
Si he sido beso
Es que mis labios aprendieron
A ser beso para ti
Si he sido lo que soy fue en
Tu regazo
Si he sido vida
Fue por darte a ti la vida
Amiga, amiga
Que dulce esa palabra
Suena hoy
El tiempo no fue tiempo
Entre nosotros
Estando juntos nos
Sentimos infinitos
Y el universo era
Pequeño comparado
Con lo que eramos
Tu y yo

sábado, 28 de noviembre de 2020

Escándalo en concursos.

Luego de la polémica protagonizada con Lupita Jones, Sofía Aragón y otras ex reinas de Belleza mexicanas decidieron armar un frente común en contra de la ofensa, dolor, agresiones de identidad y el abuso emocional y psicológico en los certámenes de este tipo, por lo que se comprometieron a atender cualquier tipo de conducta que vulnere “el sueño” de representar al país.

Desde hace unas semanas, varias reinas de belleza en el país han alzado la voz para denunciar los abusos y críticas que recibieron por parte de la promotora de los concursos, Lupita Jones.

Sofía Aragón, Daniela Leal, Luz Elena González, Elena Lizárraga, Cynthia de la Vega, Nebai Torres, entre otras, hicieron fuertes revelaciones sobre su experiencia al lado de la primera Miss Universo mexicana, coronada en 1991.

Entre las denuncias resaltaron las de aquellas que sufrieron discriminación, presiones con su peso, intimidación y agresiones de parte de Lupita Jones, quien reaccionó con un video plagado de más ataques y una conducta que no agradó a nadie.

Aunque la promotora rápidamente se disculpó por su actuación, los ataques y divulgación de detalles sobre su vida continúan presentes.

En medio del escándalo y con la intención de posicionarse en conjunto, Sofía Aragón y otras ex reinas de belleza decidieron alzar la voz en un comunicado titulado “la corona, representa un sueño” y en el que recordaron todos las agresiones que han salido a la luz estas últimas semanas, pero también resaltaron su intención de continuar con su labor de representar al país y apoyar a otras mujeres a conseguir su sueño.

“En días pasados ha habido una serie de declaraciones que han lastimado la integridad identidad de muchas ex reinas de belleza. Todas teníamos un mismo sueño, representar a nuestro país y los valores de las mujeres mexicanas ante el mundo”, se lee en el documento publicado desde la cuenta de Instagram de Sofía Aragón.

Valoraron el trabajo que cada representante ha realizado a lo largo de estos años e incluso reconocieron la labor de las personas detrás de la organización de los certámenes, pero reprobaron absolutamente las conductas agresivas.

“Honramos el compromiso de las personas involucradas en la organización que forman parte de la preparación y formación de mujeres dignas de representar a México, sin embargo, reprobamos categóricamente la ofensa, el dolor y el abuso emocional psicológico a cuál fuimos enfrentadas en este proceso”, aseguraron.

Se dijeron comprometidas con su labor de impulsar a otras mujeres a conseguir “su sueño a través de un liderazgo sano” y así “caminar juntas a favor de la mujer, particularmente apoyando a la prevención y atención de cualquier tipo de abuso, así como la agresión a la identidad”.

“Exhortamos a levantar la voz y unirnos para que pongamos un alto este tipo de abusos, compartimos este comunicado como símbolo de unión y solidaridad a nuestras compañeras, maestros, colaboradores y todos los involucrados”, concluyeron las ex reinas de belleza.

Este documento fue publicado después de que varias reinas de belleza contaran su experiencia y justo antes de que el entrenador que la ayudó a obtener el título de Miss Universo en 1991, Gustavo Castañeda, revelara algunos de sus secretos.

La Lupita pre corona, conmigo [era] encantadora, una chica muy linda, muy obediente, muy dócil, muy humilde, muy dulce, muy respetuosa. Poco tiempo después de que ganó la corona, bajo esa mala influencia que ella se asoció, ya fue el cambio completo”, confesó el preparador.

Castañeda mencionó que Jones no quería ser la única en obtener un título de belleza en México: “No quiero que ninguna me haga mosca, quiero ser la única porque mi trabajo me costó”.

Mujeres y el sexo

La salud sexual de las mujeres, al igual que la de los hombres, es importante para el bienestar emocional y físico. Pero para lograr una vida sexual satisfactoria se necesita autorreflexión y comunicación franca con tu pareja. Aunque hablar de sexualidad puede ser difícil, es un tema que vale la pena abordar.

Mayo Clinic no respalda compañías ni productos. Las recaudaciones de los avisos comerciales financian nuestra misión sin fines de lucro.

Si necesitas ayuda para hablar de sexo con tu pareja, sigue esta guía.

Un poco acerca de la salud sexual femenina

Mucha gente piensa que el deseo físico del cuerpo de tener sexo motiva la actividad sexual, lo que lleva a la excitación sexual y, luego, al orgasmo. Aunque esto puede ser cierto para la mayoría de los hombres, no es necesariamente cierto para la mayoría de las mujeres. Diferentes factores ayudan a muchas mujeres a sentirse excitadas y a desear tener sexo, y diferentes factores disminuyen el deseo.

Para muchas mujeres, en particular aquellas mayores de 40 años o que han atravesado la menopausia, el deseo físico no es la motivación principal para tener sexo. Una mujer puede estar motivada a tener sexo para sentirse cerca de su pareja o para mostrar sus sentimientos.

La satisfacción sexual es diferente para cada uno. Muchos factores influyen en la respuesta sexual, incluso cómo te sientes con tu pareja, cómo te sientes contigo mismo, tu salud y tu educación religiosa y cultural. Si te preocupa tu vida sexual, o simplemente quieres encontrar formas de mejorarla, el primer paso es hablar con tu pareja.

Salud sexual de la mujer: comienza por hablar sobre tus necesidades

Puede que no sea fácil para ti hablar de tus deseos sexuales, pero tu pareja no puede leer tu mente. Compartir tus pensamientos y las expectativas que tienes sobre tus experiencias sexuales puede acercarlos y ayudarte a conseguir un mayor disfrute sexual.

Para empezar:

  • Admite tu incomodidad. Si te sientes ansioso, dilo. Abrirte respecto de cuáles son tus preocupaciones puede ayudarte a iniciar la conversación. Dile a tu pareja si avergüenza hablar de lo que quieres y pide a tu pareja que te tranquilice que está abierta a la conversación.
  • Comiencen a hablar. Hablar puede ayudarte a aumentar tu confianza y tu nivel de comodidad.
  • Establezcan un límite de tiempo. Evita abrumarte con una larga charla. Con una dedicación de 15 minutos de conversación al tema, puede que te resulte más fácil mantenerte dentro de tus zonas de confort emocional.
  • Hablen regularmente. Tus conversaciones sobre el sexo serán más fáciles cuanto más hables.
  • Usen un libro o una película. Invita a tu pareja a leer un libro sobre la salud sexual de la mujer, o recomienda capítulos o secciones que aborden tus preguntas e inquietudes. También puedes usar una escena de una película como punto de partida para una conversación.

Temas para tratar con tu pareja

Cuando hables con tu pareja sobre tus necesidades sexuales, intenta ser específico. Considera la posibilidad de abordar estos temas:

  • Tiempo. ¿Reservas suficiente tiempo para la intimidad sexual? Si no lo haces, ¿qué puedes hacer para cambiar las cosas? ¿Cómo puedes hacer que la intimidad sexual sea una prioridad? Piensa en cómo tú y tu pareja pueden apoyarse mutuamente para generar tiempo y energía para el sexo.
  • Tu relación. Habla con tu pareja sobre las dificultades entre ambos que podrían estar interfiriendo en el sexo y las formas en que pueden abordarlas.
  • Romance. ¿Tú y tu pareja comparten la definición de romance? ¿Ha desaparecido? ¿Cómo puedes volver a encenderlo? ¿Cómo puede el romance preparar el escenario para la intimidad sexual?
  • Placer. ¿Qué le da un disfrute individual y mutuo? Estén abiertos a escuchar las peticiones de su pareja y a comprometerse si uno de ustedes se siente incómodo con las peticiones del otro. Conversa sobre las prácticas sexuales que te hacen sentir incómodo.
  • Rutina. ¿El sexo se ha vuelto demasiado rutinario o predecible? ¿Qué cambios podrías hacer? Por ejemplo, buscar diferentes momentos para tener sexo o probar nuevas técnicas.

    Considera más abrazos, un masaje sensual, autoestimulación, sexo oral o el uso de un vibrador, según tus intereses. Habla de lo que te gusta, de lo que no te gusta y de lo que te gustaría probar.

  • Intimidad emocional. El sexo es más que un acto físico, es también una oportunidad para la conexión emocional que favorece la proximidad de la pareja. Traten de no presionarse cuando se trata de tener relaciones sexuales o alcanzar el orgasmo. Disfruten tocándose, besándose, y sintiéndose físicamente y emocionalmente cerca.
  • Cambios físicos y emocionales. ¿Los cambios físicos, como una enfermedad, el aumento de peso, los cambios después de la cirugía o los cambios hormonales, están afectando tu vida sexual? También ten en cuenta los factores emocionales que pueden estar interfiriendo en tu disfrute del sexo, como el estar estresado o deprimido.
  • Creencias. Discute sobre tus creencias y expectativas con respecto al sexo. Analiza si las ideas erróneas, como la idea de que las mujeres se vuelven menos sexuales después de la menopausia, están afectando tu vida sexual.

Cómo manejar las diferentes necesidades sexuales

Las necesidades sexuales varían. Muchos factores pueden afectar su apetito sexual, incluyendo el estrés, las enfermedades, el envejecimiento y los compromisos familiares, profesionales y sociales. Cualquiera sea la causa, las diferencias en el deseo sexual entre los miembros de la pareja pueden a veces provocar sentimientos de aislamiento, frustración, rechazo o resentimiento.

Habla con tu pareja sobre:

  • Tus necesidades de intimidad. La intimidad no solo se refiere a las necesidades sexuales. La intimidad también incluye necesidades emocionales, espirituales, físicas y recreativas. Si no logras satisfacer tus necesidades de intimidad emocional, puede que estés menos interesado en el sexo. Piensa en qué podría hacer tu pareja para mejorar tu intimidad emocional, y habla sobre ello de manera abierta y honesta.
  • Las diferencias en el deseo sexual. En cualquier relación a largo plazo, las parejas pueden experimentar diferentes niveles de deseo sexual. Hablen sobre sus diferencias y traten de explorar opciones que los satisfagan a ambos.

Cuándo hablar con tu médico

Si tu dificultad persiste, considera la posibilidad de acudir a un médico o terapeuta sexual para que te ayude. Si tomas medicamentos que puedan afectar tu deseo sexual, revisa tus medicamentos con el médico. El médico puede sugerirte una alternativa.

Asimismo, si un signo o síntoma físico, como la sequedad vaginal, interfiere en tu disfrute sexual, pregunta sobre las opciones de tratamiento. Por ejemplo, un lubricante u otro medicamento puede ayudar con la sequedad vaginal asociada a los cambios hormonales u otros factores.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Para recordar.

 

PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.

Hace unos días, hablé del proceso administrativo y sus etapas, pero de una forma general, a partir de hoy lo haré respecto a cada una de estas.

Antes de iniciar cualquier acción administrativas, es necesario determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos imprescindibles para que éste funcione eficazmente. Esto solo se puede lograr a través de la planeación.

Carecer de estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos, y una administración por demás fortuita e improvisada.

Por estas razones es que la planeación precede a las demás etapas, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro. Establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La eficiencia en la ejecución depende en gran parte de una adecuada planeación, y los buenos resultados no se logran por si mismos: es necesario planearlos con anterioridad.

Su definición consiste en la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.

Algunos fundamentos básicos que muestran su importancia son:

  • Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.

  • Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.

  • Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.

  • Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.

  • Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa.

  • La moral se eleva sustancialmente, al conocer todos los miembros de la empresa hacia donde se dirigen sus esfuerzos.

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios cuya aplicación es indispensable para lograr una administración racional. Para hacerlo de una forma eficiente es necesario tomar en cuenta estos principios: factibilidad, objetividad y cuantificación, flexibilidad, unidad, cambio de estrategias.

Los planes son el resultado del proceso de planeación y pueden definirse como diseños o esquemas detallados de lo que habrá de hacerse en el futuro, y las especificaciones necesarias para realizarlos.

Los planes, en cuanto al periodo establecido para su realización, se pueden clasificar en:

  • A) Corto plazo. Cuando se determinan para realizarse en un termino menor o igual a un año. Estos, a su vez, pueden ser:

  • Inmediatos. Aquellos que se establecen hasta seis meses

  • Meditó. Se fijan para realizarse en un periodo mayor de seis meses, o menor de doce meses.

  • B) Mediano plazo. Su delimitación es por un periodo de uno a tres años.

  • C) Largo plazo. Son aquellos que se proyectan a un tiempo mayor de tres años.

La planeación se clasifica en: estratégica, táctica o funcional y operativa.

La planeación es básica ya que es punto de partida y directriz primordial de toda actividad administrativa. Está integrada por las etapas siguientes: propósitos, investigación, premisas, objetivos, estrategias, políticas, programas, presupuestos, procedimientos, planes,

Para planear eficazmente es imprescindible valerse de herramientas que permitan al administrador, optimizar los recursos y lograr resultados eficientes.

La finalidad de las técnicas de la planeación es que el administrador que las utilice tome las decisiones más adecuadas de acuerdo a la situación específica del medio y de la organización en donde actúe; la complejidad de estas técnicas varia y su utilización dependerá de los recursos, tamaños y factores inherentes a cada una de las empresas.

Las técnicas auxiliares que facilitarán la toma de decisiones son:

  • Métodos cuantitativos. Investigación de operaciones. Método simplex, modelo de transporte, de asignación, redes (CPM, PERT, RAMPS), simulación, modelos de inventarios, algoritmo de Johnson, problema de ordenamiento, líneas de espera, teoría de juegos, arboles de decisión. Computarizados y manuales.

  • Técnicas de ingeniería económica. Valor presente, análisis de recuperación, punto de equilibrio, tasa interna de retorno.

  • Métodos cualitativos (técnicas heurísticas). Delfos, tormenta de ideas, técnicas de juego, grupos T, puntos fuertes y puntos débiles, oportunidades, riesgo y medios, cadena de fines y medios.

Espero sea de ayuda, si vas a iniciar una empresa (micro, pequeña o mediana) o si ya cuentas con una.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

A las mujeres les gusta el dinero fácil.

Cada vez más mujeres buscan activamente un "sugar daddy": un hombre maduro y económicamente solvente que les ofrezca dinero a cambio de una relación. Una tendencia en alza en Reino Unido y en todo el mundo,  México no es la excepción. 

Son conocidas generalmente como "relaciones mutuamente beneficiosas" o "transaccionales".

Pero, ¿es la búsqueda del "papá adinerado" una forma socialmente aceptada de referirse al trabajo sexual?

Prostitución "azucarada"

Freya tiene 22 y lleva pantalones de deporte y una camiseta raída.

Se expresa muy naturalmente y de forma confiada.

Decidió comenzar a acostarse con hombres mayores para conseguir dinero durante su época universitaria.

"Me encanta el sexo", dice Freya a BBC. "Y se me da bastante bien. Así que conseguir un 'amante ricachón', o incluso dos, era una elección lógica."

Freya es una de las muchas estudiantes en Reino Unido que, abrumadas por la deuda, han decidido convertirse en "sugar babies": mujeres jóvenes que aceptan citas con hombres maduros y ricos, a cambio de dinero y regalos.

"Mi sugar daddy casado me dio 1.000 libras (US$1.600 aproximadamente) por una noche. El sólo estaba interesado en el sexo. Pero mi sugar daddy divorciado me daba entre 1.000 y 2.000 libras, a modo de subsidio".

Muchas estudiantes recurren a este sistema para poder pagar sus estudios.

Freya trabajó duro para llegar a final de mes mientras estudiaba en la universdad.

"Tuve dos trabajos durante mi primer año", explica. "Era horrible, ganaba 5 libras (menos de US$8) la hora trabajando en un bar y, además, eso estaba afectando a mis estudios."

"Pero de esta manera, con mis sugar daddies, podía concentrarme al cien por cien y al final hasta logré sacar una distinción en mis estudios".

"Sí, en realidad se trata de prostitución, pero creo que hay un estigma ridículo asociado con esa palabra", afirma Freya.

A pesar de reconocer que lo que hacía era un trabajo sexual, Freya considera que siempre mantuvo cierto grado de control.

"Eran hombres muy atractivos, los seleccionaba muy cuidadosamente", explica.

Consentimiento materno

Mary, la madre de Freya, también accedió a ser entrevistada por la BBC.

No parecía desconcertada por las elecciones de su hija. "De hecho, estoy muy orgullosa de ella", dijo Mary.

"Creo que hizo algo muy valiente y estoy contenta de que me lo consultara. Por supuesto, mis amigos se disgustaron bastante. Pero el dinero era escaso en nuestra familia", declaró la madre de la joven.

El "sugar dating" tiene como objetivo que las jóvenes lleguen a la universidad.

Mary estaba divorciada y tuvo otros hijos, que también estudiaban en la universidad.

"Tan pronto como me di cuenta que Freya era feliz y disfrutaba lo que hacía, no vi ningún problema en ello y me pareció una buena solución", dijo Mary.

"Todos los niños nacen con talentos. Por lo visto, mi hija nació con belleza y atractivo sexual".

Una solución para pagar la universidad

Las páginas web de "sugar dating" no definen su actividad como un servicio de venta sexual, ya que eso los pondría en riesgo a nivel legal, pero hay que ser ingenuo para no darse cuenta del fino límite por el que transitan.

"Inscríbete en Sugar Baby University, consigue que un patrocinador generoso pague tu universidad", recita una dulce voz femenina en un anuncio online.

Angela Jacob Bermudo es la directora de prensa de esta página web.

"No creo que el sexo sea algo esperado, sino, más bien, algo a lo que se aspira", dijo a la BBC.

"Una sugar baby logra estabilidad financiera a través de una prestación mensual, además de mentoría y de oportunidades de networking", insistió la especialista. "En Reino Unido, los estudiantes son quienes más demandan este tipo de servicios".

Lujo asegurado

"¡Somos las mujeres jóvenes quienes realmente tenemos el poder!" exclama Alana, sugar baby de 28 años.

Alana considera este tipo de actividad como un parque de atracciones para adultos.

"He perdido la cuenta del número de (bolsos) Louis Vuitton y de vacaciones en Nueva York y en las Bahamas".

"He perdido la cuenta del número de (bolsos) Louis Vuittony de las vacaciones, en Nueva York y las Bahamas-".

Alana afirma que, al día de hoy, cuenta con 13 sugar daddiespero que ha llegado a tener al menos 40 durante todos estos años.

Casi todos ellos cuentan con capital privado o un fondo de inversión.

Asegura, no obstante, que sólo se acostó con tres de ellos.

"Siempre termino logrando lo que me propongo. Y de eso se trata todo esto. Tienes que saber jugar a este juego", dice Alana.

Ahora tiene 28 años, sin novio a la vista. "A veces te sientes sola. Es de noche y estás viendo una película y te gustaría tener algo de compañía. No simplemente un hombre, sino una pareja, un novio".

"¿Pero sería eso suficientemente bueno para mí ahora mismo? ¿Sería satisfactorio?"

Relaciones monógamas

Mike tiene 38 y trabaja en tecnología digital. Dice que no tiene tiempo para encontrar pareja.

Así que, durante los últimos tres años, ha elegido otras opciones: las citas sugar.

¿Hasta dónde llegarías con tal de estudiar en la universidad?

Paga unos US$3.100 al mes a su sugar baby, además de hasta US$1.600 en concepto de compras.

Ya no cree en las relaciones tradicionales. "Lo intenté, lo probé y no salió bien" explica. Se define a sí mismo como soltero.

"Yo le doy dinero a una persona que decide tener un cierto tipo de relación; hay expectativas por ambas partes", afirma.

Mike espera tener relaciones sexuales con la chica a la que paga, pero le gustan los vínculos monógamos y estables. Habla de forma cariñosa sobre la chica con la que está saliendo ahora.

"Lo máximo que me he gastado en citas es US$63.000 en un fin de semana", asegura.

Mike admite que se sitió decepcionado en el pasado, donde algunas chicas fueron "desagradecidas", pero dice que nunca se sintió usado.

"Mis padres tienen 70 y han estado casados durante más de 50 años. Hasta hoy, mi padre todavía ingresa dinero en la cuenta de mi madre cada semana. ¿Cuál es la diferencia?"

"Dinero fácil"

Catherine es una estudiante de Derecho de 21 años de una buena universidad de Reino Unido.

Cada vez hay más demanda de este tipo de servicios en distintos países.

Una vez que comience sus exámenes finales, pretende dejar el mundo sugar.

Habla de su sugar daddy -Mark- como "el hombre más amable de la tierra".

"Literalmente, respeta cada una de mis decisiones".

Ha estado pagando su alquiler y sus tasas universitarias durante el año pasado.

Catherine fue clara desde el principio: no estaba dispuesta a aceptar una relación sexual con Mark. "Pero me sentía tan mal aceptando su dinero sin ofrecerle nada a cambio".

Poco más tarde, aceptó tener relaciones con él, y la paga se incrementó de US$1.000 a US$1.900 al mes.

"Quiere que me comporte de cierta forma y que haga muchas cosas por él, tanto a nivel físico como mental. Pero es muy generoso conmigo. Bueno, se trata de dinero fácil".

Por otro lado, Raquel, de 21 años, sí ve la situación como peligrosa.

Ella es una tímida estudiante de idiomas en una de las mejores universidades del país.

Se inscribió en una web sugar mientras estaba todavía en el colegio, cuando escuchó discutir a sus padres sobre temas económicos.

Algunas mujeres dicen que es "una forma fácil de conseguir dinero". La meta es pagarse la universidad.

Lo vio como "una forma fácil de conseguir dinero".

Su primera cita terminó de forma muy violenta, cuando el sugar daddy con el que quedó la llevó en su coche a un estacionamiento e intentó violarla.

Sin embargo, debido a la necesidad urgente de dinero, decidió intentarlo de nuevo.

Durante 18 meses, Raquel estuvo saliendo con un hombre de más de 50 años. Nunca se acostó con él.

"Estaba soltero, era bastante mayor y no tenía amigos", dice. "Sólo quería algo de compañía porque se sentía muy solo. Me dio 100 libras (US$160) cuando quedamos a cenar y me ayudó a comprar algunos libros de texto".

Rachel rompió el acuerdo. No sólo porque él le pedía muchas cosas, sino porque sintió que ella lo estaba explotando.

Le cuesta contener las lágrimas cuando habla de ello. "Realmente me gustaba como persona y sentí que me estaba aprovechando de él", dice.

"Estoy segura de que muchas chicas son más cínicas y pueden utilizar a la gente, pero yo soy una persona muy sensible. Nunca utilicé la página web de esa forma, y ya me siento bastante mal por haber llegado tan lejos".

martes, 24 de noviembre de 2020

Homosexualidad.

La adolescencia es el amanecer de la atracción sexual. Esto ocurre debido a los cambios hormonales propios de la pubertad. Estos cambios afectan tanto al cuerpo como a la mente, de modo que el mero hecho de pensar que alguien es atractivo puede causar excitación sexual.

Estas nuevas sensaciones pueden ser intensas, desconcertantes y, a veces, incluso, arrolladoras. Los adolescentes están empezando a descubrir qué significa sentir atracción romántica y física por otra persona. Y reconocer la propia orientación sexual forma parte de este proceso.

¿Qué es la orientación sexual?

El término orientación sexual se refiere al sexo (masculino o femenino) hacia el que una persona se siente atraída. Hay varios tipos de orientación sexual que se suelen describir como:

  • Heterosexual (o "hetero"). Las personas heterosexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros del sexo opuesto: los hombres se sienten atraídos por las mujeres, y las mujeres sienten atraídas por los hombres. A veces, se conoce a los heterosexuales como "hetero".
  • Homosexual (gay o lesbiana). Las personas homosexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros del mismo sexo: las mujeres sienten atracción por las mujeres y los hombres sienten atracción por los hombres. El término "gay" se suele usar para referirse a una persona homosexual (sea hombre o mujer). A las mujeres homosexuales también se las llama lesbianas.
  • Bisexual. Las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física por los miembros de ambos sexos.

¿Podemos elegir nuestra orientación sexual?

Ser heterosexual, homosexual o bisexual no es algo que una persona pueda elegir ni elegir cambiar. De hecho, las personas no eligen su orientación sexual, del mismo modo que no pueden escoger su estatura ni su color de ojos. Se calcula que aproximadamente el 10 % de la gente es homosexual. Las personas gays están presentes en todos los ámbitos de la vida, todas las nacionalidades, todas las etnias y todos los grupos sociales y económicos.

Nadie entiende por completo qué es exactamente lo que determina la orientación sexual de una persona, pero lo más probable es que se deba a una variedad de factores biológicos y genéticos. Los expertos médicos y organizaciones como la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) consideran que la orientación sexual forma parte de la naturaleza de una persona. Ser gay no se considera un trastorno mental ni una anomalía.

A pesar de los mitos y de los conceptos erróneos, no hay pruebas de que la homosexualidad esté causada por las experiencias vividas en la primera infancia, el estilo de crianza ni la educación recibidas.

Los esfuerzos por cambiar la orientación sexual de una persona de homosexual a heterosexual (a veces conocidos como "terapia de conversión") han demostrado ser ineficaces y pueden ser perjudiciales. Los profesionales de la salud física y mental advierten de que no se debe hacer ningún esfuerzo para cambiar la orientación sexual de una persona.

¿A qué edad "lo saben" los niños?

Identificar la propia orientación sexual, sea heterosexual u homosexual, es algo que los niños o los adolescentes suelen reconocer con seguridad desde muy pronto. Algunos adolescentes homosexuales dicen haberse enamorado de personas del mismo sexo en la infancia, del mismo modo que sus compañeros heterosexuales se enamoran de personas del sexo opuesto.

En secundaria, muchos adolescentes gays ya reconocen su orientación sexual, independientemente de que la hayan revelado a otras personas o no. Aquellas personas que, al principio, no se daban cuenta de que eran homosexuales suelen decir que siempre se habían sentido diferentes de sus compañeros, pero no sabían exactamente por qué.

Tomar conciencia y aceptar la propia orientación sexual puede llevar un tiempo. Tener pensamientos sexuales hacia personas del mismo sexo y del sexo opuesto es algo bastante frecuente cuando los adolescentes exploran su emergente sexualidad.

Algunos adolescentes pueden experimentar con el sexo, teniendo incluso experiencias sexuales con miembros de su propio sexo, mientras están explorando su sexualidad. Pero estas experiencias, por sí solas, no significan necesariamente que el adolescente sea homosexual o heterosexual. Para muchos adolescentes, estas experiencias solo forman parte del proceso de explorar su emergente sexualidad. A pesar de los estereotipos de género, los rasgos masculinos o femeninos no permiten predecir necesariamente si alguien es heterosexual u homosexual.

Una vez toman conciencia de la propia orientación sexual, algunos adolescentes homosexuales pueden sentirse muy cómodos y aceptar su sexualidad, mientras que a otros les puede resultar confuso y difícil de aceptar.

Cómo se pueden sentir los adolescentes homosexuales

Al igual que sus compañeros heterosexuales, los adolescentes homosexuales se pueden estresar por los estudios, las notas, la universidad, el deporte, las actividades, los amigos y el hecho de "encajar". Pero, además de eso, los adolescentes homosexuales suelen tener que hacer frente a un estrés adicional, con cuestiones como tener que ocultar quiénes son, la posibilidad de que los acosen por ser gays o de enfrentarse a prejuicios y estereotipos por haber sido sinceros sobre su orientación sexual.

Se suelen sentir diferentes de sus amigos cuando la gente heterosexual que los rodea empieza a hablar de sentimientos románticos, citas y sexo. Es posible que sientan que todo el mundo espera que sean heterosexuales. O pueden sentir que deben fingir sentimientos que no tienen solo para quedar bien y "encajar". O tal vez sientan que deben negar quiénes son y ocultar una parte importante de sí mismos.

A muchos adolescentes homosexuales les preocupa si serán aceptados o rechazados por sus seres queridos o si la gente se sentirá molesta, enfadada o desilusionada con ellos. Este miedo a los prejuicios, la discriminación, el rechazo o la violencia puede llevar a algunos adolescentes que no son heterosexuales a llevar en secreto su orientación sexual, incluso ante amigos y parientes, que podrían brindarles apoyo.

Es posible que a los adolescentes homosexuales les lleve un tiempo procesar sus sentimientos y aceptar este aspecto de su propia identidad antes de revelar su orientación sexual a otras personas. Muchos deciden explicar cuál es su orientación sexual a unos pocos amigos y familiares que los comprenden y los apoyan. Esto se conoce como salir del armario.

Para la mayoría de la gente, salir del armario requiere valentía. En algunas situaciones, los adolescentes que declaran abiertamente su homosexualidad se exponen más a sufrir la intimidación y el acoso que aquellos que no lo hacen. Pero muchos adolescentes gays, lesbianas y bisexuales que salen del armario ante amigos y familiares se sienten plenamente aceptados por ellos y por su comunidad. Se sienten cómodos y seguros por sentir atracción hacia personas del mismo sexo. En una encuesta reciente, los adolescentes gays que habían salido del armario indicaron que se sentían más felices y menos estresados que quienes no lo habían hecho.

Cómo se pueden sentir los padres

La adolescencia es una etapa de transición, no solo para los adolescentes sino también para sus padres. Muchos padres afrontan la emergente sexualidad de sus hijos adolescentes con una mezcla de confusión y angustia. Pueden sentir que no están nada preparados para la próxima etapa de la paternidad. Y, si su hijo es homosexual, esto puede suponer toda una serie de nuevas preguntas e inquietudes.

Algunos padres se sorprenden al enterarse de la verdad, porque siempre habían creído que su hijo era heterosexual. Otros se preguntan si la noticia será cierta o si su hijo no estará aún seguro del todo. Hasta es posible que se pregunten si hubo algo que hicieron o dejaron de hacer para causar la homosexualidad de su hijo, aunque no lo haya. No hay pruebas que demuestren que la homosexualidad sea el resultado de la crianza o de la educación.

Afortunadamente, muchos padres de adolescentes homosexuales entienden y aceptan a sus hijos desde el principio. Sienten que ya lo sabían desde siempre, incluso antes de que su hijo adolescente se lo explicara. Suelen estar contentos de que su hijo haya elegido confiar en ellos y sentirse orgullosos de que haya tenido la valentía de explicárselo.

Otros padres sienten tristeza, desilusión o incapacidad para aceptar la orientación sexual de su hijo adolescente. Pueden estar preocupados por la posibilidad de que su hijo reciba acoso, marginación y/o malos tratos. También pueden ser hiperprotectores con su hijo, temerosos de que los demás lo juzguen o rechacen. A algunos padres, también les cuesta aceptar la orientación sexual de su hijo por sus propias creencias religiosas o personales. Lamentablemente, algunos padres reaccionan con enfado, hostilidad y rechazo.

Pero muchos padres solo necesitan tiempo para adaptarse a la noticia. Y es aquí donde los grupos de apoyo y otras organizaciones pueden ayudar. Puede tranquilizar el hecho de conocer a personas abiertamente homosexuales que llevan vidas felices y productivas.

Con el paso del tiempo, hasta los padres que pensaban que no podrían aceptar la orientación sexual de sus hijos adolescentes se sorprenden al descubrir que pueden llegar a comprenderlos.

Las mujeres y el dinero.

¿Qué relación hay entre el amor y el dinero? ¿Depende el uno del otro a la hora de buscar pareja? La plataforma para encontrar pareja eDarling.es, ha tratado de buscar una respuesta entre sus miembros, pidiendo opinión a 306 de sus usuarios, sobre el papel que los ingresos juegan en las relaciones de pareja. Los resultados muestran lo siguiente:

  • Los hombres comparten más en una relación de pareja
  • Las mujeres quieren ser más independientes en cuestión de ingresos
  • Las mujeres valoran los ingresos en la pareja más que los hombres
  • Los hombres valoran más la apariencia física que los ingresos

Mientras que ni las mujeres ni los hombres españoles piensan que simplemente salir con alguien por su riqueza es una buena decisión, un porcentaje de las mujeres a tener en cuenta (62%), dijo que los ingresos de su pareja son muy importantes, en comparación con el 17% de los hombres que afirmaron que era importante.

Las mujeres también parecen desconfiar un poco en cuanto a casarse con un hombre que gane menos que ellas. Un 32% de las mujeres no lo haría. Sin embargo para los hombres no parece tener mucha importancia, ya que solo un 4% de los hombres respondió de ésta manera. 

Considerándolo desde una perspectiva evolutiva, tiene sentido que las mujeres busquen una pareja acomodada y que les proporcione estabilidad

En cuanto a las cualidades más importantes que determinarían la elección de una pareja, ambos están de acuerdo en que la cualidad más importante es la forma de actuar y unos buenos modales. Aunque para los hombres sigue siendo muy importante la apariencia física como atributo atractivo, sin embargo las mujeres buscan más el sentido del humor a la hora de elegir a su pareja.

Pero, ¿por qué los hombres y las mujeres tienen perspectivas diferentes sobre el dinero en la pareja?

Según la doctora Wiebke Neberich, psicóloga de eDarling, “los resultados de nuestra encuesta muestran el conflicto entre el carácter evolutivo de la mujer y su deseo de la independencia. Las mujeres de hoy en día han luchado durante mucho tiempo por la independencia social y económica y se sienten orgullosas de su logro. El deseo de las mujeres de sentirse protegidas económicamente por sus parejas puede parecer a primera vista una contradicción. Pero esto puede explicarse en base al rol natural de la mujer, como la persona más dependiente de la pareja durante la fase de empezar a formar una familia, incluso en la sociedad igualitaria de hoy en día. Considerándolo desde una perspectiva evolutiva, tiene sentido que las mujeres busquen una pareja acomodada y que les proporcione estabilidad”.

domingo, 22 de noviembre de 2020

¡Atentos!

REFORMA FISCAL 2014, RESUMEN PRACTICO…

Hoy quiero compartir con ustedes amigos que tienen oportunidad de leer mis comentarios semanales, a grandes rasgos, algunas de las modificaciones fiscales que estamos observando todos aquellos que nos dedicamos a la prestación de servicios empresariales y/o profesionales, que estamos debidamente inscritos ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público vía el Servicio de Administración Tributaria (mejor conocido como el SAT)

Los panistas se hicieron a un lado en esta materia, del Pacto político denominado Por México, votando en contra, y acusan al PRI y PRD de haber aprobado esta reforma, pero lo contrario sucedió en la reforma energética, donde el que votó en contra fue el PRD, esos son solo juegos políticos para tener motivos de beneficio y afectación con la ciudadanía y seguir formando parte del gran circo político nacional.

Lo que es real, es la entrada en vigor de la reforma fiscal, que nos ocupa, y en lugar de estarse quejando o lamentando, hay que observar detenidamente que se debe hacer para entrar de lleno al uso de la tecnología en materia del pago de los impuestos.

Antes de la reforma, existían cuatro regímenes: General, Intermedio, Pequeños contribuyentes y asimilación a salarios. Con la reforma solo quedan tres, se mantienen el general y asimilación a salarios y nace el de incorporación que absorbe a los llamados REPECOS y los intermedios (depende de circunstancias).

Pues bien, los intermedios solo se mantendrán en el nuevo RIF (régimen de incorporación fiscal) cuando lo decidan estos, siempre y cuando no obtengan arriba de dos millones de pesos anuales por concepto de ingresos y que no tengan otra actividad (sean asalariados, por ejemplo). De lo contrario tendrán que tributar en el general.

Hoy me quiero enfocar en los incorporados, lo primero que tienen que hacer es vía internet ingresar a la página del SAT, www.sat.gob.mx y con los dígitos de su RFC (Registro Federal de Contribuyentes) formado por trece caracteres alfanuméricos, podrán señalar un correo electrónico y obtendrán una contraseña de mínimo ocho caracteres alfanuméricos, puede ser la misma del correo electrónico u otra de fácil recordación, porque la necesitan para su comprobación. O si se les dificulta, pueden acudir a la Administración Local de Recaudación o conocida como oficinas de Hacienda Federal, mediante cita obtenida vía internet, o acudiendo personalmente antes de las ocho de la mañana de lunes a viernes, aunque es más rápida la atención si llevas el acuse de una cita. Tú decides la forma.

Con esos requisitos que son indispensables, tienes que ingresar a la página del SAT que indiqué renglones arriba, una vez que has ingresado, busca el apartado MIS CUENTAS, da un clic ahí y posteriormente te solicitará el RFC y la contraseña (de ahí la importancia de anotarla donde no se te pierda ni olvide), te aparecen dos apartados que señalan uno Factura fácil, el otro Mi contabilidad, en el primero de los iconos, como su nombre lo señala te sirve para generar de manera GRATUITA las facturas para tus clientes. Y a su vez, generar las facturas de tres maneras que denominarás para el público en general, y son diario, mensual o período (recuerda que tu obligación es rendir una declaración bimestral, así que ese es el periodo, dos meses, lo puedes hacer)

El icono de Mi contabilidad, te sirve para las declaraciones que tienes obligación de hacer, aparecen los apartados de ingresos y gastos.

Es sencillo, lo único que necesitas es hacerlo la primera vez. La Ley señala la obligación de hacer la declaración bimestral y a su vez el monto a pagar, recuerda que este año, no se te cobrará el Impuesto Sobre la Renta (ISR) pero una cuota fija si tendrás que pagar, no hay que confundirse. Pues bien, el plazo límite es el día 17 del mes inmediato posterior al periodo, esto es, los días 17 de marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y enero (cada año), seis veces. Pero porque la gente está en periodo de familiarizarse, primero se acordó que se tenía de plazo hasta el 31 de marzo, pero ahora, debido a que las herramientas que aparecen en la página oficial, han tenido problemas, se acordó ampliar ese término hasta el 17 de mayo, por lo que en esa fecha podrás presentar tus dos primeras declaraciones bimestrales (enero-febrero y marzo-abril).

Es un tema apasionante, este nuevo régimen fiscal, la incorporación, solo quiero dejarles dos detalles, el primero, cuando algún cliente te solicite factura, debe proporcionarte, además de los datos fiscales, un correo electrónico que tenga registrado ante el SAT, porque las facturas llegan directamente a ese y si no están debidamente registrados en Hacienda federal, tendrán problemas, así que antes de expedirla, adviértanles este detalle, ya no estás obligado a entregar la factura impresa, porque de nada servirán, porque todo se acumula en tu cuenta individual, seas proveedor o cliente. Esta es la razón por la que nos han atormentado, de que desde tu teléfono celular puedes expedir facturas electrónicas.

El otro detalle que te comparto amable lector, es que los bancos tienen la obligación de declarar mensual o anual (es opcional) de manera individual, los movimientos bancarios que realices, así que mídete en tus compras con tarjetas de Débito y crédito, aunque sean a meses sin intereses, porque además de que si en un periodo de seis meses depositas arriba de $60,000.00 se te investigará, lo mismo ocurrirá en los gastos, porque recuerda que harás una declaración bimestral de ingresos y gastos y los tienes que cuadrar. Así que ¡Cuidado!


sábado, 21 de noviembre de 2020

Sexo anal

Las formas de vivir y experimentar la sexualidad humana son amplias y diversas. Para tener prácticas sexuales seguras y placenteras es esencial acceder a información confiable que nos permita tomar decisiones informadas. Así mismo, toda práctica sexual debe estar basada en el consentimiento de las personas involucradas. 

En este artículo hablaremos sobre las relaciones sexuales anales, un poco de su historia, algunas recomendaciones para su práctica y los riesgos que conlleva.

El sexo anal en la historia

En los anales de la historia, se han encontrado evidencia de que el sexo anal es una práctica antigua. En América Latina se han encontrado esculturas de pequeñas figuras humanas que mantienen relaciones sexuales vaginales, anales y orales. Estas figuras pertenecían a sociedades prehispánicas que habitaban el continente americano antes de la conquista y colonización de los españoles. 

Por ejemplo, se han descubierto en el noroeste de la Ciudad de México, donde habitó la cultura Tlatilco, pequeñas representaciones de figuras humanas teniendo relaciones sexuales, éstas datan del año 1000 a.C.

También hubo hallazgos en la zona norte de la costa de Perú de esculturas de figuras humanas teniendo relaciones sexuales orales, vaginales y/o anales. Estas pequeñas figuras pertenecen a la cultura Mochica, y datan del año 700 d.C.

En Colombia se ha encontrado una pequeña escultura en cerámica de la cultura Tumaco-La Tolita, en la que se representa a un hombre con dilatación anal. 

En lo que respecta a Europa, hay registro de prácticas sexuales anales en la Antigua Roma. Si bien, los historiadores exponen que los romanos eran abiertos a diversas prácticas sexuales, había restricciones para esta práctica según el estatus que tenía una persona en la sociedad, de esta manera, la pasividad en los hombres, es decir, el ser penetrados analmente por otros se consideraba como una acto femenino y reprochable. 

En la Edad Media debido a la influencia de la iglesia católica esta práctica era condenada, pues se consideraba que el sexo debía ser entre hombres y mujeres, y solo con fines reproductivos. Sin embargo, se especula que los clérigos, que se suponían célibes, tenían relaciones sexuales anales. 

En la actualidad esta práctica no se considera reprochable, pero existen tabúes que estigmatizan este tipo de relaciones sexuales, por ejemplo, se cree que solo los hombres homosexuales tienen este tipo de encuentros, dejando de lado las experiencias de parejas heterosexuales o lesbianas. 

La anatomía del sexo anal

Antes de profundizar en las relaciones sexuales anales es importante reconocer y nombrar las partes cuerpo que intervienen para conocer las funciones y características que tiene cada una, estas son:

  • el ano,

  • el recto

  • y el esfínter anal. 

El ano es el orificio al final del tubo digestivo, por donde se evacua el material de defecación. Está compuesto por capas de piel -con terminaciones nerviosas que la hacen especialmente sensible- y por el intestino. 

El recto es la parte final del tubo digestivo y está encima del ano; es una zona poco sensible. Y el esfínter anal, que es un anillo muscular que mantiene cerrado el ano y es controlado por el sistema nervioso autónomo, pero en parte también es posible contraerlo y relajarlo a voluntad. 

¿Cómo tener relaciones sexuales anales seguras?

Luego de conocer las partes del cuerpo que se involucran directamente es preciso mencionar algunas pautas para procurar una práctica sexual segura y placentera.

En las relaciones sexuales anales son mayores los riesgos de transmisión de VIH, en comparación con las relaciones sexuales vaginales u orales. 

La zona del recto y el ano es especialmente sensible, se pueden presentar fisuras o desgarros, y se pueden propagar fácilmente Infecciones de Transmisión Sexual, por esto se considera que esta práctica conlleva mayores riesgos. Por lo tanto, es muy importante el uso del condón desde el inicio hasta el final de la penetración anal. 

Tres momentos que permiten una relación sexual satisfactoria

Para garantizar una adecuada penetración anal es necesario. 

  • Lubricación: el ano y el recto no segregan fluidos que faciliten la penetraciónpor esto la lubricación es fundamental en el sexo anal. Se recomienda el uso de lubricantes a base de agua para que no afecte la calidad del preservativo, también se recomienda su uso para prevenir rupturas en los tejidos internos del recto . El lubricante se usa antes de la penetración con el pene erecto o juguete sexual, y en el año. 

  • Distensión implica la relajación de la musculatura anal, es decir, del esfínter anal. Se recomienda introducir lentamente un dedo o la punta del pene o juguete sexual, para ensanchar de manera paulatina y progresiva esta parte del cuerpo humano. 

  • Inicio de la penetración debe ser lenta para permitir que se produzca la dilatación de la musculatura anal y así evitar fisuras.

Sin lugar a dudas, el uso adecuado del condón es fundamental para una práctica sexual anal segura, así como el uso de lubricantes. En los últimos años se ha extendido la utilización de diferentes tipos de lubricantes, ya sea con efectos anestésicos que disminuyen el dolor al momento de la penetración, o hasta lubricantes que contienen aceite de CBD—componente principal del cantabas. 

También se recomienda evitar el uso excesivo de duchas anales o enemas, esto es la introducción de líquidos en el recto a través del ano para eliminar el contenido intestinal.  Su uso constante puede producir lesiones en la mucosa del recto, y generar un ambiente propicio para la transmisión de ITS. 

Para el caso del sexo oral-anal o anilingus, se recomienda usar un campo de látex y realizar una limpieza externo del año. 

Igualmente se aconseja lubricar los dedos antes de la penetración anal y evitar llevarlos luego a la boca o la vagina, y tener en cuenta que si se comparten juguetes sexuales con varias parejas es importante usar preservativos. 

Riesgos de las relaciones sexuales anales

La zona del ano y recto son sensibles y se pueden producir fisuras al momento de la penetración que pueden favorecer la entrada de gérmenes u ocasionar hemorragias. También, la mucosa del recto tiene una considerable capacidad de absorción por lo que se puede aumentar la propagación de infecciones. 

De este modo, además del VIH,  se pueden contagiar otras infecciones de trasmisión sexual (ITS) como gonorrea, hepatitis (A, B y C), sífilis y herpes genital—estas dos últimas se contagian debido al contacto piel con piel. Sumado a esto, cuando se practican relaciones sexuales anales sin condón se pueden propagar a través de restos de materia fecal en el recto parásitos como la Giardia—que puede provocar infecciones en el intestino delgado y cuyo síntoma principal es la diarrea, amebas intestinales y bacterias como E. Coli.

Reducir los riesgos de VIH

Aunque el uso adecuado del condón es la principal recomendación para las relaciones sexuales anales seguras, se pueden incluir otros hábitos para evitar la transmisión de ITS. 

Para prevenir el contagio del VIH se pueden tomar medicamentos y realizar tratamientos, como:

  • Profilaxis Preexposición (PrEP): este tratamiento está indicado para personas VIH negativas con un riesgo alto de contraer VIH. El riesgo se puede reducir hasta un 90%. Adicionalmente, se deben utilizar otros métodos de prevención como el cordón. 

  • Profilaxis posexposición (PEP): se utilizan en situaciones de emergencia y se debe tomar dentro de 72 horas después de la relación sexual. En este tratamiento se toman antirretrovirales para prevenir una infección después de una posible exposición al virus. 

También hay tratamientos como la terapia antirretroviral (TARV), que se puede usar cuando se tiene la infección, y puede reducir el virus en la sangre. Este tratamiento puede disminuir hasta un 96% el riesgo de contagio a una pareja VIH negativa. 

Para finalizar, el autocuidado y el cuidado a las parejas sexuales y contar con información accesible y veraz constituyen pasos esenciales para prácticas sexuales seguras y placenteras. La sexualidad humana constituye un amplio espectro de experiencias que pueden variar según las preferencias y elecciones de cada persona.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Premios comprados.

La Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) otorgó a la administración municipal de Cajeme, el Premio Estatal a la Mejor Gestión Integral de Sonora 2019. He aquí el problema: Los proyectos que las administraciones municipales someten a concurso a la Fenamm, cuestan cada uno 2,500 pesos, y supuestamente piden que el alcalde ganador lleve a una comitiva de diez personas. El boleto para asistir al evento de premiación cuesta 1,800 pesos por asistente. Y como si hubiera mucha abundancia en las arcas municipales, se dejaron ir a la Ciudad de México, el alcalde Sergio Mariscal; su esposa Margarita Vélez; el director de educación, Leonel Acedo; los regidores Víctor Ibarra, Guadalupe Ochoa y Carina Islas; así como Ismael Serna, director de cultura y Francisco David Valladares Aranda, director ejecutivo. Y no es tanto lo que les cobraron sino la cuenta total que incluye tarifas de avión, hoteles y comidas, entre otros gastos. Hasta el director de cultura dejó solo el festival Tetabiate por ir a recoger el premio que honra las Jornadas preventivas de la Paz

La gran pregunta es, vale la pena ir a esos eventos de premiaciones cuando las finanzas del Ayuntamiento no gozan de cabal salud. ¿No es esto un acto de irresponsabilidad? Por otra parte, qué ganan los cajemenses con ese premio.

Un reconocimiento como ese, no apantalla a nadie. Todo mundo, desde la zona norte hasta la colonia más humilde, sabe del estado deplorable en el que se encuentra la ciudad.

El mejor premio que puede tener un gobierno municipal es el reconocimiento dado por su propia gente.

Este tipo de prácticas de acudir en masa a recibir una distinción, deben terminar sobre todo en las condiciones actuales del municipio. Y en todo caso, si el premio es legítimo, quien debe ir, es solo el alcalde y alguna persona más, su esposa, o algún funcionario que él considere. Ponerse de acuerdo entre ellos, para que no se vayan tantos.

Pero, además, un premio por el que se tiene que pagar, es solo negocio de los organizadores.

Este viaje hizo que el regidor Rosendo Arrayales se empiece a mover para proponer que se reglamente el número de funcionarios que viajan a recoger premios dentro o fuera del país.

Arrayales igual protestó cuando el exalcalde Faustino Félix Chávez fue a recoger a España un premio consistente en una escoba de plata por el programa Fierro por Cajeme. El premio le costó al municipio más de 110,000 pesos. Acompañó al edil, Marcelo Calderoni y una persona más. Arrayales también cuestionó cuando funcionarios actuales se fueron a Tucson a la inauguración de un restaurante de mariscos del empresario local Diego Cota.

Con eso de los premios a gobiernos y funcionarios hay que tener cuidado.

Hace unos años, Manuelito Montaño recibió una llamada telefónica para informarle que estaba entre los mejores síndicos del país.

Diez días después le avisaron que ya estaba entre los diez mejores síndicos.

Al final quedó entre los cinco más sobresalientes.

Pero entonces, apareció el peine. Cuando le pidieron que confirmara su asistencia al evento de premiación, le exigieron 25,000 pesos para entregarle la medalla como uno de los síndicos más fregones del país. Manuelito se metió a investigar quién era la empresa, y descubrió que tenía varias acusaciones de fraude.

La moraleja, es que hay muchas empresas y asociaciones que dan premios comprados, y los ayuntamientos caen redonditos y se dejan querer.

La razón es que a los gobernantes les sirven para vender imagen.

Y está bien, pero por favor no se vayan en masa.

O si se quieren ir todos, pues que lo paguen de su cartera.

 

FUERTES DECLARACIONES

El exdiputado federal y exdirector de seguridad pública, Abel Murrieta no se anduvo por las ramas cuando en una reunión con jóvenes, dijo que el auge del narcomenudeo y homicidios, se deben a los arreglos de los municipios con grupos delictivos.

Fue más allá al mencionar al fallecido Isaac Apodaca, exdirector de Seguridad Pública como uno de los funcionarios que hicieron arreglos con la delincuencia.

El también exprocurador de Sonora, dijo que incluso un regidor del actual Cabildo participó en dichos pactos.

Lo malo fue que Murrieta dejó la víbora chillando porque no dijo quién era.

Sin embargo, aseveró que las dos últimas administraciones pactaron con el narcomenudeo. Aunque de nada sirvió porque tales arreglos no hicieron que bajaran los índices de violencia.

Algunos criticaron las fuertes declaraciones de Murrieta, y aseguraron que salpica además de Apodaca, al exdirector policiaco Antonio Gutiérrez Lugo.

Lo critican por no haber hecho esos señalamientos cuando los presuntos implicados estaban en el poder, y cuestionan por qué no los hizo cuando formaba parte del PRI.

 

NO COMAN ANSIAS

De buena fuente nos enteramos que Alfonso Durazo Montaño seguirá bailando con la más fea al frente de la Secretaría de Seguridad Pública, y no se anticipa que lo vayan a mover de posición, tal y como se especuló durante la semana. Se habló de que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard podría irse a Seguridad Pública, y reemplazar a Durazo. Pero no coman ansías, que por ahora ese cambio no se ve venir. Durazo dijo en declaraciones a la prensa nacional que habrá que esperar a que termine este 2019, para decir que fue el año más violento que se recuerde. Por lo menos en Cajeme, pinta para que sea el más sangriento.

 

VAYA SORPRESA

Que nos llevamos este domingo al enterarnos que, en la Asamblea de Movimiento Ciudadano, el empresario Ricardo Bours, quien iba por la libre por la gubernatura de Sonora, fue prácticamente destapado como su candidato para el 2021. No es oficial, pero fue la cúpula de ese partido encabezada por Dante Delgado, Clemente Castañeda y Jorge Álvarez Maynes la que le dio el visto bueno.

Al parecer, MC a diferencia de Ernesto El Borrego Gándara, aspirante también a gobernar el estado no simpatiza con la idea de las alianzas.

No creemos que la noticia le haya caído muy bien a Dolores del Río quien soñaba con ser la candidata de MC.

 

FELICITACIONES

A la presidenta de APALBA, Irma Arana porque este año recibió por sexto año consecutivo, el galardón como embajadora cultural de Ciudad Obregón durante la cena de embajadores 2019.

La entrega de estos reconocimientos es sorpresiva. Irma no se la esperaba, pero lo merece por todo lo que hace por la cultura, con apoyos tan limitados. Por cierto, que Irma pudo llegar a tiempo para atravesársele y saludar a Jorge "El Travieso” Arce cuando fue a firmar el mural que Apalba le hizo en su honor para él y otros atletas, orgullo de Sonora

jueves, 19 de noviembre de 2020

Ambición femenina cuatro

4
Si perdemos de vista este hecho, si dejamos de dar importancia a uno de los motivos 
principales por los que crecen las rupturas matrimoniales y los problemas educativos en el seno 
familiar y escolar, o si miramos con indiferencia el que muchas mujeres directivas (en ejercicio o 
en potencia) se autoimpongan un techo de cemento en su trayectoria profesional, a fin de evitar 
nuevos conflictos entre su vida profesional y familiar, si consideramos como problemas de 
segunda categoría el que existan medidas de discriminación en la empresa no tanto en razón del 
sexo sino en razón de la maternidad –no olvidemos que una mujer sin obligaciones familiares 
(hijos, padres o personas dependientes) casi nunca es un “problema”-, estamos alejándonos de la 
realidad y de sus posibles vías de solución.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Política.

RÉGIMEN Y GOBIERNO.

 

Cuando utilizamos la palabra régimen en el lenguaje común nos referimos al modo de gobernarse o regirse una cosa. Evidentemente, esta definición es muy imprecisa, pero contiene algo muy significativo: gobernarse o regirse significa, al mismo tiempo, que una cosa se gobierna o rige a sí misma y que es gobernada y regida por otro. Así, en uno de los usos comunes del término, el uso médico, se dice que alguien se halla sometido a régimen cuando está sujeto a un plan elaborado para coordinar sus diversas funciones fisiológicas, ya que, en virtud de alguna anomalía, éstas no se coordinan por sí solas, no se gobiernan a sí mismas. Pero no cabe duda de que también las funciones de un individuo no sometido a régimen se gobiernan y se rigen de alguna manera: tienen también un régimen, el establecido por un mecanismo regular que funciona correctamente.

 

Esta doble significación de la palabra régimen está presente también cuando hace referencia al régimen de la sociedad. Así, a la idea de autogobierno de una comunidad humana se contrapone habitualmente la de la sumisión de ésta a un gobierno que no es ella misma, lo que da lugar a dos ideas de régimen: el que la comunidad determina por sí misma y el que le es impuesto por el organismo del gobierno. Es necesario, por tanto, examinar qué hay de cierto en esta dualidad para poder comprender en qué consiste un régimen.

 

Los términos gobernar y regir significan fundamentalmente coordinar y dirigir. Ambos elementos guardan una íntima relación, porque para que sea posible dirigir una cosa compleja es necesario que sus diversas partes estén coordinadas, de modo que el conjunto pueda moverse unitariamente en la dirección que se le señale. La idea de dirección presupone la de coordinación, y para que sea posible hablar de gobierno y dirección de una sociedad hay que suponer que esa sociedad tiene cierto grado de coordinación y unidad interna.  

 

En principio, cabe imaginar que los diversos elementos de una sociedad, individuos y grupos, podrán coordinarse por sí solos, de una manera espontánea. Esto ocurrirá en la medida en que exista cohesión entre las diversas parte, por ausencia de contradicciones entre ellas, y en la medida en que existan unos hábitos mentales y morales que expresen y mantengan esa cohesión, hábitos que incluyen tanto las costumbres que regulan el comportamiento como los valores morales que arraigan en el interior de cada individuo por un proceso educativo constante. Sin embargo, aún en el supuesto de que esta cohesión fuese muy fuerte y, por tanto, muy alta la coordinación espontánea, el aspecto dirección, segundo aspecto del gobierno, sólo estaría asegurado por este mecanismo en lo que se podría llamar movimiento por inercia, movimiento no encauzado conscientemente hacia un fin en virtud de una opción previa. Siempre que se presente un problema que escape a ese movimiento por inercia, será necesario tomar una decisión, optar entre distintas direcciones, lo cual supone un tipo de acción especial, distinta de la coordinación espontánea y automática. A esta acción se le puede dar el nombre de acción política: política significaría aquí lo mismo que gobierno entendido en su aspecto de dirección.

 

En este esquema, la coordinación, que es requisito previo para todo gobierno, estaría ya asegurada, y las acciones de gobierno serían fundamentalmente sólo acciones de dirección. La propia comunicación podría asumir esta función de gobernar, adoptando de forma colectiva la dirección a seguir cuando esto fuera necesario. Se trataría de un autogobierno y de un régimen que la sociedad determinaría por sí misma.

 

Pero tal esquema, en el que la acción de gobernar se centra en la dirección, resulta insuficiente por un doble motivo. En primer lugar, la coordinación nunca es totalmente espontánea, no se mantiene por sí sola, sino que, junto a los factores que unen, surgen con mayor o menor fuerza otros que separan y pueden poner en crisis la cohesión del conjunto, es decir, pueden iniciar un proceso de desintegración de la comunidad. Cuando esto ocurra –que la unidad no sea espontánea—será necesaria cierta actividad encaminada a mantenerla, una acción coordinadora. Esta acción, que es de signo contrario al movimiento espontáneo del conjunto, es ya una acción de dirección.

 

Esta idea más compleja, del gobierno como una actividad que, al mismo tiempo que dirige, coordina el conjunto en la medida en que éste no se coordine por sí mismo, introduce cierta complicación en el esquema expuesto: falta la unidad de voluntad necesaria para que el conjunto se gobierne a sí mismo. La función de gobierno, en su doble sentido de coordinar y dirigir, será asumida por un órgano especial: un órgano de gobierno. Cuanto mayor sea el grado de descohesión y desintegración natural, mayores serán las funciones que corresponderán a ese órgano, que puede denominarse político y configurará una sociedad como política, porque la estructura de ésta se mantendrá precisamente gracias a dicho órgano.

 

Sin embargo, esto no significa que el órgano político sea algo distinto de la sociedad, o que se rija por un criterio especial, absolutamente diferente del que impera en la sociedad. En una sociedad antigua, dividida en hombres libres y esclavos o en estamentos, la coordinación entre unos y otros sólo podía ser asegurada por un órgano político que mantenía sometidos a los esclavos. Este órgano político estaba, evidentemente, en manos de los libres, los cuales no sólo intentaron ocultar tal situación, sino que la reconocieron y justificaron recurriendo a toda clase de argumentos. El criterio por el que se regía ese órgano político no era más que un criterio extraído de las relaciones sociales, y el elemento director era, abiertamente, un determinado sector de la sociedad.

 

En resumen, las ideas de régimen y autorrégimen resultan así muy próximas: el régimen imperante en una sociedad es determinado por las propias fuerzas sociales y se aplica en parte automáticamente y en parte a través de un órgano especial, que es el órgano político.

martes, 17 de noviembre de 2020

Ambición femenina tres.

personales y anticipando las situaciones de conflicto. En todo matrimonio ha de llegarse a un 
acuerdo sobre esta parte del proyecto común -cómo atender su hogar y sus respectivos trabajos-, 
del mismo modo que se aborda la hipoteca, el colegio de los niños o las vacaciones. 
EMPRESAS: CAMBIO DE MENTALIDAD
Ha llegado el momento de tener en cuenta a cada profesional, que a la vez es ciudadano, 
padre, madre de familia, hijo etc. Esta actitud no es sólo socialmente responsable, sino que a la 
larga resulta más rentable para una empresa que sea capaz de fidelizar a sus empleados con algo 
más que dinero: con confianza traducida en flexibilidad. En este contexto, la dirección por 
objetivos, no por horas de presencia, se convierte en la diana del problema laboral más grave de 
nuestro país: las jornadas laborales “eternas” que en absoluto favorecen una mayor productividad. 
En España trabajamos demasiadas horas. Ese es nuestro vicio nacional determinado por un 
horario de comida tardío y demasiado extenso al mediodía que favorece el alargamiento de la 
jornada laboral; esto deriva en un perfil laboral marcado por la adicción al trabajo que lleva hasta 
el “síndrome del burnout”, el quemado laboral, y como extremo opuesto, el absentismo, algo que 
nadie duda en asociar con desinterés y falta de compromiso, pero que quizá convendría analizar 
más de cerca para determinar cuántas veces esconde falta de tiempo para llegar a todo. El estrés es 
la mayor causa de baja laboral en nuestro país y, en el caso de las mujeres, el principal motivo de 
abandono de la vida laboral. 
Esta situación disminuye además la motivación y la creatividad, dos cualidades muy 
valoradas en la empresa, dos intangibles que pueden hacer crecer enormemente el valor de un 
equipo, de una compañía, y más en tiempos como los actuales en los que se requieren soluciones 
diferentes en un contexto de aldea global y cambio constante. En un momento como el actual en el 
que ya tenemos moneda europea y mercado laboral europeo ¿por qué no tenemos todavía horario 
europeo? 
El principal activo, no sólo de una empresa sino de toda sociedad, son las personas. Hemos 
oído esta frase hasta la saciedad, pero quizá aún no nos la creemos del todo... Y lo más grave es 
que estamos poniendo en peligro la “ecología humana”. Durante muchas décadas las empresas se 
despreocuparon de su impacto en el medioambiente. Actualmente esto ha cambiado. Existen 
normas, certificaciones de calidad, legislaciones y sanciones que han sensibilizado a las empresas 
sobre su responsabilidad social respecto a la contaminación generada en la naturaleza. Sin 
embargo, lo cierto es que muchas empresas son hoy sistemáticamente contaminantes del entorno 
humano en el que se encuentran y con el que trabajan sin ser conscientes de ello. Cuando a un 
trabajador no se le permite ejercer su rol de esposo o esposa, de padre o madre, de hijo o de hija, a 
causa de horarios rígidos o interminables o de viajes constantes, se le está empobreciendo como 
persona, además de poner en peligro su relación conyugal o paterno-filial. 
Si no hay tiempo para convivir en familia, desciende el número de hijos, y no se construye 
hogar. El hecho es que por dejación u omisión no se transmiten valores, no se desarrollan buenos 
hábitos y empobrecemos la sociedad. Familia, empresa y sociedad son realidades vivas que 
conforman un triángulo en constante evolución y que se enriquece o que se devalúa a través de los 
aprendizajes positivos de las personas en los distintos ámbitos de su vida. Decía Oscar Wilde que 
en ocasiones “somos capaces de destruir aquello que más amamos”. Viendo lo que pasa a nuestro 
alrededor, ¿no estaremos destruyendo ese lugar de convivencia por excelencia que es la familia?. 
La contaminación de los ríos se subsana en algún caso construyendo piscifactorías, que han 
salvado más de una especie acuática, pero las personas no se desarrollan tan fácilmente como los 
animales y si no permitimos que la familia pueda cumplir su función ¿cuál será la nueva 
“humanofactoría”? Como decía el escrito francés André Frossard, “las antiguas civilizaciones 
fueron destruidas por la invasión de los bárbaros, la nuestra tiene los bárbaros dentro de sí”. 
Deberemos cuidar, pues, la familia si no queremos ir contra nosotros mismos.