viernes, 31 de mayo de 2013

Elección municipal.

Ayer (30 de mayo) comenzaron las campañas para los 7 candidatos que buscan, aspiran o suspiran por alcanzar una presidencia municipal, el único partido que va en coalición o alianza es el PRI, acompañado como siempre por el PVEM y ahora también por el PANAL, debido a los resultados federales anteriores (2012), donde el gobierno de Veracruz, entregó magros resultados al hoy presidente de la República, está con la espina clavada y no permitió que el PAN y el PRD, se aliaran, lo que resultó fácil impedir, debido a la división interna que existe dentro del PRD estatal. Y con poco $$$ se logró anular la alianza que despedazaría al PRI en Veracruz. Así que finalmente son 7 suspirantes los que buscan alcanzar un cargo de elección popular: PRI-PVEM-PANAL, PAN, PRD, PMC, PT, y los 2 partidos estatales con registro Partido Cardenista y Partido Alternativa Veracruzana. En fin, empezó el show de la retórica barata, de promesas que jamás cumplirán, de mentiras una tras otra, de falsedades y falacias. Ojalá la gente esté madurando y no se deje sorprender fácilmente como antes.

F R A S E S .











jueves, 30 de mayo de 2013

LA PERSONALIDAD.

                                   DIFERENCIAS ENTRE LOS INDIVIDUOS

A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto, como una corbata de colores brillantes que le diera vida a un traje viejo. No solo eso, algunas veces hablamos como si consistiera en rasgos atractivos y admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos.

Resulta fácil hablar de sus aspectos o rasgos sin definir el término en si. Y lo hacemos con frecuencia: No confió en ese hombre. No es honesto, o, podemos decir: Quiero a Ana. Tiene buen corazón. Pero es difícil elaborar una definición amplia de lo que es personalidad. Un concepto actual que podemos utilizar es: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La anterior es una definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas importantes, Primero: Que se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido ésta es característica de una persona. El segundo aspecto es: Que persiste a través del tiempo y de las situaciones.

Los estudiosos de la sicología siempre han tratado de comprender las diferentes personalidades.

Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente.

Hay quienes analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una personalidad única y consiente.

Pero debemos tener claro que la personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que nos caracteriza como entes independientes y diferentes.

Personalidad:

No es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

El fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.

Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que llaman ELLO, o ID. Y el yo, o ego.

Los instintos de la vida:

Todos los instintos que intervienen en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto preservación y el sexo.

Los instintos de muerte:

Es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.

EL ELLO:

Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.

El yo, o el ego:

Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (super yo) y las necesidades instintivas (ello), en la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.

FORMAS DE DESIGNACION DE LOS GOBERNANTES.

Formas autocráticas:

AUTORITARISMO.

Tipo de sistema político con un pluralismo limitado (el poder se da alrededor de determinados grupos que forman una coalición de gobierno sin dejar espacio a la competencia y la oposición), no responsable, sin una ideología elaborada y directora (sino enunciados genéricos como orden, la patria, etc.), carente de movilización política extensa o intensa (excepto en algunos puntos de su evolución), y en los que un líder o grupo reducido ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos, pero en realidad bastante predecibles, en donde no hay seguridad jurídica para los habitantes, el individuo no tiene garantía contra la acción del poder autoritario. Otorga derechos civiles pero niega todos los derechos políticos; no se vota.

Por todo esto nos da que el autoritarismo es un sistema político con un pluralismo limitado, no responsable, sin una ideología elaborada y directora (pero con mentalidad peculiar), carente de movilización intensa y en los que un líder o un grupo reducido ejerce el poder dentro de limites formalmente mal definidos, pero bastante predecibles.

TOTALITARISMO:

Es un sistema caracterizado por una forma de gobierno personalizada de un líder o una elite, que trata de dominar tanto a la sociedad como al Estado. Pretende borrar toda separación entre el estado y la sociedad, quitándole a ésta su autonomía y poniéndola al servicio de las necesidades del Estado. (Régimen soviético 1917, fascismo, nacionalsocialismo alemán, que tienen como rasgo hacer del estado un fin y a las personas el medio para que el estado logre sus fines). El totalitarismo puede ser de izquierda (comunismo) o de derecha (fascismo y nacionalsocialismo).

Poseen una fuerte ideología (ejemplo Nacional socialismo alemán, pureza de la raza aria; fascismo italiano, grandeza de la nación) Estas ideologías producen intensas movilizaciones políticas, que buscan legitimar el régimen. No existen libertades individuales. Es un régimen de partido único. Se puede llegar a votar pero en todo caso siempre al mismo partido. Acá hay siempre un líder carismático ejerciendo el poder. Hay una militarización de la sociedad. Hay centralización económica.

Características:

·        No hay pluralismo, hay un partido único determinante.
·        El partido único ocupa una posición central y determinante respecto a otros actores (iglesia, militares).
·        Existe una ideología articulada y rígida que legitima el régimen y da contenido a las movilizaciones.
·        Alta y continua movilización sostenida por la ideología, el partido único y sus organizaciones satélites.
·        Existe un líder carismático o un pequeño grupo en el vértice del partido único.
·        No hay limites previsibles al poder del líder y amenaza permanente de sanciones por no haber libertades individuales.
·        Exaltación de nacionalismo.
·        Masificación.
·        No hay oposición legalizada.
·        No hay elecciones libres y competitivas.
·        Centralización económica.

Los fascismos:

Rasgos compartidos de naturaleza positiva o afirmativa. El estado se concibe como totalitario y esencial. Las autoridades públicas intervienen en todos los órdenes sociales, por lo que no existe la libertad individual.

El sistema político se funda en la legitimación carismática del dirigente. Esto implica la implantación de la dictadura, y la relativización o anulación del imperio de la ley y del principio de legalidad.

Garantiza la participación política de los partidarios a través de sistemas representativos mediatizados por el estado.

Sostiene la necesidad de integrar el capital y el trabajo en un proyecto común, pretendiendo formular una tercera vía entre el comunismo y el capitalismo.

El sistema político posee una clara vocación expansionista de carácter imperial. (Alemania, Japón)

Rasgos de naturaleza negativa:

·        El expreso rechazo del capitalismo y al comunismo lleva al discurso anticapitalista, la prohibición de sindicatos y la imagen idealizada del trabajo.
·        Negación expresa de la lucha de clases.
·        Rechazo de los sistemas electorales, los partidos políticos y la representación democrática. Las elecciones, si se hacen, están mediatizadas.
·        Rechazo de las garantías de los derechos fundamentales y de las libertades publicas.
·        Rechazo de los medios pacíficos para la resolución de conflictos internacionales, concepción militarista de las relaciones exteriores.
·        Había rasgos no comunes, así el racismo era un elemento esencial del Estado nacionalista alemán, pero no en el italiano. Del mismo modo las relaciones con la iglesia, malas en el régimen alemán, pero no así en el fascismo italiano que llegó a acuerdos con el Vaticano en 1929.

FRASES dos.









martes, 28 de mayo de 2013

Frases.





El Virreinato.


EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA


Consumada la caída del imperio azteca a manos de Hernán Cortés y enfrentados los españoles a la inmensidad de sus nuevos dominios, en 1535 fue establecido el virreinato de la Nueva España. Una forma de gobierno que se prolongó por tres siglos: los reyes españoles mandaban una persona a gobernar en su nombre, quien se denominaba virrey. Hubo 63 virreyes. El primero fue don Antonio de Mendoza, conde de Tendilla, y el último, Juan O´Donojú. Su territorio abarcó una gran extensión cuyo centro natural fue el valle de México. Sobre los cimientos de la monumental Tenochtitlan se erigió la ciudad de México, sede de la corte virreinal durante todo el periodo colonial.

Los límites del virreinato comprendieron, por el sur, toda la América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica), salvo la gobernación de Castilla de Oro con la estratégica ciudad de Panamá. Por el este, incluyó al golfo de México y al mar de las Antillas. Sin embargo, el territorio isleño compuesto por las pequeñas y grandes Antillas (Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, entre otras), no formó parte de la Nueva España, constituyendo gobernaciones independientes.

Al norte, la frontera del virreinato fue avanzando gradualmente y a medida que las huestes españolas doblegaban la resistencia que oponían los temidos pueblos chichimecas. La jurisdicción de la Nueva España incluyó, finalmente, gran parte de la zona occidental de los actuales estados de California, Texas, Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada y parte de Colorado, pertenecientes a Estados Unidos desde 1848. Hacia el oeste Nueva España limitaba con el océano Pacífico hasta que se le agregó la administración de las islas Filipinas, conquistadas en 1564 por la expedición de López de Legazpi.

Los españoles trajeron un sistema de vida completamente distinto al que conocían los indígenas. De hecho, buena parte de la población nativa murió por los malos tratos o por las enfermedades y epidemias que trajeron los conquistadores. Posteriormente, la sociedad fue tomando un rostro propio. Los mestizos comenzaron a predominar, resultado de la mezcla de los indígenas, europeos y parte de africanos que originalmente vinieron como esclavos. Durante este periodo de nuestra historia, surgieron varios grupos de hombres, siendo los principales:

·        Criollo.- Hijo de españoles nacido en México.
·        Mestizo.- Unión de un hombre español con una mujer indígena.
·        Cambujo.- Unión de un hombre negro con una mujer indígena.
·        Mulato.- Unión de raza blanca y negra.
·        Morisco.- Unión de una mulata con un español.
·        Chino.- Los hijos de un morisco con una española.
·        Castizo.- Unión de un hombre español con una mujer mestiza.
·        Español.- Unión de un hombre castizo con una española

Los españoles cambiaron la forma de producir alimentos. Introdujeron la ganadería y sembraban enormes plantíos para el consumo local y para vender a Europa. Pero, sin duda, obtuvieron grandes riquezas de la minería. Varias de las ciudades que existen hasta la fecha se fundaron porque en sus alrededores existían abundantes yacimientos de oro y plata. Guanajuato, Zacatecas, Guadalajara y Durango son ejemplos de ciudades mineras. Los trabajadores recibían un duro trato en los túneles sofocantes que terminaban con sus vidas.

Poco a poco, los españoles comenzaron a construir haciendas, templos, conventos y hospitales. Los edificios que se conservan se utilizan hoy en día como oficinas de gobierno o centros culturales. Pero varios factores determinaron nuestra cultura actual: la universidad, la imprenta y un nuevo lenguaje colorido y expresivo que dio ilustres escritores, como sor Juana Inés de la Cruz.

Una de las principales preocupaciones de los españoles era evangelizar a los indígenas. Misioneros llegaron de España y establecieron iglesias y conventos por toda la Colonia. Además de su labor religiosa, abrieron escuelas y hospitales. Pronto las órdenes religiosas adquirieron mucho poder, pues contaban con recursos económicos provenientes del diezmo.

Este se mantuvo hasta que el 15 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto a otros criollos y mestizos cansados del dominio y abuso español, iniciaron la lucha de independencia de lo que hoy es México. La que terminó el 27 de septiembre de 1821. 

Culturas en México parte cuatro.

Cuarta parte...
CULTURAS DURANTE EL POSCLÁSICO
CULTURA MIXTECA

Los mixtecos ocuparon una extensa región montañosa de los actuales estados de Oaxaca. Guerrero y Puebla. Después de que los zapotecos abandonaron Monte Albán, los mixtecos habitaron los valles de Oaxaca.

Mitla, que había sido un centro ceremonial zapoteca, se convirtió en la ciudad mixteca más importante. La ciudad más importante de los mixtecos fue, sin duda alguna, Mitla. A pesar de que no es muy grande, destaca dentro de la arquitectura del México prehispánico por la decoración de sus edificios con elaboradas grecas hechas con mosaicos de piedras cortadas de tal manera que ajustan perfectamente.

Los mixtecos fueron extraordinarios orfebres y es probable que hayan sido ellos los primeros que conocieron el trabajo en metal en Mesoamérica. Por desgracia, las riquísimas tumbas llenas de objetos de oro y piedras semipreciosas han sido saqueadas por los buscadores de tesoros desde el siglo XVI. Solamente en dos casos los arqueólogos han encontrado riquísimas ofrendas en tumbas: una es la Tumba 7 de Monte Albán y otra la encontrada en Zaachila.

Los mixtecos se caracterizaron por escribir códices sobre tiras de piel de venado o en papel amate que actualmente son un bello testimonio de su historia. Los códices mixtecos son notables no sólo por su magnífica factura y belleza, también lo son por la importante información histórica que resguardan. En composiciones pictóricas que asombran por su riqueza iconográfica, se narra el devenir de los pueblos y señores mixtecos en tiempos antiguos; una de esas historias, el trayecto al poder y el ulterior ocaso del Señor 8 Venado, constituye una de las más fascinantes epopeyas conocidas de la época prehispánica.

viernes, 24 de mayo de 2013

LAS ELECCIONES.

La política actual no sirve porque no toma en cuenta al pueblo, no lo escucha, no le hace caso, solo se le acerca cuando hay elecciones. Y ya ni siquiera quieren votos, ya basta con las encuestas para decir quien ganó. Son sólo promesas de que van a hacer esto y van a hacer lo otro, y ya luego, pues anda vete, y no los volvemos a ver, solo cuando salen en televisión que se robaron mucho dinero y no les van a hacer nada porque la ley, que ellos mismos hicieron los protege.

Hace falta una política que tenga el espíritu de servir a los demás, sin intereses materiales, con sacrificio, con dedicación, con humildad, que cumpla la palabra, que la única paga extra sea la satisfacción del deber cumplido, como lo hacían los militantes de oposición de antaño que no paraban ni con golpes, cárcel o muerte, mucho menos con billetes de dólar, todos tienen un precio y cola que les pisen y con coptación económica o política se calma a los rebeldes.

El PRI captura primero los sufragios provenientes de zonas <controladas> por la recia estructura del priísmo hegemónico ante las oleadas de votos cruzados. Cuenta con todos los controles y, en los estados los cacicazgos regionales bajo el mando de los gobernadores con mente y actitudes sectarias se aprestan a maniobrar cuanto puedan para atemorizar a los sufragantes potenciales o desmadejarlos, manipulándolos con mil argucias, o para intervenir de lleno en la hora cero. Está acostumbrado a los procedimientos amafiados, como hilos conductores de la historia por escribirse bajo el peso de la alquimia, acostumbrado a desviar líneas y desvirtuar tendencias.

En las elecciones hay dinero a chorros para propaganda y realización de actos de proselitismo, guerra sucia, exaltación y denigración de imágenes de los candidatos y sus partidos, y no faltan las pretensiones de funcionarios de gobierno de distintos niveles y ámbitos de impulsar con programas o desvíos de recursos públicos a sus candidatos. Las maquinarias de los partidos tratan de obtener el mayor número de votos para sus candidatos y por encima de los votos duros de cada uno de ellos, ganar a los nuevos votantes y a los indecisos, grupo que puede hacer la diferencia.
 
Las dos principales clases de votos son o deberían ser:
 
Voto duro, es aquel que los simpatizantes, militantes o miembros de un partido emiten sin observar defectos de su candidato, siempre votan por su partido.

Voto útil, es aquel que siendo o no simpatizantes, militantes o miembros de tal partido votan por el candidato que tiene opción de ganar y que beneficie su forma de vida, aunque no sea el de siempre.

 

Culturas de México.

Parte cuatro.
REGION DEL ALTIPLANO CENTRAL 

CULTURA TEOTIHUACANA: Al finalizar el período Preclásico, en el Altiplano Central se presenta un substancial cambio en la forma de vida de diferentes poblaciones que lo habitaban; se trasladan hacia el norte de la cuenca de México donde encuentran el lugar ideal para construir la primera gran urbe del mundo mesoamericano, la ciudad de Teotihuacán cuyo significado es: "El lugar donde los hombres se convierten en dioses". Su época comprende del 200 a.C. y culmina en el 600 d.C.

La construcción de esta ciudad muestra una gran planificación; las construcciones monumentales como las pirámides del Sol y de la Luna, así como la Ciudadela, se ubican a lo largo de un eje con una orientación norte-sur que recibe el nombre de la "Calzada de los muertos". La extensión que llegó a tener en su máximo esplendor, se ha calculado en 32 kilómetros cuadrados, con una población de 200,000 habitantes. La fuerza de la organización teotihuacana, y de otras culturas clásicas, derivaba de la religión. En Teotihuacan se veneraron dioses como: Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (señor del viento y de la aurora), que posteriormente fueron adoptados por otros pueblos. La grandeza de este Estado teocrático se produjo gracias al poder político ejercido por los sacerdotes, quienes monopolizaban los conocimientos, cumplían las funciones religiosas, controlaban la administración, la producción y el comercio. Teotihuacan fue una gran sede comercial.

Construyó canales para la irrigación de sus parcelas y llegó a controlar la producción de toda la cuenca de México. Se hicieron grandes plazas, habitaciones para los sacerdotes, una calle principal conocida como Calzada de los Muertos y grandes templos dedicados al Sol, la Luna y Quetzalcóatl. Las paredes de los templos se aplanaban con una masa de yeso y arena, llamada estuco, sobre la cual pintaban murales. Alrededor del centro ceremonial vivía la gente del pueblo. El poderío de los teotihuacanos se eclipsó intempestivamente, entre el año 650 y 700 d.C. Teotihuacan sufrió una gran emigración de la que se desconocen las causas. El único rastro de su cultura se depositó en los toltecas, los cuales conservaron muchos de sus rasgos y harían gala de haberse convertido en sus descendientes.

La Pirámide del Sol sobre una cueva: En los años 70's los arquéologos descubrieron en Teotihuacán una cueva debajo de la Pirámide del Sol a la que se entraba por en frente del edificio. Mide 102 metros de longitud y termina en lo que parece una flor de cuatro pétalos. Se cree que la construcción de la pirámide obedeció a la presencia de la cueva, ya que para los pueblos indígenas las cuevas tenían un significado simbólico que representaba la dualidad vida-muerte del mundo mesoamericano; por un lado eran la entrada al inframundo y, por otro, la matriz que podía parir pueblos.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Atrévete a superar el miedo.


ATRÉVETE A SUPERAR EL MIEDO.

El miedo es la perturbación angustiosa del ánimo, causada por un riesgo o daño real o imaginario. El miedo modifica nuestra forma de comportarnos, de estar, de desarrollarnos, ya sea por algo interior o exterior. Se dice que el miedo es un sistema de advertencia que en primera instancia nos resulta muy útil. Si vamos caminando de noche por un lugar solitario, el miedo nos hace estar alerta ante un posible peligro.

El miedo actúa como un protector; sin el viviríamos poco. Pero también resulta fácil sentir miedo cuando no existe peligro. El sentimiento puede parecernos auténtico, pero no se basa en la realidad, y no nos permite vivir. No parece tener propósito ni piedad, y nos paraliza y debilita el espíritu si no lo afrontamos. El miedo se identifica con las siglas FEAR (falsa evidencia con apariencia real).

Muchas personas en el camino de la vida van acumulando miedo al ambiente hostil en la escuela, en su barrio o comunidad. Y se van formando como personas inseguras, y por esto no se atreven a dar pasos ni para atrás ni para adelante cuando la vida los empuja o los invita a avanzar. Mucho menos cuando al avanzar existen muchos riesgos. Hay miedo a perder, a quedar sólo, a la humillación, al fracaso, a morir…

Los miedos, que tienen su origen en el pasado, desencadenan en la persona también el miedo al futuro.

Despojarse el miedo es una empresa a veces difícil por todo lo que implica. El miedo es un arma letal para quien no ha descubierto su dignidad y grandeza, su capacidad para crecer y transformar con el amor todo lo que toca.

Hay que escoger el amor y no el miedo. Liberarnos del miedo, significa empezar a vivir en plenitud, con todo en mis manos, libre, sin miedo a la responsabilidad de mi propia vida, de mis propios actos. Vivir sin miedo es encontrar la potencialidad de mi ser; ya no se teme a la luz, porque ilumina todo. Vivir sin miedo es reconocer la fragilidad humana, pero también su potencialidad, esa potencialidad que vive dentro de cada uno de nosotros.

Cuando vemos cerca la muerte nunca sabemos cuándo nos tocará a nosotros, por eso debemos afrontar los retos con este pensamiento: debo arriesgar porque la vida me da esa oportunidad para hacerlo, si fracaso o si acierto, es una segunda ganancia. Es importante por tanto que en el momento de tomar una decisión sepamos que eso es lo que realmente le da sentido a nuestra vida. No son nuestros aciertos ni nuestros fracasos los que nos van construyendo la vida, sino nuestras decisiones, especialmente cuando se puede ganar mucho.

Nuestros miedos no detienen a la muerte, sino a la vida. El miedo es una sombra que lo bloquea todo: nuestro amor, nuestros verdaderos sentimientos, nuestra felicidad y nuestro propio ser.

Lo que ocurre cuando afrontamos riesgos y nos enfrentamos a nuestro miedo; cuando libremente nos permitimos experimentar el amor verdadero; cuando el miedo no nos tiene cautivos es que el abanico de posibilidades es mucho más amplio. Un mundo nuevo y sin miedo se abre hacia afuera, y dentro de nosotros, a la espera de ser descubierto.  

La única manera de vencer el miedo es amar. La bondad siempre triunfa sobre el miedo. El poder del miedo tiene una base hueca y podemos vencerlo simplemente dando un paso adelante.

Todas las emociones positivas provienen del amor, y las negativas del miedo. Del amor surgen la alegría, la felicidad, la paz. Del miedo surgen el enojo, la ansiedad y la culpabilidad.

El miedo y el amor son emociones opuestas. Cuando sentimos miedo no sentimos amor, y cuando sentimos amor no sentimos miedo. Debemos elegir de qué lado estar, tomando en cuenta que si elegimos amar, seguro volveremos a sentir miedo alguna vez, pero este amor nos asegura que estamos viviendo el presente. El miedo siempre es un reflejo del pasado que nos hace temer el futuro, y el amor siempre es un pensamiento presente, concreto y real. Cuando nos llenamos de amor, empezamos a vivir en el presente. Y es el arma que tenemos para vencer cualquier miedo.

Culturas parte tres.


CULTURAS DEL CLÁSICO
REGIÓN MAYA

CULTURA MAYA.- La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales eran señoríos. Los mayas habitaron una extensa zona, que reúne climas diversos, formada por los actuales estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán Y Quintana Roo, así como los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Construyeron ciudades y centros ceremoniales en varios lugares entre los que destacan: Palenque, Yaxchilán, Edzná, Labná, Kabah, Cobá, Dzibilchaltún, Mayapán, Chichén Itzá, Tulum, Uxmal, Tikal y Bonampak.

En el extenso territorio que ocupó la cultura maya, entre el 2,000 a.C. y el 150 d.C., se desarrolló una secuencia cultural que va desde la formación de asentamientos humanos agrícolas, en aquellos lugares en que abundaban los animales silvestres y las plantas alimenticias, los suelos fértiles y fácilmente laborables, hasta el surgimiento de grupos alejados de la producción de alimentos, como los sacerdotes, quienes se vinculan con los poderes sagrados.

Durante un periodo de aproximadamente seis siglos, los mayas, en particular los de las tierras bajas, lograron alcanzar uno de los desarrollos culturales más complejos dentro del ámbito mesoamericano, por lo que a esta época se le conoce como Clásica. Los rasgos más importantes de este periodo son: la existencia de un calendario muy complicado; la escritura; la construcción de templos-pirámides y palacios de piedra, la cerámica policroma y un estilo artístico muy refinado, que se expresaba en bajorrelieves y pinturas murales.

De tal modo, los mayas crearon un arte que es considerado en muchos aspectos como el más refinado del continente americano. Fascinados por el cielo y la armonía del cosmos, los mayas observaron incansablemente el firmamento. Poseyeron construcciones con fines astronómicos y fueron sabios en el movimiento de los astros.

La religión era el núcleo que daba sentido a su vida y sus dioses eran semejantes a los de todo pueblo agrícola. Los grandes ritos colectivos tenían lugar en plazas y patios situados frente a los templos. Los libros de Chilam Balam y el Popol Vuh, escritos después de la conquista, nos muestran las historias, leyendas y tradiciones del pueblo maya.

 ¿Sabías que... los cenotes, propios de la Península de Yucatán, son pozos naturales con acceso directo a los mantos subterráneos de agua y existen cerca de 6000 de ellos? Los mayas los consideraron sagrados y los utilizaron para llevar a cabo sacrificios humanos.