El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educativa (INNE) presentó al Senado un informe en el que expone los claroscuros del sistema y señala temas como la deserción escolar, el trabajo infantil, la no disponibilidad de la oferta educativa y los rezagos en las zonas indígenas.
En reunión con el presidente de la Mesa Directiva del Senado, la presidenta del INEE, presentó el documento “El derecho a una educación de calidad: Informe 2014”, que también destaca como avance que la población mexicana cuenta ahora prácticamente con la secundaria como nivel de escolaridad promedio.
Ante el presidente de la Comisión de Educación del Senado, expuso que este informe, que se presenta por primera vez al Congreso como resultado de la reforma educativa, contiene en su mayoría resultados de la educación y evaluación del nivel básico.
La funcionaria del INEE indicó que prevalecen serias dificultades como la inequidad educativa, ya que desigualdad en el acceso a la escuela sobre todo para los niños de 3 años y para la población de 13 a 17 años.
Ello se agudiza cuando se toma en cuenta la asistencia y avance escolar, así como se vincula al hecho de vivir en una zona urbana o rural, con los niveles de ingreso de las familias o con el hecho de pertenecer o no a un hogar indígena o clasificado con pobreza alimentaria.
Reconoció que las condiciones de infraestructura son más precarias en zonas rurales, indígenas y en localidades más pequeñas. “Afirmamos que la inequidad en la educación es el principal problema del Sistema Educativo Nacional y que los programas para atenderlos son en lo fundamental inerciales”.
Subrayó que la población indígena es la menos beneficiada en el sistema escolar y que prevalecen en zonas urbanas la discriminación por origen étnico de los alumnos, por lo que es necesario reconocer el valor de este sector y fortalecer las escuelas a las que asisten y establecer equipos intinerantes que apoyen que los apoyen.
En el tema de la deserción escolar, expuso que afecta al 20 por ciento de una generación de educación secundaria y al 40 por ciento de media superior. “Uno de cada tres niños de 15 años se encuentra fuera de la escuela y una quinta parte de los jóvenes de entre 18 y 24 años no termina la secundaria”.
El informe alerta que esta situación aumenta el riesgo de desempleo, así como la incorporación de jóvenes al crimen organizado, así como se destaca que las escuelas no siempre aseguran un clima de bienestar, respeto y seguridad para los alumnos.
Asimismo se destaca que el trabajo infantil obstaculiza la educación, por lo que es necesario fortalecer y ampliar las escuelas de tiempo completo y horario ampliado, así como el sistema de becas, además cumplir con la no obligatoriedad del cobro de cuotas.
Se plantea una atención focalizada a los hijos de jornaleros agrícolas migrantes y una estrategia tendiente a erradicarlo el trabajo infantil de manera efectiva.
Ante senadores de todos los partidos la presidenta del INEE expuso que se requieren más recursos para el sistema educativo y planteó que para cumplir con el derecho a la educación se debe cumplir con la disponibilidad es decir la oferta espacios que en México no se cumple.
“No en todos los lugares hay disponibilidad de la oferta de educación obligatoria” y hay problemas para asegurar su asistencia efectiva y permanencia.
Frente a esa problemática se recomienda revertir la actual tendencia del gasto público para educación a favor de los que más lo necesitan. “Todo gasto adicional en educación debe ser canalizado hacia los más pobres”.
Entre los avances se señala que el actual promedio de educación de los mexicanos es prácticamente en nivel secundaria; el acceso a las escuelas es casi universal para los niños de 5 a 12 años; y la inequidad de la asistencia a la escuela ha disminuido entre los niños de 6 a 11 años.
miércoles, 30 de abril de 2014
lunes, 28 de abril de 2014
Respeta tu vida.
La vida solo se vive una vez, y si la vives en los limites de lo correcto, disfrutarás más durante el tiempo que dure esta.
Es triste observar cada vez más adolescentes que están llevando su existencia al fracaso y la oscuridad, es común cada día ver a jovencitos (de ambos sexos) fumando, bebiendo alcohol o incluso en algunas áreas especificas (periféricas y "humildes) drogados con inhalantes, marihuana, o algo peor.
Esto no es privativo de una clase social, los hay en todas, pero es más frecuente en las áreas denominadas humildes (yo les llamaría "jodidas"), es común observar que pierden las escasas oportunidades que tienen de sobresalir de esa situación provocada por sus ascendientes, y que ellos heredarán a sus descendientes, de manera natural.
Es una lastima que se pierdan tantas vidas día a día, por no tener la fuerza y el suficiente valor de enfrentar de otra manera las vicisitudes que tienen en su camino.
Eso es todo, valor, porque esos individuos viven con miedos, y quieren encontrar valor en otras sustancias o situaciones, pero solo se engañan, porque de momento evaden su situacion pero se van hundiendo en un hoyo del que pocos, muy pocos podrán salir, la mayoría quedará perdido culpando a todo mundo de su "desgracia" cuando los únicos responsables son ellos.
Es triste observar cada vez más adolescentes que están llevando su existencia al fracaso y la oscuridad, es común cada día ver a jovencitos (de ambos sexos) fumando, bebiendo alcohol o incluso en algunas áreas especificas (periféricas y "humildes) drogados con inhalantes, marihuana, o algo peor.
Esto no es privativo de una clase social, los hay en todas, pero es más frecuente en las áreas denominadas humildes (yo les llamaría "jodidas"), es común observar que pierden las escasas oportunidades que tienen de sobresalir de esa situación provocada por sus ascendientes, y que ellos heredarán a sus descendientes, de manera natural.
Es una lastima que se pierdan tantas vidas día a día, por no tener la fuerza y el suficiente valor de enfrentar de otra manera las vicisitudes que tienen en su camino.
Eso es todo, valor, porque esos individuos viven con miedos, y quieren encontrar valor en otras sustancias o situaciones, pero solo se engañan, porque de momento evaden su situacion pero se van hundiendo en un hoyo del que pocos, muy pocos podrán salir, la mayoría quedará perdido culpando a todo mundo de su "desgracia" cuando los únicos responsables son ellos.
domingo, 27 de abril de 2014
Publicación.
¿Por qué se le denomina Cabildo al Ayuntamiento?
El termino cabildo está íntimamente vinculado a la cultura del municipio español e hispanoamericano, y se refiere al órgano de gobierno de la comuna, cabildo es ayuntamiento de personas señaladas para el gobierno. Proviene del latín capitulus, de capit cabeza, y se refiere al grupo de individuos que encabeza una colectividad. Durante la Edad Media se aplicaba tanto al grupo que encabezaba una comunidad local, como a las asambleas de clérigos. Este uso aún perdura dentro de la estructura eclesiástica.
El municipio español adoptó desde la Edad Media el término cabildo para calificar el órgano de gobierno local. En el municipio romano estos órganos de gobierno se denominaron curias o concilius, de este último proviene el término consejo, que también es utilizado frecuentemente en diversos países para referir al órgano de gobierno local diciéndose: Concejo municipal o Council.
Durante la Colonia se denominó régimen de cabildos al sistema municipal, denotando así la naturaleza de su funcionamiento y forma de gobierno a través de concejos que se reunían en sesiones denominadas de cabildo, es decir, de ayuntamiento o reunión; el cabildo como reunión de los representantes del pueblo, y el cabildo abierto que reunía a todos los ciudadanos para tomar decisiones. El sistema de cabildo abierto, que es expresión plena de la democracia de la vida comunal, fue práctica común en los municipios medievales españoles, excepcionalmente en la Nueva España, pero cobró vida en diversas ciudades del país durante la guerra de independencia.
Por su naturaleza de asamblea participativa, los cabildos abiertos fueron apropiados en los municipios rurales; sin embargo, no resultan tan funcionales en las ciudades contemporáneas a causa de las grandes magnitudes de población.
Actualmente el principio democrático de cabildo abierto puede cumplirse en alguna forma mediante sistemas de consulta y participación de la comunidad, como lo es, por ejemplo, el referéndum. Por otra parte, un concepto de gobierno local descentralizado en segmentos territoriales más pequeños, como es el barrio, la manzana o calle puede permitir la práctica de asambleas vecinales para que se tomen decisiones sobre los asuntos que les competen.
Como cuerpo de representación popular, el ayuntamiento se integra por los siguientes funcionarios electos por voto popular directo:
Un presidente, que toma el nombre de Presidente Municipal.
Síndico o síndicos, de acuerdo a lo establecido por las leyes orgánicas estatales.
Regidores, en el número que determinen las leyes orgánicas.
Estas autoridades durarán en su cargo tres años (en ocasiones duran más o menos, de acuerdo a la legislación local) y no podrán ser electas para el periodo inmediato.
Este cuerpo de funcionarios, como órgano colegiado de gobierno funciona en forma de cabildo es decir, en reuniones donde ejerce su autoridad, donde decide y acuerda sobre los asuntos colectivos y encarga al Presidente municipal que ejecute los acuerdos.
El ayuntamiento es una corporación de derecho público, es una persona pública; tiene personalidad jurídica para todos los efectos legales, es decir, es sujeto de derechos y obligaciones ante tribunales e instituciones por lo cual puede, en determinado momento, gestionar y obtener créditos y asesoría técnica.
El ayuntamiento tiene libertad para administrar sus bienes y hacienda. La hacienda municipal generalmente se forma con los bienes propiedad del municipio, las contribuciones que señalan las legislaturas locales, las participaciones que asigne el estado y los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que resulten de su administración.
Viernes, 25 de Abril de 2014 17:17 Lic. Alfredo Castañeda Flores* Noticias - Columnas.
El municipio español adoptó desde la Edad Media el término cabildo para calificar el órgano de gobierno local. En el municipio romano estos órganos de gobierno se denominaron curias o concilius, de este último proviene el término consejo, que también es utilizado frecuentemente en diversos países para referir al órgano de gobierno local diciéndose: Concejo municipal o Council.
Durante la Colonia se denominó régimen de cabildos al sistema municipal, denotando así la naturaleza de su funcionamiento y forma de gobierno a través de concejos que se reunían en sesiones denominadas de cabildo, es decir, de ayuntamiento o reunión; el cabildo como reunión de los representantes del pueblo, y el cabildo abierto que reunía a todos los ciudadanos para tomar decisiones. El sistema de cabildo abierto, que es expresión plena de la democracia de la vida comunal, fue práctica común en los municipios medievales españoles, excepcionalmente en la Nueva España, pero cobró vida en diversas ciudades del país durante la guerra de independencia.
Por su naturaleza de asamblea participativa, los cabildos abiertos fueron apropiados en los municipios rurales; sin embargo, no resultan tan funcionales en las ciudades contemporáneas a causa de las grandes magnitudes de población.
Actualmente el principio democrático de cabildo abierto puede cumplirse en alguna forma mediante sistemas de consulta y participación de la comunidad, como lo es, por ejemplo, el referéndum. Por otra parte, un concepto de gobierno local descentralizado en segmentos territoriales más pequeños, como es el barrio, la manzana o calle puede permitir la práctica de asambleas vecinales para que se tomen decisiones sobre los asuntos que les competen.
Como cuerpo de representación popular, el ayuntamiento se integra por los siguientes funcionarios electos por voto popular directo:
Un presidente, que toma el nombre de Presidente Municipal.
Síndico o síndicos, de acuerdo a lo establecido por las leyes orgánicas estatales.
Regidores, en el número que determinen las leyes orgánicas.
Estas autoridades durarán en su cargo tres años (en ocasiones duran más o menos, de acuerdo a la legislación local) y no podrán ser electas para el periodo inmediato.
Este cuerpo de funcionarios, como órgano colegiado de gobierno funciona en forma de cabildo es decir, en reuniones donde ejerce su autoridad, donde decide y acuerda sobre los asuntos colectivos y encarga al Presidente municipal que ejecute los acuerdos.
El ayuntamiento es una corporación de derecho público, es una persona pública; tiene personalidad jurídica para todos los efectos legales, es decir, es sujeto de derechos y obligaciones ante tribunales e instituciones por lo cual puede, en determinado momento, gestionar y obtener créditos y asesoría técnica.
El ayuntamiento tiene libertad para administrar sus bienes y hacienda. La hacienda municipal generalmente se forma con los bienes propiedad del municipio, las contribuciones que señalan las legislaturas locales, las participaciones que asigne el estado y los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que resulten de su administración.
viernes, 25 de abril de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
Disfruta la vida y se feliz.
Los refranes, dichos y demás que los abuelos y padres nos enseñaron des niños, son una filosofía y un excelente modo de aprendizaje y sabiduría, por ejemplo me viene a la mente aquel que señala: "dime con quien andas y te diré quien eres", cuan cierto es, pero quizás en nuestra infancia, adolescencia y juventud no nos damos cuenta de todo lo que encierra esa frase.
Muchos nos damos cuenta antes de cometer algún error, pero la mayoría, hasta que lo cometen, y otros incluyo hasta de graves consecuencias.
Voy a lo siguiente: si tus amigos son juguetones y sin malicia así crecerás, por el contrario si son adictos a alguna sustancia tóxica, peleoneros, mal hablados, terminarás siendo igual que ellos si no te alejas a tiempo.
No me crees? Obsérvate, y como hayas vivido tus etapas anteriores, te darás cuenta que así eres hoy.
Muchos nos damos cuenta antes de cometer algún error, pero la mayoría, hasta que lo cometen, y otros incluyo hasta de graves consecuencias.
Voy a lo siguiente: si tus amigos son juguetones y sin malicia así crecerás, por el contrario si son adictos a alguna sustancia tóxica, peleoneros, mal hablados, terminarás siendo igual que ellos si no te alejas a tiempo.
No me crees? Obsérvate, y como hayas vivido tus etapas anteriores, te darás cuenta que así eres hoy.
miércoles, 23 de abril de 2014
Fotos vacacionales.
Es sano salir de vacaciones en familia por lo menos una vez al año, porque eso nos une, al estar disfrutando de algo nuevo o por lo menos diferente a lo que vives día con día.
Aprovecha.
Aprovecha.
¿Vives o mueres?
La muerte no es solo física, muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú. Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre el blanco y los puntos sobre las íes a un remolino de emociones; justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no pregunta de un asunto que desconoce o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. Solamente la ardiente paciencia hará que conquistando una felicidad espléndida.
Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú. Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre el blanco y los puntos sobre las íes a un remolino de emociones; justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en si mismo.
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar.
Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no pregunta de un asunto que desconoce o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. Solamente la ardiente paciencia hará que conquistando una felicidad espléndida.
lunes, 21 de abril de 2014
Publicación.
¿Qué es un Municipio?
El municipio es una institución muy antigua. Nació en la época de los romanos, hace más de dos mil años. Cuando los españoles conquistaron América, trajeron el Municipio a nuestras tierras, trasplantándolo de su país, en donde ya el municipio existía como un gobierno local autónomo.
Al iniciarse la colonización, cuando los españoles fundaban una ciudad, inmediatamente creaban el Ayuntamiento, procediendo al nombramiento de Alcaldes y Regidores. Así tenemos que el municipio más antiguo de México fue el de la Villa Rica de la Vera Cruz fundado en 1519.
Un municipio es el conjunto de personas individuales que, caracterizadas primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad y asentadas en determinado territorio, están organizadas para realizar el bien común de todos los habitantes de su localidad.
Lo anterior quiere decir que el municipio es la organización de los vecinos que viven permanentemente en un territorio. Por ejemplo el municipio de Dolores Hidalgo, es la organización de los ciento diez mil vecinos que viven en forma permanente en el espacio que corresponde a ese municipio, según la división política-administrativa de Guanajuato.
Es importante hacer notar que el fin del municipio es realizar el bien común de todos los habitantes del municipio. Es decir, dar bienestar y mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del municipio, tanto los del área urbana, como de la rural, lo cual incluye todos los pueblos, rancherías, comunidades y caseríos.
Una de las tradiciones de las comunidades locales es la de administrarse por sus propias autoridades electas democráticamente. El municipio mexicano tiene en su forma de gobierno esta característica, la de ser representativo y popular, como lo señala expresamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la fracción I del artículo 115 que establece:
"Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no habrá autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado".
Pero entonces, ¿Qué es el Ayuntamiento?
La palabra ayuntamiento se refiere al carácter de comunidad básica, pues significa reunión o congregación de personas; etimológicamente proviene del latín jungere que significa juntar. Así, un ayuntamiento se entiende como acción y resultado de juntar.
El ayuntamiento es una institución de gran tradición histórica, es el cuerpo de representación popular que ejerce el poder municipal. De acuerdo al concepto de libertad municipal, el municipio es autónomo dentro de su propio esquema de competencia en el cual no admite más control y autoridad que la de su ayuntamiento.
El ayuntamiento es un órgano colegiado de pleno carácter democrático, ya que todos y cada uno de sus miembros es electo por el pueblo para ejercer las funciones inherentes al gobierno municipal. El ayuntamiento es por lo tanto, el órgano principal y máximo de dicho gobierno municipal. En cuanto órgano de gobierno, es la autoridad más inmediata y cercana al pueblo, al cual representa y de quien emana el mandato.
Como institución del derecho mexicano, el ayuntamiento se halla reconocido en la Constitución Federal y en la de cada uno de los estados, así como caracterizado en sus funciones integradas en las leyes orgánicas municipales de cada entidad federativa.
Viernes, 18 de Abril de 2014 12:31 Lic. Alfredo Castañeda Flores* Noticias - Columnas.
Al iniciarse la colonización, cuando los españoles fundaban una ciudad, inmediatamente creaban el Ayuntamiento, procediendo al nombramiento de Alcaldes y Regidores. Así tenemos que el municipio más antiguo de México fue el de la Villa Rica de la Vera Cruz fundado en 1519.
Un municipio es el conjunto de personas individuales que, caracterizadas primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad y asentadas en determinado territorio, están organizadas para realizar el bien común de todos los habitantes de su localidad.
Lo anterior quiere decir que el municipio es la organización de los vecinos que viven permanentemente en un territorio. Por ejemplo el municipio de Dolores Hidalgo, es la organización de los ciento diez mil vecinos que viven en forma permanente en el espacio que corresponde a ese municipio, según la división política-administrativa de Guanajuato.
Es importante hacer notar que el fin del municipio es realizar el bien común de todos los habitantes del municipio. Es decir, dar bienestar y mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del municipio, tanto los del área urbana, como de la rural, lo cual incluye todos los pueblos, rancherías, comunidades y caseríos.
Una de las tradiciones de las comunidades locales es la de administrarse por sus propias autoridades electas democráticamente. El municipio mexicano tiene en su forma de gobierno esta característica, la de ser representativo y popular, como lo señala expresamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la fracción I del artículo 115 que establece:
"Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no habrá autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado".
Pero entonces, ¿Qué es el Ayuntamiento?
La palabra ayuntamiento se refiere al carácter de comunidad básica, pues significa reunión o congregación de personas; etimológicamente proviene del latín jungere que significa juntar. Así, un ayuntamiento se entiende como acción y resultado de juntar.
El ayuntamiento es una institución de gran tradición histórica, es el cuerpo de representación popular que ejerce el poder municipal. De acuerdo al concepto de libertad municipal, el municipio es autónomo dentro de su propio esquema de competencia en el cual no admite más control y autoridad que la de su ayuntamiento.
El ayuntamiento es un órgano colegiado de pleno carácter democrático, ya que todos y cada uno de sus miembros es electo por el pueblo para ejercer las funciones inherentes al gobierno municipal. El ayuntamiento es por lo tanto, el órgano principal y máximo de dicho gobierno municipal. En cuanto órgano de gobierno, es la autoridad más inmediata y cercana al pueblo, al cual representa y de quien emana el mandato.
Como institución del derecho mexicano, el ayuntamiento se halla reconocido en la Constitución Federal y en la de cada uno de los estados, así como caracterizado en sus funciones integradas en las leyes orgánicas municipales de cada entidad federativa.
miércoles, 16 de abril de 2014
¿Te detienen los obstáculos?
¿Qué necesitas hacer para tomar el control de tu vida?
Hace años suponía que alguien tenia que motivarse para dar los pasos necesarios y así tomar el control de mi vida, pero me di cuenta que nadie vendría en mi ayuda.
También descubrí que todas las personas exitosas eran semejantes a mi en cuanto a anatomía y fisiología, pero diferentes en cuanto a los procesos mentales utilizados. La mayoría se enfoca en los resultados, nunca en los procesos.
Escucharás a muchos decir que desean tener el peso adecuado o poseer riquezas, pero no se esforzarán en conseguirlo, ¿Sabes porque sucede esto? ¡Porque nos han enseñado a enfocarnos en el resultado!
Desde niños se nos enseñó que tal o cual personaje había logrado alguna hazaña, nos lo mostraban como ejemplo a seguir, pero nunca nos dijeron cómo logró ese resultado. Ese cómo es el proceso. La educación tradicional se enfoca en el resultado, nunca en el proceso, es decir, en el qué, antes que el cómo.
Se nos enseña qué hizo el personaje en cuestión, pero nunca el cómo lo hizo por tanto creemos que sólo algunas personas están destinadas al éxito cuando todos podemos alcanzarlo, sólo falta saber el proceso.
~~~Algunas cosas sólo necesitan tiempo: nueve mamás no hacen un bebé en un mes~~~
Hace años suponía que alguien tenia que motivarse para dar los pasos necesarios y así tomar el control de mi vida, pero me di cuenta que nadie vendría en mi ayuda.
También descubrí que todas las personas exitosas eran semejantes a mi en cuanto a anatomía y fisiología, pero diferentes en cuanto a los procesos mentales utilizados. La mayoría se enfoca en los resultados, nunca en los procesos.
Escucharás a muchos decir que desean tener el peso adecuado o poseer riquezas, pero no se esforzarán en conseguirlo, ¿Sabes porque sucede esto? ¡Porque nos han enseñado a enfocarnos en el resultado!
Desde niños se nos enseñó que tal o cual personaje había logrado alguna hazaña, nos lo mostraban como ejemplo a seguir, pero nunca nos dijeron cómo logró ese resultado. Ese cómo es el proceso. La educación tradicional se enfoca en el resultado, nunca en el proceso, es decir, en el qué, antes que el cómo.
Se nos enseña qué hizo el personaje en cuestión, pero nunca el cómo lo hizo por tanto creemos que sólo algunas personas están destinadas al éxito cuando todos podemos alcanzarlo, sólo falta saber el proceso.
~~~Algunas cosas sólo necesitan tiempo: nueve mamás no hacen un bebé en un mes~~~
martes, 15 de abril de 2014
El municipio.
EL MUNICIPIO
Es sin duda el lugar donde la relación entre
pueblo y gobierno es cotidiana y permanente; es donde los reclamos sociales por
atender sus demandas y necesidades se hacen realidad; es donde el representante
popular o autoridad local vive más nítida e intensamente la responsabilidad de
atender de manera eficaz los reclamos sociales, ya que de no ser así padece
directamente la irritación y el descontento social por la ausencia de
respuestas.
Ante los recursos cada vez menores para hacer
frente a la demanda social, tiene que hacer uso de toda su imaginación,
creatividad y capacidad política para responder y realizar una verdadera acción
de gobierno y no ser un simple administrador que, ante las limitaciones de
recursos económicos y materiales, se encuentra sin alternativa.
Si se considera que el ámbito municipal es
por naturaleza arena de conflictos y que la distribución del poder en las
organizaciones nunca es estable, en el sentido de que la diversidad existente
genera tensiones constantes; se requiere gobernantes locales, que además de
buenos administradores sean buenos políticos; es decir, que cuenten con
capacidad de conciliación y negociación en condiciones de respeto,
reconocimiento y tolerancia de los diversos actores sociales, que encuentren
mecanismos y formas de desarrollo y democratización, aún con pocos recursos
económicos.
Por esta razón, los alcaldes y demás
funcionarios deben hacerse llegar de información y formación, que contenga,
además de tecnología y procedimientos prácticos y viables para la solución de
los asuntos municipales, elementos que contribuyan a estimular conductas y
métodos que coadyuven a la participación social, al trabajo en equipo y a la
democratización municipal, ya que la principal tarea de los gobernantes consiste
en saber tomar decisiones y manejar conflictos.
Los tiempos modernos que se viven, obligan a
los representantes populares a elevar sus capacidades y nivel de competencia;
las sociedades son cada vez más heterogéneas, el nivel de demandas sociales es mayor
en cantidad y calidad. El buen gobierno es aquel que tanto atiende las demandas
ciudadanas de bienes y servicios como el que abre espacios de expresión y
acción ciudadana.
Es importante que los regidores y alcaldes
sepan elaborar diagnósticos, hacer planes de trabajo, revisar presupuestos;
pero es igual de importante que los gobernantes locales sepan cómo comunicarse
con la gente, identificar necesidades, atender conflictos, conducir una
asamblea y una negociación, es decir, que los representantes políticos sepan
ser buenos gobernantes.
En virtud de lo anterior, se requieren
materiales de capacitación que contribuyan a la formación de actitudes y
métodos democráticos, basados en una ética del gobernante honesto, responsable,
respetuoso, tolerante, flexible y buen servidor público, de un gobernante
convencido de que es posible mandar obedeciendo y de que la eficacia,
eficiencia y participación ciudadana son elementos que combinan perfectamente.
Pero también se necesita que las autoridades tengan la humildad y sobretodo
grandeza de mejorar en su actividad política diaria que tienen encomendada, no
simplemente haciendo las cosas sin un método y sin dirección lógica, porque eso
conlleva a entregar resultados magros a los gobernados.
domingo, 13 de abril de 2014
Publicación.
Origen de los Títulos de Crédito…
En las primeras épocas de la humanidad era indispensable para las transacciones mercantiles poseer materialmente la mercancía o dinero; la primera, para las operaciones que se efectuaban a base de trueque o de permuta de objetos, y el segundo para cubrir el importe de lo comprado, cuando ya se pudo hacer uso de la moneda.
En la actualidad, y desde el invento de la letra de cambio, que se remonta a la época de los fenicios, no es necesario poseer materialmente el dinero o la mercancía para realizar operaciones de comercio. Sobre todo cuando se trata de las concertadas entre personas que residen en lugares distintos, no se hace necesario el traslado material del dinero, sino que los pagos o remesas de fondos se efectúan por medio de títulos de crédito.
En nuestros días, el crédito es factor de primera importancia para el desarrollo de los negocios. Gracias a él puede un comerciante adquirir mercancías sin necesidad de pagarlas al contado: puede un agricultor obtener la simiente que necesite para su siembra, sin hacer desembolso alguno inmediato; puede un industrial abastecerse de materias primas y de herramientas para su trabajo sin que precise una inversión inmediata de dinero; puede un simple particular procurarse cuanto le haga falta para la satisfacción de sus necesidades, comprometiéndose a pagar en distintos plazos y en pequeñas partidas. Todas estas facilidades representan solamente una de las formas de crédito.
En términos comerciales, crédito significa, como habrá podido deducirse de lo anterior, reputación, solvencia, plazo para hacer un pago, autorización para cubrir una deuda en determinada fecha; en síntesis: confianza en una persona o una institución, por sus antecedentes de honradez o por la cuantía de sus recursos.
La letra de cambio es un título de crédito; esto es, un valor negociable que tiene en su poder la persona poseedora de ese documento; valor que está garantizado moralmente por el crédito de que goza la persona que debe cubrir la letra y materialmente por los bienes que posee esa misma persona.
En términos legales, la letra de cambio es un documento por medio del cual una persona ordena a otra el pago de cierta cantidad de dinero a favor de una tercera persona.
En las múltiples y variadas transacciones mercantiles la letra de cambio se utiliza, con mayor frecuencia:
Para efectuar pagos por conducto de una tercera persona.
Para practicar cobros.
Para hacer situaciones o remesas de fondos.
Intervienen tres personas en la letra de cambio:
El girador (librador, suscriptor), o sea la persona que suscribe el documento.
El girado o pagador (librado), que es la persona a cuyo cargo se extiende el documento; esto es, la que debe pagarlo.
El beneficiario o tomador (tenedor, portador, cobrador), que es la persona a cuyo favor se extiende el documento, es decir, la que debe cobrarlo.
Datos que debe contener:
1 Lugar y fecha en que se expide.
2 Plazo en que debe pagarse.
3 Orden incondicional al girado para efectuar el pago.
4 Mención de ser letra de cambio, escrita en el texto del documento.
5 Lugar donde debe cubrirse el documento.
6 Nombre del beneficiario a cuya orden debe hacerse el pago.
7 Cantidad que debe cubrirse, en número y letra.
8 Concepto por el cual se extiende el documento (valor recibido, valor en cuenta)
9 Firma del girador.
10 Nombre y dirección del girado o pagador.
La fecha o época de pago de una letra de cambio puede ser:
A la vista. Significa que el pagador debe cubrir el importe de la letra de cambio en cuanto le sea presentada por el tenedor o beneficiario de la misma. La presentación puede hacerse en cualquier día dentro de los seis meses que sigan a la fecha de expedición, salvo acuerdo especial en contrario, que debe anotarse en el documento.
A cierto tiempo vista. Significa que la letra debe pagarse tantos días después de que ha sido presentada por el tenedor, y aceptada por el girado o pagador.
A cierto tiempo fecha. Significa que el documento debe pagarse tantos días después de la expedición, a contar de la fecha en que se extendió el documento.
A días o plazo fijo. Significa que la letra debe pagarse precisamente en el día que en la misma se indica. En estos casos, la expresión a tantos días vista se sustituye por la de, el ... del mes de ... del año en curso.
Cuando se omite la época de pago se presume que es a la vista.
El concepto, en la letra de cambio, es la explicación por la que se extiende el documento. Los más usados son: valor recibido en efectivo, valor en mercancías, valor en cuenta y valor entendido.
La letra de cambio tiene una vigencia de tres años, a partir de la fecha de expedición, tenlo en cuenta si no has cobrado alguna, al iniciar un juicio mercantil, se suspende la prescripción.
Viernes, 11 de Abril de 2014 15:51 Lic. Alfredo Castañeda Flores* Noticias - Columnas.
En la actualidad, y desde el invento de la letra de cambio, que se remonta a la época de los fenicios, no es necesario poseer materialmente el dinero o la mercancía para realizar operaciones de comercio. Sobre todo cuando se trata de las concertadas entre personas que residen en lugares distintos, no se hace necesario el traslado material del dinero, sino que los pagos o remesas de fondos se efectúan por medio de títulos de crédito.
En nuestros días, el crédito es factor de primera importancia para el desarrollo de los negocios. Gracias a él puede un comerciante adquirir mercancías sin necesidad de pagarlas al contado: puede un agricultor obtener la simiente que necesite para su siembra, sin hacer desembolso alguno inmediato; puede un industrial abastecerse de materias primas y de herramientas para su trabajo sin que precise una inversión inmediata de dinero; puede un simple particular procurarse cuanto le haga falta para la satisfacción de sus necesidades, comprometiéndose a pagar en distintos plazos y en pequeñas partidas. Todas estas facilidades representan solamente una de las formas de crédito.
En términos comerciales, crédito significa, como habrá podido deducirse de lo anterior, reputación, solvencia, plazo para hacer un pago, autorización para cubrir una deuda en determinada fecha; en síntesis: confianza en una persona o una institución, por sus antecedentes de honradez o por la cuantía de sus recursos.
La letra de cambio es un título de crédito; esto es, un valor negociable que tiene en su poder la persona poseedora de ese documento; valor que está garantizado moralmente por el crédito de que goza la persona que debe cubrir la letra y materialmente por los bienes que posee esa misma persona.
En términos legales, la letra de cambio es un documento por medio del cual una persona ordena a otra el pago de cierta cantidad de dinero a favor de una tercera persona.
En las múltiples y variadas transacciones mercantiles la letra de cambio se utiliza, con mayor frecuencia:
Para efectuar pagos por conducto de una tercera persona.
Para practicar cobros.
Para hacer situaciones o remesas de fondos.
Intervienen tres personas en la letra de cambio:
El girador (librador, suscriptor), o sea la persona que suscribe el documento.
El girado o pagador (librado), que es la persona a cuyo cargo se extiende el documento; esto es, la que debe pagarlo.
El beneficiario o tomador (tenedor, portador, cobrador), que es la persona a cuyo favor se extiende el documento, es decir, la que debe cobrarlo.
Datos que debe contener:
1 Lugar y fecha en que se expide.
2 Plazo en que debe pagarse.
3 Orden incondicional al girado para efectuar el pago.
4 Mención de ser letra de cambio, escrita en el texto del documento.
5 Lugar donde debe cubrirse el documento.
6 Nombre del beneficiario a cuya orden debe hacerse el pago.
7 Cantidad que debe cubrirse, en número y letra.
8 Concepto por el cual se extiende el documento (valor recibido, valor en cuenta)
9 Firma del girador.
10 Nombre y dirección del girado o pagador.
La fecha o época de pago de una letra de cambio puede ser:
A la vista. Significa que el pagador debe cubrir el importe de la letra de cambio en cuanto le sea presentada por el tenedor o beneficiario de la misma. La presentación puede hacerse en cualquier día dentro de los seis meses que sigan a la fecha de expedición, salvo acuerdo especial en contrario, que debe anotarse en el documento.
A cierto tiempo vista. Significa que la letra debe pagarse tantos días después de que ha sido presentada por el tenedor, y aceptada por el girado o pagador.
A cierto tiempo fecha. Significa que el documento debe pagarse tantos días después de la expedición, a contar de la fecha en que se extendió el documento.
A días o plazo fijo. Significa que la letra debe pagarse precisamente en el día que en la misma se indica. En estos casos, la expresión a tantos días vista se sustituye por la de, el ... del mes de ... del año en curso.
Cuando se omite la época de pago se presume que es a la vista.
El concepto, en la letra de cambio, es la explicación por la que se extiende el documento. Los más usados son: valor recibido en efectivo, valor en mercancías, valor en cuenta y valor entendido.
La letra de cambio tiene una vigencia de tres años, a partir de la fecha de expedición, tenlo en cuenta si no has cobrado alguna, al iniciar un juicio mercantil, se suspende la prescripción.
viernes, 11 de abril de 2014
¿Buscas trabajo?
Currículum
Especialistas en temas laborales destacaron que, para empezar, un buen currículum no debe ser de más de una hoja.
El currículum perfecto es como una botana, que me deja probar bien al candidato, me hace sentir que lo estoy conociendo, pero me dan ganas de indagar más, hacerle más preguntas y saber de él”.
Este documento es la carta de presentación y debe darse tiempo para elaborarlo. Revisarlo varias veces. El primer bosquejo puede salir en dos horas y posteriormente se puede pulir.
Imagen
Al acudir a la entrevista de trabajo es importante la formalidad y presencia que la empresa exija.
Lo primordial es vestirse como debe lucir el del puesto que se quiere obtener. Muchas veces se dice que hay que acudir con códigos de autoridad: traje oscuro, camisa blanca, corbata. Hay que pensar que no basta con ser el mejor, sino hay que parecerlo”.
“Hay que aparentar pero tener fondo y forma, porque, si tenemos muy buena forma pero un fondo que no comunica, de nada nos sirve”.
Actualización
Sí, ya sabe lo que dicen los reclutadores: actualización y preparación, dos pilares para sobrevivir en el mundo laboral.
“Estudios indican que un trabajador tiene aproximadamente 14 horas muertas a la semana. En espera del camión, en algún momento en la oficina, en el carro. La gente les puede encontrar un valor que pueda aprovechar en su formación académica”.
"En caso de que deseen hacer una carrera en una empresa multinacional una maestría o posgrado es importante. Nunca en la vida te va a estorbar la educación, pero sí la ignorancia”.
Especialistas en temas laborales destacaron que, para empezar, un buen currículum no debe ser de más de una hoja.
El currículum perfecto es como una botana, que me deja probar bien al candidato, me hace sentir que lo estoy conociendo, pero me dan ganas de indagar más, hacerle más preguntas y saber de él”.
Este documento es la carta de presentación y debe darse tiempo para elaborarlo. Revisarlo varias veces. El primer bosquejo puede salir en dos horas y posteriormente se puede pulir.
Imagen
Al acudir a la entrevista de trabajo es importante la formalidad y presencia que la empresa exija.
Lo primordial es vestirse como debe lucir el del puesto que se quiere obtener. Muchas veces se dice que hay que acudir con códigos de autoridad: traje oscuro, camisa blanca, corbata. Hay que pensar que no basta con ser el mejor, sino hay que parecerlo”.
“Hay que aparentar pero tener fondo y forma, porque, si tenemos muy buena forma pero un fondo que no comunica, de nada nos sirve”.
Actualización
Sí, ya sabe lo que dicen los reclutadores: actualización y preparación, dos pilares para sobrevivir en el mundo laboral.
“Estudios indican que un trabajador tiene aproximadamente 14 horas muertas a la semana. En espera del camión, en algún momento en la oficina, en el carro. La gente les puede encontrar un valor que pueda aprovechar en su formación académica”.
"En caso de que deseen hacer una carrera en una empresa multinacional una maestría o posgrado es importante. Nunca en la vida te va a estorbar la educación, pero sí la ignorancia”.
miércoles, 9 de abril de 2014
Derecho procesal civil primera parte.
Definición de Procedimiento Civil.-
Es el conjunto orgánico y metódico de disposiciones legales tendientes a la
aplicación de las leyes a casos concretos de controversias que se presentan en la vida en sociedad.
Etimología.- proviene de "procedere"=
marchar o avanzar.
Características.-
Perentoriedad en los términos. En materia civil todos los términos (plazos) son perentorios, improrrogables de
acuerdo a lo que indica el procedimiento.
Impulso Procesal. Amplias facultades del juez para impulsar el
procedimiento para agilizar el mismo, o a declarar la perención de instancia.
Juez Director del Proceso. El juez como tal puede solicitar todas las pruebas que considere necesarias para llegar a establecer la verdad jurídica.
El Libro Primero, Título I.- se refiere al juez, sus potestades,
deberes, facultades y responsabilidades, jurisdicción y competencia, recusaciones.
Título II.- de las partes.
Título III.- de los actos procesales, inicio, formas, escritos, expedientes
y comisiones.
Título IV.- a las resoluciones judiciales.
Título VI.- a la conclusión extraordinaria del proceso (desistimiento,
perención, traslación).
Libro Segundo.- De los procesos de conocimiento, "aquellos que mediante la demanda buscan que el juez investigue para llegar a la verdad del hecho en base a
las pruebas. Es contradictorio."
Título I.- Clases de procedimiento y medidas preparatorias.
Título II.- Del proceso ordinario.
Título III.- Proceso sumario, y sumarísimo.
Libro Tercero.- De los procesos de ejecución.
Jurisdicción.- Es la potestad que tiene el Estado para administrar justicia emanada de la ley. Es indelegable y está ligada a la territorialidad.
Puede ser voluntaria (es decir sin
contención) como en la declaratoria de herederos, que se hará en el lugar que
los mismo opten. O contenciosa (cuando hay conflictos de intereses), tendrá jurisdicción el juez donde se celebraron ciertos
actos.
Competencia.- Facultad del juez para ejercer jurisdicción
en determinado asunto.
Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no competencia.
Es importante estos temas pues aprenderemos para saber ante qué juez
interpondremos demanda o alguna acción.
En relación al territorio.
En razón de la naturaleza. Tenemos la
competencia:
* Propia.- es la que ostenta el juez que ha sido designado para conocer
legalmente esa causa. Emana de la Ley.
* delegada.- un juez puede delegar a otro juez algunas actuaciones legales,
quien solo es competente por lo solicitado. Ej: exhorto, citaciones, comisiones
instruidas, etc
* Acumulativa.- cuando hay dos procesos con un mismo demandado, conoce el
primero que admitió la demanda.
c) En razón de la materia.- Tenemos civil y penal
* Civil.- son los casos relacionados con el Código de
Comercio, Niño, Niña y Adolescentes y Civiles de carácter patrimonial.
* Penal.- todos los casos que tienen que ver con el Código Penal.
d) En razón de la Cuantía.- Solamente rigen para los procesos en
materia civil. La cuantía se divide:
* De 1 a 80.000 Bs. Juez de Partido
* De 80.001 Bs.
d) En razón de las personas.- Ej. Juicio al presidente, contralor,
rector. Se tratan de Casos de Corte.
Apertura de Competencia.- El juez abre su
competencia cuando cita con la demanda al demandado, y éste no podrá ser citado
por otro juez por esa misma causa.
lunes, 7 de abril de 2014
Publicación.
Mentiras en beneficio de alguien más…
Hace unas semanas hablé de la mentira en general, ahí mencioné que éstas se realizan en beneficio propio y en beneficio de otros, hoy mi comentario va relacionado con lo segundo; espero les resulte útil.
Las mentiras que benefician a alguien más se centran en otras personas. Usualmente se utilizan con buena intención y, en la mayoría de los casos, si son descubiertas, resultan poco dañinas a quien se dijeron. Este tipo de mentiras suelen conocerse como mentiras piadosas y son políticamente correctas, ya que su intención es beneficiar o proteger a alguien más.
Estas mentiras se dicen automáticamente para responder preguntas comunes: ¿Cómo estás? ¿Cómo te ha ido? ¿Qué tal la familia? En casi todos los casos, las respuestas a estas preguntas son mentiras en beneficio de alguien más, dichas de manera automática y positiva: Estoy muy bien; no me ha ido nada mal; la familia, bien. Aunque se trate de una preocupación sincera, cuando alguien hace este tipo de preguntas no espera una respuesta exacta y detallada.
Esta clase de mentiras no siempre deben ser sobre asuntos superficiales o sólo como parte de una buena educación. Tampoco se restringen al círculo familiar o entre amigos. Pueden producir varios engaños entre personas completamente desconocidas; algunas veces de modo forzado. Por ejemplo, cuando alguien es testigo de cómo una mujer desesperada se va de casa y busca refugio en la de la vecina para huir de los golpes de su marido.
Si el marido le pregunta, es entendible que el testigo diga una mentira para proteger a la mujer. Señalando una dirección falsa. Puede ser que el testigo no conozca a ninguno de los involucrados en la situación. Sin embargo, dice una mentira en beneficio de alguien más para ayudar o proteger a otra persona: en este caso a la mujer.
La sociedad permite, incluso espera este tipo de mentiras como parte natural de la interacción entre sus integrantes. Estas mentiras son el lubricante que permite a las tuercas de la sociedad moverse con facilidad, evitando fricciones innecesarias. A pesar de que son dichas con buenas intenciones, no dejan de ser mentiras ya que están diseñadas para ocultar la verdad. De todos modos, es difícil juzgar a alguien que dice esta clase de mentiras ya que se espera que todos las digamos.
Amable lector, tómate un momento para reflexionar en las estadísticas mencionadas, anteriormente, sobre la frecuencia con que mentimos: ¿Te sigue pareciendo sorprendente mentir por lo menos una vez en una conversación que dura por lo menos diez minutos?
Si te interesa comprobar estas estadísticas, sugiero que lleves un registro de las mentiras que dices durante una semana, escribe cada una de las que digas sin importar que tan significativas puedan parecer. Si eres completamente honesto te sorprenderá darte cuenta de la frecuencia con que mientes y de qué tan necesarias son las mentiras. Si aún no te convences, trata de no decir una sola mentira durante una semana. Verás lo difícil que es y cómo puedes lastimar a otras personas al decirles siempre la verdad.
Espero, pues, que mi comentario te haya ayudado a comprender porqué y cómo es que mentimos con tanta frecuencia, así como a cambiar tu punto de vista sobre lo deshonroso que resulta para una persona mentir, sobre todo al tratarse de mentiras en beneficio de alguien más. Sin embargo, el siguiente tipo de mentiras, pueden estar motivadas por razones siniestras y esas si dañan a muchas personas; pero en una entrega próxima hablaré de ellas.
Viernes, 04 de Abril de 2014 17:03 Lic. Alfredo Castañeda Flores* Noticias - Columnas.
Las mentiras que benefician a alguien más se centran en otras personas. Usualmente se utilizan con buena intención y, en la mayoría de los casos, si son descubiertas, resultan poco dañinas a quien se dijeron. Este tipo de mentiras suelen conocerse como mentiras piadosas y son políticamente correctas, ya que su intención es beneficiar o proteger a alguien más.
Estas mentiras se dicen automáticamente para responder preguntas comunes: ¿Cómo estás? ¿Cómo te ha ido? ¿Qué tal la familia? En casi todos los casos, las respuestas a estas preguntas son mentiras en beneficio de alguien más, dichas de manera automática y positiva: Estoy muy bien; no me ha ido nada mal; la familia, bien. Aunque se trate de una preocupación sincera, cuando alguien hace este tipo de preguntas no espera una respuesta exacta y detallada.
Esta clase de mentiras no siempre deben ser sobre asuntos superficiales o sólo como parte de una buena educación. Tampoco se restringen al círculo familiar o entre amigos. Pueden producir varios engaños entre personas completamente desconocidas; algunas veces de modo forzado. Por ejemplo, cuando alguien es testigo de cómo una mujer desesperada se va de casa y busca refugio en la de la vecina para huir de los golpes de su marido.
Si el marido le pregunta, es entendible que el testigo diga una mentira para proteger a la mujer. Señalando una dirección falsa. Puede ser que el testigo no conozca a ninguno de los involucrados en la situación. Sin embargo, dice una mentira en beneficio de alguien más para ayudar o proteger a otra persona: en este caso a la mujer.
La sociedad permite, incluso espera este tipo de mentiras como parte natural de la interacción entre sus integrantes. Estas mentiras son el lubricante que permite a las tuercas de la sociedad moverse con facilidad, evitando fricciones innecesarias. A pesar de que son dichas con buenas intenciones, no dejan de ser mentiras ya que están diseñadas para ocultar la verdad. De todos modos, es difícil juzgar a alguien que dice esta clase de mentiras ya que se espera que todos las digamos.
Amable lector, tómate un momento para reflexionar en las estadísticas mencionadas, anteriormente, sobre la frecuencia con que mentimos: ¿Te sigue pareciendo sorprendente mentir por lo menos una vez en una conversación que dura por lo menos diez minutos?
Si te interesa comprobar estas estadísticas, sugiero que lleves un registro de las mentiras que dices durante una semana, escribe cada una de las que digas sin importar que tan significativas puedan parecer. Si eres completamente honesto te sorprenderá darte cuenta de la frecuencia con que mientes y de qué tan necesarias son las mentiras. Si aún no te convences, trata de no decir una sola mentira durante una semana. Verás lo difícil que es y cómo puedes lastimar a otras personas al decirles siempre la verdad.
Espero, pues, que mi comentario te haya ayudado a comprender porqué y cómo es que mentimos con tanta frecuencia, así como a cambiar tu punto de vista sobre lo deshonroso que resulta para una persona mentir, sobre todo al tratarse de mentiras en beneficio de alguien más. Sin embargo, el siguiente tipo de mentiras, pueden estar motivadas por razones siniestras y esas si dañan a muchas personas; pero en una entrega próxima hablaré de ellas.
viernes, 4 de abril de 2014
Poder legislativo.
EL CONGRESO DE LA UNION
LA CÁMARA DE
SENADORES:
de conformidad con la reforma del 22 de agosto de 1996, se integra por 128
legisladores, de estos, 3 son electos por cada Estado del país y el D. F. por
voto directo de los ciudadanos, 2 corresponden al partido político o coalición
que obtenga la mayoría en cada Entidad federativa y 1 para la primera minoría o
segundo lugar; los restantes 32, se reparten entre todos los partidos que
obtengan más del 2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega
una lista nacional de representación proporcional de 32 candidatos y suplentes.
El reparto se da de la siguiente manera: la
votación total resulta restando la votación del partido o coalición que no
obtenga el 2% y los votos nulos, sobre esa base se aplica la fórmula de
proporcionalidad pura, primero el cociente natural: “es el resultado de dividir
la votación nacional emitida entre los 32 candidatos” y resto mayor: “es el
remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido o coalición
una vez hecha la distribución de escaños mediante el cociente natural”. El
resto mayor solo se utilizará cuando haya senadurías por distribuir. Duran en su cargo 6 años.
Senador: viene de sensato, cuerdo, juicioso.
Cuerpo colegislador formado por personas elegidas o designadas en virtud de su
cualificación, cargo o título. Se le denomina Cámara revisora porque califica,
aprobando, modificando o rechazando lo que le envía la Cámara de diputados o
cámara de origen. Constituye el ELEMENTO
FEDERATIVO.
Escaño: banco con respaldo en el que pueden
sentarse 3 o más parlamentarios.
LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Se integra por 500 legisladores; la
reforma antes citada, establece que ningún partido tendrá más de 300 diputados
por ambos principios. El país se divide en 300 Distritos electorales federales
que son electos por voto directo de los ciudadanos y 200 de representación
proporcional o plurinominales. Para la repartición de curules, el País se
divide en 5 regiones denominadas circunscripciones electorales y a cada una le
corresponden 40 que se reparten entre todos los partidos que obtengan más del
2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega una lista de
candidatos y suplentes. El procedimiento es igual al arriba mencionado. Duran
en su cargo 3 años.
Diputado: persona nombrada por elección popular
como representante de una cámara legislativa. Constituye el ELEMENTO POPULAR.
Curul: asiento de los parlamentarios.
Cada una de las cámaras se compone de comisiones
ordinarias, la de senadores la integran 15 miembros y cada senador puede
integrar 4 comisiones; la de diputados la integran hasta 30 miembros y cada
diputado puede integrar 3 comisiones; en ambas cámaras los integrantes de la
Mesa Directiva no forman parte de las comisiones. Existen comisiones bicamerales
integradas por 3 senadores y 3 diputados.
Cámara de origen: se denomina a la que inicia el
proceso legislativo. Y Cámara revisora: se denomina a la que aprueba lo de la
cámara de origen.
Los diputados abren sesión con mayoría simple (50%
+1). Los senadores abren sesión con mayoría calificada (2 terceras partes). Las
sesiones pueden ser: ordinarias, extraordinarias, públicas, secretas y
permanentes.
Ambas cámaras se rigen por la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, cuentan además con un
Reglamento Interior del CGEUM
Los órganos importantes de cada Cámara son: La Mesa Directiva del Senado se
integra por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios; la de
diputados se integra por un presidente, tres vicepresidentes y cuatro
secretarios. En ambas cámaras, dura un año y hay reelección, los coordinadores
de cada partido no pueden formar parte de éstas.
La Junta de
Coordinación Política
se integra por los coordinadores de cada grupo parlamentario, es presidente por
toda la legislatura, el coordinador del partido que tenga mayoría absoluta, si
ninguno la tiene, entonces duran un año en forma decreciente (reforma del 14 de
septiembre de 2006).
Tanto diputados como senadores toman posesión el 1
de septiembre del año en que son electos.
Los periodos se sesiones se dividen en ordinarios
y extraordinarios, los ordinarios son dos, el primero inicia el 1 de septiembre
y concluye máximo el 15 de diciembre, pero cuando hay cambio presidencial se
puede extender hasta el 31 de diciembre y el segundo periodo inicia el 1 de
febrero y concluye como máximo el 30 de abril. Los periodos extraordinarios son
convocados por la Comisión Permanente. Ésta, el primer periodo sesionará en la
Cámara de Diputados y el segundo en la de Senadores. Se elige por periodo
extraordinario.
La Comisión Permanente está formada por 37
miembros y suplentes, 19 son diputados y 18 senadores y es la que resuelve
cuando hay receso del periodo ordinario de sesiones.
Los cargos de diputado y senador son
irrenunciables, pueden solicitar licencia para ocupar algún cargo partidista
(no necesario, solo por ética) o administrativo, pero no pueden renunciar.
LEGISLATURA, es el periodo de tres años, la actual es la LXII, los diputados están una, los senadores abarcan dos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)