Un error habitual al redactar para internet es organizar la información como si fuera a ser leída en papel, con párrafos extensos, sin nada que ayude al lector a hacerse una idea previa de lo que puede esperarse del texto, aplicando un formato tradicional, propio de la edición impresa. En estos casos se suele hablar de la Ley del Ladrillo: para quien no te conoce, si tu texto parece un ladrillo, es un ladrillo. Por tanto, no basta con que el contenido sea interesante, hay que hacer que lo parezca.
No complicarse si no es necesario. Salvo si estamos redactando para un público muy específico, conviene recordar la famosa frase de Einstein: si no sabes explicárselo a tu abuela, es que no lo has entendido. Precisamente por las poco favorables condiciones en las que leemos el texto en una pantalla, nuestra capacidad de atención y de concentración es menor. Emplea un estilo sencillo de frases no demasiado largas, párrafos cortos y marcadores tipográficos que faciliten la lectura.
Concisión. No se trata de ser breve, sino conciso, es decir, de expresar la mayor cantidad de información con el menor número de palabras posible, que no quede nada en el tintero. En palabras de Daniel Samper: difícil seguir una frase de 30 palabras; casi imposible mantener la claridad con 50; las de 70 o más no son frases, son emboscadas.
Palabras clave. Para atraer a más lectores hacia nuestro texto, un consejo fundamental es buscar las palabras clave que el internauta introducirá en el buscador para encontrarlo y asegurarnos de que estas aparezcan en lugares estratégicos del texto, como el titular, la entradilla, el cuerpo del mensaje, los títulos de las fotografías (el texto flotante se muestra cuando se pasa el ratón por encima de una imagen) y los pies de foto. Google tiene una opción denominada google Instant que muestra las palabras más buscadas as medida que vamos escribiéndolas en el cuadro de búsqueda. Eso significa que esos son los términos más buscados por otros internautas y quizá debamos plantearnos incluirlos en nuestra redacción para atraer un mayor número de lectores.
Titulares. El titular de un artículo es una pieza fundamental. Debe resumir en 6-8 palabras el hecho más destacado del texto. Es fundamental recordar que el titular aparecerá muchas veces descontextualizado, cuando alguien lo use para hablar del artículo en Twitter o lo mencione en otra red social. Por eso es importante que sea explícito y descriptivo.
Ladillos. Está comprobado que, en ocasiones, los lectores llegan a una página y escanean (dado que no es una lectura pausada) el titular, los ladillos y algunas de las palabras en negrita. De ahí la importancia de dar información relevante en estas partes para mantener la atención del visitante y que se quede a leer el artículo.
Marcadores tipográficos en internet
En internet están surgiendo usos específicos de algunos signos ortográficos y ortotipográficos cuya finalidad y frecuencia varía en comparación con los textos impresos.
Por otro lado, en las principales redes sociales, como Facebook, Twitter o Google+, no es posible introducir algunos marcadores tipográficos, como las versalitas, la negrita o la cursiva, y deberemos buscar alternativas o adaptar nuestra redacción para suplir esta carencia.
Signos, símbolos y emoticones. La informalidad del canal está haciendo que prolifere en las redes sociales el uso de signos, símbolos y emoticones que aportan información paratextual, añaden una emoción o aportan una información gráfica adicional:
Detenidos cuatro empresarios por defraudar 2 millones de euros.
Se prevén más recortes en educación públicas para el próximo trimestre.
Un vertido ilegal contamina un humedal en Sevilla.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
martes, 28 de noviembre de 2017
Confrontaciones opcionales.
El verbo confrontar significa carear una persona con otra o cotejar. Antiguamente, cuando dos personas se confrontaban también significaba que congeniaban. En los últimos años, la principal acepción inglesa del verbo confront (encontrarse una persona con otra con intenciones hostiles) ha ganado adeptos entre políticos y periodistas hasta el punto de convertir un verbo con connotaciones positivas en algo negativo, sinónimo de choque, enfrentamiento, agresión o ataque.
Hay que promover la confrontación para alcanzar un acuerdo rápido.
Se produjo una confrontación entre las tropas gubernamentales y las rebeldes.
Hubo una batalla entre las tropas gubernamentales y las rebeldes.
Debemos evitar la confrontación en pos del entendimiento.
Debemos evitar el enfrentamiento en pos del entendimiento.
Léxico para vagos (2)
El debe y el haber de la noticia. En otras ocasiones, se trata cualquier circunstancia como si fuera de índole económica o el resultado de operaciones aritméticas con depósitos, sumas, restas y dividendos.
Se contabilizaron numerosos incidentes el pasado fin de semana. (produjeron)
Parecía lógico que se registraran más suicidios durante los meses de invierno (dieran, hubiera)
El saldo de víctimas mortales es superior al de cualquier otro atentado (número de fallecidos)
¡Tris, tras! La preposición tras indica posterioridad en el espacio o en el tiempo (después de, a continuación de), pero puede verse empleada erróneamente con sentido de inmediatez.
Murió tras recibir una puñalada en una reyerta.
Murió apuñalado ven una reyerta.
¿Qué es SEO?
Estas son las siglas inglesas de Search Engine Optimization, es decir, el conjunto de técnicas dedicadas a la mejora del posicionamiento en buscadores o, dicho de otro modo, cómo configurar páginas web (o medios sociales) para que los interesados en ellas puedan encontrarlas fácilmente por medio de buscadores web (google, bing, yahoo!, etc.).
Desde hace algunos años, el SEO es, además, una profesión independiente. Los expertos en esta materia tratan varios aspectos técnicos --que se escapan al objetivo tratado-- que tienen que ver con análisis estadísticos de las visitas y lecturas de un texto publicado en la web, y también con la configuracviuón de las etiquetas, el formato y el código de las páginas para que los buscadores encuentren ese contenido y lo indexen con más propiedad.
En resumidas cuentas, un experto en SEO procura aumentar la relevancia de un contenido publicado en la web y posicionarlo mejor (idealmente, en la primera página de resultados de un buscador) para que los internautas lo encuentren y prefieran antes que otro, por ejemplo, en el caso de una página de un servicio comercial haremos lo posible por que aparezca antes la nuestra que la de la competencia. Esto ha empezado a influir de manera decisiva en la redacción de textos para internet como verán en las siguientes entregas.
Redacción para internet
Parafraseando a Marshall McLuhan: el medio es el mensaje. Los principios fundamentales de la redacción en español son comunes para todos los medios, pero cuando se escribe para internet, hay que tener en cuenta varios factores que influyen tanto en el redactor como en el lector. Veamos algunos de ellos:
La visión del texto y su lectura. Cuando leemos en la web lo hacemos desde una pantalla, ya sea de un ordenador o --cada vez más-- de dispositivos móviles, como teléfonos o tabletas. La pantalla emite luz y el texto que vemos en ella no se ve igual que el texto impreso sobre el papel.
Todo esto provoca una lectura menos reposada y menos atenta que la que hacemos cuando leemos un libro o un periódico impreso. La capacidad de atención es menor y también lo es la capacidad de concentración, que repercutirá directamente sobre la extensión media recomendable de los textos. Por último, el formato en el que se presenta el texto no es el de una página en blanco sino que, generalmente, aparecen otros elementos distractores, como publicidad, gráficos y enlaces a otras páginas. La distracción es permanente en los contenidos publicados en la web.
Enlaces de entrada y de salida. Los buscadores evalúan y premian nuestra página web en función de los enlaces de entrada y de salida, es decir, les dan más relevancia a las páginas que: 1) enlazan con otras externas para citar fuentes, dar crédito a otros autores o remitir a bibliografía; y 2) reciben visitas de otras webs que citaron la nuestra e incluyeron un enlace para llegar a ella. Por eso, al redactar, debemos crear hiperenlaces que sean pertinentes y lleven al lector a otras páginas para que consulte la fuente original de nuestro texto, recabar más datos, documentarse o ampliar la información dada.
Fragmentación. Es habitual que la información aparezca muy fragmentada, y nos encontremos enlaces fuera de contexto, separados del cuerpo del artículo o de la noticia en las redes sociales.
Web 2.0. Este nombre se acuñó para definir internet como un canal dinámico en el que se propicia la interacción con el lector y se busca su opinión. Se redactan artículos en los que los lectores pueden opinar y dejar comentarios, así como republicarlos o citarlos en sus redes sociales y ayudar a difundirlos. A diferencia de la lectura tradicional de un periódico o una novela, el internauta tiene facilidad para apostillar, mejorar o criticar lo que lee, e incluso comunicarse directamente con el autor.
Diversidad de público. Aunque podemos redactar textos en internet destinados a un público específico, una de las características de este canal es que está abierto y es accesible a un tipo de lector más diverso, internacional, al que hace veinte años apenas podíamos llegar, pero que ahora solo está va in clic de distancia. Por ejemplo, si tenemos presente que pueden leernos personas de distintos países hispanohablantes o de otros países, quizá queramos redactar nuestros textos de modo que transmitan lo que queremos decir sin equívocos.
Dicho todo lo anterior, y a la luz de los muchos estudios sobre usabilidad y capacidad de atención del lector en internet, hábitos de uso y promedios de lectura, hay una serie de consejos importantes para cualquiera que desee redactar para internet:
Hay que promover la confrontación para alcanzar un acuerdo rápido.
Se produjo una confrontación entre las tropas gubernamentales y las rebeldes.
Hubo una batalla entre las tropas gubernamentales y las rebeldes.
Debemos evitar la confrontación en pos del entendimiento.
Debemos evitar el enfrentamiento en pos del entendimiento.
Léxico para vagos (2)
El debe y el haber de la noticia. En otras ocasiones, se trata cualquier circunstancia como si fuera de índole económica o el resultado de operaciones aritméticas con depósitos, sumas, restas y dividendos.
Se contabilizaron numerosos incidentes el pasado fin de semana. (produjeron)
Parecía lógico que se registraran más suicidios durante los meses de invierno (dieran, hubiera)
El saldo de víctimas mortales es superior al de cualquier otro atentado (número de fallecidos)
¡Tris, tras! La preposición tras indica posterioridad en el espacio o en el tiempo (después de, a continuación de), pero puede verse empleada erróneamente con sentido de inmediatez.
Murió tras recibir una puñalada en una reyerta.
Murió apuñalado ven una reyerta.
¿Qué es SEO?
Estas son las siglas inglesas de Search Engine Optimization, es decir, el conjunto de técnicas dedicadas a la mejora del posicionamiento en buscadores o, dicho de otro modo, cómo configurar páginas web (o medios sociales) para que los interesados en ellas puedan encontrarlas fácilmente por medio de buscadores web (google, bing, yahoo!, etc.).
Desde hace algunos años, el SEO es, además, una profesión independiente. Los expertos en esta materia tratan varios aspectos técnicos --que se escapan al objetivo tratado-- que tienen que ver con análisis estadísticos de las visitas y lecturas de un texto publicado en la web, y también con la configuracviuón de las etiquetas, el formato y el código de las páginas para que los buscadores encuentren ese contenido y lo indexen con más propiedad.
En resumidas cuentas, un experto en SEO procura aumentar la relevancia de un contenido publicado en la web y posicionarlo mejor (idealmente, en la primera página de resultados de un buscador) para que los internautas lo encuentren y prefieran antes que otro, por ejemplo, en el caso de una página de un servicio comercial haremos lo posible por que aparezca antes la nuestra que la de la competencia. Esto ha empezado a influir de manera decisiva en la redacción de textos para internet como verán en las siguientes entregas.
Redacción para internet
Parafraseando a Marshall McLuhan: el medio es el mensaje. Los principios fundamentales de la redacción en español son comunes para todos los medios, pero cuando se escribe para internet, hay que tener en cuenta varios factores que influyen tanto en el redactor como en el lector. Veamos algunos de ellos:
La visión del texto y su lectura. Cuando leemos en la web lo hacemos desde una pantalla, ya sea de un ordenador o --cada vez más-- de dispositivos móviles, como teléfonos o tabletas. La pantalla emite luz y el texto que vemos en ella no se ve igual que el texto impreso sobre el papel.
Todo esto provoca una lectura menos reposada y menos atenta que la que hacemos cuando leemos un libro o un periódico impreso. La capacidad de atención es menor y también lo es la capacidad de concentración, que repercutirá directamente sobre la extensión media recomendable de los textos. Por último, el formato en el que se presenta el texto no es el de una página en blanco sino que, generalmente, aparecen otros elementos distractores, como publicidad, gráficos y enlaces a otras páginas. La distracción es permanente en los contenidos publicados en la web.
Enlaces de entrada y de salida. Los buscadores evalúan y premian nuestra página web en función de los enlaces de entrada y de salida, es decir, les dan más relevancia a las páginas que: 1) enlazan con otras externas para citar fuentes, dar crédito a otros autores o remitir a bibliografía; y 2) reciben visitas de otras webs que citaron la nuestra e incluyeron un enlace para llegar a ella. Por eso, al redactar, debemos crear hiperenlaces que sean pertinentes y lleven al lector a otras páginas para que consulte la fuente original de nuestro texto, recabar más datos, documentarse o ampliar la información dada.
Fragmentación. Es habitual que la información aparezca muy fragmentada, y nos encontremos enlaces fuera de contexto, separados del cuerpo del artículo o de la noticia en las redes sociales.
Web 2.0. Este nombre se acuñó para definir internet como un canal dinámico en el que se propicia la interacción con el lector y se busca su opinión. Se redactan artículos en los que los lectores pueden opinar y dejar comentarios, así como republicarlos o citarlos en sus redes sociales y ayudar a difundirlos. A diferencia de la lectura tradicional de un periódico o una novela, el internauta tiene facilidad para apostillar, mejorar o criticar lo que lee, e incluso comunicarse directamente con el autor.
Diversidad de público. Aunque podemos redactar textos en internet destinados a un público específico, una de las características de este canal es que está abierto y es accesible a un tipo de lector más diverso, internacional, al que hace veinte años apenas podíamos llegar, pero que ahora solo está va in clic de distancia. Por ejemplo, si tenemos presente que pueden leernos personas de distintos países hispanohablantes o de otros países, quizá queramos redactar nuestros textos de modo que transmitan lo que queremos decir sin equívocos.
Dicho todo lo anterior, y a la luz de los muchos estudios sobre usabilidad y capacidad de atención del lector en internet, hábitos de uso y promedios de lectura, hay una serie de consejos importantes para cualquiera que desee redactar para internet:
lunes, 27 de noviembre de 2017
Palabras, muletillas y giros vacuos.
A veces, se recurre a eufemismos para hacer referencia a conceptos o acciones a las que queremos restar o quitar su carácter polémico:
residuos sólidos urbanos (basura);
flexibilidad laboral (despido);
hecho diferencial (diferencia);
inseguridad ciudadana (delincuencia o criminalidad);
servicio de inteligencia (espionaje).
Colocaciones. Mi compañero Alberto hablaba de la conveniencia de no usar ciertos verbos en situaciones donde no suelen formar colocaciones, que son combinaciones de palabras que aparecen con tanta frecuencia que llegan a considerarse unidades semiidiomáticas. Por ejemplo, los verbos hacer y realizar tienen acepciones comunes (efectuar, llevar a cabo algo), pero eso no significa que sean intercambiables. Cuando sustituimos uno por otro en alguna colocación, la diferencia salta a la vista:
¿Te has quedado con hambre? ¿Quieres que te realice una tortilla? (haga)
¿Me acompañas a realizar la compras? (hacer)
El cliente me hizo un cheque.
El cliente me extendió un cheque.
Verónica me efectuó un favor.
Verónica me hizo un favor.
Muletillas. Según el DRAE, la muletilla es una voz o frase que se repite mucho por hábito. Aunque ces algo más propio de la lengua hablada, la comunicación más informal, la mensajería instantánea y el correo electrónico han hecho que se trasladen algunas a la lengua escrita con más frecuencia.
Básicamente, hoy tengo que comer pronto, ¿me entiendes?
La verdad es que hoy tengo que comer pronto ¿me entiendes?
Redundancias o pleonasmos. El pleonasmo o redundancia es una figura retórica que consiste en añadir palabras innecesarias para la oración, porque su significado ya se expresa de manera implícita o explícita:
eventualidad imprevistas; yo personalmente; perdurar en el tiempo;
cáncer maligno; réplica exacta; cita previa.
Léxico para vagos (1)
Como continuación al punto anterior, me gustaría agrupar aquí algunos términos (muletillas, redundancias, conceptos vacuos) que yo denomino apisonadora y que, por su frecuencia de uso o por su incorrección, aplastan muchos sinónimos y alternativas del mismo campo semántico, con el consiguiente empobrecimiento del texto y la inconcreción de lo expuesto. En muchos casos no son usos incorrectos per se, pero el abuso de estas fórmulas deja de lado expresiones alternativas.
Todo son problemas, elementos, aspectos, áreas, puntos... Estos términos se usan en muchas ocasiones para enmascarar otros más concretos y llenos de significado.
En la reunión se trataron varios elementos fundamentales. (deficiencias, riesgos, contratos)
Hay demasiados problemas en el departamento. (dificultades, necesidades, carencias, limitaciones)
En el trabajo presentado hay varios puntos destacables. (secciones, propuestas, ideas)
Algunas soluciones planteadas son interesantes. (prácticas, directas, factibles, rentables)
Tuvieron un accidente importante con el coche. (fatal, grave, aparatoso)
Los clubes de futbol no hacen nada ante la problemática de la violencia. (aumento, radicalización, expansión, proliferación)
residuos sólidos urbanos (basura);
flexibilidad laboral (despido);
hecho diferencial (diferencia);
inseguridad ciudadana (delincuencia o criminalidad);
servicio de inteligencia (espionaje).
Colocaciones. Mi compañero Alberto hablaba de la conveniencia de no usar ciertos verbos en situaciones donde no suelen formar colocaciones, que son combinaciones de palabras que aparecen con tanta frecuencia que llegan a considerarse unidades semiidiomáticas. Por ejemplo, los verbos hacer y realizar tienen acepciones comunes (efectuar, llevar a cabo algo), pero eso no significa que sean intercambiables. Cuando sustituimos uno por otro en alguna colocación, la diferencia salta a la vista:
¿Te has quedado con hambre? ¿Quieres que te realice una tortilla? (haga)
¿Me acompañas a realizar la compras? (hacer)
El cliente me hizo un cheque.
El cliente me extendió un cheque.
Verónica me efectuó un favor.
Verónica me hizo un favor.
Muletillas. Según el DRAE, la muletilla es una voz o frase que se repite mucho por hábito. Aunque ces algo más propio de la lengua hablada, la comunicación más informal, la mensajería instantánea y el correo electrónico han hecho que se trasladen algunas a la lengua escrita con más frecuencia.
Básicamente, hoy tengo que comer pronto, ¿me entiendes?
La verdad es que hoy tengo que comer pronto ¿me entiendes?
Redundancias o pleonasmos. El pleonasmo o redundancia es una figura retórica que consiste en añadir palabras innecesarias para la oración, porque su significado ya se expresa de manera implícita o explícita:
eventualidad imprevistas; yo personalmente; perdurar en el tiempo;
cáncer maligno; réplica exacta; cita previa.
Léxico para vagos (1)
Como continuación al punto anterior, me gustaría agrupar aquí algunos términos (muletillas, redundancias, conceptos vacuos) que yo denomino apisonadora y que, por su frecuencia de uso o por su incorrección, aplastan muchos sinónimos y alternativas del mismo campo semántico, con el consiguiente empobrecimiento del texto y la inconcreción de lo expuesto. En muchos casos no son usos incorrectos per se, pero el abuso de estas fórmulas deja de lado expresiones alternativas.
Todo son problemas, elementos, aspectos, áreas, puntos... Estos términos se usan en muchas ocasiones para enmascarar otros más concretos y llenos de significado.
En la reunión se trataron varios elementos fundamentales. (deficiencias, riesgos, contratos)
Hay demasiados problemas en el departamento. (dificultades, necesidades, carencias, limitaciones)
En el trabajo presentado hay varios puntos destacables. (secciones, propuestas, ideas)
Algunas soluciones planteadas son interesantes. (prácticas, directas, factibles, rentables)
Tuvieron un accidente importante con el coche. (fatal, grave, aparatoso)
Los clubes de futbol no hacen nada ante la problemática de la violencia. (aumento, radicalización, expansión, proliferación)
El mismo con valor pronominal.
El adjetivo mismo expresa identidad:
Fue el mismo arquitecto que le hizo la reforma a Javier.
También igualdad o una gran semejanza:
Tengo la misma tableta que Fernando.
A mí se me quedó la misma cara de tonta que a ti.
Además, también tiene una función enfática y puede ir antes del sustantivo, incluso en diminutivo o superlativo.
¡Ese niño es el mismísimo diablo!
Ahí mismito te dejé el dinero.
Yo mismo les conté la buena nueva.
Se ha extendido mucho el uso de el mismo, la misma, los mismos y las mismas con función de pronombre para referirse a algo que se mencionó antes; se ve con relativa frecuencia en textos jurídicos, pero también en otros, quizá porque mucha gente toma el lenguaje jurídico como modelo de lenguaje formal.
Es recomendable sustituir estas formas por un pronombre personal, por un demostrativo, por un determinante posesivo o, sencillamente, omitirlas.
Diseño de interiores y decoración de los mismos.
Diseño y decoración de interiores.
Sacó el libro, abrió el mismo y se lo mostró.
Sacó el libro, lo abrió y se lo mostró.
Este aparato es frágil. Lea atentamente las instrucciones del mismo.
Este aparato es frágil. Lea atentamente las instrucciones.
Aunque la lápida estaba semiderruida, colocaron las flores al lado de la misma.,
Aunque la lápidas estaba semiderruida, colocaron las flores al lado de esta.
Al hilo de este uso, incluyo aquí un texto con el que Lázaro Cárdenas ejemplificaba con humor lo innecesario de estas formas con valor pronominal.
--Juraría que me había echado las llaves lo bolsillo de la chaqueta, pero no llevo las mismas en el mismo.
--¿Te has mirado en el pantalón? Puedes llevarlas en los bolsillos del mismo.
--No, no llevo las mismas en el mismo. Al salir de casa, habré dejado las mismas sobre algún mueble de la misma, mientras sacaba el abrigo y me ponía el mismo.
--Tendrías que llamar al cerrajero para que abra la puerta.
--Sí, aquí tengo el teléfono del mismo. Nos cambió la cerradura de la misma hace poco, y conocerá la misma...
Circunloquios y otras vueltas de madeja evitables
Circunloquio. Ya en su origen latino (circumloquium), esta palabras hace referencia al hecho de dar vueltas y no elegir el camino más corto. Se trata de una figura retórica que consiste en expresar por medio de un rodeo algo que podemos decir con menos palabras. No es un error, pero sí es recomendable no recurrir innecesariamente y, sobre todo, no usarla cuando no cumpla su objetivo de ser más bella, enérgica o hábil (DRAE) que la fórmula concisa.
En muchas ocasiones, el circunloquio no tiene una función estética, sino que es un derroche de palabras innecesario. Estos son algunos ejemplos de circunloquios evitables:
Por medio de la presente, el abajo firmante acepta las condiciones generales de la oferta. --Usted acepta las condiciones generales de la oferta.
En el día de ayer cayeron precipitaciones en forma de lluvia. --Ayer llovió.
El tren va a efectuar su entrada en la estación. --El tren va a entrar en la estación.
Fue el mismo arquitecto que le hizo la reforma a Javier.
También igualdad o una gran semejanza:
Tengo la misma tableta que Fernando.
A mí se me quedó la misma cara de tonta que a ti.
Además, también tiene una función enfática y puede ir antes del sustantivo, incluso en diminutivo o superlativo.
¡Ese niño es el mismísimo diablo!
Ahí mismito te dejé el dinero.
Yo mismo les conté la buena nueva.
Se ha extendido mucho el uso de el mismo, la misma, los mismos y las mismas con función de pronombre para referirse a algo que se mencionó antes; se ve con relativa frecuencia en textos jurídicos, pero también en otros, quizá porque mucha gente toma el lenguaje jurídico como modelo de lenguaje formal.
Es recomendable sustituir estas formas por un pronombre personal, por un demostrativo, por un determinante posesivo o, sencillamente, omitirlas.
Diseño de interiores y decoración de los mismos.
Diseño y decoración de interiores.
Sacó el libro, abrió el mismo y se lo mostró.
Sacó el libro, lo abrió y se lo mostró.
Este aparato es frágil. Lea atentamente las instrucciones del mismo.
Este aparato es frágil. Lea atentamente las instrucciones.
Aunque la lápida estaba semiderruida, colocaron las flores al lado de la misma.,
Aunque la lápidas estaba semiderruida, colocaron las flores al lado de esta.
Al hilo de este uso, incluyo aquí un texto con el que Lázaro Cárdenas ejemplificaba con humor lo innecesario de estas formas con valor pronominal.
--Juraría que me había echado las llaves lo bolsillo de la chaqueta, pero no llevo las mismas en el mismo.
--¿Te has mirado en el pantalón? Puedes llevarlas en los bolsillos del mismo.
--No, no llevo las mismas en el mismo. Al salir de casa, habré dejado las mismas sobre algún mueble de la misma, mientras sacaba el abrigo y me ponía el mismo.
--Tendrías que llamar al cerrajero para que abra la puerta.
--Sí, aquí tengo el teléfono del mismo. Nos cambió la cerradura de la misma hace poco, y conocerá la misma...
Circunloquios y otras vueltas de madeja evitables
Circunloquio. Ya en su origen latino (circumloquium), esta palabras hace referencia al hecho de dar vueltas y no elegir el camino más corto. Se trata de una figura retórica que consiste en expresar por medio de un rodeo algo que podemos decir con menos palabras. No es un error, pero sí es recomendable no recurrir innecesariamente y, sobre todo, no usarla cuando no cumpla su objetivo de ser más bella, enérgica o hábil (DRAE) que la fórmula concisa.
En muchas ocasiones, el circunloquio no tiene una función estética, sino que es un derroche de palabras innecesario. Estos son algunos ejemplos de circunloquios evitables:
Por medio de la presente, el abajo firmante acepta las condiciones generales de la oferta. --Usted acepta las condiciones generales de la oferta.
En el día de ayer cayeron precipitaciones en forma de lluvia. --Ayer llovió.
El tren va a efectuar su entrada en la estación. --El tren va a entrar en la estación.
sábado, 25 de noviembre de 2017
Publicación.
Unidad y solidaridad mexicana…
La filosofía popular señala: la malicia de los unos nace siempre de la estupidez de los otros. Nada más cierto y actual. La mayoría de la gente siempre se está quejando de lo que hacen o dejan de hacer los demás, pero, como señala la biblia, no ven la viga que está en sus ojos.
Es muy señalada (por nosotros mismos), la presunta unidad de los mexicanos, sobretodo, mostrada en las desgracias naturales (sismos y huracanes), pero desafortunadamente, siempre va persiguiendo un beneficio personal (laboral y/o económico), o en casos concretos, esa desinteresada acción dura poco tiempo, después se pasa a la indiferencia natural y prolongada, hasta que vuelve a suceder algo parecido.
El gobierno, de cualquier país, pero hablo del mexicano, está integrado por un SISTEMA, como lo he señalado en anteriores entregas, son unos cuantos los encargados de mantener el control político del país, incluido hasta el más pequeño e insignificante rincón nacional. Los integrantes de los poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial, de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, solo son comparsas elegidos por las vedettes y los mueven a su voluntad, les proporcionan a cambio de prestarse, una vida de lujos y comodidades, según los servicios prestados y la disciplina mostrada, pues la mayoría, no llega a ocupar más de un cargo político. Hasta en ellos hay niveles y no precisamente los mejores, porque lo podemos corroborar fácilmente con los que gobiernan nuestro municipio, distrito, estado o país. Según tu radio de acción, es tu área de conocimiento de estos individuos y sus actividades poco productivas en beneficio de la comunidad que dicen representar.
Es mentira que alguien busque el beneficio de los demás, anteponiendo el personal, es solo retórica barata por la falta de oportunidades similares a las observadas en otros. Una vez obtenida (por nepotismo, compadrazgo, amiguismo, intereses, dinero, sexo, etc.), se muestra la verdadera cara de esos falsos redentores de los oprimidos, pero la inmensa mayoría jamás lo logra. Decían los antiguos: el dinero y/o el poder muestran el verdadero rostro de la gente. Y es tan cierto.
Retomando mi análisis de hoy, las grandes empresas, dueñas y controladoras del país, hacen y deshacen lo que quieran con nosotros, porque saben que para los temas verdaderamente importantes y que afectan nuestro bolsillo, los mexicanos no nos unimos para echar abajo las políticas y acciones que laceran, nuestra cada vez más precaria economía individual y familiar. Me refiero concretamente a dos servicios que no hace mucho tiempo, disfrutábamos sin problema: Televisión y teléfono.
Recordarás amable lector que con el 2015 terminó la era de la televisión análoga, para dar paso a la era digital, pues bien, la opción para no tener que cambiar tu antigua televisión por las hoy llamadas pantallas planas, era la de adquirir un decodificador, tasado en ese tiempo en precios muy altos o contratar servicio de televisión de paga (Sky, megacable, cablevisión, dish, etc.), muchos cayeron en la trampa y están pagando mes con mes un servicio que debería ser gratuito, pero la ignorancia de la gente los hizo contratar tal servicio, con 40 o más canales, pagando por solo ver 2 o 3 y que curiosamente, son de las televisoras abiertas (Televisa, TV Azteca e Imagen TV). Actualmente, a casi 2 años de su entrada en vigor y con los aparatos digitales apropiados y de las marcas líderes, los que aún seguimos disfrutando de este servicio de manera gratuita, como debe ser, sufrimos pérdidas frecuentes, de la señal de los canales abiertos (2, 3, 5, 7, 9, 13 y 40), lo que es provocado por las propias empresas, porque quieren forzarnos a que todos los hogares contraten televisión de prepago o pago mensual. Cada día surgen nuevas opciones para lavarnos el cerebro (blim, netflix, clarovideo, izzi, etc.).
Siguiendo con el tema analizado, con el auge del teléfono celular y el internet que mueve las redes sociales, las cuales sin señal de ellas, la juventud mexicana actual, casi se quiere morir, están haciendo un negocio redondo. Hace unos años, surgió la falacia de que si recargabas saldo (prepago, el famoso amigo kit), tenías internet gratuito, nada más falso, porque quienes eso creían, y lo usaban, al paso de unos cuantos días, se quedaban sin saldo, ¿te pasó alguna vez?; ante las constantes quejas de los usuarios, surgió lo de activar el paquete con $100.00 de saldo adquirido y te duraba un mes (según el uso dado, porque si era moderado si duraba el mes, pero si lo usabas exagerado, se te acababa antes), ahí ya estabas consciente que perdías tus $100.00, después el mes, bajó a solo 23 días, actualmente son 21 días y te aseguro que seguirá bajando el periodo, otro engaño es el famoso saldo de regalo que se te brinda en cada recarga, cuando se termina el saldo, no puedes llamar o mensajear aunque tengas tu regalo.
Lo mismo está sucediendo con la telefonía fija, como TELMEX el monopolio de ésta, acaba de sacar una red más ágil, en apariencia, llamada MACRONET, obviamente, con un costo mensual mayor al actual, el internet está cada vez más lento aunque solo un equipo lo esté usando en el hogar, provocado con la finalidad de que caigas en el engaño y manipulación que ellos están operando, y adquieras un paquete más caro.
Así, de manera sutil, sin que la gente piense, analice, razone, reflexione, pero sobretodo, sin que se una en torno a su propio beneficio, nos llevan a donde ellos quieren para quitarnos nuestro dinero, porque saben que la gente, se muere sin ver televisión, sin ocupar las redes sociales, y tienen que desembolsar la cantidad que el mercado les requiera. Aquí es donde de verdad se debe observar la unidad y solidaridad mexicana que tanto se pregona, pero que en la realidad no existe, no donde hay cámaras, visores y reflectores, eso de poco o nada sirve, si no te sirve para tener más dinero en tu bolsillo.
Te imaginas, estimado lector, ¿qué pasaría si durante un mes no se hicieran prepagos telefónicos, no se encendiera la televisión y se cancelaran los contratos en la de paga? Suena ilógico, pero si de verdad hubiera unión y voluntad, otra cosa pasaría, los empresarios pensarían y repensarían antes de implementar una nueva política en su beneficio. Y voltearían a buscar el bien común ciudadano.
Viernes, 24 de Noviembre de 2017 17:55 Lic. Alfredo Castañeda Flores Noticias - Columnas.
Es muy señalada (por nosotros mismos), la presunta unidad de los mexicanos, sobretodo, mostrada en las desgracias naturales (sismos y huracanes), pero desafortunadamente, siempre va persiguiendo un beneficio personal (laboral y/o económico), o en casos concretos, esa desinteresada acción dura poco tiempo, después se pasa a la indiferencia natural y prolongada, hasta que vuelve a suceder algo parecido.
El gobierno, de cualquier país, pero hablo del mexicano, está integrado por un SISTEMA, como lo he señalado en anteriores entregas, son unos cuantos los encargados de mantener el control político del país, incluido hasta el más pequeño e insignificante rincón nacional. Los integrantes de los poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial, de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, solo son comparsas elegidos por las vedettes y los mueven a su voluntad, les proporcionan a cambio de prestarse, una vida de lujos y comodidades, según los servicios prestados y la disciplina mostrada, pues la mayoría, no llega a ocupar más de un cargo político. Hasta en ellos hay niveles y no precisamente los mejores, porque lo podemos corroborar fácilmente con los que gobiernan nuestro municipio, distrito, estado o país. Según tu radio de acción, es tu área de conocimiento de estos individuos y sus actividades poco productivas en beneficio de la comunidad que dicen representar.
Es mentira que alguien busque el beneficio de los demás, anteponiendo el personal, es solo retórica barata por la falta de oportunidades similares a las observadas en otros. Una vez obtenida (por nepotismo, compadrazgo, amiguismo, intereses, dinero, sexo, etc.), se muestra la verdadera cara de esos falsos redentores de los oprimidos, pero la inmensa mayoría jamás lo logra. Decían los antiguos: el dinero y/o el poder muestran el verdadero rostro de la gente. Y es tan cierto.
Retomando mi análisis de hoy, las grandes empresas, dueñas y controladoras del país, hacen y deshacen lo que quieran con nosotros, porque saben que para los temas verdaderamente importantes y que afectan nuestro bolsillo, los mexicanos no nos unimos para echar abajo las políticas y acciones que laceran, nuestra cada vez más precaria economía individual y familiar. Me refiero concretamente a dos servicios que no hace mucho tiempo, disfrutábamos sin problema: Televisión y teléfono.
Recordarás amable lector que con el 2015 terminó la era de la televisión análoga, para dar paso a la era digital, pues bien, la opción para no tener que cambiar tu antigua televisión por las hoy llamadas pantallas planas, era la de adquirir un decodificador, tasado en ese tiempo en precios muy altos o contratar servicio de televisión de paga (Sky, megacable, cablevisión, dish, etc.), muchos cayeron en la trampa y están pagando mes con mes un servicio que debería ser gratuito, pero la ignorancia de la gente los hizo contratar tal servicio, con 40 o más canales, pagando por solo ver 2 o 3 y que curiosamente, son de las televisoras abiertas (Televisa, TV Azteca e Imagen TV). Actualmente, a casi 2 años de su entrada en vigor y con los aparatos digitales apropiados y de las marcas líderes, los que aún seguimos disfrutando de este servicio de manera gratuita, como debe ser, sufrimos pérdidas frecuentes, de la señal de los canales abiertos (2, 3, 5, 7, 9, 13 y 40), lo que es provocado por las propias empresas, porque quieren forzarnos a que todos los hogares contraten televisión de prepago o pago mensual. Cada día surgen nuevas opciones para lavarnos el cerebro (blim, netflix, clarovideo, izzi, etc.).
Siguiendo con el tema analizado, con el auge del teléfono celular y el internet que mueve las redes sociales, las cuales sin señal de ellas, la juventud mexicana actual, casi se quiere morir, están haciendo un negocio redondo. Hace unos años, surgió la falacia de que si recargabas saldo (prepago, el famoso amigo kit), tenías internet gratuito, nada más falso, porque quienes eso creían, y lo usaban, al paso de unos cuantos días, se quedaban sin saldo, ¿te pasó alguna vez?; ante las constantes quejas de los usuarios, surgió lo de activar el paquete con $100.00 de saldo adquirido y te duraba un mes (según el uso dado, porque si era moderado si duraba el mes, pero si lo usabas exagerado, se te acababa antes), ahí ya estabas consciente que perdías tus $100.00, después el mes, bajó a solo 23 días, actualmente son 21 días y te aseguro que seguirá bajando el periodo, otro engaño es el famoso saldo de regalo que se te brinda en cada recarga, cuando se termina el saldo, no puedes llamar o mensajear aunque tengas tu regalo.
Lo mismo está sucediendo con la telefonía fija, como TELMEX el monopolio de ésta, acaba de sacar una red más ágil, en apariencia, llamada MACRONET, obviamente, con un costo mensual mayor al actual, el internet está cada vez más lento aunque solo un equipo lo esté usando en el hogar, provocado con la finalidad de que caigas en el engaño y manipulación que ellos están operando, y adquieras un paquete más caro.
Así, de manera sutil, sin que la gente piense, analice, razone, reflexione, pero sobretodo, sin que se una en torno a su propio beneficio, nos llevan a donde ellos quieren para quitarnos nuestro dinero, porque saben que la gente, se muere sin ver televisión, sin ocupar las redes sociales, y tienen que desembolsar la cantidad que el mercado les requiera. Aquí es donde de verdad se debe observar la unidad y solidaridad mexicana que tanto se pregona, pero que en la realidad no existe, no donde hay cámaras, visores y reflectores, eso de poco o nada sirve, si no te sirve para tener más dinero en tu bolsillo.
Te imaginas, estimado lector, ¿qué pasaría si durante un mes no se hicieran prepagos telefónicos, no se encendiera la televisión y se cancelaran los contratos en la de paga? Suena ilógico, pero si de verdad hubiera unión y voluntad, otra cosa pasaría, los empresarios pensarían y repensarían antes de implementar una nueva política en su beneficio. Y voltearían a buscar el bien común ciudadano.
viernes, 24 de noviembre de 2017
Analiza todo lo que lees, veas y escuches.
Un
día sí y al otro también, al leer los periódicos, ver y escuchar los
noticiarios, nos enfrentamos con un tipo de discurso distinto. Y sin embargo,
no tenemos tiempo para analizar su forma y contenido o simplemente no nos
interesa y debería interesarnos. Si observamos con cuidado lo que nos comunica
a diario, la dirección de esa comunicación y la intensidad con que sentimos su
influencia, nos podríamos percatar de que muchas veces se afirman numerosos
asuntos como positivos, pero al mismo tiempo se censuran considerables temas,
unos triviales pero otros de gran importancia para el destino social. Cada vez
este orden de cosas nos hace dudar, incluso sospechar, que detrás de todo esto
existe algo más: la decisión de ocultar lo trascendente que se nos presenta
vacío de contenido, en forma de espectáculo, y que a la vez corresponde a un
tipo de lenguaje privado que se trata de preservar como territorio sagrado, a
pesar de su intento de calificarse como de interés público.
La
importancia de esta situación no se limita sólo al discurso de hoy, mañana y
pasado. Cuando pasa el tiempo y volvemos de nuevo a revisar la memoria social
que había quedado en la prensa escrita, revelamos hasta qué punto lo que en un
momento nos pareció una verdad cuestionable, en otro nuevo instante, la
narración que congeló la historia nos ayudó a percatarnos de que el lenguaje
del poder persuasivo estaba presente en aquel y en este contexto. No obstante,
rara vez son estos asuntos tema de reflexión popular. Para la mayoría de las
personas, la lectura ingenua y a veces veloz de la prensa diaria es suficiente
para estar bien informados, y luego hacer comentarios personales.
Mi
objetivo con este comentario y en algunas oportunidades anteriores es invitarte
amable lector a ir más allá de esa lectura superficial del discurso del poder,
explorando no sólo su forma sino también su contenido. Lo que en apariencia
constituye nada más que narraciones, para saber lo que acontece son, desde otro
punto de vista, discursos ideológicos y muchas veces míticos que nos tratan de
persuadir con una retórica trabajada, con cuidado consciente o inconsciente;
¿cómo podemos mirar más allá del discurso del poder para estudiar la manera
como se nos convence y se nos manipula?, ¿qué perspectiva teórica es la más
útil para analizar, de manera sistemática, la narrativa del poder? Estas y
otras preguntas pueden contestarse si tuviéramos esa hambre de saber si lo que
leemos, vemos o escuchamos tiene fundamentos y bases sólidas, si en verdad
existen argumentos y lógica entre lo que sucedió y lo que otros dicen, porque
hay una máxima que señala: la información, no es conocimiento y los lectores de
noticias no necesariamente son personas dignas de fe, de lo contrario se genera
el caos y una mayor desinformación que puede desencadenar en algo grave, de ahí
la importancia de que analices, porque lo contrario se presta a la manipulación
y el engaño.
La
comunicación política fija una tendencia que los analistas tratan de determinar
en forma sistemática y objetiva. La noticia en la prensa, como discurso del
poder, forma parte de una cultura política del espectáculo. Siempre existe un
lenguaje temático y manifiesto que sirve de base para conocer las frecuencias
del discurso, que aparenta ser de interés público pero que realmente es un
territorio privado casi inviolable, que dio origen a una matriz de opinión. Los
mapas cognitivos nos relatan muchos aspectos que estaban detrás del escenario,
y el estilo verbal nos sirve también para descubrir el lenguaje hegemónico.
En
la práctica de la comunicación o uso del lenguaje que llamamos discurso, se
construyen y reproducen las relaciones entre grupos, las identidades y los
valores individuales y colectivos de una sociedad. Ésta práctica constituye una
parte esencial de la producción de sentido común y normalidad, sin que las
personas integrantes de la sociedad estén conscientes de la fundamentación
ideológica interesada de ese sentido común y normal. El análisis del discurso
se propone, entre otros fines, correr el velo para dejar a la vista esas
perspectivas interesadas.
Lo
anterior se aplica en particular, al discurso político, esto es, a la praxis
comunicacional mediante la que se construyen, reproducen o cambian las
relaciones de poder entre los actores políticos.
La
política representa un campo de batalla semántica donde se ocupan sentidos y
representaciones sociales con el fin de conquistar la hegemonía interpretativa
respecto de los problemas sociales, cimentando así la hegemonía política de una
particular e interesada visión del mundo.
Aquellos
actores políticos que logren imponer su discurso como dominante o matriz de
opinión tienen mayores facilidades de ganar apoyo, sumar adeptos y conquistar
votos que les permiten implementar sus estrategias políticas. En otras
palabras, el discurso político demarca el terreno de lo políticamente factible
en momentos y contextos sociales determinados. Su estudio y análisis ayuda, en
consecuencia, a descubrir los procesos visibles y encubiertos que constituyen y
determinan las relaciones de poder en una sociedad.
Así
que amable lector, si estás interesado en ir más allá, o como dicen leer entre
líneas, debes tomarte un espacio de tiempo para desmenuzar los temas que en
verdad te interesan, lo demás, solo léelo, velo, escúchalo y deséchalo. Pero no
cometas el error de repetir algo de lo que no estés seguro sea verdad.
jueves, 23 de noviembre de 2017
ALGUNAS MODALIDADES DEL LADRÓN.
El robo representa una
actitud, una conducta particular del sujeto con referencia a la propiedad
ajena, a los bienes del otro.
¿Qué busca el ladrón
realmente en su conducta?
En una primera
consideración puede ser estimada su acción como una conducta utilitaria, debido
a que se trata de objetos que tienen valor de venta, o de algo que sirve para
satisfacer sus necesidades; pero esta finalidad utilitaria aparece en el
análisis sicológico como cobertura de motivaciones más difíciles de captar.
El hurto. La
sustracción de la propiedad ajena sin violencia ni intimidación, puede
considerarse como el delito típico de la gente pobre, principalmente de los
adolescentes.
Existen diversos modos
de cometer hurto, en la escala observamos desde los más simples hasta los más
audaces y raros (tener preferencia por determinados objetos)
Suele encontrarse en
este individuo un deseo disimulado de seguridad, falta de lazos afectivos (a
excepción de su relación con los miembros de la banda, cuando es parte de una).
Todos estos factores los impulsan a veces a interesarse por los bienes ajenos,
considerados como objetos a poseer, más que como un medio de satisfacer
necesidades materiales.
Hay casos, en los que
el afán de seguridad puede conducir a robos habituales, que presentan las
características de asegurar imaginariamente, incluso a veces místicamente, una
tendencia particular a poseer un capital. Es decir, que el hecho de acumular
dinero no tiene solamente una motivación utilitaria (dinero, medios para
procurarse satisfacciones materiales, etc.), sino que significa en ciertos
ladrones la vivencia de poseer objetos.
Este interés excesivo
por los objetos que satisfacen en los ladrones su deseo de posesión y de
seguridad se manifiesta constantemente en los ladrones habituales.
El robo. Difiere del
hurto debido a que el sujeto actúa con fuerza en los objetos y medios, o
también con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar
antes del robo para facilitarlo en el acto de someterlo o después de cometido
para procurar impunidad.
Así como la conducta
del hurto, el robo presenta múltiples formas de ejecución, por el lugar, modo,
instrumentos utilizados, participación, etc. Los más frecuentes son los robos
cometidos en almacenes, bancos, locales de negocios y los robos de automóviles.
En los hurtos y robos
de automóviles hay que distinguir: los préstamos, es decir, la sustracción,
cuyo fin es tenerlo por un tiempo determinado para poder ejecutar otro delito,
por lo común un robo (este delito lo prepara y realiza generalmente, una banda
especializada) el robo para realizar un viaje. (Esta conducta es realizada por
lo común por un adolescente), quien busca el automóvil como un medio para
fugarse de su ambiente social, el automóvil significa su independencias y
finalmente el robo, después del cual el vehículo es siempre desarmado y
vendidas sus piezas; generalmente lo realiza un grupo organizado para tal fin.
Asimismo hemos
observado que muchos ladrones se especializan en determinados objetos, por
ejemplo: el hurto de ropas, neumáticos de automóviles, alimentos, etc. El
análisis de estas conductas delictivas debe relacionarse siempre a los procesos
que sufre el individuo desde su fecundación hasta su plenitud y madurez, es decir,
por algo este individuo que presenta determinados rasgos, roba, por ejemplo:
radios, es que el robo de determinados objetos posee para ese sujeto un significado
especial. Este significado solamente puede ser conocido a través de la historia
del individuo.
El carterista. Se
destaca especialmente dentro de los ladrones profesionales; raras veces trabaja
solo, más bien forma parte de un grupo. Tiene, como dicen los expertos, la
técnica más depurada, el campo de trabajo del carterista son las grandes aglomeraciones
humanas. Por lo común hurta carteras, pero también sustrae relojes de mano. A
veces se hace una distinción entre el carterista habitual y el que actúa en
bandas en las que domina una rigurosa disciplina y cuyas empresas son
preparadas cuidadosamente. La mayoría de los carteristas son hombres, las
mujeres intervienen solamente como colaboración con los carteristas, y solo en
raros casos en el tomar las cosas. Frecuentemente sirven, sin embargo, de cebo
o señuelo para distraer la atención de la víctima. Sobretodo cuando son
atractivas.
La tendencia predatoria
está sensibilizada por la particular actitud y sobre todo por la fisonomía de
la víctima, lo que suscita en el carterista la impresión de que se trata de un
sujeto particularmente idóneo para ser robado.
En el estudio de las
historias clínicas de los delincuentes sentenciados por hurto-robo, se observa
que se caracterizan por haber tenido una infancia desfavorable para el
desarrollo de una personalidad sana, inadecuado control familiar, debido a la
falta de uno de sus padres o al abandono familiar de que fue objeto,
frustraciones a sus necesidades internas por la carencia de una adecuada
protección y también frustraciones a sus necesidades externas, es decir, falta
de vivienda, ropa, cuidados, posibilidades de instrucción, de aprendizaje de un
oficio. Estas situaciones llevan al niño y al adolescente a realizar conductas
rebeldes hacia la familia, la escuela, la sociedad.
Son personalidades
inestables, inmaduras, siendo sus aspectos más acentuados: su escaso sentido de
responsabilidad y sobre todo una gran rebeldía hacia las normas sociales,
tienen mínimos sentimientos de culpa por sus delitos, no tienen remordimientos
por sus actos y conducta asociales.
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Lectura y redacción. Parte 4.
Capítulo 9:

REPÚBLICA DE PANAMÁ
El memorando
(del latín memorándum, algo que debe tenerse en memoria) es
para la Real Academia una comunicación que se usa en diplomacia. Es menos
solemne que la memoria y la nota, generalmente sin firma, en la cual se reseñan
los hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes ante la
consideración de un asunto importante o grave.
En la redacción de un memorando evite:
- Expresarse en primera persona del
singular.
- Incluir algo que no venga al caso.
- Utilizar la construcción
negativa.
- Emplear circunloquios o rodeos de
palabras.
- Acumular oraciones difusas.
- Ser oscuro en las expresiones.
- Escribir oraciones largas que obstaculizan el
mensaje.

REPÚBLICA DE PANAMÁ
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Panamá, 15 de noviembre de
2043
Memorando No.
001-2003-DFG
PARA:
CLOTILDE RODRÍGUEZ, Directora de Recursos Humanos
DE:
JORGE LUIS PINOTECA, Director de Informática
ASUNTO: INFORME DE
ASISTENCIA DEL MES DE DICIEMBRE DE 2002
Para los fines
pertinentes adjunto informe de asistencia de los funcionarios de la oficina de
Producción, correspondiente al mes de octubre de 2004, al igual que la tarjeta
de asistencia de la señora Marianela Garcicama.
JORGELUIS PINOTECA
Director de Informática
Incluye lo indicado
Capítulo 10:
Conforme a la Real Academia la
palabra circular tiene dos acepciones:
1) Orden que
una autoridad superior dirige a sus subalternos en escala jerárquica.
2) Cada una de las
cartas o avisos iguales y uniformes dirigidos a diversas personas para ponerlas
en conocimiento de alguna cosa.
v
Cambios de dirección y teléfono.
v
Cambios de personal.
v
Apertura de una nueva sucursal o programa.
v
Ampliación de un negocio o extensión de servicios.
v
Alteración de precios o condiciones de venta.
v
Anuncio de visitas.
Debemos recordar lo siguiente:
v
Evite dirigirse a la "masa" para la que ha sido preparada.
v
Dé la sensación de que se dirige a "cada uno de las personas" que
lean la circular.
No existe una diferencia sustancial entre la circular y el memorando. La
circular debe reservase para los asuntos que tengan carácter permanente,
mientras que el memorando debe ceñirse a los avisos e información general que
no tengan ese carácter. Muchas veces las circulares están redactadas por
las oficinas centrales de empresa o agencias para comunicar a sus oficinas
locales o periféricas informaciones, disposiciones, recomendaciones, consejos.
Ejemplo:
CIRCULAR NO. 8-D.I.E
PARA: MINISTROS DE
ESTADO, DIRECTORES Y GERENTES GENERALES,
RECTORES UNIVERSITARIO,
TITULAR DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA, MUNICIPALES Y ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE:
ALVIN WEEDEN GAMBOA, CONTRALOR GENERAL
ASUNTO: OPERATIVO VEHICULAR
CARNAVAL 2003
Les comunicamos que
para las festividades del Carnaval, realizaremos Operativo Vehicular para dar
cumplimiento al Decreto de Gabinete Núm. 46 de 24 de febrero de 1972,
reglamentado por el Decreto Ejecutivo Núm. 124 de 27 de noviembre de 1996,
mediante los cuales se regulan el movimiento y uso de vehículos propiedad del
Estado.
Se mantendrá una vigilancia a nivel
nacional y aquellos servidores públicos que se les detecten infracciones a
dichas disposiciones, serán sancionados con la retención del automóvil y
aplicación de multa de B/.100.00
Se recomienda
evitar el uso de los vehículos para esta temporada, incluyendo los
arrendados, estos últimos deberán permanecer en los estacionamientos de
las Instituciones correspondientes. Los servidores públicos que
tengan necesidad del servicio para circularlos, deberán portar salvoconducto y
especificar claramente el día y lugar de la misión asignada.
Otro ejemplo de circular es el
siguiente:
Circular No 1
Señores Padres de
Familia, cuando aspiramos a formar parte de la Asociación de Padres de Familia
lo hicimos por convicción, debido a que nuestro objetivo era coadyuvar en la
formación integral de nuestros hijos. La tarea no es fácil, sin embargo,
somos conscientes de que con el concurso de todos podemos lograrlo.
El nuevo milenio se
nos presenta con retos inimaginables. La época que nos ha tocado vivir no
es igual a ninguna otra, por lo tanto, debemos estar preparados y buscar todas
las alternativas posibles para sacar adelante a nuestros hijos en éste, el
siglo del conocimiento; el siglo de la competitividad; el siglo de los tratados
de libre comercio; el siglo de la incertidumbre.
El proceso de
aprendizaje-enseñanza no es el mismo de ayer, por ende, los métodos y técnicas
de la década pasada no son las mejores ni las óptimas hoy en día, ya que los
intereses de los estudiantes de hoy son diferentísimos de los de ayer.
Entonces, ¿cómo lograr triunfar en este ambiente de incertidumbre?, pues, a
través de la capacitación continua y permanente, a través del estudio y del
desarrollo de la experticia. Es por lo que la Junta Directiva de la
Asociación de Padres de Familia del IPA, consciente de esta insoslayable
realidad, los invita a todos y cada uno de ustedes para que aporten su granito
de arena en bien de nuestros hijos. Que no solamente nos preocupemos por
los aportes económicos sino también los invitamos a que los apoyen, que sean
sus modelos, que sean sus orientadores, que sean sus guías, que sean sus
amigos.
La labor no es
sencilla. Hoy se hace imprescindible la alianza estratégica entre
estudiantes-padres de familia y docentes para enfrentar lo que se nos viene
encima como país y como aldea global.
Los egresados del
IPA se han caracterizado por ser personas triunfadoras y exitosas.
Deseamos que eso continúe así y -de ser posible- mejorarlo aún más. De
ahí, la necesidad de que trabajemos como una familia unida, por ello le
presentamos algunos de nuestros proyectos para que se integren a ellos y nos
apoyen. En este momento no sólo solicitamos su voto de confianza sino un
apoyo incondicional.
Sin ustedes no
podremos alcanzar los fines propuestos, todos ellos enmarcados y centrados en
nuestros hijos, en la calidad de la educación acorde con los nuevos y
acelerados avances de la ciencia, las telecomunicaciones y la tecnología.
Señores padres de
familia, apoyemos a nuestros hijos, inscribámonos en la base de datos de
Ios padres, formemos parte de las Comisiones Permanentes, hagámonos sentir como
acudientes y como padres, conformemos grupos de apoyo, pues, al final, habrá un
solo ganador: nuestros hijos.
NHG, Junta Directiva del IPA.
Lectura y redacción. parte 3.
Capítulo 7:
Ejemplos
Panamá, 29 de junio de 2004
Profesora
EDITHA BETHANCOURT V.
Departamento de Formación Cristiana
Instituto Panamericano
Ciudad de Panamá
Distinguida profesora Betancourt:
Departamento de Formación Cristiana
Instituto Panamericano
Ciudad de Panamá
Distinguida profesora Betancourt:
Nos complace
saludarla cordialmente, oportunidad que aprovechamos para presentarnos como miembros
de la nueva Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia del IPA.
En respuesta a su
nota fechada el 1 de junio del presente, en donde nos pedía el apoyo de la
Asociación para la compra de instrumentos musicales, lamentamos
informarle que en reunión de Junta Directiva, llegamos al consenso de que
en este momento no es viable avalar esta solicitud, debido a que no contamos
con fondos suficientes.
Esperamos darle, en un futuro,
nuestra cooperación.
Atentamente,
Luis
Phillips
Nimia Herrera G.
Presidente
Secretaria de Actas y Correspondencia.
Panamá, 20 de septiembre de 2004
Profesor JOSÉ CALIXTO VALDÉS
Director General
Instituto Panamericano
Director General
Instituto Panamericano
Distinguido señor Director:
Los miembros de la
Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia y Acudientes del IPA le
saludan cordialmente. Entre los objetivos de esta Junta Directiva está la
consecución de fondos para coadyuvar con las necesidades que tienen nuestros
acudidos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello por lo
que estamos programando la realización de un día familiar el próximo 14 de
noviembre. Por tal motivo, solicitamos formalmente la anuencia de la dirección
general para llevarla a feliz término.
Ésta se realizaría
en las áreas del colegio. Próximamente le estaremos enviando la programación
correspondiente.
Al agradecerle su
amable atención, nos despedimos de usted, atentamente,
Nimia Herrera
G.
Luis Phillips
Secretaria de
Actas Presidente
Capítulo 8:
Redacciones más comunes e
importantes:
El informe:
-
El informe es una comunicación destinada a presentar, de manera clara y
pormenorizada el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes, de
hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Aunque esencialmente
se componga de datos, el informe contiene con frecuencia la interpretación del
emisor, así como sus concisiones y recomendaciones en torno al problema que los
motiva.
-
El informe contiene hechos o actividades concretas con un determinado lector o
lectores. Un informe no es el producto de una inspiración
momentánea, sino la repuesta a una pregunta formulada por un superior,
quien busca información.
Ventajas del informe:
Pueden
leerlo más personas y al mismo tiempo.
Permiten al nuevo personal consultar los ejemplares que obren en los archivos.
Contribuyen
al prestigio de una empresa o agencia
Universidad de Panamá
Centro Regional Universitario de los Santos
Facultad de Ciencias Naturales y Tecnología
Centro de Investigaciones para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas
Centro Regional Universitario de los Santos
Facultad de Ciencias Naturales y Tecnología
Centro de Investigaciones para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas
Informe
Seminario taller:
Metodología para la enseñanza activa
de la matemática en el aula de clases.
Participantes: docentes de
matemática de nivel pre-medio y medio.
Facilitadora: profesora Alicia
Delgado de Brandao
Objetivo general:
Dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de modo que los participantes sean
entes activos en la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de
habilidades y capacidades, enfrentándose a contradicciones que deben ser
resueltas a través de aprendizaje.
Contenido:
En esta
actividad se desarrollaron los siguientes temas: Valor y fines de la enseñanza
de la Matemática, Aprendizaje significativo de Ausubel, Mapas conceptuales,
métodos activos en la enseñanza como el individual, método de proyectos,
ciclos de aprendizaje, método de resolución de problemas, métodos de
laboratorio y de correlación; y se finalizó con la construcción de
unidades didácticas en Matemática.
Desarrollo:
El desarrollo del seminario se hizo a través de exposiciones dialogadas al
introducir cada tema, tratando, en primer lugar de presentar una
fundamentación teórica que justificara la necesidad de utilizar la teoría
cognitiva sobre el aprendizaje significativo de Ausubel en la enseñanza
de la Matemática, así como cada uno de los métodos activos ilustrando siempre
los mismos con los ejemplo correspondientes. Posteriormente
se trabajaba en grupo, donde los participantes discutían lo expuesto y
diseñaban actividades sobre lo dado para después exponerlas al resto de los
participantes donde se le hacía los ajustes pertinentes de cada caso.
Evaluación:
La evaluación
se llevó a cabo en forma permanente, tanto a nivel individual y grupal.
Después de cada exposición siempre se dejaba actividades para realizar en
grupo, donde posteriormente se tenía que someter a la consideración del resto
de los participantes del seminario. Cuando se trabajaba en grupo,
tratamos siempre de supervisar el proceso de trabajo asegurando con esto
que cada participante expusiera sus ideas o comprensión del tema.
Adjuntamos lista de asistencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)