domingo, 31 de diciembre de 2017

Publicación.

Reflexiones de fin de año…
                                    
Cada año hay noticias buenas, regulares y malas; pérdidas humanas, materiales, económicas, pero no por ello, todo él es así, siempre hay altibajos en todos los seres humanos, como dije, depende de cada quien.
 
Lo que sí es importante es analizar lo que hicimos mal, qué fue lo que otros hicieron (sin querer o queriendo) que nos causó algún sentimiento negativo, qué acciones nuestras afectan a los demás, etcétera, para de ahí partir y empezar a alcanzar, lo que los ancianos denominan madurez.
 
Pocos seres humanos la alcanzan, la mayoría simplemente cumplen años, se envejecen, pero jamás cambian sus actitudes, sus acciones, toda su vida viven queriendo que todo cambie, pero, lo principal, ellos no lo hacen.
 
Desafortunadamente, así actúa la gente, se deja llevar por lo que hacen los demás, si no se le ocurre alguna idea nueva, pero a otro sí, la repite sin analizar si es correcta o no, si afecta a otros o no, lo que conlleva a una malsana convivencia, porque cuando se hacen las cosas correctas, bien, ordenadas, vivimos mejor y a todos nos va bien.
 
Es muy común encontrar en nuestro diario andar y vivir conductas negativas de la gente, esto nos tiene estancados como país, porque todo influye en cualquier ámbito de la vida y por supuesto, repercute en la economía individual y general. Sé que muchos de ustedes amables lectores, lo dudan, pero es verdad, la manera más fácil de que fluya la economía de cualquier lugar, es mostrando todos los involucrados, una conducta de honestidad, de conciencia para alcanzar el bien común que es la finalidad de cualquier nación.
 
Al adquirir una mercancía, insumo, bien mueble o inmueble, servicio, etc., se va haciendo una cadena donde muchos se van involucrando, mientras todos miren hacia el mismo lado o lugar, todo fluirá como debe ser; el problema es cuando alguno de los involucrados por X o Y circunstancia (pretexto, dirían los clásicos) deja de cumplir con sus obligaciones, porque todo se descompone y tarda mucho en volverse a enderezar eso, pero sobretodo, la confianza en el ser humano involucrado se pierde y esa aunque se aparente hacerlo, jamás se recupera.
 
Un ejemplo muy sencillo, el dueño de una miscelánea o tiendita de la esquina, adquiere un bulto de frijol, al pagarlo en su totalidad al intermediario, este lo tiene que pagar al empresario o productor, según sea el caso, este tiene empleados, a quienes les tiene que pagar su salario, diario, semanal, quincenal o mensual, según el acuerdo respectivo, este y su familia, adquieren frijol en la tienda de la esquina, y así se mueve la economía, de forma correcta, idónea, pero en el caso, de que alguno deje de pagar lo que le corresponde, o no lo haga en el tiempo estipulado, todo eso se descontrola. Desafortunadamente, el mexicano, esa línea correcta, tiene años que la rompió y no se ha vuelto a recuperar, ni tiene intenciones la mayoría de hacerlo. Esto es lo que provoca crisis económicas, devaluaciones y pérdida del valor adquisitivo de nuestro masacrado peso.
 
Así que este próximo domingo (qué día fue a caer) 31 de diciembre, independientemente del ritual que cada uno tenga, si no hay cena familiar, entre amigos, o en la soledad de tu hogar (sería mejor), haz una sincera reflexión de lo que te gustó de este año que fenece, pero sobretodo, honestamente, analiza todo lo malo que hiciste, que afectó a tu pareja, hijos, familia, amigos, conocidos, compañeros de trabajo o profesión, cambia tus malos hábitos, no solo brindes palabras hermosas a tus seres queridos y amistades, eso no tiene valor, lo que lo tiene son las acciones, el proceder lo mejor que se pueda. Dijeran los abuelos, para que quieres cambiar al mundo si no cambias tú. No mires lo que hacen los demás, sé que da coraje mirar sus acciones de gente ignorante, sin valores, pero haciendo lo mismo, ocurre lo que estamos viviendo. Cambia tu, cambiarán tus hijos, pareja, lento, muy lento, porque son vicios demasiado arraigados, pero notarás esos cambios, además, busca nuevas amistades, recuerda que hacer siempre lo mismo, te dará el mismo resultado. Además eso no es difícil, porque un verdadero amigo es difícil de encontrar, los demás, son vampiros emocionales que sirven para frenar tu camino al éxito, pero sobretodo, para alcanzar una vida mejor.
 
¡¡¡Feliz año nuevo 2018!!!

martes, 26 de diciembre de 2017

¿Qué es analizar?

 

AnalizarSe denomina analizar a la acción de comprender un determinado fenómeno hasta el momento desconocido. La acción de analizar comprende un tipo de proceder que descompone una situación concreta en una suma de sus elementos, de modo tal de poder dar cuenta de cómo estos se interrelacionan. EL análisis es un tipo de procedimiento que puede efectuarse en una cantidad enorme de circunstancias, pero que en algunas es especialmente útil y por ello suelen darse una serie de pautas al respecto. Así, por ejemplo, cualquier disciplina científica necesita del proceso de analizar distintas circunstancia y por ello utiliza una serie de pasos que le garantizan un grado relativo de éxito.

Durante tiempos inmemoriales los hombres se han preguntado sobre el funcionamiento de las cosas. Este tipo de inclinación dio lugar a la filosofía y luego a las distintas ciencias que en la actualidad conocemos. Con el propósito de llegar a un conocimiento fidedigno de los distintos fenómenos que se presentan, se necesita de un determinado proceso que garantice que estos puedan ser comprendidos. En esta perspectiva, cada ciencia tiene un determinado tipo de procedimiento o análisis que le resulta más apropiado. No obstante, todas ellas se encuadran en la actualidad en el método hipotético deductivo. El análisis, en general, debe llegar a las causas que generan los fenómenos. En efecto, cuando se considera una determinada circunstancia que se desea analizar, se pueden observar distintos elementos a considerar; no obstante, algunos se subordinan a otros. Un análisis correcto dará cuenta de cuáles son las causas y cuales los efectos en intentará reproducir una experimentación que corrobore esta evaluación.
 
La posibilidad de realizar un análisis certero se manifiesta de forma evidente en determinados trabajos en donde es necesario resolver problemas de forma rápida y eficiente. Así, por ejemplo, si una determinada circunstancia indeseable se suscita, es necesario conocer rápidamente su causa con la finalidad de eliminarla y restablecer una situación de orden. Pensemos por ejemplo en el caso de un paciente que recurre a un médico con la necesidad de ver resulta su enfermedad. El profesional deberá entender a través de los signos y los síntomas manifestados la causa que subyace a estos. Para ellos deberá realizar un determinado análisis de la situación, es decir, una recopilación de datos que pueden ser llevados a cabo por estudios. Con posterioridad, puede tomar alguna medida al respecto que de una pauta de la respuesta que tiene la enfermedad y así completar el análisis.

lunes, 25 de diciembre de 2017

Hipocresía.

La hipocresía puede venir del deseo de esconder de los demás motivos reales o sentimientos. La hipocresía no es simplemente la inconsistencia entre aquello que se defiende y aquello que se hace; sino que también es la falsedad que demuestra una persona.

Es decir, una persona hipócrita es aquella que pretende que se vea la grandeza y bondad que construye con apariencias sobre sí misma, propagándose como ejemplo y pretendiendo o pidiendo que se actúe de la misma forma, además de que se glorifique su accionar, aunque sus fines y logros estén alejados de la realidad.

En muchos idiomas, incluido el francés, un hipócrita es alguien que esconde sus intenciones y verdadera personalidad.

Etimología

La palabra proviene del latín tardío hypocrisis y del griegoὑπόκρισις (hypokrisis), que significan "actuar", "fingir" o "una respuesta". También se puede entender como viniendo del griego hypo que significa "máscara" y crytes que significa "respuesta" y por lo que la palabra significaría "responder con máscaras. La palabra "hipócrita" proviene del griego ὑποκρίτης (hypokrites), cuyo verbo asociado es υποκρίνομαι (hypokrinomai), es decir, "tomo parte". Ambos derivan del verbo κρίνω, "juzgar" (»κρίση, "juicio"»κριτική [kritiki], "críticos"), presuntamente porque la realización de un texto dramático involucraba un cierto grado de interpretación del texto.

Definición.

Con el advenimiento de la sociedad de la información, la hipocresía ha venido a ser un conjunto de reglas para moverse en el mundo. Aquí se debe destacar la naturaleza del conjunto de reglas, que oscilan entre lo permitido y lo prohibido, así como la capacidad de moverse en el mundo, reconociendo los contenidos simbólicos del mismo.

La hipocresía consta de dos operaciones, a través de las cuales se manifiesta en los modos simple y combinado: la simulación y el disimulo. La simulación consiste en mostrar algo distinto de lo que se es, en tanto que el disimulo oculta lo que no se quiere mostrar.

Alguien que cree que tiene derecho a tener un amante pero que su cónyuge no tiene tal derecho, tiene doble moral. Sin embargo, alguien que condena todo lo relativo al adulterio pero lo comete, es hipócrita. La hipocresía es como la mentira, porque pretenden ser alguien que no son engañando a los demás, una persona que hace eso se considera como hipócrita.

Para el lingüista y analista social Noam Chomsky, la hipocresía, definida como la negativa a "... aplicar en nosotros mismos los mismos valores que aplicamos en otros", es uno de los males centrales de nuestra sociedad, que promueve injusticias como la guerra y las desigualdades sociales en un marco de autoengaño, que incluye la noción de que la hipocresía por sí misma es una parte necesaria o benéfica del comportamiento humano y la sociedad.

Psicología de la hipocresía.

En psicología, el comportamiento hipócrita se relaciona con el error fundamental de atribución: los individuos tienden a explicar sus acciones sobre la base de su ambiente, pero atribuyen las acciones de otros a "características innatas", lo que lleva a juzgar a los otros mientras se justifican las propias acciones.

Muchas personas fallan en reconocer que tienen imperfecciones que condenan en el resto. Según la psicología freudiana a este comportamiento se le conoce como proyección psicológica. Este es más un autoengaño que un engaño deliberado al resto de las personas. En otras palabras, la "hipocresía psicológica" es a menudo interpretada por los psicólogos como un mecanismo inconsciente de defensa y no como un acto de engaño consciente, tal y como resulta de la connotación clásica de la hipocresía. La gente entiende vicioscon los cuales se enfrentan o se enfrentaron en un pasado. Los esfuerzos para que el resto supere estos vicios puede ser sincero. También puede haber un elemento de la hipocresía si los actores no se admiten a sí mismos o a otros que han tenido o tienen estos vicios.

Hipocresía y moralidad.

La hipocresía ha sido descrita, junto con la falta de honestidad, como una característica que atrae particular oprobio en la edad moderna. Muchos sistemas de creencias condenan los comportamientos relacionados a la hipocresía.

En el cristianismo, algunas traducciones del Libro de Job en la Biblia cristiana, la palabra hebrea chaneph es traducida como "hipócrita", que significa "profano". Además, el Nuevo Testamento relata a Jesucristo condenando en numerosas ocasiones la hipocresía de los líderes religiosos y políticos. Cristo instruye a sus discípulos advirtiéndoles que no sean prolijos hipócritas, que no hagan "repeticiones vanas" ni "palabrerías" al orar, y que no sean como los hipócritas que quieren ser vistos por los hombres al hacer sus buenas obras. Jesús también usa una metáfora para prevenir esa actitud, e insta a sus discípulos a abstente de la levadura de los fariseos, escribas, mundanos, y de Herodes. Se dice explícitamente que la levadura de esos hombres es la hipocresía.​ Además, Jesús describe a los hipócritas fariseos como aquellos que "dicen y no hacen" y en la parábola del mal siervo se describe el castigo de éste siendo azotado, teniendo "su parte con los hipócritas". En este sentido, hay múltiples estudios teológicos que catalogan a la hipocresía como un pecado y una característica de los falsos conversos, que sin arrepentimiento, lleva a la condenación eterna de aun aquellos que dicen creer en Dios, pero no le sirven verdaderamente con el corazón y siguen pecando deliberadamente. Estos estudios suelen señalar un versículo bíblico en el que Jesús dijo:

No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el Reino de los cielos, sino el que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre sacamos demonios, y en tu nombre hicimos muchas grandezas? Y entonces les confesaré: Nunca os conocí; apartaos de mí, obradores de maldad.

Jesucristo (Mateo 7:15-23Sagradas Escrituras (1569)


Adicionalmente, la fe cristiana comúnmente asocia a los hipócritas religiosos con los falsos profetas.

Por otra parte, en el texto budista Dhammapada, Buda Gautama condena a un hombre que tomó la apariencia de un aascet. En la religión Islam, el Qur'an critica a los munafiq - aquellos que manifiestan ser creyentes y pacificadores pero que no lo son.

Falacia común.

Es una falacia común acusar a alguien de ser hipócrita a fin de desestimar un argumento. Esto puede ser conocido como un argumento ad hominem.

También, la falacia tu quoque apela a la posible hipocresía del emisor del mensaje.

Problemas teóricos.

Muchas teorías sobre la hipocresía han sido propuestas. El conflicto causado por la contradicción puede finalizar distintamente.

En los estudios organizacionales, teorizadores como Nils Brunsson han discutido sobre la paradoja de la moralidad de la hipocresía. Brunsson razona que, a pesar de las reacciones sociales convencionales hacia ella, la hipocresía puede ser una guardia esencial contra el fanatismo, y puede ser beneficioso de valores y comportamiento moral.

En el campo de relaciones internacionales, estudiosos como Krasner han sugerido que la soberanía, específicamente causada por la Paz de Westfalia, reafirmó el principio cuius regio, eius religio, es decir, que la fe del líder se convirtió en la denominación oficial de su estado. Krasner llama a esto un sistema de "hipocresía organizada".

Algunos teorizadores de negocios han estudiado la utilidad de la hipocresía, y algunos han sugerido que los conflictos manifestados como hipocresía son una parte necesaria o benéfica del comportamiento humano y de la sociedad.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Navidad.

La Navidad es una festividad religiosa en la que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesucristo. Se celebra el 25 de diciembre de cada año. De hecho, la palabra Navidad, como tal, procede del latín nativĭtasnativātis que significa ‘nacimiento’.

Este término, sin embargo, se utiliza no solo para referirse al día en que se celebra el nacimiento de Jesús (la Nochebuena), sino que también se extiende para designar el periodo posterior, hasta el Día de Reyes.

Actualmente, la Navidad se celebra en muchos lugares y de formas muy distintas. En general, una de las características actuales de la Navidad es el aumento del consumo, en especial de objetos utilizados como regalos y alimentos.

Desde el punto de vista cristiano, no obstante, se considera que este no es el significado auténtico de la Navidad. El significado de la Navidad, muy por el contrario, responde a manifestación de ciertos valores humanos que durante el año se mantienen más o menos en el olvido.

Valores como la solidaridad, la unión, el amor, la paz y la esperanza son más propios de la época de Navidad, y se encuentran representados en las creencias religiosas del cristianismo.

Origen de la Navidad

La Navidad fue establecida en el día 25 de diciembre como día de solemnidad por la Iglesia católica en el año 350 gracias al papa Julio.

En la Biblia, sin embargo, no es mencionado el día exacto del nacimiento de Jesús. De allí que la celebración de la Navidad en principio no formara parte de las tradiciones cristianas.

La razón de fijar el día 25 de diciembre como fecha de festejo del nacimiento de Jesucristo responde a la necesidad de la Iglesia de sustituir la fiesta de las Saturnales (o Saturnalia), tradicional en la Antigua Roma, que coincidía con el solsticio de invierno y que era celebrada por los llamados paganos, y así facilitar la aceptación del cristianismo.

Símbolos de la Navidad

Árbol de Navidad

El árbol navideño tiene un significado cristiano aunque su uso se ha generalizado en personas de distintas creencias. El árbol de Navidad hace referencia al árbol del Paraíso, al pecado original y a la figura de Jesús como redentor de los pecados, pero también la hoja perenne es un símbolo de la vida eterna.

Los adornos típicos del árbol de Navidad son

La estrella, símbolo de guía, en referencia a la estrella de Belén; Las bolas, originariamente manzanas, en referencia a las tentaciones; Guirnaldas y espumillones, símbolo de unidad y alegría; Luces, originalmente velas, simbolizando la luz de Jesús que ilumina el mundo.

Papá Noel

Papá Noel es el nombre que recibe en algunos países el personaje de Santa Claus, Santa, San Nicolás, entre otros. Es un personaje vestido con un traje de color rojo, cinturón y botas negras, que se encarga de fabricar y entregar los juguetes deseados por los niños en la noche del 24 al 25 de diciembre.

Pesebre

El pesebre, también conocido como belén o nacimiento, es un símbolo importante de la Navidad, ya que representa la llegada de Jesús al mundo.

Dentro del pesebre, las figuras esenciales son la Virgen María, San José y el Niño Jesús, junto a la mula y el buey. Otras figuras del pesebre son los tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar, Baltazar) y los pastores.

Corona navideña

La corona navideña, también llamada corona de adviento, es utilizada para representar el periodo de Adviento de cuatro semanas que precede la llegada de la Navidad. Está hecha con ramas de pino o de abeto. En ella se colocan cuatro velas, una por cada semana.

Navidad en la Biblia

La información sobre el nacimiento de Jesús se encuentra en los evangelios de Lucas y Mateo. Uno de los textos más distinguido sobre la Navidad se encuentra en el libro Lucas:

“Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de César Augusto, para que se hiciera un censo de todo el mundo habitado. Este fue el primer censo que se levantó, cuando Cirenio era gobernador de Siria. Y todos se dirigían a inscribirse en el censo, cada uno a su ciudad. Y también José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén, por ser él de la casa y de la familia de David, para inscribirse junto con María, desposada con él, la cual estaba encinta. Y sucedió que mientras estaban ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito; le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.

”En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche. Y un ángel del Señor se les presentó, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor, y tuvieron gran temor. Mas el ángel les dijo: ‘No temáis, porque he aquí, les traigo buenas nuevas de gran gozo que serán para todo el pueblo; porque ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo, el Señor. Y esto les servirá de señal: hallarán a un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre’.

”De repente, apareció con el ángel una multitud de los ejércitos celestiales, alabando a Dios y diciendo: ‘Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz entre los hombres en quienes Él se complace’” (Lucas, 2: 1-14)

sábado, 23 de diciembre de 2017

Por qué pagar a una persona por que te lea un libro.

Estimados míos:
Si tienen la suerte de encontrar as alguien que disfrute haciendo su trabajo, bendíganlo, no lo envidien. No le pongan trabas, ¿Acaso tu serías más feliz si tu mecánico maldijera el día en que le llevaste tu auto para reparar? ¿Te consolaría abonarle una cantidad indecente de dinero (incluso valdría el adjetivo dantesco en algunas ocasiones) para que eso aliviara su carga? Sé que resulta inverosímil que haya personas a las que les guste hacer --y bien-- su trabajo, e incluso llegan a decir que les fascina que les paguen por ello. Bien. Yo nunca he oído decir a un corrector que no disfruta con su trabajo, pero tampoco conozco a ninguno que haya dicho que le sorprende que le paguen. En todo caso, le puede sorprender que le paguen pronto. A los correctores les sorprende que les paguen con adjetivos positivos: bien, adecuadamente, puntualmente, regularmente.

Sé que a algunos les ofrecen pago en especie: Si te lees este libro, te regalo cinco ejemplares; ahí está el primer error, en el uso del término leer, ya que quieren decir corregir, pero prefieren evitar ese término indeseable con connotaciones mercantilistas y profesionales. Es un trato estupendo, pruebe a hacerlo con su carnicero: deme ese lomo y yo le regalaré cinco filetes. Hay personas con un sentido comercial suicida. Pero, a diferencia de los carniceros, lo único afilado que tenemos los correctores es el lápiz y, como ya corregimos mayoritariamente en pantalla, lo único que nos queda afilado es la lengua, que de poco sirve frente a propuestas semejantes.

Ante una oferta tan poco estimulante, podemos recurrir a nuestra dignidad y, guitarra en mano, recordarle los versos de Raimon: No, [jo dic no] diguem no] Nosaltres no som d¨eixe món. Nosotros somos del mundo donde corregir no es leer. Según el diccionario académico, leer es:

Leer (conjugar)
(del lat. legére).
Conjug. modelo.
1. tr. Pasar a la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados.
2. tr. Comprender el sentido de cualquier tipo de representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. 
3. tr. Entender o interpretar un texto de determinado modo.
4. tr. En las oposiciones y otros ejercicios literarios, decir en público el discurso llamado lección.
5. tr. Descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien, o algo oculto que ha hecho o le ha sucedido. Puede leerse la tristeza en su rostro. Me has leído el pensamiento. Leo en tus ojos que mientes.
6. tr. Adivinar algo oculto mediante prácticas  esotéricas. Leer el futuro en las cartas, en las líneas e las mano, en una bola de cristal.
7. tr. Descifrar un código de signos supersticiosos para adivinar algo oculto. Leer las líneas de la mano, las cartas, el tarot.
8. tr. p. us. Dicho de un profesor: Enseñar o explicar a sus oyentes alguna materia sobre un texto.

Diccionario de la lengua española, RAE (23a. edición), Espasa, Madrid 2014.

Así que, en ningún caso leer equivale a corregir. Eso sí, los ejemplos de la acepción 5 describen con asombrosa nitidez esa escena de negociación.

El mito del gran cazador de erratas.

Hay quien caza porque posee la peculiar visión de que está practicando un deporte, de caza mayor o menor, y también existen aquellos que cazan para sobrevivir. Son dos actitudes completamente distintas practicadas por personajes que rara vez se entrecruzan. En el mundo del lenguaje existen cazadores de erratas ocasionales y correctores profesionales. En nuestro caso sí que hay contacto, pero la finalidad de esas prácticas sí que difiere, al igual que la de los cazadores.

A pesar de que hay cacerías de erratas --como las que organizan las asociaciones de correctores todos los 27 de octubre, Día de la Corrección--, el trabajo del corrector profesional no es un mero entretenimiento ni un hobby. Los correctores no trabajan disparando --con sus cámaras-- las erratas que se encuentran por las calles. El trabajo está siempre delante, en papel o en pantalla, buscando minuciosamente, letra a letra, cualquier interferencias entre el mensaje que emite el autor y el que recibe el lector.

Contrariamente a lo que se piensa, cada vez se lee y se escribe más. La población estás más alfabetizada --con mayor o menor éxito-- aunque no se refleje en el número de ventas de libros que, como se está demostrando , no es el mejor indicador para saber cuánto se lee en realidad. La pantalla en la que vemos internet es el libro que leemos a diario: noticias, consultas, blogs, nuestra vida y la de los amigos, películas y escenas subtituladas de you tuve, e incluso alguna buena historia. En todo ese libro se lee permanentemente, por lo que también se ha tenido que escribir, y de igual manera, con mayor o menor éxito. Son estos lectores los que cada vez detectan más erratas y las señalan entre mofa y crueldad. Son estos cazadores ocasionales, entre los que sí que existen grandes cazadores e incluso tribus de cazadores (como los grupos de Facebook Ostras, qué perlas y Acción Ortográfica), los que avivan el trabajo de los correctores profesionales, ya que gracias a ellos, son cada vez más las marcas comerciales que demandan servicios de corrección para que su imagen o sus productos no acaben ilustrando las galerías de estos grupos como antes las cabezas de las piezas en los salones del gran cazador.

De qué se ríe un corrector si está llorando
Un corrector es una persona que vive en un estado de desequilibrio permanente. Es lector, pero no disfruta de la lectura en su trabajo. No puede leer ni abstraerse porque su tarea es vigilar la concordancia de los elementos que componen cada frase, el uso apropiado de uno u otro término o que no haya erratas; tampoco puede saltarse ninguna de las convenciones ortotipográficas, entre muchas otras cosas por lo que los correctores de pruebas no hacemos una lectura convencional. Ahí, desde luego no aprecias ni por qué doña Teodora se ha impuesto entre la pasión de Carmen y Quintilio ni, aún menos por qué el rotor de cola compensa el desplazamiento de un helicóptero. Tampoco los correctores de estilo disfrutan plenamente de su lectura ya que leen, releen y comprueban lo dicho como en un interrogatorio entre el sentido común y el mensaje del autor.

Tampoco es el autor --nunca debe pretender serlo ni creerse mejor que él--, pero tienen que enfundarse en su estilo como un zapato de cristal, sin romper ni cambiar nada. Y cuando digo autor, vale para el traductor.

El corrector adora el lenguaje y la tipografía, pero trabaja en el territorio donde más se les golpea. No somos los únicos profesionales que viven en desequilibrio, pero sí los que habitamos en el lenguaje.

Hace falta una excelente formación para ser corrector. En su ensayo de 1937, el oficio de corrector, Pelegrín Melús y Francisco Millá narraban el ascenso de un aprendiz de imprenta hasta el excelso puesto de corrector, val que atribuían la misma categoría que la del editor o la del jefe de imprenta. En este panegírico del oficio atribuían, sin embargo, la desdicha de los licenciados en Filosofía y Letras que, con todo su bagaje, acaban cayendo en la corrección de estilo. Esos dos mundos, el de la imprenta y el de la universidad, aún siguen siendo la fuente de conocimiento esencial para este trabajo: la universalidad del conocimiento, la facilidad para acceder a datos precisos del investigador, la cultura humanista (que a menudo se obseca en ignorar el mundo científico y técnico), el dominio del lenguaje, y, por supuesto, el de la tipografía y el de la edición. Hoy en día, dominar todas estas materias en una sola universidad es una utopía. Por eso, para ser corrector se necesita una formación extra a la que habrás que añadir horas de experiencia. Con todo esto se alcanza ese oficio excelso  del que hablaban Melús y Millá... pero al toparse con la realidad y el reconocimiento profesional y su remuneración, al corrector se le saltan las lágrimas. Qué menos que reírse, por lo menos, al encontrarse mientras corriges con errores como la Europa de entreguarras, el juez ha visto indios [indicios] en su auto o murieron dos personas y dos españoles.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Publicación.

Malinchismo mexicano…
 
Los mexicanos, en su mayoría, son pobres, pobres en ideas, en cultura, en educación y sobretodo, en recursos financieros o económicos, por esa pobreza, culpan de su desgracia en su totalidad al gobierno, pero éste solo tiene una mínima culpa, la gran parte, es de cada uno de los individuos que están en esa situación.
 
Como lo he señalado en otras entregas, la filosofía popular señala: cada quien es el arquitecto de su propio destino, nada tan cierto. Si desde joven no tuviste o no quisiste prepararte académicamente, y te interesaba más la fiesta, el relajo, el sexo que la escuela, ¿cómo esperas tener una mejor posición en cualquier empleo? Si aparte estás acostumbrado a solo hacer las cosas cuando te las ordenan, no tienes iniciativa propia o te gusta estar de flojo en las horas de labor, jamás esperes que el patrón te considere para escalar los peldaños del organigrama dentro de su empresa, o institución (aquí, no solo hablo de ser obreros, sino docentes en el ámbito educativo, sobre todo ahora que han proliferado las escuelas particulares), esto dentro de la administración privada, porque dentro de la administración pública, el método es distinto, ahí te puedes jubilar y nunca ascender aunque te esfuerces demasiado, dijera la Nana Goya, esa es otra historia.
 
Retomando el tema analizado, el mexicano promedio, común, que desafortunadamente, para el crecimiento del país, son la mayoría; no tiene capacidad de análisis, de razonamiento, no piensa en el mañana, y cuando llega dinero a sus manos (sea poco, regular o mucho), lo primero que hace es endeudarse, comprando muchas veces artículos que no necesita, porque tal parece que el dinero les quema las manos y necesitan deshacerse lo antes posible de él, pero no solo de lo obtenido, sino gastan de más, y esto se convierte, en un lastre que a futuro les traerá terribles consecuencias, siendo la principal, la pobreza económica. Pero en el intermedio, se convierten en parásitos chupasangre que andan buscando como obtener dinero fácil, sin importar como llega a sus manos, para eso piden fiado, prestado, defraudan de distintas formas, y cualquier acción que engañe, afecte el patrimonio de otros y les de ganancia a ellos, teniendo siempre excusas y pretextos para sus actividades para nada lícitas. No saben emprender, se van por lo más fácil.
 
Esto y otras cosas que nos distinguen a nivel mundial ha propiciado desde siempre que muchos extranjeros vengan a instalarse a nuestro país, con sus empresas y se lleven a sus países o a bancos en el extranjero, mucho dinero que debería servir para mover la economía interna de nuestro país.
 
Los extranjeros, principalmente europeos, árabes, judíos y orientales, que son de los más poderosos económicamente hablando del mundo actual, nunca han tenido miedo a la riqueza, ellos han aprendido y les han enseñado desde niños que el dinero es necesario y deben buscarlo siempre, para eso, les han enseñado y han aprendido muchas técnicas legales para ser millonarios. Incluso en sus libros religiosos como la Torá los instruyen a ser poderosos, lo que en la biblia de los católicos, señala, lo contrario, que el dinero es malo, que los ricos se van al infierno, desde ahí ya se está amedrentando y concientizando para mal, y los que no tienen capacidad de raciocinio, jamás despiertan.
 
Como dije antes, el dinero bien aplicado mueve la economía de un país, pero como México es un paraíso de empresas, tiendas y negocios extranjeros, se queda poco aquí, lo que origina que haya devaluaciones frecuentes, crisis económicas por falta de liquidez circulante, y de esto tampoco el gobierno tiene la culpa total, la culpa es de todos y cada uno de los que se olvidan de las pequeñas tiendas, de las fondas y cocinas económicas de X persona, y prefieren comprar en las grandes cadenas de tiendas departamentales, de autoservicio, restaurantes de comida rápida (sin sabor), lujosos inmuebles y letras espectaculares, aunque carezcan de un buen sazón, pero que alimentan el ego y sobretodo, la necesidad de sentirse importantes de la mayoría de individuos que frecuentan dichos lugares.
 
Todo esto ha terminado con la quiebra de los pequeños tendajones que alguna vez dieron de comer a más de una familia, pero como el mexicano no razona, no analiza, culpa solo al gobierno de lo que sucede, pero el verdadero culpable eres TU, un ejemplo de verdadera fortaleza económica es Alemania, recordarás amable lector que estuvieron inmersos en la segunda guerra mundial, tuvieron pérdidas humanas, económicas y territoriales, porque fue dividida por el famoso muro de Berlín que en 1989 fue tirado y unidas ambas naciones en lo que había sido antes, solo una Alemania, pues bien, su gran capacidad mental, pese a la división, en pocos años los volvió a posicionar como una gran potencia económica, la principal de Europa y aunque por historia, tradición o falacias, se considere como número uno del mundo a los Estados Unidos, en lo personal estoy seguro que Alemania lo es.
 
Pues bien, su economía está basada en comprar en pequeños negocios de la esquina, de la colonia, y no permiten la instalación de grandes consorcios extranjeros que solo se llevan el dinero fuera del país en decremento del país, ellos lo saben, todos los países, por supuesto México, han tomado los modelos de los grandes pensadores y doctrinarios alemanes, lo malo es que lo leen, incluso lo enseñan en las universidades, pero no lo aplican, se hace una mezcla ilógica de muchos países, modelos económicos, y los resultados ahí están. Para nada ejemplares y mucho menos benéficos para nuestra sociedad.
 
Desde la época de la colonia se acuñó el término malinchista, atribuido a la Malintzin, Malinche o Marina, que según la historia, traicionó a los aborígenes, pues eso sucede hasta nuestros días, aquí en México triunfa cualquier extranjero, aunque tenga menos talento que los nacionales, sigue predominando esa baja autoestima, ese complejo de inferioridad de la mayoría, de considerar lo nacional corriente, de baja calidad y sentir que todo lo extranjero es mejor. Esta mentalidad mediocre, cerrada, nos tiene en el ostracismo y en la pobreza a nivel mundial.
 
¡¡¡Feliz Navidad!!!

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Lava, plancha y da esplendor: el asombroso mundo de la corrección.

Vamos a ver para que sirve la corrección, por qué es necesaria, qué tipos de corrección hay, qué no es la corrección, qué hay que saber para camuflarse como corrector, por qué es un control de calidad y algunos consejos para que tu computadora corrija solo a tus órdenes.

Habrá anécdotas, recursos digitales, bibliografía y consejos profesionales para todos aquellos que quieran dedicarse al oficio.

Vamos a descubrir la corrección como lo haría un escultor: quitando lo que sobra. Me gustaría ser academicista en este momento para soltar una definición incontestable, así podríamos construir una imagen  del corrector y su oficio partiendo de la limpieza lexicográfica y teórica. No me cabe duda de que todos preferimos ese modelo ideal a partir del cual podemos ir haciéndonos una idea del profesional, pero, lamento ser mundano y terrenal, te quiero llevar al día a día. A estas alturas, tú, que me has seguido, habrás estado en contacto más o menos cercano con un profesional de la corrección. Tienes ideas preconcebidas sobre el oficio que interferirán en la construcción de un modelo teórico sobre el que ponerse de acuerdo. Por eso prefiero contarlo en directo desde la trinchera, y no desde la Academia, porque aquí es donde las erratas duelen de verdad; las normas estallan unas contra otras y la argumentación es un blindaje que debes forjarte; las balas se cruzan entre autores, traductores, editores, maquetadores y, por supuesto, correctores. Y así, en el humo de la batalla o en el estrés cotidiano no hay demasiado tiempo para formarse una nueva idea de esa persona que tienes delante y que te corrige. Vamos a despejar la niebla y el aire marcial para descubrir a los profesionales que trabajan por la paz de los lectores.

Qué no somos los correctores (pero todo el mundo ´piensa que somos)
En todas las casas siempre hay una oveja negra. En el mundo de las letras, ese bicho raro de mala fama lo ocupa el corrector. Como es un trabajo discreto, invisible, nadie suele resaltar su trabajo, excepto cuando falta. Como tampoco suele tener la oportunidad de entrar en contacto con los otros personajes que habitan sus territorios de caza, es un personaje que se deja ver poco, del que saben poco más que toquetea el trabajo de los demás. No parece que aporte nada, como hace un autor o traductor, ni ilustra ni luce la composición con diseño, imágenes o ilustraciones. Parece que solo existe para molestar, para destacar los errores y afear el arte de los otros. No es de extrañar que no se hiciera mucho esfuerzo en fomentar semejante grupo de profesionales canallas, para un trabajo que muchos han valorado como la puerta trasera de la edición, desde el que se puede llegar a ser algo, pero no para limitarse a quedarse como mero corrector.

Dicho esto, ¿Quién querría ser corrector? Esta era la imagen tradicional de los correctores vista por sus compañeros. Claro que hasta que no aparecieron asociaciones como UniCo, en España, Ascot, en Perú, Acorte en Ecuador, o la Fundación Litterae en Argentina, la voz de los correctores la habían tomado otros que ya habían pasado rápidamente por esta función para llegar más alto en esta carrera glamurosa que es la edición. No hay más que ver a ese Jude Law, un flamante copyeditor en el filme The Holiday. Una vez que los correctores empezamos a hablar con orgullo y satisfacción de nuestro oficio hemos podido desfacer entuertos y empezar a quitarnos esa lana negra ovejuna para que se sepa qué hacemos de verdad, para qué servimos y, sobre todo, para aclarar qué no hacemos.

Por favor, lee estas páginas para conocer el oficio. Puede que descubras el corrector que hay en ti. Y si ya lo eres, seguro que te sentirás comprendido al leerlas y dejarás de sentirte solo. Somos muchos. Estamos por todas partes. Somos los ojos de los lectores, los catadores de venenos de la edición.  

martes, 19 de diciembre de 2017

Correo...

¡Hola Javier!
Tal como quedamos, te mando los apuntes de la clase que impartió Fernando al otro día, y las pruebas corregidas de todos los alumnos, pero recuerda que tienes que enviarme sin falta las fotocopias del trabajo que tengo que hacer con María. además, te he copiado al pie los datos del hotel y la persona de contacto del congreso de Córdoba, y tú mándame un pequeño resumen de lo que tú quieras hablar en la mesa redonda, para enviárselo también a los organizadores. Dime también si necesitas algo más que un proyector y una pantalla para tu charla del viernes. Ah, y mándame el resumen y el título de esa también. Te adjunto también unas fotos de la charla de Fernando.
¡Gracias!
Dolores.

Según Jakob Nielsen (investigador de usabilidad y legibilidad web) es recomendable convertir este tipo de párrafos en apartados con bolos o numerados, porque facilitan la lectura y mejoran la tasa de respuesta. El uso prudente de la negrita también facilita la lectura.

Hola, Javier:
Tal como quedamos, tenía que enviarte algunas cosas y pedirte otras.
Te envío adjuntos a este mensaje:
-Apuntes de la clase que impartió Fernando el otro día y unas fotos que le saqué.
-Pruebas corregidas de cada alumno.
-Datos del hotel y persona de contacto del congreso de Córdoba (al píe).
Recuerda enviarme sin falta lo siguiente:
1 Resumen de tu intervención en la mesa redonda (para los organizadores).
2 Resumen y título de tu charla del viernes.
3 Requisitos técnicos para dar tu charla.
¡Gracias!
Dolores.

En su estudio Cómo escribir para la web, Guillermo Franco concluye que deben limitarse los mensajes, en la medida de lo posible, al tamaño de una pantalla, que equivale a unas 150 palabras.

100 despedidas en mensajes electrónicos, cartas y documentos
Hay un gran número de fórmulas de despedida para cartas, documentos y mensajes electrónicos, que varían en función de la formalidad, la cordialidad y el tono general que establece el remitente con su destinatario. Algunas fórmulas tradicionales, que siguen vigentes, se escriben en tercera persona, en renglón aparte, y preceden a la firma, que, por lo general, contiene el nombre de quien escribe el mensaje. En estos casos, se cierra la despedida con una coma, por haberse omitido la parte de la oración que contiene el verbo (Atentamente, se despide su amigo Fulano de tal):

Con cariño.
Un abrazo,
Atentamente,

En otros casos, sin embargo, la despedida precede al nombre de la forma sin abreviación alguna, con el verbo explícito, y entonces no lleva puntuación a final de renglón:

Reciba un cordial saludo de
Los saluda cordialmente
Se despide de usted su amiga

Otras despedidas son más informales e independientes de la firma, por lo que llevan punto final o un signo que cumpla esa función.

¡Hasta pronto!
¡Besos!
¿Nos veremos algún día?
Te mando un fuerte abrazo
Cuídate mucho y abrígate, hijo mío de mi vida.

La firma. En las cartas, es habitual que la firma (nombre, apellido, título y cargo de una persona, entre otros datos informativos y de contacto) vaya acompañada de una rúbrica. En tal caso, esta suele ir precedida de la abreviatura Fdo., pero en correspondencia no impresa no es habitual incluir la rúbrica.

Los renglones que componen una firma actúan como una suerte de títulos, por lo que no es necesario añadir un punto final:

María Frover de la Fuente
Directora de personal
Centro sicotécnico Bigornia
Atocha, 34, 5 izda. (34745 Cádiz)
Tel. +34666 465 579
sicobigornia.com
María,Frover@sicobigornia.com

No resulta necesario incluir información redundante que se deduzca fácilmente del contexto, ya que así la comunicación es más concisa y fluida. Por ejemplo, esta misma firma, podría hacerse más incómoda de leer si añadimos datos que resultan obvios cuando se leen:

María Frover de la Fuente
Cargo: Directora de personal
Empresa: Centro sicotécnico Bigornia
Dirección postal: calle de Atocha, 34, 5 izda. (34745 Cádiz)
Tel. +34 666 465 579
Web: sicobigornia.com
Dirección electrónica: María.Frover@sicobigornia.com

lunes, 18 de diciembre de 2017

Cómo redactar mensajes electrónicos que se lean con gusto.

Quizá no te hayas parado a pensar que, a veces, no hay tanta diferencia entre un mensaje electrónico y un artículo periodístico. El asunto del mensaje sería el titular del artículo, y algunos principios de redacción periodística resultan muy eficaces a la hora de redactar mensajes electrónicos.

El correo electrónico es un medio de comunicación que, a veces, está a caballo entre la informalidad de una conversación hablada (o de la mensajería instantánea) y la formalidad de una carta.

El asunto. Cuando se redacta el asunto de un mensaje, un buen consejo sería tratar al destinatario como la persona más ocupada del mundo. Queremos considerarlo como nos gustaría que lo hiciesen con nosotros, así que, par4a hacerle perder el menor tiempo posible, se recomienda redactar un asunto explícito y detallado, pero conciso (como el titular de una noticia), de modo que cuando nuestro destinatario vea la lista de mensajes pendientes, tenga claro --aún antes de abrirlo-- qué es lo que puede esperar y encontrar en nuestro mensaje.

Otra de las r4azones por la que nuestros asuntos deben ser explícitos y contener determinadas palabras es para facilitar la administración de la correspondencias y su recuperación posterior. Plantéate lo siguiente: sic dentro de cinco meses quisieras encontrar un mensaje, pero no recuerdas a quien se lo enviaste, ¿Qué palabras usarías para buscarlo en tu programa de correo? Bien, pues esas palabras (clave) deberán constar en el asunto y en el cuerpo del mensaje. Por eso el asunto también debe, en la medida de lo posible, satisfacer los interrogantes más importantes que se mencionaban antes, aunque de manera concisa.

Así pues, no es recomendable redactar asuntos genéricos, inexpresivos o poco específicos como estos:

Asunto: Hola
Asunto: La reunión.
Asunto: RE: RE: RE: Lo de ayer

Los siguientes asuntos cumplen mejor su función de informar al destinatario incluso antes de que abra el mensaje; algo que hará con predisposición para responderlo:

Asunto: Confirmado: ensayo con grupo, viernes, 10, 19:30 en local Antonio.
Asunto: Reunión de accionistas. Martes, 2 de mayo
Asunto: Envío acta reunión de vecinos. Fecha límite: martes, a las 12:15 h.

El cuerpo del mensaje. En ocasiones redactamos los mensajes como si fueran una mera transcripción de aquello que diríamos de viva voz a nuestro interlocutor:

Para: Sandra Blasco
Asunto: Lo que hablamos.
Oye, ¿nos vemos entonces para tomar algo un día con Paco?

El inconveniente que tiene esta manera de redactar es que resulta desenfadado y directo, sí, pero es extremadamente ineficiente para el remitente y el destinatario. Si ese posible encuentro se concreta, el costo de tiempo será enorme, porque conllevará un intercambio de mensajes que podrían haberse ahorrado con una simple llamada telefónica o una conversación en persona.

En este ejemplo --extrapolable va otros tipos de comunicación-- debemos preguntarnos si nuestro mensaje satisface los cinco interrogantes que definen una buena comunicación. Podríamos representarlo así:

Porqué: Deseo disfrutar de una comida con mis amigos Sandra y Paco esta semana.
Qué: Almuerzo.
Cuándo: Yo solo puedo quedar el jueves o el viernes, de 13:30 a 15:00 h.
Dónde: No me importa el sitio, pero Sandra es vegetariana. Hay varios restaurantes con carta variada, como la Cabaña o el 23.
Quién: Sandra, Paco y yo.
Cómo: Aquí sería irrelevante.

Por último, debemos redactar un asunto explícito que cumpla los requisitos que se describían más arriba. Con este esquema en mente, se puede crear un mensaje que comunique más y sea más eficiente:


Hola Paco:
Estuve hablando con Sandra y me apetece mucho que nos veamos los tres para comer y hablar. Yo tengo disponibles el jueves y el viernes, entre 1:30 y 15:00, así que podemos quedar a las 13:30 en La Cabaña (o en el 23), que tiene opciones vegetarianas, y se puede comer sin prisas.
Confírmame que podrás o llámame por teléfono.
Un abrazo.
Martín.

Cómo aumentar la frecuencia y velocidad de respuesta. Como decía antes, en ocasiones cometemos el error de redactar mientras pensamos y de pensar mientras redactamos. En el caso del correo electrónico, esto hace que se produzcan párrafos largos e inconexos:

domingo, 17 de diciembre de 2017

Bipoilaridad y multipolaridad política.

En ciencias políticas, sociales, jurídicas e internacionales las expresiones de los postulados identifican a los sujetos, las entidades y, medios de aleccionamiento en sus ideas, posturas y discursos, las convicciones de las personas en la sociedad se pueden definir como unipolares, bipolares y multipolares. La bipolaridad “es el término histórico empleado para referirse al equilibrio de poder existente en la llamada “Guerra fría” entre los bloques socialistas liderado por la Unión Soviética y el capitalista liderado por los Estados Unidos y que persistió hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución del bloque socialista y la Unión Soviética en 1991”.

La multipolaridad “En matemáticas define la multiplicidad de un miembro de un multiconjunto, es el número de pertenencias que éste tiene en el multiconjunto.” En un ejemplo más aplicado en el Multilateralismo “es un término usado en relaciones internacionales para referirse a la actividad conjunta de varios países sobre una cuestión determinada.”

El imperio romano cristianizado por el Emperador Constantino terminó dividiéndose bipolarmente en dos realidades cristianas, la cristiana occidental Romana y la oriental ortodoxa bizantina. Realidad que tuvo su contrapuesto ideológico doctrinario con la expansión del Islam, realidad cultural con la cual sostuvo ocho cruzadas (guerras). El mundo europeo occidental durante la Edad Media se sentó en una era unipolar en torno a los principios, normativas y procedimientos del derecho inquisitorial estableciendo, regulando y normando la fe, la doctrina, la ideología, la educación y la libertad de expresión. Lo cual inspiró a escribir al monje católico alemán Martin Lutero sus noventa y cinco tesis, lo cual generó una revolución teológica en el mundo occidental cristiano y dio nacimiento a la libertad de expresión religiosa con la reforma protestante y de manera evidente fraccionó el mundo cristiano occidental y lo terminó multipolarizando, permitiendo el nacimiento de nuevas casas, templos y congregaciones de la verdad y de otras perspectivas de creer en el Dios único y verdadero.

En comportamiento personal se entiende que bipolaridad es un conflicto de doble personalidad con una numerosa expresión de comportamiento. O “también conocido como trastorno bipolar y antiguamente como sicosis maníaco-depresiva, es el trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo”. En la geopolítica internacional, los Estados y las naciones definen sus identidades según sus realidades sociopolíticas. El mundo en su esfera internacional conoce la existencia de muchas realidades con una marcada bipolaridad basada en aspectos religiosos, políticos y culturales, como las dos Irlanda del Reino Unido, la realidad de los protestantes cristianos pro británicos en el norte y la de los Irlandeses católicos nacionalistas en el sur. En Asia se encuentra la Corea del Norte, socialista con economía y mercado planificado y Corea del Sur, capitalista con economía de libre mercado. Sin obviar otras realidades existentes entre católicos, cristianos y musulmanes en naciones africanas como Costa de Marfil y otras tendencias que dividen a la sociedad en cuestiones de género, derechos humanos y reconocimientos, como los que alegan las sociedades insurreccionadas en muchos países de África, como Egipto y Túnez. Agregando a estos, los conflictos antiguos ya conocidos en Medio Oriente entre árabes y judíos.

Estas perturbaciones sociales y sus trastornos políticos por dualidad son comprensibles. En muchos casos históricos se pasa de la unipolaridad y la bipolaridad a la multipolaridad, creándose la dispersión y desintegración de sistemas y regímenes como sucedió excepcionalmente en la Edad Media y con la caída bipolar del muro de Berlín y la reunificación alemana.

Cuando la unidad integrada en la Unión Soviética se dispersó y multipolarizó, creando nuevos estados y naciones, sucedió con la Federación Yugoslava y sucede en muchos países de África del Norte.

Nicaragua presenta una historia paralela con dualidades políticas entre conservadores y liberales, entre nacionalistas católicos independentistas y revolucionarios liberales, francmasones y protestantes, entre derechistas e izquierdistas, entre nacionalistas e imperialistas, entre marxistas y nihilistas, y cristianos, ateos y creyentes. Hoy en día la inteligencia de las organizaciones religiosas y políticas apuesta a una educación con aleccionamientos, con adoctrinamiento y asimilación firme; sobre la base de un bien examinado provincianismo; con práctica comprometida en el servicio y militancia de sus acciones. La personalidad tiene cualidades y características esenciales en el desarrollo de las expresiones ideológicas, en sus aspectos normativos y convencionales del comportamiento: el culto, la creencia en la herencia ancestral cultural, la prédica de valores y difusión evangelista, que define la identidad y pertenencia a una institución, un gremio, una comunidad, un partido, una pandilla o una fraternidad.  Hoy ni las organizaciones políticas convencionales omiten esta realidad, la multipolaridad ideológica amenazaría con desaparecerlas, si así lo hacen, por lo que bajo ciertas realidades sociopolíticas; la bipolaridad es la base de un sistema instrumental institucional y constitucional. Es la regente más adecuada al orden vigente de la época. Ése es el ejemplo histórico político de la democracia bipartidista de los Estados Unidos entre demócratas y republicanos, tejida al modelo anglosajón del imperio británico, también con dos partidos, con un primer ministro y también es la clara realidad histórica y política del modelo de gobiernos bicéfalos con un jefe de gobierno y un jefe de Estado. La bipolaridad ideológica política ha sido la fórmula de la estabilidad de los sistemas de gobiernos en la actualidad y su estabilidad y no quebrantamiento es muy importante, para las organizaciones políticas que lo sustentan, porque así mantienen su existencia, su dependencia y hegemonía y hospedaje en el poder.

Una ideología política coherente y definida puede ser capaz de reunir a militantes pertenecientes a diferentes cultos religiosos. Si es que el creyente de la ideología del partido cree también en la religión de su congregación. Hay iglesias que por su comprometida doctrina e ideología coherente, no conciben una mentalidad bipolar, sobre sus puntos y principios teológicos de prédica y práctica, en cuanto a relacionarse con una ideología partidaria. ¿Qué hace a un militante partidario con trayectoria reconocida congregarse en una iglesia determinada? ¿Qué hace un devoto creyente y bien aleccionado a su prédica y doctrina de evangelización en un partido político?; O es el creyente converso y congregado, un cruzado evangelizador  en una campaña de conversión y búsqueda en el mundo ideológico de las confundidas organizaciones políticas, O ¿es el militante partidario, que se encuentra en una misión operativa de captación e implantación de elementos y estrategias de su partido en las estructuras de las congregaciones?. Las realidades teológicas e ideológicas de la actualidad han pasado de la bipolaridad a la multipolaridad entre creyentes y ateos, católicos y protestantes, cristianos y musulmanes. Es un mundo de aleccionamientos, de adoctrinación, de conversión y reeducación ideológica, de propagación y difusiones culturales, es una nueva guerra psicológica por la conquista de la atención, concentración y control de los pensamientos y acciones de las conciencias que forman parte de la bipolaridad y multipolaridad del mundo de hoy.

Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón a)El Bronco,

Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón a) El Bronco
 
Aprovechando su inercia ganadora, tiene la firme intención de participar como independiente para la presidencia de la República. A todos los habitantes del país, en los medios de comunicación se nos saturó con los requisitos que cada suspirante con ese carácter debe cumplir, y más aún, a los que tienen esa intención les son entregados por la autoridad electoral respectiva.
 
Lo anterior es relacionado con la nota espectacular que el pasado día 12 salió en varios medios de comunicación (televisión, radio, internet, redes sociales), donde se indicaba que Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón había superado el 102 % de las firmas necesarias por el Instituto Nacional Electoral (INE), pero posteriormente, en la tarde, el gozo se fue al pozo, porque resulta que efectivamente las firmas fueron reales, pero no en la forma como se requieren, estas fueron recabadas en tres estados: Nuevo León, Edo. de México y Tabasco, pero éstas deben levantarse en por lo menos 17 de los 32 estados.
 
Esto pone de manifiesto la escasa capacidad de razonamiento y, sobretodo, política de este aspirante, porque oye, pero no escucha, porque no puso atención ni para reunir los requisitos de u presidente. Y la culpa no es solo de él, porque está ocupado en sus labores como gobernador de Nuevo León, lo curioso es que ninguno de su equipo de campaña se percató de que no era así. Lo que conlleva a tener cuidado con este personaje, porque o es un dictador que se rodea de gente menos capaz que él o un tirano que no permite que nadie opine, aunque sean más experimentados académica y políticamente. En ambas vertientes, no resulta aceptable tener un máximo representante como jefe de Estado o de Gobierno que no tiene el mínimo cuidado de cumplir los requisitos a cabalidad.
 
Por otra parte, y quedando demostrado que un estado rico no necesariamente es el más culto. El consejero presidente del INE, ese mismo día, declaró que en el hipotético caso de que el Bronco subsane las deficiencias y reúna las firmas como debe ser, tendría que haber elecciones en Nuevo León, porque así lo establece la ley electoral de ese Estado, cuando el gobernante se aleja del cargo antes de los 3 años de mandato (aquí hago un preámbulo, para señalar que los cargos de elección popular no se renuncian, solo se pide licencia, temporal o definitiva), situación de la que ningún actor o partido político, se había dado cuenta, y tiene que salir Lorenzo Córdoba a señalar esta situación. De verdad, los neoleoneses o nuevoleoneses están pasando por una etapa político-académica grave, porque no conocen sus propias leyes, lo que resulta realmente preocupante, porque, no dudes amable lector, que así estén en todos los estados, municipios y gobierno federal, lo que nos hace preguntar ¿en qué manos estamos? De verdad nos hace falta más participación a los ciudadanos, agruparnos, pero con sentido y sobretodo, responsabilidad y vigilar a la clase política, porque recientemente están cometiendo peores pifias que debemos hacerles saber, asimismo demostrarles que si ellos que promulgan las leyes las desconocen, los ciudadanos sí las conocemos. Pero esa cultura está lejos de enraizarse en nuestro país. 

viernes, 15 de diciembre de 2017

El comercio y los comerciantes.

El comercio, es la negociación o tráfico que consiste en comprar, vender y permutar mercancías.

Su objeto fundamental, es satisfacer las necesidades del hombre, llevando los artículos o mercancías del productor o fabricante, al consumidor. Por su conducto, los artículos elaborados en un punto son distribuidos y se venden en lugares donde son necesarios; estableciéndose, por este hecho, relaciones no solo entre ciudades de un mismo país, sino también entre naciones.

El origen del comercio viene de la época de los egipcios, fenicios y chinos, quienes no pudiendo producir materialmente todo lo que necesitaban, cambiaban sus artículos por aquellos que les eran necesarios. En su origen, se efectuó mediante la permuta o trueque de mercancías.

A medida que el tiempo transcurrió, el comercio fie adquiriendo un gran desarrollo. La moneda se conoció primero en forma primitiva (polvo de oro, cacao, etcétera). Más tarde esa moneda se perfeccionó con la metálica, ya troquelada. Finalmente se conoció el crédito, con cuyo auxilio el comercio ha llegado a alcanzar la importancia que tiene en nuestros días, y que lo convierte en un factor decisivo en la vida moderna.

El comercio suele ser clasificado en forma muy diversa, pero la división más generalmente aceptada es: 

Comercio interior. Es el que se realiza entre lugares de un mismo estado y/o país.

Comercio exterior. Se realiza entre dos naciones; una de ellas que actúa como vendedora y envía sus mercancías al extranjero (acto llamado exportación), y la otra, que recibe las mercancías compradas (acto llamado importación).

Los actos de comercio están reglamentados por una serie de disposiciones administrativas o de carácter legal. Las leyes que privan en materia de negocios, entre otras, son:

·         Código de Comercio.

·         Ley General de Sociedades Mercantiles.

·         Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

·         Ley de Impuesto sobre la Renta.

·         Ley del Seguro Social.

·         Ley del INFONAVIT.

·         Código Fiscal de la Federación.

·         Ley Federal del Trabajo.

·         Ley de Hacienda del Estado.

Ya señalé de manera sencilla que es el comercio, por lo tanto, el comerciante es la persona física o moral que realiza las prácticas de comprar, vender o permutar mercancías, con fines de lucro, ganancia o utilidad.

Según, el Código de Comercio, se consideran comerciantes:

A)   Las personas que con capacidad legal para ejercer el comercio, hagan de él su ocupación ordinaria. Debe entenderse por capacidad legal, el derecho que, según las leyes, tiene un individuo para contratar y obligarse.

B)   Las sociedades constituidas conforme a la Ley de Sociedades Mercantiles.

C)   Las sociedades extranjeras, agencias o sucursales de estas, que dentro del territorio nacional practiquen actos de comercio.

Las personas que accidentalmente realicen alguna operación mercantil, se consideran comerciantes solamente por las obligaciones que resulten de esa operación.

Así como la legislación señala quienes son comerciantes, también hay personas a quienes se prohíbe ejercer el comercio; ellas son:

·         Los corredores.

·         Los quebrados que no hayan sido rehabilitados.

·         Los que por sentencias judicial hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, por falsedad, dolo, etcétera.

·         Los que padezcan alguna enfermedad mental.

Se niega el derecho de ser comerciante, a los corredores, por su intervención en los actos que celebran los comerciantes.

Cuando un comerciante no está en capacidad de cubrir sus deudas, por ser éstas mayores a los valores que posee, se le considera en quiebra (o en estado de quiebra), mediante sentencias judicial. La ley le prohíbe volver a ejercer el comercio, hasta que, pagadas sus deudas, se le habilite nuevamente para ello.

A los que caen bajo una sanción penal, por razones de ética se les niega el derecho de ser comerciantes.