viernes, 31 de enero de 2014

México.

Nuestro país, se llama Estados Unidos Mexicanos, pero es mejor conocido como México,  cuenta con treinta y un estados y un Distrito Federal, cuyo gobernante se elige de manera democrática, es decir mediante voto libre y secreto, desde 1997. El único partido que lo ha gobernado, desde que se realizan elecciones, es el PRD (Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (lo suplió Rosario Robles Berlanga), Andrés Manuel López Obrador (lo suplió Alejandro Encinas), Marcelo Ebrard Casaubón y actualmente Miguel Ángel Mancera E.)

Desde 1989, en que el PRI perdió la primera gubernatura (Baja California), se ha dado la alternancia en veinticuatro entidades, es decir el setenta y cinco por ciento del país, así como también la hubo por doce años a nivel presidencia de la República, pero desafortunadamente, no se ha visto ningún cambio positivo o diferente en la economía de los habitantes.

jueves, 30 de enero de 2014

Los 7 hábitos de un fracasado.

Mi vida ha sido un largo y emocionante viaje que me ha llevado a muchos lugares: la escuela, las diversiones, los amigos. En este largo o breve recorrido de la vida he visto cómo trabajan, crecen y se divierten las personas triunfadoras. Pero también conozco a  muchos que se quedaron a la mitad del camino. Mucha gente posee la inteligencia para triunfar, pero no lo logra. ¿Por qué algunos cuentan sus triunfos y aciertos de la vida, mientras otros maldicen su pasado? Señalo aquí algunas de las peores trampas, que llamo los siete hábitos de un fracasado.

El autoengaño. Las personas fracasadas se mienten a si mismas a cada paso. No han entendido que la primera cualidad para triunfar es el coraje, para no terminar como los cobardes, construyendo barrotes de su propia prisión.

No producir. Existe una verdad fundamental: la vida pasa factura; paga a la gente por hacer algo, y paga mucho a quien hace lo que conlleve gran valor. Para un hombre a quien favorece el triunfo, no existe nada abstracto. Todo es concreto y todo le concierne. No está sentado en el confort de su vida, observando lo que sucede en el mundo, es hombre de acción.

Las actitudes negativas. A menudo los fracasados tienen una actitud pesimista y amargada. Revelan falta de confianza en si mismos; proyectan no ser capaces de hacer muchas cosas, ni de hacerlas bien. No se dan cuenta de que con esto que hacen o dejan de hacer se están destinando a ser perdedores. Recuerda: cuando prestas atención a las pequeñas cosas, consigues evitar grandes tragedias.

Las discusiones innecesarias. Las personas que no levantan el vuelo gustan de discutir por discutir. Los buscapleitos creen que a sus amigos les impresionará su sagacidad e inteligencia. No pueden estar más equivocados. Es mejor seguir la regla de oro: piensa antes de hablar, escucha antes de juzgar y ofrece disculpas cuando te equivoques. Lo demás está de más. 

La mala jerarquización. Las personas fracasadas no saben establecer prioridades. La verdad es que nunca tienen tiempo para hacer todo, ni siquiera las cosas importantes. Nada es tan hermosos en la vida que sentirse capaz de sacrificar lo bueno por lo mejor. En realidad se trata de saber íntimamente que la felicidad está en tener siempre como prioridad lo más valioso.

La falta de carácter. Iniciar una obra es relativamente fácil; basta avivar un poco el fuego del entusiasmo. Perseverar en ella hasta el éxito es cosa diferente. Eso requiere continuidad y esfuerzo. Es preciso pues, ser perseverante, formarse un carácter no sólo intrépido sino persistente, inquebrantable. Tener carácter es no pensar sino en la victoria, y sufrir con valor, serenidad, sin desaliento. La lucha tonifica el espíritu pero, cuando falta carácter, la derrota lo deprime y desalienta.

El perfeccionismo. Una de las cosas más difíciles en la vida del ser humano es aprender a equivocarse sin derrumbarse por ello. Saber reconocer un error sin sentirse terriblemente humillado es de valientes. El mayor de los fracasos es dejar de hacer las cosas por miedo a fracasar, y eso es soberbia espiritual.

Las más grandes victorias corresponden siempre a quienes luchar y perseveran, y sólo a ellos. Por eso, a partir de hoy, atrévete a realizar lo que siempre has soñado, querido o deseado y no pienses en el fracaso o la derrota, sino en alcanzar tus objetivos.

miércoles, 29 de enero de 2014

Comentario.

Un alcalde y sus testaferros, no sirven cuando no utilizan los recursos públicos, no hablo de los materiales, sino los administrativos, para beneficio de la población, todos tenemos derechos y obligaciones, y el derecho personal termina donde inicia el derecho de los demás, pero tal parece que a la comuna municipal, generalmente, solo alcanzan esa posición para hacer sus negocios turbios y la ciudadanía no les interesa en lo más mínimo, tantito por desconocimiento e ignorancia de sus alcances, tantito porque entre menos incluyan a la población, más fácil resulta para ellos salir con ganancias, pasando desapercibidos, mostrando un bajo perfil, que de por si la mayoría de alcaldes, lo tienen, alcanzan la victoria porque al famoso sistema así les conviene, no porque sean una luminaria intelectual, moral o cultural.

martes, 28 de enero de 2014

21 lecciones de negocios.


  1. “La comunicación es la clave en todo”
  2. “Nunca permitas que nadie te deje fuera de lo que amas”
  3. “Sé flexiblemente terco”
  4. “Nunca, nunca te rindas”
  5. “Traza siempre una meta a cinco años”
  6. “Entre más hagas porque tu gente sea exitosa, más estarás trabajando en tu propio éxito”
  7. “No te intimides por aquello que no conoces”
  8. “Encuentra las verdaderas enseñanzas mientras practicas y encuentra lecciones de los errores”
  9. “Desarrolla tu fuerza ante la adversidad. Recuerda que debes seguir moviéndote en la dirección de tus metas,  ellas estarán ahí aún detrás de los grandes obstáculos”
  10. “No puedes tenerlo todo, pero sí puedes tener lo que tú quieres”
  11. “Sé una esponja. La curiosidad es la vida, la presunción es la muerte. Mira a tu alrededor”
  12. “Sueña en grande”
  13. “Sólo hay un jefe: el consumidor”
  14. “Tu mejor personal ahora te hará aún mejor marca mañana”
  15. “No siempre se puede estar en lo cierto. Admite cuando algo no está funcionando”
  16. “Florece ahí donde te plantas”
  17. “Contrata y trabaja con personas mejores y más listas que tú”
  18. “No puedes enfocarte demasiado en preocuparte en lo que va a ocurrir”
  19. “Cuando encuentres tu pasión, aférrate a ella”
  20. “Mantente abierto. Tu forma de pensar no es necesariamente la única correcta para alcanzar los objetivos”
  21. “La intuición es la puerta para liberar al genio”

lunes, 27 de enero de 2014

El Congreso de la Unión.

LA CÁMARA DE SENADORES: de conformidad con la reforma del 22 de agosto de 1996, se integra por 128 legisladores, de estos, 3 son electos por cada Estado del país y el D. F. por voto directo de los ciudadanos, 2 corresponden al partido político o coalición que obtenga la mayoría en cada Entidad federativa y 1 para la primera minoría o segundo lugar; los restantes 32, se reparten entre todos los partidos que obtengan más del 2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega una lista nacional de representación proporcional de 32 candidatos y suplentes.

El reparto se da de la siguiente manera: la votación total resulta restando la votación del partido o coalición que no obtenga el 2% y los votos nulos, sobre esa base se aplica la fórmula de proporcionalidad pura, primero el cociente natural: “es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los 32 candidatos” y resto mayor: “es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido o coalición una vez hecha la distribución de escaños mediante el cociente natural”. El resto mayor solo se utilizará cuando haya senadurías por distribuir.  Duran en su cargo 6 años.

Senador: viene de sensato, cuerdo, juicioso. Cuerpo colegislador formado por personas elegidas o designadas en virtud de su cualificación, cargo o título. Se le denomina Cámara revisora porque califica, aprobando, modificando o rechazando lo que le envía la Cámara de diputados o cámara de origen. Constituye el ELEMENTO FEDERATIVO.

Escaño: banco con respaldo en el que pueden sentarse 3 o más parlamentarios.

LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Se integra por 500 legisladores; la reforma antes citada, establece que ningún partido tendrá más de 300 diputados por ambos principios. El país se divide en 300 Distritos electorales federales que son electos por voto directo de los ciudadanos y 200 de representación proporcional o plurinominales. Para la repartición de curules, el País se divide en 5 regiones denominadas circunscripciones electorales y a cada una le corresponden 40 que se reparten entre todos los partidos que obtengan más del 2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega una lista de candidatos y suplentes. El procedimiento es igual al arriba mencionado. Duran en su cargo 3 años.

Diputado: persona nombrada por elección popular como representante de una cámara legislativa. Constituye el ELEMENTO POPULAR.

Curul: asiento de los parlamentarios.

Cada una de las cámaras se compone de comisiones ordinarias, la de senadores la integran 15 miembros y cada senador puede integrar 4 comisiones; la de diputados la integran hasta 30 miembros y cada diputado puede integrar 3 comisiones; en ambas cámaras los integrantes de la Mesa Directiva no forman parte de las comisiones. Existen comisiones bicamerales integradas por 3 senadores y 3 diputados.

Cámara de origen: se denomina a la que inicia el proceso legislativo. Y Cámara revisora: se denomina a la que aprueba lo de la cámara de origen.

Los diputados abren sesión con mayoría simple (50% +1). Los senadores abren sesión con mayoría calificada (2 terceras partes). Las sesiones pueden ser: ordinarias, extraordinarias, públicas, secretas y permanentes.

Ambas cámaras se rigen por la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, cuentan además con un Reglamento Interior del CGEUM

Los órganos importantes de cada Cámara son: La Mesa Directiva del Senado se integra por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios; la de diputados se integra por un presidente, tres vicepresidentes y cuatro secretarios. En ambas cámaras, dura un año y hay reelección, los coordinadores de cada partido no pueden formar parte de éstas.

La Junta de Coordinación Política se integra por los coordinadores de cada grupo parlamentario, es presidente por toda la legislatura, el coordinador del partido que tenga mayoría absoluta, si ninguno la tiene, entonces duran un año en forma decreciente (reforma del 14 de septiembre de 2006).

Tanto diputados como senadores toman posesión el 1 de septiembre del año en que son electos.

Los periodos se sesiones se dividen en ordinarios y extraordinarios, los ordinarios son dos, el primero inicia el 1 de septiembre y concluye máximo el 15 de diciembre, pero cuando hay cambio presidencial se puede extender hasta el 31 de diciembre y el segundo periodo inicia el 1 de febrero y concluye como máximo el 30 de abril. Los periodos extraordinarios son convocados por la Comisión Permanente. Ésta, el primer periodo sesionará en la Cámara de Diputados y el segundo en la de Senadores. Se elige por periodo extraordinario.

La Comisión Permanente está formada por 37 miembros y suplentes, 19 son diputados y 18 senadores y es la que resuelve cuando hay receso del periodo ordinario de sesiones.

Los cargos de diputado y senador son irrenunciables, pueden solicitar licencia para ocupar algún cargo partidista (no necesario, solo por ética) o administrativo, pero no pueden renunciar.

LEGISLATURA, es el periodo de tres años, la actual es la LXI, los diputados están una, los senadores abarcan dos. Por lo que el 1 de septiembre de 2012 inició la LXII legislatura federal.  

domingo, 26 de enero de 2014

El proceso legislativo.

El proceso legislativo…
Este es un tema de actualidad que quizás haya personas que desconozcan, por lo que aprovecho para hacerlo de su conocimiento. En el proceso legislativo de las leyes federales intervienen dos poderes: el poder legislativo y el poder ejecutivo: al legislativo le corresponden llevar a cabo las etapas de Iniciación, Discusión y Aprobación del proyecto o iniciativa de ley. Y al Ejecutivo le corresponden las etapas de Sanción, Publicación y Vigencia de la Ley.
INICIACIÓN.- Es el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a la consideración del Congreso un proyecto o iniciativa de ley.
Las iniciativas presentadas por el presidente de la República, por las legislaturas de los Estados o por las coordinaciones partidistas, pasan desde luego a comisión. Las que presentan los diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.
DISCUSIÓN.- Es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben o no ser aprobadas. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votación.
La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos cámaras, con excepción de los proyectos que versarán sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la cámara de diputados.
A la cámara en donde inicialmente se discute un proyecto de ley suele llamársele Cámara de Origen; a la otra se le da el calificativo de Cámara Revisora.
APROBACIÓN.- Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley. La aprobación puede ser total o parcial.
SANCIÓN.- Es el acto por el cual el Poder Ejecutivo acepta un proyecto de ley que ha sido aprobado por el Congreso de la Unión. La aceptación puede ser total o parcial. El titular del Ejecutivo, cuenta con una figura jurídica, conocida como Derecho de Veto, es la potestad que tiene de hacer observaciones a los proyectos de ley que le son enviados por el Congreso de la Unión para su sanción. Esta objeción solamente la puede hacer el Ejecutivo por una sola vez contra un mismo proyecto de ley.
Esta figura pocas veces se ha utilizado por el Presidente de la República (único facultado respecto a la legislación federal y el gobernador del Estado, en cuanto a la legislación estatal), porque generalmente las iniciativas son presentadas por el y es ilógico que él mismo rechace lo que propone, sólo se han dado casos, cuando son iniciativas presentadas por la oposición, sin que haya los acuerdos y concerta-cesiones previos.
PUBLICACIÓN.- Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla.
INICIACIÓN DE LA VIGENCIA.- Existen dos sistemas de la vigencia de la ley: el sucesivo y el sincrónico. El primero señalaba que cualquier ley, decreto o reglamento de observancia general, surtía sus efectos tres días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el sincrónico, consiste en señalar la fecha exacta en que dicho precepto comienza a regir, --día, mes y año--. Este último es el que actualmente se continúa utilizando.
A nivel estatal, las etapas son las mismas, con la diferencia de que solo existe una cámara, la de diputados, quien es, a su vez, cámara de origen y cámara revisora.
Todas las iniciativas de ley, decreto o reglamentos, son discutidas y, sobretodo acordadas, previamente, por lo que el día de la votación, lo que aparece en los medios de comunicación, televisión, radio, prensa escrita, e internet, es un montaje histriónico, para hacer creer al mexicano, que en verdad están trabajando en beneficio de la población, buscando el bien común general, pero no es así. A los partidos de oposición, les interesa mantener a sus simpatizantes y al partido en el poder, le interesa tener comparsas para las contiendas político-electorales.

sábado, 25 de enero de 2014

¿CÓMO VIVES TU VIDA?

Las etapas de la vida son distintas según el lugar de residencia de cada ser humano, en algunos son más lentas, en otros son más rápidas, y no se disfrutan igual.

Por eso es necesario, inculcar en tus hijos, valores morales que los hagan vivir plenamente, pero sin afectar su futuro.

No hay decisiones buenas ni malas, simplemente acciones mal orientadas. Disfruta tu día.

viernes, 24 de enero de 2014

Clases de normas que rigen al ser humano.

La vida del hombre en la sociedad se encuentra regida por un conjunto de leyes sociales que podemos clasificar en:

a)    Normas religiosas.- son reglas de conducta de observancia obligatoria para el creyente, a fin de alcanzar la salvación de su alma y la gloria eterna prometida. Son normas esencialmente internas, porque regulan la conducta con Dios; son unilaterales, porque solamente imponen obligaciones o deberes, pero no confieren derechos; son heterónomas, porque el creyente ajusta a la voluntad de la norma que se supone ha sido creada por Dios; son incoercibles, porque no existe la posibilidad de exigir su cumplimiento forzoso al obligado y por último, tienen sanción, la cual consiste en la pérdida de la gloria prometida.

b)    Normas de urbanidad o del trato social o convencionalismos sociales.- son reglas que suelen aparecer en forma consuetudinaria, .como mandatos de la colectividad, como comportamientos necesarios en algunos grupos, son ciertas prácticas admitidas en sociedad. Tales como: el decoro, la caballerosidad, la decencia, la urbanidad, la etiqueta, etcétera. Dichas normas son de carácter externo, porque regulan la conducta externa del hombre; son unilaterales, porque solamente imponen obligaciones, son heterónomas, porque la persona obra conforme a la voluntad de la norma y no a la suya; son incoercibles, porque no se puede hacer cumplir la norma en contra de la voluntad del obligado y, por último, tienen sanción. La sanción es variable: puede ser el desprecio de los demás, la no admisión o exclusión de una creatividad o de un círculo social, etcétera.

c)    Normas morales.- son reglas que rigen la conducta interna de la persona, las cuales le indican las acciones buenas o malas que debe realizar u omitir. Son normas esencialmente internas, porque el sujeto de la norma al obrar a de hacerlo siempre no solamente por deber sino también por querer; son reglas unilaterales, porque solamente imponen deberes pero no confieren derechos; son reglas autónomas, porque el sujeto moral ha de obrar siempre de acuerdo con los dictados de su conciencia, fundiéndose así en una misma persona: legislador y obligado; son reglas incoercibles, porque no existe la posibilidad jurídica de hacerse cumplir dichas normas en contra de la voluntad del obligado y, por último, tienen sanción interna, la cual consiste en el remordimiento de la conciencia de quien ha violado la norma o el repudio de los demás.
 
  d) Normas jurídicas.- son reglas que regulan la conducta externa del hombre; son bilaterales, porque además de conferir derechos imponen obligaciones; son heterónomas, porque los sujetos de la norma no obran conforme a su voluntad si no conforme a la voluntad de la norma o legislador; es coercible, porque tiene la posibilidad de hacerse cumplir aun en contra de la voluntad del obligado y, por último, tiene sanción política, porque la violación de la norma trae consigo una sanción, la cual puede ser de naturaleza: corporal, económica, mixta o jurídica, que es impuesta por el Estado.

jueves, 23 de enero de 2014

Evita correo desconocido.

Si has estado pendiente a tu bandeja de entrada de Gmail seguramente te habrás percatado en los últimos días de que Google te envió un correo en el que notifica que ahora podrás “ir más allá de tu librea de direcciones”. Esto se debe a que ahora prácticamente cualquier usuario de Google+ podrá contactarte a tu correo personal; si quieres evitarlo, aquí podrás ver cómo hacerlo.
La nueva característica no es tan mala como suena. Básicamente, quienes estén o no en tus círculos de Google+ podrán mandarte correos aún sin conocer tu dirección; los mails de tus conocidos llegan a la carpeta principal, mientras que los mensajes de quienes no conoces se van a la carpeta “Social”.
Para garantizar la privacidad, ninguna de las partes conocerá la dirección de correo del otro a menos que quien reciba el mensaje  decida responder al mismo. En ese caso se establecerá una conexión (que puedes ampliar manualmente agregando al contacto a Google+); si prefieres bloquear a esa persona, basta con marcar el correo como spam.
Con esta herramienta, Google pretende hacer que más personas estén disponibles para iniciar conversaciones sobre cualquier tema, aunque en principio el concepto suena más bien como una violación a los espacios personales de los usuarios.
Si aún con esta información sientes que la libreta de direcciones ampliada no es para ti, simplemente:
Ve a la opción de Configuración en la parte superior derecha de la bandeja de entrada de Gmail.
En la pestaña General busca la opción Enviar correo electrónico a través de Google+.
 
Hecho esto, elige entre Cualquiera en Google+ para que los amigos de amigos y otras personas puedan enviarte correo; Círculos ampliados para que sólo los amigos de tus contactos puedan escribirte; Círculos para que sólo las personas que conoces en la red social de Google tengan la opción de mandarte un mail o Nadie para evitar cualquier tipo de interacción.
En muchas de las funciones que ofrece Google a través de sus servicios hay opciones de configuración para evitar que tu privacidad esté en riesgo. No olvides revisar el panel de control de Google para verificar el estado de tu información en todos los servicios que tiene esta empresa.

martes, 21 de enero de 2014

Las escort, ¿como funcionan?

Una chica de compañía, call girl o escort es una trabajadora sexual no visible al público general, ya que no hace su trabajo habitual en un lugar permamente como un burdel ni realiza  prostitución callejera. Estas personas suelen trabajar en lo que se conoce como agencias escorts o agencias de acompañantes. El cliente debe concertar una cita, normalmente llamando a un número de teléfono. Las chicas de compañía a menudo anuncian sus servicios en hoteles y otros lugares de lujo, mientras que otros pueden ser manejados por un proxeneta. Las chicas de compañía pueden trabajar tanto en lugares concretos, donde el cliente va, así como en domicilios, donde ellas van a ver al cliente.

La mayoría de los servicios proporcionados por acompañantes a sus clientes implican la estimulación sexual de los órganos sexuales del cliente (es decir, el pene en los hombres) con la intención de provocar un orgasmo: coito vaginal, coito anal, sexo oral, masturbación de los genitales y el uso de juguetes sexuales. Si bien es cierto que muchas acompañantes son llamadas para la estimulación sexual, a menudo las call girls acompañan a sus clientes a cenas, bodas o eventos sociales. Al igual que con el trabajo sexual, la prevalencia de la coacción puede existir.

Aunque el contacto sexual juega un papel importante en el trabajo de las chicas de compañía, no todos los clientes contratan los servicios por el sexo. Algunos simplemente lo hacen por razones sociales, como asistir a una fiesta, o por tener compañía (algunos se sienten tan solos que contratan una chica para que les proporcione la compañía que falta en su vida). Otras call girls son especialistas en dominación u otros fetiches que no requieren del contacto íntimo sexual.

Hay quien contrata los servicios de las chicas de compañía, simplemente para disfrutar de tener la compañía de una atractiva mujer. Las agencias de acompañantes intentan determinar si esto es lo que un cliente quiere, y si lo es, la agencia intentará mandar las mujeres más educadas y atentas con su cliente. No es extraño que estas chicas de compañía reciban grandes pagas o incluso legados de sus clientes. En la película Klute, Bree Daniels realiza este servicio a un anciano fabricante de prendas de vestir judías.

En vez del sexo, el cliente puede simplemente desear impresionar a sus compañeros teniendo una cita con una atractiva mujer, o incluso pretendiendo que es su novia o esposa. El cliente puede, por ejemplo, asistir a una reunión de antiguos alumnos del instituto o de la Universidad o a un acto social de la oficina. Los clientes que buscan este tipo de servicios dirán a la agencia cuales son sus intenciones. Especifican el tipo de mujer que buscan para ese papel. El cliente puede citarse con la chica antes para evaluar su nivel de inteligencia, educación, maneras, discurso y habilidad para simular, al igual que juzgar su apariencia. Les preguntan sobre su pasado, su pasado ficticio y su fingida relación, con el fin de llevar a buen termino la pretensión.

Las celebridades y las personas muy ricas a menudo contratan este tipo de servicios para tener sexo para evitar el problema de la obsesión irracional, donde injustificadamente su pareja les atrajo (y no les dejará irse de la relación o aceptar la negativa) a causa de su status social. Además evita las historias de besa y cuenta, donde la chica luego vende la historia a la prensa. Ambas partes entienden sus respectivas posiciones y no van más allá. Algunas de estas personas son incluso más abiertos en las fiestas contando quién es su cita, aunque las call girls les suelen pedir que no lo cuenten. Normalmente, los hombres o mujeres que contratan por primera vez una cita corta determinan si quieren otra cita más larga. La apariencia de la mujer, inteligencia, maneras, sociabilidad y educación también se tiene en consideración. Para algunos clientes ricos, estas citas se convierten en acuerdos a largo tiempo que más cercanamente parecen una mujer mantenida o amante. Algunos toman esta profesión porque es una buena forma de ganar dinero mientras disfrutan de los placeres del sexo con parejas diferentes. Recientemente el número de hombres de compañía ha aumentado considerablemente, los cuales proporcionan servicios sexuales a mujeres. Algunas mujeres adineradas que viven lejos de sus maridos, o que les gusta tener diferentes parejas sexuales, contratan a hombres para tener sexo.

La mayoría de las agencias de Call Girls tienen sus propias páginas web. Internet se ha convertido en un importante medio a través del cual los clientes pueden encontrar su call girl deseada. Generalmente hay fotos de las chicas, y algunas veces el tipo de servicios sexuales que ofrece. Algunas agencias también proponen una tarifa más alta para gente de interés especial, tales como gemelas, pornstars, modelos e incluso sumisas. Internet incluye algunos directorios o listas de call girls o agencias de acompañantes. Pueden cubrir un área específica, una región más amplia o ser a nivel mundial. Normalmente la chica de compañía o la agencia es responsable de presentar su información en el directorio correspondiente. Las páginas web son usadas por los clientes/aficionados para observar las chicas y elegir cual quieren, según su estética, comportamiento o servicios sexuales. Para los lectores de páginas web, la calificación de las call girls es a menudo un factor determinante en su elección.

lunes, 20 de enero de 2014

Juventud y sexo.

Como hombre, da gusto, pero como padre de una hija, no. Es un sentimiento contradictorio el que se da en mi mente, al observar como las jovencitas de la actualidad, echan a perder su vida y su futuro, por una mala orientación, o nula, diría.

Es común encontrar en las redes sociales a jovencitas, de todas las edades, pero mayormente menores de edad, mostrando unas fotos tan sugestivas de sus hermosos y tiernos cuerpos, y no solo eso, sino que algunas dicen conocer lo ultimo en las artes sexuales, otras aunque no lo dicen, no desmienten a sus "contactos" que señalan que ya tuvieron relaciones sexuales con ellas. Incluso hasta dan detalles de como las hicieron. De verdad es lamentable, porque al hacerlo tan publico y de manera tan abierta, los que las busquen, solo lo harán para comprobar si lo que leyeron, o vieron, es cierto, pero nunca para una relación seria.

Ahora bien, en la cotidianidad, es, como dije arriba,  da gusto como hombre, pero cuando se es padre de una hija adolescente no, ver a chiquillas mostrando sus atributos físicos, e incluso, recibiendo ofertas de estas, para probarlas, me ha tocado ver y escuchar, como muchas chiquillas, inexpertas y sobretodo ignorantes, se ofrecen a sus compañeros de escuela, y aunque la mayoría de jovencitos, maduran más tarde, algunos si les toman la palabra y las toman, y eso seria lo menos malo, cuando son ellas las que provocan, pero lo peor, es que como adolescentes que son, empiezan a contar a sus amigos, compañeros de escuela y conocidos, lo que hicieron y hasta lo que no hicieron, actualmente los jóvenes tienden a exagerar lo que "hacen", y un simple beso, faje o cachondeo, ellos lo maximizan y cuentan lo que no hicieron, pero las culpables y más adelante, victimas del rechazo, son las chicas, porque no razonan lo que están haciendo.

Muchos se preocupan por la ecología, diciendo que mundo les vamos a dejar a nuestros hijos, pero como están las cosas en la actualidad, hay que preguntarse, que hijos les estamos dejando al mundo.

Que tengan una gran semana amigos que me leen.

sábado, 18 de enero de 2014

Función administrativa del Estado.

Función administrativa del Estado…
En los estados federales el poder público se distribuye para su ejercicio en tres órganos de gobierno, los cuales corresponden a los designados Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El funcionamiento del primero (Ejecutivo) se despliega a través de numerosos organismos que, tanto en el ámbito federal como local, ejecutan actos destinados a mantener el orden y el bien común. La complejidad orgánica y funcional de la administración pública en México ha dado lugar al derecho administrativo, disciplina que comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones establecidas entre el Estado y los particulares.
Sin embargo, esta materia no sólo implica aspectos sustantivos, pues cuando se generan conflictos motivados por la intervención estatal en aspectos de la vida social, es necesario dirigirlos mediante procedimientos específicos previstos por la legislación. Estas circunstancias dan pie para actualizar el imperativo consignado en el artículo 17, párrafo segundo constitucional, relativo a que los tribunales de la Federación estarán expeditos para impartir justicia pronta, completa, gratuita e imparcial. Se cuida además el mantenimiento del Estado de derecho, que sería impensable en una sociedad carente del respeto debido entre gobernantes y gobernados.
Para ustedes amables lectores que lo desconozcan, me permito hacerlos del conocimiento de lo siguiente:
Desde el punto de vista gramatical, el vocablo Estado tiene diversas acepciones, entre ellas: (1) conjunto de órganos de gobierno de un país soberano; (2) territorio de cada país independiente; y (3) país o dominio de un príncipe o señor feudal. De esta forma, puede decirse que el Estado, como nación, es la sociedad jurídicamente organizada capaz de realizar la totalidad de los fines humanos, cuyos elementos principales son, entre otros, el territorio, la población y el gobierno.
Los fines del Estado se pueden resumir en el bien común que, en cuanto se refiere a toda la población, se convierte en bien público.
Para conseguir ese bien público, el Estado se vale de los siguientes medios:
(1) Resguarda el orden, la paz y la seguridad de la nación.
(2) Organiza la conducta de los sujetos de derecho mediante normas jurídicas.
(3) Ejerce un poder directo sobre los ciudadanos, a través de órganos cuyas competencias están señaladas en una Constitución General.
Las funciones del estado son las diferentes formas en que se manifiesta la voluntad del Estado para alcanzar sus fines. Tradicionalmente se les ha clasificado en tres: administrativa, legislativa y judicial, lo que da origen a la teoría de la división de poderes, que implica la existencia de un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial.
El Estado tiene una función administrativa, como escribí antes, ésta se puede definir desde dos puntos de vista: uno formal y otro material.
Desde el punto de vista formal, se trata de la actividad que realiza el Estado por medio de los órganos que dependen directa o indirectamente del Poder Ejecutivo. Bajo esta perspectiva, será administrativo todo acto producido, por ejemplo, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (Para estar al día con las nuevas reformas fiscales)
Desde el punto de vista material, la función administrativa del Estado se refiere únicamente a la naturaleza del acto, que debe ser de tipo administrativo, sin que intervenga con el fin de resolver una controversia –función judicial- y sin que pretenda establecer un orden jurídico –función legislativa- . Como ejemplo se puede citar la expedición de una licencia para el funcionamiento de un negocio.

viernes, 17 de enero de 2014

¿Eres agradecido?

La mayoría de la gente siempre se está quejando de todo, y para ellos todos tienen la culpa de sus errores, fallas e infortunios, pero lo que nunca aceptan es que son ellos con sus   actos los que han provocado su pasado, presente y futuro, sobretodo este ultimo, si no cambian su manera de ser y actuar.

Para todo lo que hacemos, hay maneras y formas de hacer, dar y pedir las cosas o servicios.

Poca, muy poca gente es amable para pedir las cosas, la mayoría cree, erróneamente, que actuando despóticamente, son más admiradas y sobretodo, respetadas, pero no es así, esa manera de ser solo los ratifica como unos mediocres, estrechos de mente y miserables. Hay manera de pedir las cosas y si lo haces de una manera correcta, de esa misma forma te atenderán y trataran con mayor agrado.

Al final de recibir un favor, un servicio, hay que agradecer, porque no hacerlo te convierte en lo anterior, sin embargo, al agradecer, se te multiplica lo bueno, y aunque muchos lo duden, es cierto, si no analiza tu persona y las que te rodean, y notarás que los que están peor, social, cultural y económicamente, son los que nunca piden las cosas por favor, los que nunca dicen gracias, los que nunca miran a los demás de frente, etcétera.

Además, son los que siempre se quejan de todo y de todos. Si tu haces lo mismo, mírate en tu espejo y cambia. Te darás cuenta que automáticamente, tu vida cambiara y sobretodo tu actitud.

jueves, 16 de enero de 2014

El sindrome de las redes sociales.

El uso compulsivo de las redes sociales tiene consecuencias negativas como no enfocarse o concentrarse en el trabajo, en la escuela o en otro tipo de responsabilidades.
“Los médicos han detectado que quienes padecen el síndrome de dispersión se dispara con el uso compulsivo de la tecnología”,  la Asociación Americana de Psiquiatría define la compulsión como conductas repetitivas de actos mentales, impulsadas como respuesta a una obsesión con el fin de prevenir o reducir sensaciones de angustia o temor.  Las redes tiene varios niveles: el de usuario promedio, el excesivo y el compulsivo.
Algunas personas no miden el impacto que puede tener el uso compulsivo de los teléfonos inteligentes o tabletas. “Hay quienes usan sus aparatos y responden mensajes cuando conducen el auto sin importarles que ponen en riesgo su vida y la de otros” .
Los usuarios compulsivos de Facebook o Twitter experimentan una pérdida en su bienestar cuando ven publicaciones de amigos o conocidos, de situaciones o hechos que no están dentro de sus opciones, como un viaje al extranjero, la compra de un nuevo auto o una casa, un trabajo nuevo o hasta contraer matrimonio.
“Para muchas personas que están en las redes sociales más que una sensación de envidia, es triste ver las publicaciones de otros porque se dan cuenta que no tienen las mismas opciones”, añadió.
“A través de las redes sociales uno descubre en tiempo real las múltiples alternativas de existir, de estar siendo, de habitar en la ciudad, de otras personas; las opciones de vida que yo no tengo, y eso a muchos les produce tristeza y hasta depresión!”.

Todo en exceso es malo, pero en estos casos la tecnología en lugar de beneficiar al usuario, cuando hay estrechez mental y debilidad, es perjudicial.

miércoles, 15 de enero de 2014

Porque Mexico no crece en su economia.

Una primera razón está dada por un bajo nivel de disposición de crédito privado para empresas y hogares. Otra, al alto peso del sector informal en la economía, que típicamente consiste en establecimientos de baja productividad. En tercer lugar, a la existencia de monopolios en mercados de insumos como la electricidad y las teleco­municaciones, que incrementa los costos de producción. En el terreno también de los insumos, finalmente, se encuentra el capital humano de la fuerza de trabajo: el nivel de escolaridad en México es inferior al de países de nivel de desarrollo similar, y sus estudiantes presentan niveles de logro comparativamente bajos en pruebas inter­nacionales estandarizadas.
Las reformas aprobadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto parecen apuntar a algunos de los puntos antes señalados. En el terreno educativo, se establece que el acceso a la plaza, la promoción y permanencia de los profesores de escuelas públicas estará sujeta a mecanismos de evaluación de desempeño. La reforma a las telecomunicaciones abre a las televisoras a la competencia y la reforma energética permite a particulares participar en la generación de energía eléctrica. La reforma laboral, flexibiliza el mercado de trabajo, lo que tendría que im­pactar positivamente en el sector formal.
Otras medidas pueden tener un impacto económico indirecto, fortaleciendo al Esta­do por la vía de los ingresos. Esto es lo que hace claramente la reforma fiscal, de la que se espera que incremente la recaudación del Estado como porcentaje del PIB (actual­mente, con uno de los niveles más bajos del Continente). La reforma energética, que permite la inversión privada en actividades de exploración y extracción del petróleo, busca elevar los niveles de producción y, así, elevar los ingresos del Estado por este rubro.
Estas medidas, si bien correctamente encaminadas, resultan insuficientes. No sólo porque la recuperación del crédito no ha sido parte de la agenda, sino que existen aspectos del diseño institucional que deberían ser abordados y no están siendo discutidos.
Si las medidas encaminadas a incrementar la productividad previsiblemente generan re­sistencias (como la del sector empresarial o la de sectores del sindicato de maestros), deben ser llevadas a cabo por una clase política de la que se espere que sus decisiones se dirijan al bienestar público (y no al privado o de grupo) y que sea responsable de las decisiones que toma desde su posición privilegiada. Esto requiere de la vigencia del Estado de derecho, control de la corrupción e incentivos al buen desempeño (particularmente, la reelección inmediata). Asimismo, una mayor pluralidad de medios de información, para garantizar la vigilancia pública.
Además, hay un avance nulo en el diseño institucional. Esto implica una clase política cuyas motivaciones siempre serán puestas en duda, con pocos incentivos para maximizar la eficacia de sus decisiones y para apoyar decisiones manifiestamente benéficas. En estas condiciones, lo más que se puede esperar son reformas parciales, que dejen al país a merced de los vaivenes del mercado internacional.

martes, 14 de enero de 2014

Tres errores económicos del 2014.

Las economías emergentes, incluida México, entran en 2014 a terreno desconocido. El retiro paulatino del programa de estímulo monetario más grande de la historia, instrumentado por Estados Unidos, puede provocar volatilidad en los mercados internacionales y derivar en la salida abrupta de capitales en dichos países.
En la presentación de sus expectativas para la economía mundial y México para 2014, Scotiabank indicó que hay tres riesgos para la economía mexicana, la cual espera se expanda un 3.3% en 2014 sin contar con el efecto de las reformas estructurales:
 
1.       Salidas de capitales por ajuste monetario
El banco señala que el principal riesgo para el país es “el ajuste monetario que ha iniciado la Reserva Federal de EU produzca un incremento demasiado acelerado en las tasas de interés internacionales, generando demasiada tensión al grado de afectar su funcionamiento ordenado”.
La entidad resalta que “estamos en un terreno inexplorado en el manejo de la política monetaria, por lo que no hay puntos de referencia en el camino” y una variante de este riesgo es que se detone un éxodo masivo de capitales en los mercados emergentes.
Un economista en jefe para Scotiabank en México, comentó que una salida desordenada de capitales en el país podría ser entre 20,000 o 30,000 millones de dólares (mdd). “Y eso no va a estar exento de reacciones en las variables: como en las tasas de interés, tipo de cambio y bolsa inclusive”.
No obstante, dijo que el Banco de México (Banxico) tiene bastantes “municiones” para enfrentar un escenario de este tipo, consistentes en reservas internacionales por 176,000 mdd y una línea de crédito flexible por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 70,000 mdd a la que tiene acceso.
 
2.       Reformas sin reglas claras
Otro riesgo que identifica el banco canadiense es que las leyes secundarias de las reformas estructurales, principalmente la energética, resulten “insuficientes para los objetivos que persigue” y que las reglas del juego sean difíciles de interpretar, lo cual inhibiría la entrada de inversión.
“Mientras sea muy difícil interpretar la ley, todo eso te limita. Cuando las empresas vean que el marco legal de la ley secundaria es suficiente, las inversiones van a fluir. En la primera mitad del año veremos los resultados”, agregó.
El próximo periodo de sesiones en el Congreso de la Unión inicia el 1 de febrero y se tienen contempladas las discusiones de las leyes secundarias en reforma energética y de telecomunicaciones.
 
3.       Inseguridad
Un deterioro en la situación de inseguridad podría afectar considerablemente el desempeño de la economía, consideró, aunque aclaró que este fenómeno ocurre en regiones específicas y descartó que sea un problema generalizado.
“Lo que estamos viendo es que estos escenarios de violencia están enfocados en ciertas regiones, no veo que sea generalizado. Claro que tienen un efecto bastante negativo en el crecimiento económico de esas entidades. El problema lo tienen estos estados porque la inversión se mueve donde haya condiciones más favorables. Tampoco percibo gran preocupación en los mercados financieros, pero desde luego genera costos adicionales para las empresas”, agregó.
Este lunes el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió con funcionarios de Michoacán para tratar la crisis de seguridad que atraviesa el estado, que ha provocado ataques en diversos municipios de la entidad.
Para el cierre de 2014, Scotiabank México prevé que la inflación cierre en 4.37%, por encima del rango de tolerancia de Banxico; un tipo de cambio de 13.40 pesos por dólar y la creación de 713,000 empleos nuevos.

lunes, 13 de enero de 2014

Cinco consejos para hacerte millonario.

Todo es cuestión de innovar y poner manos a la obra, los millonarios más exitosos se distinguen por ser visionarios y atacar con una estrategia clara. La ruta para tener éxito y generar dinero tiene cinco aristas primordiales, toma nota.

1. No seas un depredador
Hacerse rico siempre ha sido,y siempre será, un esfuerzo humano popular, un sueño que todo el mundo persigue por una razón o por otra.
Algunos persiguen este sueño cons­truyendo una empresa, creando grandes organizaciones jerárquicas y haciendo que la gente trabaje para ellos: hacién­dose ricos mientras hacen pobres a otros. Y otros persiguen este sueño a través del arduo camino de la construcción de nego­cios, creando redes de negocios y haciendo que la gente trabaje con ellos como socios, compartiendo riesgos y beneficios del des­cubrimiento y la explotación de nuevas oportunidades de negocio. En resumen, se hacen ricos haciendo ricos a otros.
Basándonos en la experiencia exitosa de gente de negocios, presentamos algunas reglas simples para hacerse rico haciendo rica a otra gente.
  • Define una visión clara, un conjunto de objetivos finales que desees alcanzar, una idea de la contribución que quie­res hacer a la vida de las personas, y un conjunto de valores básicos para gober­nar tu comportamiento y tus relaciones en el camino hacia la consecución de estos objetivos.
  • No puedes alcanzar tu visión tú solo. Tienes que compartirla con otras perso­nas que estén dispuestas a caminar por el mismo camino que tú.
  • Mantén tu atención en tu sueño, el negocio que deseas construir, y haz el trabajo.
  • Nunca caigas en la complacencia de lo que hayas logrado en el pasado. Siem­pre persuade e inspira a tus colaborado­res, sé su modelo y mentor, y ayúdalos a superar los numerosos obstáculos exis­tentes en la construcción de un negocio exitoso.
  • Entrena y apoya constantemente a tus asociados. Capacítalos en nuevos pro­ductos, nuevas tecnologías y nuevas tendencias.
  • Los grandes hombres de negocios son como líderes de la comunidad. Comien­zan con personas, visión y relaciones, y avanzan en la creación de una organi­zación y la conformación de una estra­tegia.
2. No te subas al ladrillo
Si esperas hasta tener una idea com­pletamente original o una idea “impor­tante”, es muy probable que te quedes sentado de por vida. Es mucho mejor trabajar en una variación de algo que ya existe. Después, establecer un objetivo comercial y pla­near la forma de lograrlo. Los empresa­rios más exitosos que hemos estudiado han hecho sólo eso. Cada uno de ellos observó con detenimiento el mer­cado y trató de cubrir una necesidad, en función de sus propias fortalezas individuales.
Ambos componentes —la necesidad del mercado y tu capacidad para lograrlo—, deben estar presentes, si pretendes que la idea funcione. Lo que casi nunca funciona es abrir una empresa simplemente porque uno quiere hacerse rico.
Piensa por un minuto acerca de los miles de “empresarios” que iban a hacer millones con la venta de software o la renta de películas para videocaseteras. Muy pocos de ellos hicieron un sólo dólar. Fracasaron por la misma razón por la cual los planes para hacerse rico rápidamente siempre fallan. Esos “empresarios” se metieron sin pensarlo en un mercado “caliente”, donde, por definición, la competencia es feroz, y no estaban preparados.
Su único objetivo de la mayoría de las personas que apos­taron por las tiendas de software era hacer dinero. Y sin la disciplina de esta­blecer un objetivo comercial y luego trabajar lenta y metódicamente para lograrlo, eso nunca va a suceder.

3. Explota tu imaginación
¿Quieres ser millona­rio? Es posible quequieras considerar cuál de las muchas rutas que existen para hacerse rico es más probable que te dé un boleto de entrada a la lista de multimillonarios de Forbes.
Para amasar una fortuna siempre se necesita de dinero —el tuyo o el de otra persona—; y no necesariamente del esfuerzo más creativo.
De inicio, quizá quieras considerar, de entre todas las cosas, convertirte en un fashionista. Más de 20 (para ser exactos, 21) de los nuevos multimillonarios de este año se hicieron ricos en este campo, incluyendo a los italianos Domenico Dolce y Stefano Gabbana (2,000 mdd, cada uno), de la casa de moda de lujo del mismo nombre, y a Renzo Rosso, fundador de Diesel.
Otros dos recién llegados a la lista son, Nicholas Woodman, de GoPro (vinculado a la industria de la tecnología, quien hace cámaras de video extremas para capturar aventuras al aire libre); y Hamdi Ulukaya, de Chobani (la creadora de un espeso yogur que vuela de los estantes de las tiendas de comida de Estados Unidos), también hicieron sus fortunas satisfaciendo el deseo de sus consumidores.
La tercera industria para la creación de multimillonarios es la de los bienes raíces: 129 personas ricas. Después de ella viene la categoría “Diversificada”, que utilizamos para catalogar a las per­sonas cuya riqueza proviene de múlti­ples fuentes. Después está la de comida y bebida y, luego, en el puesto número seis, tecnología.
Desde luego que diferentes regiones del mundo tienden a especializarse en diferentes industrias, y por tanto pro­ducen millonarios en esas categorías. Europa, por ejemplo, es líder en moda y retail, con 62 multimillonarios. Estados Unidos es el líder en tecnología, hogar de la friolera de 53 —más de la mitad de los 95— multimillonarios de tecnolo­gía en la lista de Forbes. Y en la región de Asia-Pacífico se ha producido el mayor número de magnates de bienes raíces, con 71 multimillonarios en la región. El continente americano es el hogar de 21 multimillonarios de las finanzas.
Así que echa un vistazo a la distribu­ción regional, y checa en dónde podrías hacer tu apuesta.

4. Sácale jugo a la tecnología
Michele Romanow abrió su pri­mer negocio,The Tea Room (El salón del té), mientras estudiaba ingeniería en la Queen’s University, en Kingston, Canadá. Sus plataformas de comercio electrónico actuales, Buytopia y SnapSaves, han ahorrado a cerca de dos millones de usuarios más de 100 millones de dólares (mdd) a través de la búsqueda de ofer­tas increíbles en productos, servicios, eventos y viajes.

¿Cuáles son las cosas que, de acuerdo a tu opinión, “hay que arreglar” en el mundo?
Es necesario que haya más empresarios. Punto.Los empresarios son disruptores, están en constante búsqueda de formas eficaces para aportar valor, mediante la resolución de problemas importantes. El proceso emprendedor hace progre­sar al mundo, creando empleo e impul­sando al pib. En el mercado no importa el género si tienes una gran idea.
En dos años, hemos hecho de Buyto­pia una de las mayores empresas en su sector, actualmente genera más de 10 mdd en ingresos cada año. Si yo pude hacerlo, tú también puedes.

Entonces, ¿cómo podemos llegar allí?
Para empezar, las mujeres tienen que empezar a repensar su campo de estu­dio. La ingeniería y la tecnología deben estar al frente y al centro porque las stem (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) pueden ofrecer mejores probabilidades de ser una empresaria exitosa.
La justificación es la siguiente: si tuviera que adivinar una cosa y sólo una cosa que pudiera tener el mayor efecto en la manera en cómo se harán los negocios en el futuro cercano, sería la tecnología, que ya está afectando al retail, a las telecomunicaciones, a la salud.

¿Qué es lo que haces para impulsar este cambio?
Lidero con el ejemplo. Empiezo empre­sas e incubo ideas tecnológicas. Noso­tros encontramos a jóvenes talentosos y fungimos como sus mentores.
Buytopia toma pasantes directo de la universidad y los desafía con exce­lentes oportunidades. Un año después de comenzar, uno de nuestros becarios más talentosos ahora dirige un equipo de cinco programadores a tiempo com­pleto y es un socio clave en una de nuestras nuevas empresas. Ninguna empresa grande habría dado a una per­sona tan joven ese tipo de oportunidad. El secreto del emprendimiento está en el desempeño.

¿Qué es entonces lo que podrían hacer los demás?
Estudiantes: comenzar a buscar la tecnología muy temprano en su vida. Intentar construir un producto viable o resolver un problema de mercado real en la escuela. Si funciona, ¡asumir el riesgo y comenzar una empresa! Éste es el momento de tomar riesgos.
Mujeres trabajadoras jóvenes: con­sideren trabajar en el mundo de la tec­nología y el emprendedurismo. Si yo puedo hacerlo, tú también puedes.
Padres: animen a sus hijos a conti­nuar sus estudios de matemáticas e ingeniería. Mi educación en matemáti­cas ha hecho posible mi carrera. Hagan que el éxito a través del emprendedu­rismo sea una opción para sus hijos, sin importar su género”.

5. Vende experiencias
Bruce Halle, de 81 años, y quien nació en Springfield, Massachusetts, es un ejemplo de ello. Forbes calcula su for­tuna en 4,200 millones de dólares (mdd) y es un hombre que prosperó gracias a su esfuerzo: abrió su primera tienda de llantas hace más de 50 años en Ann Arbor, Michigan. Hoy, Discount Tire es la mayor tienda minorista de llantas independiente del mundo.
Halle desarrolló su modelo de negocio de manera orgánica, observando lo que funcionaba y lo que no. Esto es lo que las startups y los líderes de las empresas bien establecidas pueden aprender de  su éxito.

Averigua qué compran los consumidores
Halle no sólo vende llantas de repuesto, des­cubrió que los clientes quieren salir de su tienda rápidamente, tienen cosas más importantes que hacer y, además, les gusta que los baños estén limpios (en caso de que tengan que hacer una parada mientras esperan el cambio de llantas). Halle no se limitó a cambiar las llantas, sino que cambió la experiencia de compra de llantas.

Construye tu empresa en torno a tus empleados
Sí, es importante servir bien a los clientes, pero eso sólo ocurre cuando los empleados están motivados y con­tentos.
Halle descubrió el camino para ser más eficaz: pon el objetivo de metas a un nivel que los empleados pue­dan alcanzar y tendrán la energía para hacerlo aún mejor. También los incen­tiva enviando el avión de la empresa para recoger a todos los empleados de tiempo completo y llevarlos en una excursión con sus parejas cuando sus tiendas alcanzan por primera vez los 200,000 dólares en ventas mensuales.

Olvídate de las transacciones; piensa en relaciones
Cuando Bruce Halle abrió su primera tienda, no tenía dinero para gastar en promociones, pero tenía tiempo. Así que se ofreció a cambiar las llantas para la nieve de forma gratuita. ¿Para qué fin? ¿Cómo era posible que se le ocurriera “regalar” su trabajo, justo cuando lo que necesitaba era dinero, mucho dinero?
De repente, la fila de autos daba vuelta a la cuadra y Bruce Halle tuvo la oportunidad de dejar una buena impre­sión en las personas que se convertirían más tarde en sus clientes. Su teoría era que hablarían sobre el “regalo” con sus amigos y se convertirían en clientes de por vida, cuando su situación mejorara. En el fondo, estaba vendiendo una expe­riencia inolvidable.

Crece con la corriente
Es peligroso adelantarte a tus líneas de suministro. El flujo de caja de las opera­ciones es el colchón que apoya la lenta aceleración de las nuevas áreas. Expan­dir de forma demasiado agresiva reduce ese colchón. El acceso a capital es el componente más importante de un cre­cimiento rentable y sostenible.

sábado, 11 de enero de 2014

La prostitución.

Viernes, 10 de Enero de 2014 17:12 Lic. Alfredo Castañeda Flores * Noticias – Columnas.

La prostitución consiste en la venta de servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de retribución. Como es la mujer, quien la practica en mayor porcentaje, (también hay prostitución masculina: heterosexual y homosexual, y prostitución infantil) es quien otorga un mayor número del servicio y suele denominársele prostituta, dama de compañía, escort, meretriz, suripanta, güila, o simplemente puta.
El término prostitución viene del latín "prostituire" que literalmente significa estar expuesto a las miradas del público, estar en venta, traficar con el cuerpo.
El termino ramera tiene su origen en los adornos colocados en una rama de árbol que se instalaba en el frontis de las casas donde se ejercía la prostitución.
El origen de la prostitución en la historia, se ubica en la época en que se efectúo el cambio de la familia MATRIARCAL a la familia PATRIARCAL; la mujer sufre una pérdida total del poder que poseía, pues anteriormente era ella como Jefa de Familia la encargada del sustento y protección de los hijos. Como consecuencia de este cambio la mujer pierde el derecho de ejercer alguna profesión que no sea la de atender al esposo y los hijos, es entonces el dominio del varón quien empuja a la mujer a ejercer el único oficio que le quedaba: La Prostitución.
La prostitución se da por varias causas tales como:
• Falta de recursos económicos.
• Ausencia de valores inculcados y la moral.
• Bajo nivel educativo.
• Desintegración familiar.
• Sentimientos de abandono e inferioridad.
• Incapacidad de establecer relaciones satisfactorias y heterosexuales.
• Deficiencia mental.
Algunas consecuencias de la prostitución son:
• Enfermedades venéreas tales como SIDA, herpes vaginal, gonorrea, etc.
• Conllevan a adicciones como drogadicción y alcoholismo.
• Precipita la debilidad mental.
• Rechazo social.
• Infracción a la ley.
• Embarazos no deseados.
• Familias desintegradas.
Dentro de la prostitución femenina hay profesionales, semiprofesionales y ocasionales.
Las profesionales ejercen en forma abierta, lo que pueden hacer en burdeles o casas de cita, donde viven; otras, asisten algunas horas o alquilan un cuarto. Suelen detenerse a determinada hora en un mismo sitio, recorren las calles para seleccionar a su clientela, trabajan en coche buscando a los clientes aprovechando los semáforos o buscan la clientela en parte parques y jardines públicos, hoteles, bares, cines, cabarets, restaurantes de lujo, etc.
Las semiprofesionales se escudan tras un empleo: camareras, meseras de cabarets de lujo, modelos, edecanes, masajistas, cancionistas, bailarinas de desnudo, actrices, etc. las call girls trabajan por medio de citas telefónicas, ya sean estas por su cuenta o por medio de asociaciones.
Las ocasionales pueden ser mecanógrafas, trabajadoras domésticas, estudiantes, amas de casa, etc., y ejercen por ganar algún dinero extra o pueden hacerlo para conservar su empleo o ascender en algún puesto.
En la actualidad, ha crecido otro tipo de esta actividad, causado por los avances tecnológicos, las bebidas alcohólicas o sustancias de otro tipo, la libertad, etcétera, donde se tienen relaciones sexuales por gusto, necesidad fisiológica, rebeldía, o por estar bajo los influjos de alguna sustancia que los hace perder el sentido de sus actos; para esta desviación, los jóvenes utilizan el término de zorra, porque quienes lo acostumbran practicar, lo hacen por cualquier causa, motivo o razón, menos por dinero, gratificación o conservación de un empleo o posición. Y no tiene que ver necesariamente con la juventud, aunque son los que en mayor medida lo realizan. Por eso es importante platicar con los hijos, brindarles lo que necesitan en casa, para que no anden buscando por fuera, lo que muchas veces, arruinará su futuro.