domingo, 31 de agosto de 2014

Decálogo del trabajador.

1.- Se nace cansado y se vive para el descanso.

2.- Ama a tu cama como a ti mismo.

3.- Si ves a alguien descansar, ayuda.

4.- Descansa de día para que puedas dormir de noche.

5.- El trabajo es sagrado no lo toques.

6.- Aquello que puedas hacer mañanas, no lo hagas hoy.

7.- Trabaja lo menos que puedas, lo que tengas que hacer que lo haga otro.

8.- Calma, nunca nadie murió por descansar.

9.- Cuando sientas deseos de trabajar, siéntate y espera a que se te pase.

10.- Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos.

Frases célebres.

El amor eterno sólo dura tres meses...

Tener conciencia limpia, es síntoma de mala memoria...

El que nace feo y pobre, tiene grandes posibilidades de que al crecer, se le desarrollen ambas condiciones...

Hay un mundo mejor, pero es carísimo...

Los honestos, son inadaptados sociales...

Pez que lucha contra la corriente, muere electrocutado...

El que ríe al ultimo, no entendió el chiste...

Soy vegetariano, por eso fumo marihuana...

La esclavitud no se abolió, se cambió a ocho horas diarias...

Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro...

La verdadera felicidad, está en las pequeñas cosas: una pequeña mansión, un pequeño yate, una pequeña fortuna...

El tiempo es el mejor maestro, desgraciadamente mata a todos sus estudiantes...

Si buscas una mano dispuesta a ayudarte, la encontrarás al final de tu brazo...

La verdad no es lo que importa... sino tener la razón...

El que es capaz de sonreír cuando todo le está saliendo mal, es porque ya tiene pensado a quien echarle la culpa...

Si no puedes convencerlos, confúndelos...

sábado, 30 de agosto de 2014

Publicación.

La equidad de género en la política…
La mujer ha desempeñado un papel importante en la historia de la humanidad, es la encargada de hacer crecer la vida en su vientre, es la que germina la semilla que el hombre siembra en ella.
Como en todo lo que vemos y existe, hay tantos mitos, tabúes y creencias sobre lo que el hombre y su machismo ha hecho con ella en el pasado y aún en el presente, mucho de lo cual, si se analiza con detenimiento es irreal y falso, tanto existen hombres misóginos, como mujeres androfóbicas, así como mujeres que admiran y aman a los hombres y viceversa. Sobre este punto quiero dirigir mi comentario de esta semana.
Recientemente, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó la iniciativa de reforma constitucional sobre aumentar el porcentaje de candidatas mujeres a los distintos puestos de elección popular (senadoras, diputadas, etcétera) y colocarlas, respecto a los hombres en igualdad de oportunidades, esto es, en un cincuenta por ciento, superando el cuarenta por ciento de antaño. Para guardar una congruencia y respeto a la decisión federal, los congresos locales, empezaron a modificar sus constituciones y demás leyes reglamentarias.
Como todo lo que se realiza, y que influye de manera general, tiene sus pros y contras. La realidad mexicana es la apatía de la mayoría de las mujeres hacia la problemática política y social que se vive en cualquier comunidad, población, región, estado y país, y no soy misógino, es real. Muchas mujeres se conforman con tener una persona que les entregue el sustento diario, otras con tener un empleo base que les satisfaga sus necesidades básicas y algún gusto y lo que suceda fuera de su entorno personal, no les afecta y mucho menos les interesa.
Seamos honestos, pocas, muy pocas mujeres tienen una preparación necesaria para poder desempeñar con calificación regular o superior un cargo de representación popular, como puede ser ocupar un escaño en el senado de la República o una curul en los congresos de la Unión o locales, las hay y las ha habido, pero no han dejado huella importante en su paso por las tribunas nacional o estatales respectivas. ¿Cuántas mujeres han tenido la preparación académica y política para haber ocupado la coordinación de su grupo parlamentario, o para haber sido presidentas de alguna cámara legislativa? Pocas. Y las que lo han podido hacer ¿Dónde están hoy? Perdidas.
No busco que me malinterpreten, simplemente es mi opinión y la de muchos hombres y mujeres que están inmersos en el diario acontecer de lo que sucede en la vida política y nos afecta o beneficia a todos.
Ser alfabeto, no sólo representa saber leer y escribir, para serlo de forma funcional es importante, poder entender lo que se lee, lo que se escucha y no dejarse arrastrar por las ideas, muchas veces, mal intencionadas, de los que si entienden la realidad social, pero utilizan a las mayorías, para beneficio propio. Es hora de despertar e involucrarse más en las cuestiones políticas, la reforma ahí está y haya o no mujeres preparadas, se debe cubrir la cuota de género, así que mujeres que me leen, en todos lados se hace política, en la casa, en la escuela, en el trabajo, etcétera, ahora tienen la oportunidad de hacerlo en niveles de poder, involúcrense, prepárense, empiecen a crear liderazgos reales que beneficien a su comunidad, a su municipio, a su distrito, porque el verdadero líder es el que beneficia a todos, no solo a sus seguidores más fieles y mucho menos a él en lo personal, un verdadero líder siempre busca beneficios colectivos y no reconocimiento individual.
Cualquiera que haya sido el motivo, la intención, presión, acuerdo o la influencia que provocó esta modificación electoral, ya no es tema de discusión, es tiempo de dar una solución que nos beneficie a todos como ciudadanos del país, que los diez partidos políticos nacionales postulen a las féminas con más capacidad, probidad y experiencia que tengan entre sus miembros y simpatizantes y no postulen a cualquiera solo por llenar el requisito que la ley electoral les exige. A su vez, nosotros como electores debemos mostrar la madurez necesaria y sin importar simpatía o ideología partidista, sufragar por la mejor opción y a falta de ésta, por la menos peor. Seamos alfabetos funcionales.

sábado, 23 de agosto de 2014

Publicación.

La Política y el Engaño…
El año 2015 es un año de elección federal, pero también habrá elecciones locales, como en el caso de nuestro Estado. Además de los doce diputados federales de mayoría relativa que se elegirán, se hará también con cuarenta diputados locales (24 de mayoría y 16 de representación proporcional o plurinominales), ciento trece alcaldías (con síndicos y regidores) y el gobernador del Estado, ahora de nueva cuenta con periodo completo (6 años); es decir, estarán en disputa más de setecientos cargos de elección popular entre directos e indirectos.
Participarán 10 partidos políticos, 3 de ellos de reciente creación, que estarán en su primera contienda y quizás la única (PMORENA, Partido Humanista y Partido Entorno Social), es decir habrá miles de candidatos, que intentarán seducirnos con su retórica falaz y verborrea barata, queriéndonos engañar de que son la mejor opción.
Por lo cual, en esta ocasión hablo del arte del engaño que tan bien dominan los políticos y algunas personas, sobre todo los mentirosos compulsivos. Aunque el engañar siempre trae consecuencias negativas como el engañarse así mismo, perder la confianza de los demás o incluso terminar creyéndote tus propias mentiras.
En política ocurre una cosa curiosa y es que como todos mienten parece que esto le reste importancia y si no miremos a los políticos profesionales (los hay semiprofesionales y amateurs), que tienen la cara tan dura de ir de humilde y decir que luchan por los ciudadanos cuando al mismo tiempo están demostrando con su actuación pública, que han sido unos corruptos y están juzgándoles porque les regalaron dinero y bienes en efectivo o en especie, a cambio de favores más que suculentos.
Por otra parte, todos tenemos un amigo así (o eso crees), nunca sabes cuando dice la verdad y cuando miente, por lo mismo, nunca sabes cuándo puedes confiar en él y cuando no. A veces quedan en salir, es puntual y cumple su palabra, otras no llega y luego te esquiva. Así es la gente mentirosa. (Es lo menos dañino, este ejemplo).
Es hasta cómico darse cuenta de cómo alguien puede cometer este tipo de engaños, porque solo es buscarse problemas a lo tonto, las personas así no son conscientes de la realidad y lo que implica mentir, algunas quizás, se han acostumbrado tanto a defraudar a los demás, que es algo normal para ellos.
¿Por qué te menciono esto? Para que razones que las mentiras no caen en saco roto, las mentiras tienen consecuencias, negativas y a veces muy graves que pueden destrozar y cambiar para siempre la vida a una persona, engañar no es un arte, es un vil reflejo de lo poco que algunos valen como humano y cuidado, estamos hablando de engañar de forma negativa y no de engañar de forma piadosa. Una elección daña a miles de ciudadanos, recuerda que las mayorías no siempre tienen la razón y mucho menos se deciden por elegir al mejor, siempre hay manipulación.
Hay veces que necesitamos mentir para esquivar situaciones incómodas, para evitar disputas o para hacer la vida más fácil a los demás excepto ante estas situaciones, para las demás el mentir no ayuda, simplemente hace la vida más difícil.
El mentir es la forma más clara de ver la poca empatía que tiene una persona, si mientes y no se siente mal es que algo falta allí arriba en su cerebro.
Retomando el tema que me ocupa, la política es una práctica curiosa y muchos inmersos ahí, son las personas que la usan en mentir una y otra vez. Da igual que un periódico lo diga, ellos lo desmienten, da igual que hayan sido juzgados, ellos lo desmienten, y los seres humanos, carecemos de la capacidad de analizar y razonar, lo que leemos, escuchamos y vemos, reza un dicho popular de lo que leas y escuches no creas nada y de lo que veas, cree la mitad, y es muy cierto, pero poca gente lo hace de esta manera.
En política se ven cosas tan curiosas, sobretodo en la oposición que hace gracia. Por ejemplo se puede ver un partido de derecha defendiendo una posición de izquierda de la oposición, pero no porque ellos lo crean sino porque saben que así ganan votos y la gente es tan ingenua que todo se lo cree, los políticos engañan y abusan de la sociedad una y otra vez.
La política es la única práctica donde se maneja como moneda habitual la corrupción, la mentira y el poder. Dudo mucho que la mayoría de los políticos estén limpios. Siempre cometen favoritismos y derrochan dinero para su propio beneficio. Siempre que se oye hablar de un político por norma general se habla bastante mal: Adquirió bienes inmuebles en zona residencial, se compró un auto de lujo, etcétera. Por poner un ejemplo de lo ilógico de la política: llevamos tiempo viviendo en la crisis económica, seguido salen casos graves por televisión, todo el mundo preocupado y ahorrando, los municipios no tienen la obra pública necesaria... Sin embargo, gastan un dineral en reuniones partidistas, placeando al que intentan colocar como candidato a determinado puesto de elección, etcétera.
Lo más gracioso es que ves un cartel, o en una entrevista por la televisión al político sonriendo y diciendo: Que se preocupan por la sociedad, ofrecen que habrá más empleo y obra social, comentando que las reformas realizadas nos benefician a todos. Sin embargo, por más que los políticos se esfuercen y contraten gente para mejorar su imagen terminaremos viéndolos siempre como lo que son: personas viles y mentirosas.
Así que amable lector, algunos aspirantes ya se están moviendo para que los vayan conociendo los electores, votar es un deber ciudadano, que demuestra tu cultura, pero analiza a todos y sin manipulaciones partidistas o ideológicas vota por el que consideres para ti que sea el mejor, y aunque por alguna razón no gane, lo importante es que de manera individual te sientas bien.

viernes, 22 de agosto de 2014

El dinero.

El dinero es, sin duda alguna, uno de los instrumentos que tienen más importancia en la vida económica de los pueblos y de las personas. Para convencerse de ello es suficiente imaginar lo que sería la vida sin dinero. ¿Cómo podríamos comprar y vender, cobrar y pagar, abastecernos, guardar para el futuro, etcétera, si no existiese el dinero? Y, sin embargo, podemos pasar toda nuestra vida utilizando algo tan importante como el dinero sin pararnos a pensar qué es, para qué sirve, cómo aparece y desaparece, y qué quebraderos de cabeza causa a las personas y a los países, o mejor, a sus gobiernos, cuando deja de ser un instrumento útil para la vida económica y pasa a ser algo molesto, insuficiente, mal dirigido e incluso excesivo (porque, aunque pueda parecer sorprendente, un exceso de dinero es también perjudicial en determinadas circunstancias).
Hay muchas maneras de poner en aprietos a un economista, y una de ellas es preguntarle qué es el dinero. No hay ninguna definición precisa del mismo y, probablemente, cualquiera que sea la que adoptemos, será difícil que nos pongamos de acuerdo sobre ella. Por esta razón, prefiero una definición vaga que sirva de punto de partida y sobre la cual pueda empezar a hablar, aunque con el riego de que cada uno esté hablando de algo diferente a lo que los demás tienen en la cabeza. Es dinero, “aquello que hace de dinero”. Gracias a esta definición puedo convertir mi pregunta en dos: 1) ¿qué hace el dinero?, y 2) ¿qué bienes son los que hacen de dinero?
Empezaré por la segunda pregunta porque, probablemente, será una forma más fácil de acercarse al tema. Ante la pregunta, ¿cuánto dinero tiene?, cualquier persona abrirá su billetera y contará las monedas y billetes de banco que posee. ¿Sólo eso? No: esta persona se acordará de su cuenta corriente bancaria, consultará su talonario de cheques y nos dirá cuál es su saldo disponible, porque considerará que eso también es dinero. Si le preguntamos por qué, nos dirá, probablemente, que porque puede recurrir inmediatamente a él, retirándolo del banco mediante un talón, y que incluso puede pagar muchas cosas, directamente, mediante cheque (no el billete de autobús o un café, pero sí la factura del sastre o los plazos del automóvil). Es más, muchos pagos los hace a través de su cuenta corriente, sin siquiera enterarse, porque los tiene domiciliados en el banco (teléfono, luz eléctrica).
Lo anterior nos basta, por ahora. Llamaré dinero a la cantidad de monedas, billetes y depósitos a la vista en los bancos que tiene el público (particulares, familiares y empresas).
¿No hay otras cosas que podamos considerar como dinero? ¿No es dinero, por ejemplo, el automóvil, un paquete de acciones o un terreno? No. En todo caso, vendiendo el coche, las acciones o el terreno, se podrá disponer de más dinero; pero es difícil que alguien acepte, en pago de sus deudas, la entrega de un auto o de un terreno (hay excepciones, pero es difícil). Al decir esto, se han distinguido ya dos cosas de interés: 1) El dinero sirve para pagar: es un “medio de pago”. Aunque no faltaría quien estuviese dispuesto a que se le pague de otra forma, es dudoso que encontremos mucha gente dispuesta a ello; por lo cual reitero que esos bienes no son dinero. 2) El dinero forma parte de la riqueza, junto con los otros bienes que he citado: el coche, los electrodomésticos, las joyas, el piso en propiedad, acciones u obligaciones de empresas, etcétera. No toda la riqueza es dinero; éste es sólo una parte de aquélla. No obstante, toda la riqueza es convertible en dinero: podemos vender el televisor, el piso o las acciones; pero ya podemos apreciar que no es lo mismo tener dinero que tener otras formas de riqueza.
En primer lugar, porque éstas cumplen otras funciones distintas de las del dinero (el televisor nos da servicios de distracción; el coche servicios de transporte; las acciones, rentabilidad y una reserva para el futuro, etc.). Y, en segundo lugar, porque estas otras formas de riqueza no siempre se pueden transformar fácilmente en dinero: si desea vender su coche, debe buscar un comprador, discutir el precio, etc.; si quiere obtener el dinero pronto tendrá que bajar el precio del coche; si quiere vender a un precio alto, el proceso de venta será más largo y costoso. Por ello digo que el dinero es una parte de la riqueza, precisamente la parte más “líquida”, o sea, la más fácil de traspasar a otros sin pérdida de su valor.
Los demás bienes son más o menos “líquidos”, según se puedan transformar con mayor o menor facilidad en dinero, sin perder su valor.
Llegados a este punto, pueden hacerse algunas objeciones:
1 ¿No decimos del que es muy rico que tiene mucho dinero? Sí, pero tomando la parte por el todo. La riqueza es convertible en dinero, y así, el que tiene mucha riqueza (muchos bienes t pocas deudas) tiene posibilidades de convertirla en una elevada suma de dinero (moneda y billetes o depósitos en un banco). Pero, además, la unidad de medida que utilizamos para evaluar la riqueza es, precisamente, la unidad del dinero: el peso, el euro, el dólar, etc. Por eso, cuando decimos de una persona que su riqueza asciende a diez millones de dólares, queremos decir que el conjunto de sus bienes y derechos económicos, deducidas de sus deudas, se valora en diez millones de dólares; pero no estamos diciendo que guarda en su poder esa cifra, precisamente en forma de monedas, billetes y saldo en su cuenta corriente bancaria: estas tres partidas –el dinero que él posee- serán sólo una fracción –probablemente pequeña- de aquellos diez millones.
La diferencia entre dinero y riqueza puede quedar aclarada cuando distinguimos entre quiebra y suspensión de pagos. Una empresa que tenga más deudas que bienes (sean estos dinero, edificios, mercancías almacenadas, etc.) está en quiebra; una empresa que no tenga suficiente cantidad de dinero para pagar a tiempo sus deudas, está en suspensión de pagos, aunque tenga más bienes que deudas, siempre que esos bienes no se puedan transformar en dinero con la rapidez necesaria como para atender puntualmente sus deudas.
2 También solemos decir que alguien “gana mucho dinero” cuando sus ingresos son elevados. Esto no quiere decir que “tenga” mucho dinero, precisamente porque buena parte de sus ingresos los dedicará a pagar deudas, comprar bienes, etc. Aquel que tiene una renta alta (en forma de sueldos, de dividendos, de rentas de propiedades agrícolas, mobiliarias o de otro tipo, etc.) puede, gastando poco o ahorrando, llegar a guardar mucho dinero en su poder. Pero la renta o los ingresos de un sujeto no son el dinero que posee, aunque dicha renta se mida en dinero: en primer lugar, porque parte de sus ingresos puede no recibirlos en dinero (como los arrendamientos rústicos, cuyo pago se estipula en productos del campo) y, en segundo lugar, porque no conserva todo el dinero que recibe como ingresos, sino que, a lo largo del mes o del año, este dinero va saliendo de sus manos.

jueves, 21 de agosto de 2014

¿Consumes de manera inteligente?

No cabe duda de que uno de los grandes problemas que afectan nuestra economía y la de nuestra familia tiene que ver con la forma como gastamos el dinero.
Muchas personas tienden a comprar de manera desordenada; algunas derrochan el dinero sin control cuando encuentran grandes ofertas, creyendo que comprar bajo este esquema están ahorrando; otras simplemente se basan en antojos y lo van gastando poco a poco.
Nuestra sociedad, por su propia naturaleza, es altamente consumista. Está inmersa en una economía de mercado, en donde las empresas no pueden sobrevivir si no son capaces de vender su producto.
Lo anterior ha provocado un desarrollo acelerado de los métodos publicitarios, que toman estudios mercadológicos, psicológicos y sociológicos para promover una gran variedad de productos, servicios y personalidades políticas, lo que provoca que el gran público los desee, los acepte y los compre, aunque en muchas ocasiones no los necesite.
Por razones como la anterior, hoy más que nunca, debemos tratar de convertirnos en consumidores inteligentes; ello significa comprar de la mejor manera posible para que podamos tener más y mejores cosas en nuestro presente, y alcanzar nuestros objetivos futuros, de acuerdo con nuestro nivel de ingresos.
Para convertirse en un consumidor inteligente, contrario a lo que muchos piensan, no se requiere de mucho tiempo ni esfuerzo. hoy en día Internet nos permite buscar, comparar y ubicar la mejor oferta del mercado sin tener que salir de casa; sin embargo, tenemos que tener siempre presente que nunca hay que valorar el precio en sí mismo, sino la relación precio–calidad de lo que se nos ofrece.
Ser consumidor inteligente también significa tener prioridades muy claras y ejercer nuestro consumo en concordancia con ellas, conocer nuestros hábitos de consumo y tomarlos en cuenta a la hora de presupuestar, recordando que no se trata de limitarnos, sino de dirigir nuestro dinero a aquellas cosas que verdaderamente queremos lograr o necesitamos.
Por ello es que lo más recomendable es llevar un registro de gasto (puede ser en una libreta).
Tener un registro de nuestros gastos nos permite saber en qué gastamos nuestro dinero, pero más allá de eso, nos facilita el trabajo de hacer un presupuesto con una metodología que funciona realmente (de la que ya he hablado en este espacio y que volveré a ilustrar pronto). La idea no es necesariamente apegarnos al pie de la letra, sino utilizarlo como una herramienta para tomar decisiones.
Para contemplar gastos irregulares sin que nos lleguen de sorpresa, planear compras mayores o simplemente para decidir qué tenemos que sacrificar para comprar algún artículo que está en oferta.
Con una buena planeación podemos obtener ahorros importantes. Por ejemplo, sabemos que los juguetes siempre se ponen en oferta justo después del Día de Reyes, cuando termina la temporada alta. Se pueden obtener extraordinarias ofertas al viajar si se hace la planeación y la compra con bastante anticipación, o si se viaja fuera de la temporada alta.
Por otro lado, podemos aprovechar mejor nuestro dinero si nos damos cuenta de qué tanto de nuestro dinero se nos va en cosas pequeñas, como por ejemplo cuanto gastamos en ir por el café o por la torta cada mañana a la tienda de la esquina, pagar al banco por servicios pudiendo ir directamente a la sucursal, comprar seguros para todo lo que nos ofrecen (de vida, de viajero, asistencia médica, etcétera).
Puede ser una cantidad grande que podríamos destinar hacia otras cosas que sean más importantes para nosotros. Saberlo es lo que nos permite tomar la mejor decisión para nosotros.

martes, 19 de agosto de 2014

Te conformas?

Asistí a un seminario de Carlos Cuauhtémoc Sánchez y me tocó ver una escena con un catedrático universitario que levantó la mano. --Soy papá de 3 hijos y pienso que no debería llenarlos de lujos ni dejarles mucho dinero. Yo les doy educación --enfatizó la palabra con aire de intelectualidad--. Los educo para que aprendan a ganar su propio dinero.

¿Y si usted muere hoy --le preguntó-- tienen la seguridad de que ellos podrán terminar sus estudios viviendo con dignidad?

Bueno --carraspeó--, mi esposa los ayudaría a lograr eso.

¿En que trabaja ella?

Es ama de casa.

Y si queda viuda ¿contará con un sustento sólido? ¿al menos tiene usted un seguro de vida?

El catedrático se encogió de hombros.

Si yo muero, mi esposa podrá trabajar en algo. No es tonta ni necesita una herencia. Las viudas ricas son perseguidas por hombres aprovechados.

cuando escuchamos esa declaración el autor parecía que le salía humo por las orejas. Comento que en sus charlas suele ser categórico, pero pocas veces se molesta, y esa ocasión le ocurrió.

Seguramente su esposa es muy inteligente y puede ganarse el sustento sin problema. Hay muchas mujeres empresarias o ejecutivas que producen gran cantidad de dinero e incluso mantienen a sus maridos, pero los hombres deberíamos ser proveedores de nuestros hogares. Con todo respeto, ¿Quiere aplausos por brindar educación a sus hijos? ¡Es lo menos que debe hacer! Sin embargo, le guste o no, ¡también está obligado a proteger a su familia económicamente y dejarle un patrimonio! ¿Dice que las viudas millonarias corren peligro de ser buscadas por hombres abusivos? Piense. Tal vez sea al revés. El dinero les da protección y libertad. Perdone lo que voy a decirle, pero es filosofía pragmática: ¡asegúrese de que su esposa cuente con un capital importante cuando usted muera, para que si llega a acostarse con otro hombre lo haga por amor y nunca por necesidad!

Pidió que no lo malentendiera, pero que sabe de muchas viudas o divorciadas honorables que acaban "enamorándose" de cualquier hombre que les da mayor apoyo económico sin poner atención en otros aspectos importantes. Terminó con un gesto de triunfo en sus labios. 

Para la mayoría de asistentes eso provocó hacer al autor un héroe y al catedrático un perdedor, pero yo no estoy de acuerdo con eso, pero tu tienes la mejor opinión personal amigo lector. ¿Qué piensas?

domingo, 17 de agosto de 2014

Domingo familiar.

Hoy estoy triste, porque tengo cinco días sin ver a mi hijo, que se fue a estudiar fuera, y desde ayer su mamá fue a visitarlo y a completar lo que le haga falta.

Tantos años de permanecer juntos y sobretodo en domingo, y de pronto, solo estoy con mi hija hermosa, es difícil asimilarlo, pero tendré que hacerlo.

Por tradición el domingo es para estar con la familia, pero aunque hoy es el primero desde hace mucho tiempo que no estoy completo, lo disfrutaré igual, porque se que todos estamos bien.

Disfruta tu domingo. Recuerda que hay que vivir el presente. 

sábado, 16 de agosto de 2014

Publicación.

Organización y Funcionamiento del Cabildo…
La función principal del Cabildo es fundamentalmente la reunión de los integrantes del Ayuntamiento para proponer, deliberar, planear, ejecutar, dar seguimiento y evaluar el ejercicio de la función pública del gobierno municipal. Estas reuniones de Cabildo son instrumentos para organizar el trabajo de sus integrantes, asignándoles actividades y comisiones coyunturales, o permanentes, a cada uno de los miembros del Ayuntamiento.
 Las comisiones de trabajo tienen la finalidad de distribuir entre los integrantes del Ayuntamiento la responsabilidad de dar seguimiento a acciones concretas para resolver la problemática social del municipio.
Entre las funciones de los miembros del Cabildo están las siguientes:
• Asistir puntualmente a las sesiones de Cabildo.
• Participar con voz y voto en las sesiones.
• Elaborar un plan de trabajo respecto a las actividades encomendadas.
• Cumplir con el trabajo de la comisión de su encargo.
• Elaborar un plan de trabajo respecto de su comisión y presentarlo ante el Cabildo.
• Informar en las sesiones, el estado que guardan los asuntos de su competencia (los avances, los obstáculos, etcétera), de la comisión o comisiones asignadas.
• Proponer alternativas de solución a los problemas del municipio.
• Convertirse en un puente de comunicación entre el ayuntamiento y la ciudadanía llevando la problemática recogida en el municipio al seno del Cabildo, para su análisis.
• Para cumplir con la comisión que les fue conferida por el Ayuntamiento, los miembros del Cabildo deben contar con un plan de trabajo, en él se deben establecer la estrategia y las metas a cumplir en plazos determinados, para lograr sus objetivos.
Para estudiar, examinar y resolver los problemas municipales, lo mismo que para vigilar que se ajusten a las disposiciones y acuerdos del Ayuntamiento, que dé como resultado acciones eficaces, el Ayuntamiento realiza reuniones denominadas Sesiones de Cabildo.
Éstas, son las reuniones de trabajo en las que se exponen, discuten y elaboran propuestas para solucionar los diferentes problemas del municipio, a la vez que se asignan comisiones y se revisa el avance del trabajo desempeñado por los integrantes.
Hay dos tipos de sesiones: Ordinarias y Extraordinarias: Las ordinarias, generalmente se llevan a cabo una o dos mensualmente, depende de la Ley Orgánica de cada Entidad Federativa. Son sesiones, para que los miembros del Ayuntamiento informen sobre el avance y el cumplimiento de las actividades relacionadas con su plan de trabajo, de acuerdo a la comisión o comisiones que les fueron asignadas y resolver los asuntos relacionados con problemas que la ciudadanía plantea y requiere de la opinión del Ayuntamiento.
Sesiones extraordinarias, se realizan cuando lo solicita el Presidente Municipal o a petición de la mayoría de los Regidores para tratar algún asunto que requiera ser atendido con urgencia.
Las sesiones de Cabildo en cuanto al tipo de asuntos a tratar, también tienen dos modalidades, pueden ser sesiones públicas o sesiones privadas: Las primeras, son las que se realizan generalmente en forma ordinaria y periódica, a éstas sesiones pueden asistir personas del municipio, a quienes interesa saber del tratamiento de determinado asunto, o bien para saber del funcionamiento de dichas reuniones.
Se realizan sesiones privadas, cuando el asunto a tratar es de competencia exclusiva para la situación interna del ayuntamiento o del gobierno municipal.
A este respecto, las leyes orgánicas municipales tienen disposiciones en las que generalmente se nota que el Ayuntamiento determina cuáles deben ser sesiones públicas y cuáles sesiones privadas, de acuerdo a lo anteriormente señalado, es decir, de acuerdo a los asuntos a tratar.
A iniciativa del Ayuntamiento o de los vecinos, se convoca a un Cabildo abierto para consultar y tomar en cuenta la opinión de la población sobre un asunto determinado. El Cabildo abierto es la forma más antigua de participación democrática municipal, los vecinos expresan directamente sus puntos de vista, todas las personas que quieran asistir y hablar, lo pueden hacer, pero no votar; sin embargo se conocen bastantes experiencias donde los cabildos son abiertos y la ciudadanía vota, las decisiones se toman a mano alzada generalmente en las plazas públicas, ésta práctica se hace principalmente en los municipios rurales e indígenas.
Se podrán realizar sesiones solemnes para celebrar acontecimientos, rendir homenajes a personas o instituciones destacadas, o bien a visitantes distinguidos.
Las sesiones solemnes serán presididas por el alcalde, debiendo estar presentes todos los miembros de la comuna. El Secretario del Ayuntamiento será el maestro de ceremonias, se entonará el himno nacional y se desarrollará un programa de la sesión previamente preparado. La sesión solemne que nunca falta es la instalación y toma de protesta del ayuntamiento.
Finalmente, la audiencia pública, es la acción mediante la cual el cuerpo edilicio recibe a un grupo social del municipio para escuchar sus demandas o planteamientos, para que en ese momento o posteriormente se den respuestas al respecto. El Presidente preside la sesión y el Secretario levanta el acta respectiva.

miércoles, 13 de agosto de 2014

¿Eres independiente financiero?

Normalmente en la década que va de los 20 a los 30 años de edad se empieza a trabajar y a ser independiente. Se adquiere la primera cuenta de nómina y una tarjeta de crédito; se comienza a comprar y a hacer cosas que antes, por depender económicamente de los padres, no se podían hacer, como comprar un auto o la ropa soñada, viajar y salir con los amigos, entre otras.

Desafortunadamente, la inexperiencia y la falta de educación financiera ocasionan que los jóvenes caigan en una serie de errores financieros comunes, provocando en algunos casos malas experiencias, como el sobreendeudamiento, lo que afecta las finanzas personales presentes y, muchas veces, también las futuras.

Por eso independientemente de la edad que tengas (20, 30 o 50 años), es necesario estar atento y evitar caer en esos errores a toda costa para proteger tus finanzas.

A continuación se enlistan algunos de esos errores financieros comunes de los que te debes cuidar.

GASTAR MÁS DE LO QUE GANAS. Si mes tras mes tu bolsillo termina en ceros o acabas pidiendo prestado, estás en situación de riesgo. Un principio básico para aprovechar al máximo tus recursos es mantener un equilibrio entre tus ingresos y tus gastos. Para hacerlo, realiza un presupuesto --puede ser quincenal, mensual o como te agrade--; así podrás ajustar y priorizar tus gastos y tus pagos del mes (renta, alimento, agua, luz, transporte y deudas). Procura eliminar los gastos innecesarios. 

.... Continuará....

domingo, 10 de agosto de 2014

La disciplina.

Oscar Wilde dijo una vez que no es el arte el que imita a la naturaleza, sino ésta la que remeda a aquél. Me pregunto si en México la política imita a la lucha libre, o si es la lucha libre la que copia a la política. En el pancracio los luchadores se injurian, escupen, se golpean, se dan patadas incluso con los pies y se zahieren y hieren en cuantas formas pueden, pero al terminar la función se van todos juntos a la cantina más cercana y beben como lo que son en verdad: amigos, camaradas y cómplices de una farsa que bien conoce el público, pero en la cual, a pesar de eso, participa. En el PRI sucede lo mismo. Antes de aparecer el candidato los aspirantes a serlo se dan hasta con la cubeta; después de salir el elegido todos se abrazan, y aquí nada ha pasado. En eso reside la fuerza del PRI, y en eso también estriba su debilidad. Y no es que eso esté mal: en la política quien hoy es tu amigo será mañana tu enemigo, y viceversa. Lo mismo que pasa en el PRI acontece en los demás partidos. A eso se le llama <<disciplina>>. Pero sucede también que quienes antes eran de un partido, y ven larga fila que conduce a las diputaciones, senadurías u otra cualquiera chamba, se van a otro donde les dan mejor lugar para formarse. Tal actitud tiene un nombre sonoro y descriptivo: se llama <<pancismo>>, conducta de los que, al margen de toda ideología o dignidad, acomodan su conducta a lo que más conviene para llenarse la barriga. Así es nuestra política, comparada con la cual la lucha libre es ejercicio respetable.

sábado, 9 de agosto de 2014

Publicación.

El Cabildo en la práctica…
Las sesiones del Ayuntamiento se deben de llevar a cabo en el "Salón de Cabildo" de la Presidencia Municipal. Cuando las sesiones se lleven a cabo en algún otro recinto (como cines, teatros, parques, kioskos, plazas o locales situados en alguna comunidad) para celebrar actos solemnes o de carácter cívico, se debe declarar previamente por parte del Cabildo el recinto oficial.
En algunos municipios que tienen la práctica del Cabildo Itinerante, las sesiones de cabildo, en las cuales se tratarán asuntos relacionados con las comunidades, se acude a la comunidad que será beneficiada o afectada por una obra o acción, para la realización las sesiones y generalmente son públicas.
El Presidente Municipal es quien tiene la responsabilidad de convocar a las Sesiones de Cabildo, para ello hace llegar a través del Secretario del Ayuntamiento la convocatoria o citatorio a los demás miembros del ayuntamiento, el cual debe contener la fecha, lugar y hora donde se llevará a efecto la sesión, si es posible hay que anexar la propuesta de orden del día.
Para que las sesiones del Cabildo y los acuerdos que se tomen tengan validez, se requiere que en ellas estén presentes puntualmente la mayoría de sus miembros y la presida el Presidente Municipal (o quien lo substituya), quien tiene voto de calidad en caso de empate en la toma de decisiones.
A las sesiones asisten funcionarios municipales (Tesorero, directores de área, Oficial Mayor, etcétera), pero solamente para informar del estado que guardan las dependencias municipales a su cargo.
Para dar por válida una sesión, al principio el secretario deberá verificar que haya el quórum legal para sesionar. El quórum se obtiene con la presencia del 50 % más uno del total de los integrantes del Ayuntamiento.
Una vez que se ha verificado la existencia del quórum legal, la sesión puede comenzarse, será el presidente municipal quien presida la sesión y señale la apertura de la misma (dirá se abre la sesión). En caso de que el Presidente Municipal esté ausente, quien lo sustituya en la Presidencia, de esa manera podrá dar por iniciada la sesión.
El Presidente Municipal, es también quien tiene la facultad y la obligación de presidir los trabajos de las reuniones de Cabildo.
El puesto o cargo de Secretario del Ayuntamiento no es de elección popular, la función que desempeña en las sesiones de Cabildo es primordialmente de carácter administrativo, puesto que lo que hace es registrar dichas sesiones en el libro de actas y participar en las discusiones con voz informativa. El Secretario no tiene derecho a votar a favor o en contra de las propuestas que ahí se expongan.
El primer punto del orden del día será la aprobación del acta de la sesión anterior, sin que pueda, en dicha aprobación, modificarse el fondo de los acuerdos adoptados, y consignándose en el acta las observaciones y rectificaciones que se formularen a la anterior.
Enseguida se pasa a la lectura y aprobación del acta anterior. El Secretario le dará lectura en voz alta al acta del Cabildo anterior, con el objeto de que los asistentes:
1 Revisen que no existan errores graves de redacción como interpretación del contenido.
2 Tomen nota de los asuntos pendientes con la finalidad de que sean atendidos y cumplidos los acuerdos.
Una vez consideradas las enmiendas al acta anterior, el Presidente procede a solicitar el voto de los presentes para aprobar el acta.
Normalmente por la urgencia, los Cabildos omiten este punto, sin embargo, no es aconsejable dejar a un lado la lectura y revisión de las actas, ya que un acuerdo mal interpretado, puede generar problemas a la larga. No debemos olvidar que las actas se envían a la Legislatura del Estado y se dan a conocer acuerdos públicos en las tablas de avisos, como en la Gaceta o Periódico Oficial del Estado.

martes, 5 de agosto de 2014

¿Es verdad?

Para describir al ser humano existen muchos mitos, historias y verdades a medias.

Se habla de que tanto el hombre como la mujer son mentirosos, falsos, defraudan físicos y mentalmente, etcétera.

Y aunque ambos géneros se defienden, la realidad cotidiana es otra, todos tenemos parte de todo, aunque hay que reconocer que hay un porcentaje alto de ambos lados que reúne lo peor de los dos.

Es fácil darse cuenta de ese tipo de gente y lo mejor que podemos hacer es alejarnos lo antes y lo más posible de ellos, porque son como la fruta podrida en una canasta con fruta buena, tarde o temprano echan a perder a los demás. Así que ten mucho cuidado y detecta las señales a tiempo, porque dejes ya puede ser tarde y no habrá remedio.

lunes, 4 de agosto de 2014

Publicación.

Cabildo: Su marco jurídico…
El marco jurídico en el que se desenvuelve el Cabildo es el mismo que rige para el Ayuntamiento, en virtud de que el Cabildo no es otra cosa que el Ayuntamiento en reunión de trabajo; no es más que una condición del Ayuntamiento.
Como sabemos, la Constitución General de la República es la máxima Ley en México, de lo que ahí se establece se derivan las leyes que regulan la vida de nuestro país en todos sus aspectos, así por ejemplo el Artículo 3º habla de la Educación, el 27 de la Tenencia de la Tierra, el 123 sobre el Trabajo, etcétera.
De acuerdo a lo anterior, en el Artículo 115 establece las bases que regulan al municipio y señala entre otras cosas lo siguiente: Los estados adoptarán, para su organización interior la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes: I. Cada municipio será administrado por un Ayuntamiento de elección popular directa y no habrá ninguna persona o autoridad intermedia entre éste y el gobierno del estado.
Las constituciones de los estados recogen el espíritu de este mandato Constitucional y lo plasman en su contenido.
La Constitución Política del estado de Michoacán establece lo siguiente: Artículo 15. El Estado tendrá como base de su división territorial y su organización política administrativa el Municipio Libre. Cada Municipio conservará la extensión territorial y límites que le señale la Ley de División Territorial.
Otros artículos que hablan sobre esto son el 22, 111, 112, 113 y 114, sin ser tan explícitos, para tratar los asuntos relacionados con el municipio que gobiernan.
Para regular la estructura y funcionamiento del Ayuntamiento y de la Administración Pública Municipal, los gobiernos municipales elaboran un Reglamento Interior del Ayuntamiento. En este reglamento se contempla un capítulo sobre el funcionamiento del Ayuntamiento, donde se establecen las sesiones de Cabildo como instrumento para discutir y analizar la problemática del municipio.
En él también se clasifican y se establece la periodicidad de las sesiones, se dice quien convoca a las mismas, se habla de la validez de las sesiones y sus acuerdos, del comportamiento de los miembros del Cabildo en las sesiones.
El reglamento acota la participación del Secretario del Ayuntamiento en las sesiones y establece sus funciones en las mismas, lo mismo hace para el Tesorero y demás funcionarios municipales. Este reglamento norma además, el funcionamiento de las sesiones de Cabildo y establece quien las preside, establece los mecanismos para las votaciones en la toma de decisiones.
Es decir, este ordenamiento administrativo es el que finalmente particulariza la Ley Orgánica Municipal en lo que se refiere al Ayuntamiento y por ende al Cabildo, por ello es importante que los Ayuntamientos al iniciar su periodo de gestión, elaboren su Reglamento Interior del Ayuntamiento y si existe, revisarlo, para conocer si es o no operativo, y en su caso, realizar las reformas necesarias. Si fuere necesario se puede elaborar un reglamento más específico, que regule el funcionamiento de las sesiones del Cabildo.
La importancia que tiene el Cabildo en los Ayuntamientos se refleja en los contenidos de las Leyes Orgánicas Municipales, por ejemplo:
1. Inhabilitación y remoción de los miembros del Ayuntamiento.
2. Los derechos de los vecinos.
3. Las sesiones de Cabildo.
4. La validez de las sesiones de Cabildo.
5. Participación de los miembros del Cabildo en las sesiones.
6. Función del Secretario del Ayuntamiento en el Cabildo.
7. Comparecencia de los funcionarios municipales ante el Cabildo.
Lo anterior es importante que lo conozcas como ciudadano perteneciente a un municipio, sobre todo porque es el nivel de gobierno más cercano a ti.

viernes, 1 de agosto de 2014

Un nuevo mes.

Hoy inicia el octavo mes del año 2014, y es tiempo para dar las gracias por estar cumpliendo sueños, anhelos e ilusiones.
 
Es importante la vida, siempre y cuando vivas de una forma positiva, maravillosa y aportando algo a los demás, no es simplemente vivir por vivir, haciendo cosas negativas, malas y afectando a los demás. Es necesario dejar algo bueno en nuestro paso por este mundo de las formas.
 
En lo personal doy gracias por estar iniciando este mes de agosto, gracias, gracias, gracias.
 
Que tengas un mes maravilloso en compañía de tus seres queridos, familia, amigos, compañeros y extraños que se crucen algún instante en tu vida diaria.