domingo, 22 de diciembre de 2013

Desviaciones sexuales.

Las desviaciones sexuales, también llamadas parafilias, son una serie de comportamientos sexuales que se caracterizan por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no forman parte de los patrones sexuales normales. Pero la discusión en torno a lo que puede ser considerado “normal” o “anormal” en relación con el comportamiento sexual es muy compleja. Esta dificultad se hace aún más evidente cuando se comprueba que muchas de las imágenes y fantasías que estimulan sexualmente a los sujetos con parafilias son frecuentes también en las personas sin parafilias. Incluso incorporar nuevos elementos para enriquecer la vida sexual es positivo y recomendable.
Por lo tanto, vamos a considerar que la sexualidad alcanza niveles de anormalidad o de desviación cuando presenta una rigidez en su deseo, expresión y satisfacción.
        
Criterios para valorar una desviación sexual
Criterios de salud
Una conducta sexual no es saludable si produce malestar o sufrimiento a la persona que la practica o a la persona con la que practica la conducta en cuestión.
Criterio del grupo social
No podemos ignorar los efectos físicos, psíquicos y sociales que puede tener el hecho de mantener conductas sexuales que contradigan los valores y actitudes del entorno más próximo.
Criterio legal
Apartarse de la legalidad supone verse sometido a la presión y al castigo social con sus innumerables consecuencias.
Otros criterios
Cabría considerar, aunque de forma indirecta, la importancia de otros criterios como el moral, el de las costumbres y roles sociales, el estadístico, o los propuestos por los medios de comunicación.
 
¿Dónde situamos las disfunciones sexuales?
La Asociación Americana de Psiquiatría considera que dentro de la categoría de “Trastornos sexuales” podemos encontrar:
Disfunciones sexuales
Eyaculación precoz, impotencia, anorgasmia, falta de deseo, vaginismo, etc.
Trastornos de la identidad sexual
Falta de aceptación del propio sexo biológico o de los roles asignados a él, y deseo de pertenecer al otro sexo.
Las parafilias o desviaciones sexuales
Exhibicionismo, voyeurismo, “frotteurismo”, fetichismo, pedofilia, sadismo y masoquismo, etc.

Criterios para diagnosticar las desviaciones sexuales
Las parafilias son un grupo de trastornos cuya sintomatología esencial es la presencia de necesidades y fantasías sexuales intensas y recurrentes que generalmente suponen:
  • Objetos no humanos
  • Sufrimiento o humillación propia o del compañero
  • Niños o personas que no consienten.
El diagnóstico debe hacerse sólo si el individuo ha actuado de acuerdo con estas necesidades, o si le causan molestias marcadas.
Para que una persona sea diagnosticada de alguno de estos trastornos, ha de cumplir los siguientes criterios:
  • Sufrir intensas necesidades recurrentes y fantasías sexualmente ligadas a la parafilia durante un período de al menos 6 meses.
  • Actuar de acuerdo a estas necesidades o encontrarse marcadamente perturbado por ellas.

¿Cómo se desarrollan y mantienen estas conductas?
Todavía se sabe poco sobre el desarrollo de este tipo de conductas, pero las explicaciones que parecen explicar mejor su origen son las siguientes:
Factores biológicos
No existe evidencia de que haya una causa biológica implicada en el desarrollo de las parafilias, pero algunas hipótesis las relacionan con la presencia de niveles anormales de andrógenos o con una alteración del lóbulo temporal. Pero no hay resultados que confirmen estos hallazgos.
Factores psicológicos
En esta área existen varias teorías. Aunque no haya tampoco datos concluyentes, es probable que actúen varias de ellas de forma interrelacionada como factores que contribuyen al origen y mantenimiento de este tipo de conductas:
  • Las parafilias se deben a un proceso de aprendizaje inapropiado, de forma que la exhibición de ciertas partes del cuerpo, un objeto determinado o la visión de una mujer desnuda, se asocian de forma accidental a una sensación de excitación sexual. A partir de este momento, se buscarían repetidamente estas situaciones para excitarse. Pero esto parece ser solo una explicación parcial, ya que existen personas que se excitan con estas situaciones y no presentan ningún trastorno.
  • Los sujetos en estas situaciones experimentan una activación general y un intenso malestar que sólo desaparece con la consecución de estas conductas. De ahí el carácter compulsivo que se asocia a la mayoría de ellas.
  • Otra explicación que se ha dado es que se trata de comportamientos de carácter adictivo, pero los datos clínicos no parecen avalar esta hipótesis, ya que no existen muchas semejanzas entre los sujetos con desviaciones sexuales y los sujetos con adicciones
  • También hay que tener en cuenta el papel que juega la imitación de modelos en el desarrollo de estas conductas. La mayoría de las veces se encuentra una relación entre el ambiente familiar y la aparición sobre todo de ofensas sexuales y conductas violentas. Muchos de ellos han presenciado de forma repetida escenas de violencia en el hogar.
  • Importantes son también las actitudes hacia el sexo que se van aprendiendo e interiorizando a lo largo de todo el proceso de desarrollo.
  • Por último, las desviaciones sexuales reflejan problemas en las habilidades de comunicación social, sobre todo con personas del sexo opuesto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario