viernes, 28 de febrero de 2014

Programa para acto civico escolar.


Eres patria, el impulso de mi sangre
Y el latir anhelante de mi pecho,
Te miro erguida cantando tu donaire
Después del triunfo de tu destino incierto
Profr. -nombre del director de la escuela-, distinguidos maestros que laboran en esta Institución Educativa, compañeros estudiantes. Para rendir homenaje a nuestra bandera nacional, hoy -fecha del programa-, corresponde a los alumnos del -grado- que presenta el homenaje desarrollar el siguiente programa cívico:

¡Bandera de mi patria! Está completa
La ambición de mi pecho entusiasmado,
¡Porque para cantarte soy poeta,
Y para defenderte soy soldado!
1.- Honores a nuestro Lábaro Patrio bajo los acordes de la banda de guerra (o entonando el canto a la Bandera).

Nuestro pecho se llena de gozo
Al contemplar la herencia que dejaron
Los héroes de la patria mexicana;
Nos legaron un pasado victorioso,
Una tierra que con sangre rescataron,
Y una bandera heroicamente ufana.

2.- Efemérides de la semana comprendida del semana en que se realiza el homenaje por el alumno -nombre del niño-.

Te juro que al caer, bandera mía,
Por muerte honrosa el pecho destrozado
Aún daré a los vientos mi poesía
Con mi último suspiro de soldado.

3.- Poesía por el alumno -nombre- (o Poesía coral por el _____ grado, grupo _____).

Jamás permitiré que el extranjero
Me arrebate un puñado de tierra,
Antes desgarraré mi corazón herido
Que mirar profanada mi bandera.

4.- Juramento a la Bandera dirigido por el alumno -nombre-.

El himno vuela, el sable centellea
Con fulgor que ilumina la victoria,
Y ambas fuerzas; las armas y la idea,
Los tengo yo para afirmar tu gloria.

5.- Himno Nacional Mexicano entonado por todos los presentes y dirigido por el maestro de guardia.


Si estás en paz ¡Bandera idolatrada!
Canta mi lira de la paz la fiesta;
Si estás en guerra, mi fulgente espada,
Brilla en mi mano a combatir dispuesta
6.- Honores de retiro a la Bandera Nacional Mexicana.

Hemos cumplido con nuestro deber cívico, rindiendo honores a nuestro lábaro patrio, confirmando los valores cívicos de nuestra Institución Educativa.


1.- Intervención del Profesor de Guardia.

jueves, 27 de febrero de 2014

Escuelas privadas o particulares.

Amigo lector, conoces este acuerdo que deben respetar las escuelas particulares o privadas, te invito a que lo leas.   
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 34, fracciones II, VII, VIII y XXVII, y 38, fracciones, I, V, VI y XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal lo., 2o., 5o., 6o., 42, 44, 52 a 55, 59 y 62 a 65, de la Ley Federal de protección al Consumidor lo., 3o., 16, 17, 19, fracción III, 35, fracción Vll, 41 y 54 de la Ley Federal de Educación 1o., 4o., 5o., fracción XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y, 1o. del Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, y 
CONSIDERANDO 
Que en términos del artículo 3o. Constitucional, los particulares podrán impartir Educación en todos sus tipos y grados; 
Que los titulares de autorización o reconocimiento de validez de estudios se encuentran sujetos a las disposiciones que, con fundamento en la Ley Federal de Educación, emitió la Secretaría de Educación Pública para elevar la calidad de los servicios educativos que prestan; 
Que adicionalmente, dichos titulares y quienes imparten estudios no sujetos a autorización o reconocimiento de validez oficial, son proveedores de servicios y, en tal virtud, se encuentran sujetos a las disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor. 
Que los servicios educativos particulares son prestados a los educandos a cambio de una contraprestación económica que debe ser proporcional a la calidad y naturaleza de la enseñanza recibida, a la diversidad de los servicios y a las instalaciones y recursos académicos que aquéllas utilizan para el cumplimiento de su objeto; 
Que ante esta diversidad en los servicios, no es factible establecer de manera uniforme el monto de las prestaciones que deben ser abiertas. 
Que es facultad de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial fijar normas y procedimientos de comercialización que favorezcan un trato equitativo en la prestación de los servicios educativos que brindan los particulares, así como una mejor provisión de información, se emite el siguiente. 
ACUERDO QUE ESTABLECE LAS BASES MÍNIMAS DE INFORMACION PARA LA COMERCIALIZACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE PRESTAN LOS PARTICULARES 
ARTICULO 1o. Las disposiciones establecidas en este acuerdo regirán en toda la República y serán de aplicación general para todos los particulares prestadores de servicios educativos de tipo elemental y medio con autorización o reconocimiento de validez oficial, o aquéllos que daban estar inscritos en el listado de planteles no incorporados. 
ARTICULO 2o. Los prestadores del servicio educativo a que se refiere el artículo anterior, deberán informar por escrito, previamente a la inscripción, para cada ciclo lectivo, a los padres de familia, tutores o usuarios, lo siguiente: 
I. El contenido de este Acuerdo; 
II. La relación de los tipos educativos y grados escolares ofrecidos por el prestador del servicio para cada ciclo lectivo, así como la mención de la fecha y número del acuerdo por el cual le otorgó la incorporación. 
A falta de este, el número de inscripción como plantel no incorporado y la mención de que dichos estudios carecen del reconocimiento de validez oficial. 
En caso de que no cuenten con ninguno de ellos, deberán explicar la razón de dicha circunstancia; 
III. El costo total correspondiente a los siguientes conceptos: 
a) Inscripción o reinscripción;   
b) Colegiaturas, así como el número de éstas; 
c) Derechos por incorporación, en su caso; 
d) Cobros por exámenes extraordinarios, cursos de regularización, duplicados de certificados, constancias, credenciales, cursos complementarios fuera del horario normal de clases, prácticas deportivas especiales y otras actividades extracurriculares; 
e) Transporte, cuando lo provean directamente los prestadores del servicio educativo o las bases de cobro, si los padres de familia, tutores o usuarios del servicio, lo contratan directamente con un permisionario o concesionario ajeno a él; 
f) Servicios de alimentación, que el prestador otorgue de manera opcional, cuando el educando permanece tiempo adicional al horario escolar, y 
g) Calendario de pagos, descuentos por pago anticipado y recargos por mora. 
IV. La lista de actividades opcionales, señalando aquellos casos en que se requieren de pago adicional para participar en ellas, así como un costo. De no ser ello posible, indicar la manera y fecha en que se pueda obtener información al respecto; 
V. El nombre de los principales directivos y hora de oficina; 
VI. El reglamento escolar, y 
VII. Cualquier otro elemento de los prestadores del servicio educativo consideren de utilidad para los padres de familia, tutores o usuarios. 
ARTICULO 3o. Los prestadores del servicio educativo sólo podrán cobrar de manera general y obligatoria los conceptos a que se refieren los incisos a, b y c de la fracción III del artículo anterior, garantizando que tales conceptos correspondan a la prestación de todos los servicios necesarios para que el alumno pueda cumplir con los planes y programas de estudios, por lo cual quedan incluidos los relativos a: 
I. Utilización de bibliotecas escolares, laboratorios, talleres y demás instalaciones de los establecimientos educativos, y 
II. Uso de materiales y equipo de laboratorio y talleres, así como lo relativo a las actividades de enseñanza y prácticas deportivas. 
Lo anterior siempre que ellos se realicen dentro del horario ordinario de clase o, en su caso, en la aplicación de los planes y programas de estudio. 
ARTICULO 4o. Los diferentes conceptos de cobro por ningún motivo podrán pactarse en moneda extranjera, las colegiaturas podrán determinarse por grado. 
Los prestadores del servicio educativo deberán aceptar sin cargo alguno, los pagos por concepto de colegiaturas dentro de los primeros diez días naturales de cada mes. 
ARTICULO 5o. Los prestadores de servicios educativos estarán obligados a: 
I. Presentar a los padres de familia, tutores o usuarios, por conducto de la asociación de padres de familia o del grupo que represente a los usuarios del servicio educativo, los ajustes a los diferentes conceptos de cobro y cambio a las disposiciones o servicios contenidos en el artículo 2o. de este Acuerdo, para el ciclo escolar siguiente, cuando menos sesenta días antes del periodo de reinscripción y a recibir opiniones por el mismo conducto; 
II. No incrementar las colegiaturas durante el periodo escolar, a menos que esto se acuerde con la mayoría de los padres de familia, tutores o usuarios del servicio, mediante convocatoria que al efecto se emita, previo acuse de recibo correspondiente, y se justifique por causas de fuerza mayor que incidan en un incremento sustancial en los costos de operación;   
III. No establecer cuotas o aportaciones extraordinarias a los padres de familia, tutores o usuarios del servicio. Cuando se solicite cualquier donativo en efectivo o en especie, éste tendrá el carácter de estrictamente voluntario, debiendo, en su caso, convenirse de manera individual con los consumidores. 
IV. Devolver, en su caso, los montos pagados por inscripciones o reinscripciones, íntegra o inmediatamente, cuando se le avise cuando menos dos meses antes del inicio de cursos, en los ciclos escolares de un año y de un mes en ciclos menores, que el estudiante no participará en el siguiente periodo escolar. Cuando dicho aviso se de con anticipación menor a la señalada, los descuentos aplicables serán pactados con los padres, tutores o usuarios al momento de la inscripción. 
V. No exigir a los padres de familia, tutores o usuarios, que adquieran con determinados proveedores útiles escolares, vestuario, libros, y otros artículos o servicios que puedan ser adquiridos en el comercio en general. En aquellos casos en que sea indispensable la adquisición de dichos artículos o servicios con determinados proveedores, los precios de los mismos no deberán ser superiores a los disponibles al consumidor en el comercio en general; 
VI. Que los gastos que impliquen la celebración de eventos cívicos, sociales, o recreativos organizados o, promovidos por los prestadores del servicio educativo, sean estrictamente voluntarios, sin detrimento de las calificaciones del alumno. La celebración de tales eventos dentro del horario de clases o de los cuales sea imposible que el alumno se sustraiga, no deberán implicar gastos extraordinarios para los padres de familia, tutores o usuarios, y 
VII. No exigir libros, útiles escolares y vestuario nuevo. Sólo podrán requerir que los libros correspondan a ediciones actualizadas y que los útiles y vestuario conserven un estado adecuado para el desarrollo de las actividades escolares. 
ARTICULO 6o. El uso del uniforme escolar no es obligatorio; los padres de familia, tutores o usuarios podrán convenir con los prestadores del servicio educativo su uso, diseño, costo y proveedores, quedando los consumidores, en libertad de adquirirlo en donde lo prefieran. Dicho convenio deberá llevarse a cabo cuando menos sesenta días antes del periodo de inscripción. 
Los modelos de uniformes deberán estar vigentes cuando menos por periodos de cinco años 
ARTICULO 7o. El incumplimiento de la obligación de pago de tres o más colegiaturas, equivalentes a cuando menos tres meses, por los padres de familia, tutores o usuarios, libera a los prestadores del servicio educativo de la obligación de continuar con la prestación, debiéndose observar para ello, las disposiciones aplicables, a efecto de que se asegure al alumno la educación básica su permanencia en el Sistema Educativo Nacional. 
Los prestadores del servicio educativo, deberán notificar la posibilidad de adoptar la medida a que se refiere el párrafo anterior con quince días de anticipación y los padres de familia, tutores o usuarios tendrán, en su caso, los siguientes derechos. 
I. Recibir la documentación oficial que le correspondan en un plazo no mayor de quince días a partir del momento en que la solicite, sin costo alguno, y 
II. Presentar exámenes extraordinarios en igualdad de condiciones que los demás alumnos, previo el pago de los derechos que correspondan. 
ARTICULO 8o. Cuando el alumno deje de asistir al servicio educativo por causas distintas a la que se refiere el artículo anterior, la escuela deberá entregar al padre, tutor o usuario su documentación oficial en un plazo no mayor a quince días naturales a partir de que lo soliciten, sin costo alguno. 
ARTICULO 9o. Se considerará violatorio de la Ley Federal de Protección al Consumidor y se sancionará conforme a la misma, toda práctica consistente en exhibir mediante listas nombramientos u otra forma, a aquellos estudiantes cuyos padres o tutores o ellos mismos, no cumplan con aportaciones ordinarias o extraordinarias solicitadas por los prestadores del servicio educativo. 
Igualmente, se consideran violatorias aquellas prácticas de exhibir a estudiantes que no cumplan con aportaciones o no participen en planes de cooperación organizados o promovidos por los prestadores del servicio educativo o sus maestros.   
ARTICULO 10. Corresponde a la Procuraduría Federal del Consumidor vigilar el cumplimiento del presente Acuerdo en el ámbito de su competencia. Aquellos aspectos no comerciales de la presentación del servicio educativo, corresponderá a las autoridades educativas competentes. 
ARTICULO 11. Los contratos del servicio educativo acordes a las bases mínimas de este Acuerdo no requerirán de su inscripción ante la Procuraduría Federal del Consumidor. 
TRANSITORIOS: 
PRIMERO.- Este Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. 
SEGUNDO.- Las disposiciones relativas a las educaciones en los cobros de las colegiaturas y demás conceptos a que se refiere el presente Acuerdo serán aplicables para el ciclo escolar 1992-1993 y subsecuentes. 
México, D. F., a 28 de febrero de 1992.- El Secretario de Comercio y Fomento Industrial, Jaime Serra Puche.- Rúbrica.- El Secretario de Educación Pública, Ernesto Zedillo Ponce de León.- Rúbrica.- El Procurador Federal del Consumidor, Alfredo Baranda García.- Rúbrica.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Regimen y gobierno...


 
Cuando utilizamos la palabra régimen en el lenguaje común nos referimos al modo de gobernarse o regirse una cosa. Evidentemente, esta definición es muy imprecisa, pero contiene algo muy significativo: gobernarse o regirse significa, al mismo tiempo, que una cosa se gobierna o rige a sí misma y que es gobernada y regida por otro. Así, en uno de los usos comunes del término, el uso médico, se dice que alguien se halla sometido a régimen cuando está sujeto a un plan elaborado para coordinar sus diversas funciones fisiológicas, ya que, en virtud de alguna anomalía, éstas no se coordinan por sí solas, no se gobiernan a sí mismas. Pero no cabe duda de que también las funciones de un individuo no sometido a régimen se gobiernan y se rigen de alguna manera: tienen también un régimen, el establecido por un mecanismo regular que funciona correctamente.

Esta doble significación de la palabra régimen está presente también cuando hace referencia al régimen de la sociedad. Así, a la idea de autogobierno de una comunidad humana se contrapone habitualmente la de la sumisión de ésta a un gobierno que no es ella misma, lo que da lugar a dos ideas de régimen: el que la comunidad determina por sí misma y el que le es impuesto por el organismo del gobierno. Es necesario, por tanto, examinar qué hay de cierto en esta dualidad para poder comprender en qué consiste un régimen.

Los términos gobernar y regir significan fundamentalmente coordinar y dirigir. Ambos elementos guardan una íntima relación, porque para que sea posible dirigir una cosa compleja es necesario que sus diversas partes estén coordinadas, de modo que el conjunto pueda moverse unitariamente en la dirección que se le señale. La idea de dirección presupone la de coordinación, y para que sea posible hablar de gobierno y dirección de una sociedad hay que suponer que esa sociedad tiene cierto grado de coordinación y unidad interna.  

En principio, cabe imaginar que los diversos elementos de una sociedad, individuos y grupos, podrán coordinarse por sí solos, de una manera espontánea. Esto ocurrirá en la medida en que exista cohesión entre las diversas parte, por ausencia de contradicciones entre ellas, y en la medida en que existan unos hábitos mentales y morales que expresen y mantengan esa cohesión, hábitos que incluyen tanto las costumbres que regulan el comportamiento como los valores morales que arraigan en el interior de cada individuo por un proceso educativo constante. Sin embargo, aún en el supuesto de que esta cohesión fuese muy fuerte y, por tanto, muy alta la coordinación espontánea, el aspecto dirección, segundo aspecto del gobierno, sólo estaría asegurado por este mecanismo en lo que se podría llamar movimiento por inercia, movimiento no encauzado conscientemente hacia un fin en virtud de una opción previa. Siempre que se presente un problema que escape a ese movimiento por inercia, será necesario tomar una decisión, optar entre distintas direcciones, lo cual supone un tipo de acción especial, distinta de la coordinación espontánea y automática. A esta acción se le puede dar el nombre de acción política: política significaría aquí lo mismo que gobierno entendido en su aspecto de dirección.

En este esquema, la coordinación, que es requisito previo para todo gobierno, estaría ya asegurada, y las acciones de gobierno serían fundamentalmente sólo acciones de dirección. La propia comunicación podría asumir esta función de gobernar, adoptando de forma colectiva la dirección a seguir cuando esto fuera necesario. Se trataría de un autogobierno y de un régimen que la sociedad determinaría por sí misma.

Pero tal esquema, en el que la acción de gobernar se centra en la dirección, resulta insuficiente por un doble motivo. En primer lugar, la coordinación nunca es totalmente espontánea, no se mantiene por sí sola, sino que, junto a los factores que unen, surgen con mayor o menor fuerza otros que separan y pueden poner en crisis la cohesión del conjunto, es decir, pueden iniciar un proceso de desintegración de la comunidad. Cuando esto ocurra –que la unidad no sea espontánea—será necesaria cierta actividad encaminada a mantenerla, una acción coordinadora. Esta acción, que es de signo contrario al movimiento espontáneo del conjunto, es ya una acción de dirección.

Esta idea más compleja, del gobierno como una actividad que, al mismo tiempo que dirige, coordina el conjunto en la medida en que éste no se coordine por sí mismo, introduce cierta complicación en el esquema expuesto: falta la unidad de voluntad necesaria para que el conjunto se gobierne a sí mismo. La función de gobierno, en su doble sentido de coordinar y dirigir, será asumida por un órgano especial: un órgano de gobierno. Cuanto mayor sea el grado de descohesión y desintegración natural, mayores serán las funciones que corresponderán a ese órgano, que puede denominarse político y configurará una sociedad como política, porque la estructura de ésta se mantendrá precisamente gracias a dicho órgano.

Sin embargo, esto no significa que el órgano político sea algo distinto de la sociedad, o que se rija por un criterio especial, absolutamente diferente del que impera en la sociedad. En una sociedad antigua, dividida en hombres libres y esclavos o en estamentos, la coordinación entre unos y otros sólo podía ser asegurada por un órgano político que mantenía sometidos a los esclavos. Este órgano político estaba, evidentemente, en manos de los libres, los cuales no sólo intentaron ocultar tal situación, sino que la reconocieron y justificaron recurriendo a toda clase de argumentos. El criterio por el que se regía ese órgano político no era más que un criterio extraído de las relaciones sociales, y el elemento director era, abiertamente, un determinado sector de la sociedad.

En resumen, las ideas de régimen y autorrégimen resultan así muy próximas: el régimen imperante en una sociedad es determinado por las propias fuerzas sociales y se aplica en parte automáticamente y en parte a través de un órgano especial, que es el órgano político.

martes, 25 de febrero de 2014

Politica mexicana.


SISTEMA POLITICO MEXICANO: SU ORIGEN…

El territorio de lo que es hoy en día el Estado Mexicano ha sido el hogar, desde tiempos inmemoriales, de una gran variedad de pueblos pertenecientes a etnias poseedoras de muy distintas lenguas, tradiciones, mentalidades e historia. Esta pluralidad constituye una de las grandes riquezas de México, tal vez la que le ha permitido en varias ocasiones dar nacimiento a extraordinarias culturas, pero también ha representado la fuente de graves conflictos. Todo depende de si se logran coordinar armónicamente las acciones de esa diversidad de grupos, o si éstos se enfrentan unos a otros luchando porque prevalezcan sus respectivos intereses.

Los grandes momentos de esplendor de las antiguas civilizaciones prehispánicas tuvieron lugar cuando existieron gobiernos poderosos que lograron unificar en una sola entidad política a una gran variedad de pueblos. Tal fue el caso de lo que se podría denominar como Imperios Teotihuacano, Tolteca y Azteca. Por el contrario, las épocas de decadencia y anarquía de nuestras antiguas culturas se dieron cuando se perdió la unidad política y fue sustituida por una fragmentación de reinos y cacicazgos que luchaban incesantemente unos contra otros.  

Los tres siglos de la etapa colonial de México son también un claro ejemplo de los logros que pueden alcanzarse cuando existe un gobierno poderoso que mantiene una unidad política y propicia una unidad cultural. Independientemente de la enorme injusticia que entrañaba la existencia del gobierno colonial con su división de castas, la explotación de los indígenas y el aprovechamiento de las riquezas que producía tan vasto territorio en beneficio de la corona española, hay que reconocer que es durante esta época cuando se forja nuestra actual identidad nacional, producto de un mestizaje  racial y de un sincretismo cultural. La mezcla de sangres genera un nuevo tipo de habitantes, los mestizos, que terminarán convirtiéndose en la población mayoritaria. El catolicismo y la lengua española serán los principales instrumentos para llevar a cabo un sincretismo cultural que constituirá el principal lazo entre los habitantes de la Nueva España y la base en que habrá de sustentarse la nueva nación que de ella habrá de surgir.

Transformado por el mestizaje racial y el sincretismo cultural, pero sin perder su esencial naturaleza e identidad producto de su milenaria historia, México surgió ante el mundo como una nueva nación a resultas de la Guerra de Independencia. Se había alcanzado la soberanía y autonomía políticas, pero no se logró crear un sistema de gobierno estable y poderoso. Retornó por ello a padecer una época de anarquía y de incesantes conflictos, guerras civiles, intervenciones extranjeras, pérdida de más de la mitad de nuestro territorio, destrucción de las fuentes de riqueza. A un paso se estuvo de desaparecer como nación y de pasar a formar parte de los Estados Unidos. También se corrió el peligro de desintegrarse, como ocurrió con Centroamérica, que habiendo sido una sola nación terminó convertida en cinco. Al no existir un sistema político funcional, la responsabilidad de la conducción del país recayó en los caudillos, entre los cuales hubo uno tan despreciable como Antonio López de Santa Anna y otro, por muchos, tan admirable como Benito Juárez García. Esta situación perduró hasta que Porfirio Díaz estableció un gobierno capaz de mantener el orden, la paz y el control político en toda la nación. Al igual que ocurre con la etapa colonial, podrá acusarse a la época del porfiriato de haber propiciado un sistema social injusto, pero no pueden negarse los beneficios que trajo al país esa etapa de paz, que permitió la consolidación de la unidad nacional y la creación de una importante infraestructura material.

Porfirio Díaz encontró el secreto de la única forma efectiva de ejercer un buen gobierno en México: una monarquía absoluta revestida de ropajes republicanos. Su gran falla fue que no creó un sistema político institucional, sino basado exclusivamente en su persona. Lección que Plutarco Elías Calles, creador del sistema político que prevalece en nuestro país jamás olvidó, al igual que sus sucesores.

Profundos estudiosos de la Revolución Mexicana han explicado que ésta fue producto de muy variadas motivaciones. Para Francisco I. Madero el objetivo a lograr era la implantación de un sistema democrático de gobierno, convertir en realidad los postulados de la Constitución de 1857, que tan sólo estaban vigentes en teoría pero no en la práctica. Para Francisco Villa era el medio de vengar los agravios sufridos por los pobres y de alcanzar para éstos justicia e igualdad. Para Emiliano Zapata era recuperar la mística vinculación que habían tenido en la época prehispánica los seres humanos con la tierra y con todo lo existente. En los tres casos se trataba de aspiraciones idealistas, imposibles de alcanzar dadas las condiciones que imperaban en esa época. Por ello el grupo que salió triunfante de las luchas entre las distintas facciones revolucionarias fue el encabezado por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Ellos eran los únicos que tenían los pies en la tierra. No se manifestaron en contra de los ideales que animaban a los otros grupos; al contrario, los incorporan primero a sus proclamas y luego a la Constitución de 1917, pero lo hacen con un sentido pragmático, o sea comprendiendo que muchos de esos ideales eran utópicos y que ellos debían sustentar siempre sus acciones en realidades. 

Estas realidades fueron el afán de poder y de riqueza que mueve a los seres humanos y la necesidad de restablecer la paz y el orden que se habían perdido por la Revolución, generando una anarquía que amenazaba con producir la desintegración del país o su anexión a los Estados Unidos. Álvaro Obregón, gracias a su genio militar y su implacable carácter, logró imponerse a todos los caudillos revolucionarios convirtiéndose, a semejanza de Porfirio Díaz, en un monarca con disfraz presidencial, pero al igual que Díaz cometió el error de erigir un gobierno personalista y no basado en instituciones. La difícil tarea de iniciar la creación de un sistema político institucional le correspondió a Plutarco Elías Calles, último gran estadista que ha tenido nuestro país, entendiéndose así, al político que no sólo trabaja pensando en las próximas elecciones, sino proyectando por lo menos lo que ocurrirá en la siguiente generación, al crear el 4 de marzo de 1929 el Partido Nacional Revolucionario (antecedente del PRI).

lunes, 24 de febrero de 2014

Test sicométrico.

Con frecuencia, las empresas que desean cubrir una vacante llevan a cabo un proceso de reclutamiento y selección de personal hasta llegar a la contratación. Los test o pruebas sicométricas son parte de dicho proceso.

Estos test evalúan, a través de una serie de preguntas o ejercicios, aptitudes del razonamiento en diferentes ámbitos: lógico (series de números, letras, figuras, dominós, monedas), verbal (vocabulario, fluidez verbal, ortografía, sinónimos y antónimos), numérico (operaciones de cálculo), espacial y mecánico (poleas y palancas).

También valoran la capacidad de memoria (retención visual, auditiva), atención, percepción, inteligencia, aptitudes sicomotrices, creatividad, destrezas, y habilidades particulares.

Las pruebas sicométricas son una herramienta indispensable en el ámbito de los recursos humanos, no sólo para la selección de personal sino también para efectuar cambios de puesto y/o movilidad interna ya que sus resultados permiten elegir al mejor candidato o al que más se adecua a un perfil determinado.

Además, sirven de gran apoyo a sicólogos y siquiatras para la evaluación de aspectos clínicos de la personalidad como la extroversión, introversión, impulsividad, reflexividad, dependencia e independencia.

El material que constituye estas pruebas está tipificado, es decir, permite obtener siempre una interpretación estadística a partir de un resultado numérico mediante el uso de tablas normativas de población sin entrar en valoraciones morales o éticas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la interpretación es casi siempre relativa y que existen factores como el cansancio, el estrés de la persona que lo realiza, la predisposición o la iluminación de la sala, que pueden alterar sensiblemente los resultados de la prueba.

Existen cuatro grandes grupos de pruebas laborales: los proyectivos, los de aptitudes, los de nivel y los de personalidad. Los primeros buscan predecir el comportamiento futuro de una persona; revelan los aspectos más escondidos de la personalidad. Los de aptitudes valoran los requisitos específicos del candidato para un determinado puesto. Los de nivel evalúan el nivel intelectual del candidato. Y los de personalidad miden características personales del candidato.

El principal factor a tener en cuenta en la realización de los tests sicométricos es el tiempo, pues, generalmente, la prueba está pensada para que no dé tiempo de terminarse, así que lo mejor es ocuparse de contestar correctamente al mayor número de preguntas posibles.

Las pruebas que miden aptitudes no requieren de gran dificultad y la clave para superarlas es la práctica.

Además, es muy importante descansar, dormir bien, dejar los nervios en casa, leer con atención las instrucciones, preguntas y alternativas de respuesta, aclarar dudas antes de comenzar, no precipitarse ni contestar al azar, continuar la prueba puesto que a veces las preguntas más fáciles están al final, contestar a las preguntas con sinceridad, responder siendo uno mismo los test de personalidad, y evitar marcar respuestas de indecisión.

domingo, 23 de febrero de 2014

Tú decides...

Hasta el día de hoy has vivido buscando y encontrando una causa de porque no te salen bien las cosas. Tener siempre “una buena razón” para justificarte, pero de esa manera te conducirás al logro de tus objetivos.

Aceptar y ejercer tu responsabilidad personal implica deshacerte del salvavidas que medio te mantiene a flote y probarte que eres capaz de hacerlo por ti mismo, y más aún, que eres capaz de avanzar en la dirección que tu deseabas.

Tu decides: si sigues responsabilizando a los demás de tus desventuras, permites que un: “Así soy yo” “¿Qué quiere que haga?” te detenga, continúas actuando conforme a lo que te indican los demás, aceptas que otras personas sean las que te digan que está bien y que está mal.

Pero… por favor, no te quejes cuando no consigas lo que quieres. Las personas, aún las que te aman, no saben a donde vas.

Esa decisión, es solo tuya, ejercerla es aceptar que tu vida tiene una razón de ser y que es tu responsabilidad encontrarla, como tuya será también, la satisfacción de haberla alcanzado.
 
No hay víctimas, solo voluntarios.

sábado, 22 de febrero de 2014

Publicación.

Los órganos de la Administración Pública…
 
Existen diversas clasificaciones de los órganos de la administración pública; sin embargo, en atención a la materia específica de su competencia, es posible clasificarlos en órganos fiscales, órganos agrarios y órganos administrativos. Cabe señalar que los últimos tienen a su argos la atención de asuntos en materia administrativas que, por exclusión, no pueden incluirse en las materias fiscal y agraria.
Entre los órganos con facultades en materia fiscal, encontramos: el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Como ejemplo de órganos con facultades en materia agraria, podemos citar: el Tribunal Superior Agrario, los Tribunales Unitarios Agrarios, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario Nacional.
Finalmente, como ejemplos de órganos con facultades en materia administrativa, se pueden mencionar: el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa –que, como su nombre lo indicas, también tiene facultades para conocer de controversias en materia estrictamente administrativa-, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
El titular de un órgano de la administración pública es la persona física que tiene atribuciones para la dirección, fiscalización y buen funcionamiento de un órgano público, y es a través de dicha persona que se concreta y exterioriza la voluntad estatal.
Para referirse a las personas indicadas se han utilizado diferentes expresiones, entre ellas: empleado gubernamental, autoridad, servidor público y funcionario público. Sin embargo, el término que resulta adecuado y preciso es el de funcionario público, por las siguientes razones:
(1) Empleado gubernamental. Esta denominación se aplica a quien únicamente interviene en la ejecución de los actos.
(2) Autoridad. En este caso, autoridad administrativa es un término que tiene tres connotaciones: (a) el propio poder público; (b) la persona que representa a un órgano de la administración; y, (c) el órgano de la administración.
(3) Servidor público. Este concepto hace referencia a toda aquella persona que desempeña un empleo, cargo o comisión en el sector público, tal como se desprende de lo establecido por la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
(4) Funcionario público. Este término está referido al servidor público que ejerce actividades de mando, decisión y representación de un órgano gubernamental.
La competencia es el conjunto de facultades atribuidas a un órgano administrativo o a un funcionario público por un ordenamiento legal, para realizar determinadas funciones o actos jurídicos.
La distribución de competencias obedece a una división del trabajo de los órganos y puede clasificarse en varios tipos: territorial, por materia, por grado o jerarquía y por cuantía.
Existe la figura de delegación de facultades, es el acto jurídico por medio del cual, un órgano administrativo transmite parte de sus facultades a otro órgano de inferior nivel jerárquico.
La delegación de facultades sólo podrá efectuarse en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley respectiva.
En materia administrativa, la avocación es la figura a través de la cual, un órgano jerárquicamente superior, ejerce las facultades que legalmente o por delegación le fueron conferidas a uno inferior.
Algunos autores consideran que una vez delegada una facultad, el superior jerárquico no puede ejercerla, por lo que, para evitar esa situación, en el acuerdo en que se delegue, se deberá indicar que el superior se reserva la facultad de atraer para sí el conocimiento de los asuntos. Pero encontrar esas lagunas legales, ya depende de la pericia del abogado postulante.

viernes, 21 de febrero de 2014

Un comentario histórico.


UNA DERROTA ANUNCIADA

El día de ayer (julio 2012)  México y sus ciudadanos en edad de votar, han decidido el destino del país, para los próximos 6 años.

Fue una simple ratificación de lo que vimos desde finales del año pasado, en que el partido más antiguo de México y de los más antiguos de América latina, mostró la unidad que los hizo perder la presidencia de la República en el año 2000, presentando un solo precandidato, que hoy ve coronada esa inteligente decisión, con este contundente triunfo nacional.

El Partido Acción Nacional, presentó una propuesta débil, sin valor, sin carácter, sin propuestas concretas y con una misandria hacia lo masculino, pensando que el voto femenino que en el padrón es mayoría, la sacaría adelante.

El cálculo le falló, así como a todos los que la hicieron creer que podía ser la primera presidenta de México. Estuvo rodeada siempre de desconocedores de la política, muchos de ellos, perdedores en contiendas personales a cargos de elección popular, pero que posiblemente a la ex candidata le contaron historias extraordinarias que les creyó y ahí están los resultados. Una desastrosa derrota.

La campaña empezó mal y terminó de cabeza como la bandera que ondeó en su cierre de campaña en el estadio Omnilife de Guadalajara, Jalisco. Ganó la contienda interna, porque el precandidato mejor preparado, comenzó muy tarde su  recorrido con los miembros activos y adherentes del PAN, además de las traiciones de muchos comités estatales y delegados federales a la confianza que el presidente Felipe Calderón Hinojosa les brindó al colocarlos en distintas posiciones y que en breve dejarán sus cargos y prebendas.

Apostaron mal, y ahí están los resultados, contribuyendo en el declive la ignorancia de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, y de los C. D. estatales, al desconocer los estatutos del instituto político, viéndose mal que sea la autoridad electoral quien les haga observaciones que contemplan sus ordenamientos partidistas; no respetan los acuerdos internos violentándolos, además de pisotear los derechos de los miembros activos. Fueron muchos factores los que influyeron en esta derrota anunciada desde la tarde noche de aquel 5 de febrero en que fue ungida como candidata Josefina Vázquez Mota.

El que no tiene opinión propia siempre contradice la que tienen los demás. Esta máxima tomó fuerza durante los 90 días de campaña, entre mis correligionarios que no aceptaban lo que hoy es inevitable y que me da la razón. Aconseja al ignorante, te tomará por su enemigo. Como enemigo me ven muchos mediocres.

Tener con quien llorar aminora el llanto de muchos.
¡¡¡Felicidades Enrique Peña Nieto, presidente constitucional 2012-2018!!!

jueves, 20 de febrero de 2014

El éxito y el vestido.


VISTETE para ser exitoso
Si por las mañanas al abrir tu cajonera o donde guardas tu ropa te pones lo primero que agarras porque piensas que no va a ocurrir nada importante, lo más probable es que fracases anticipadamente. No por un afán materialista de tener ropas y ropas acumuladas pero cada día se presenta una buena oportunidad para sentirse bien con uno mismo vistiendo una prenda limpia.

En este día tal vez te toca vivir experiencias nuevas, conocer gente o celebrar que sólo estás vivo. Si es posible, procura vestir de acuerdo a tu forma de pensar y sentir para que proyectes una imagen personal correcta y no algo distorsionado a la realidad de quien eres y segundo, usa ropa que no desvíe la atención de los demás de tu cara.

Siempre una imagen exterior agradable proyecta parte de tu autoestima, aunque sólo uses algo muy sencillo los demás percibirán que te mereces lo mejor, porque todo lo que proyectas recibes. Así pones en marcha el llamado círculo virtuoso al transmitir bienestar y una autoestima alta, los demás reaccionarán positivamente al observarte y por tanto, te sentirás bien con esta retroalimentación.

No te dejes influir tanto por las modas, sino más bien por cómo te sientes y quieres proyectarte al mundo y recuerda algo importante: siempre actúa positivamente, camina erguido y con vigor pues acompañará muy bien tú forma de vestir triunfante. Así es que ¡aprende a sacarle partido!

Una tienda o cadena comercial sólo pueden prosperar mientras los directivos y los encargados sepan escuchar y acercarse a la gente común. La centralización es regla tanto en la economía como en la política. Todo viene del centro.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Sistema politico.


SISTEMA POLITICO MEXICANO: SU ORIGEN…

El territorio de lo que es hoy en día el Estado Mexicano ha sido el hogar, desde tiempos inmemoriales, de una gran variedad de pueblos pertenecientes a etnias poseedoras de muy distintas lenguas, tradiciones, mentalidades e historia. Esta pluralidad constituye una de las grandes riquezas de México, tal vez la que le ha permitido en varias ocasiones dar nacimiento a extraordinarias culturas, pero también ha representado la fuente de graves conflictos. Todo depende de si se logran coordinar armónicamente las acciones de esa diversidad de grupos, o si éstos se enfrentan unos a otros luchando porque prevalezcan sus respectivos intereses.

Los grandes momentos de esplendor de las antiguas civilizaciones prehispánicas tuvieron lugar cuando existieron gobiernos poderosos que lograron unificar en una sola entidad política a una gran variedad de pueblos. Tal fue el caso de lo que se podría denominar como Imperios Teotihuacano, Tolteca y Azteca. Por el contrario, las épocas de decadencia y anarquía de nuestras antiguas culturas se dieron cuando se perdió la unidad política y fue sustituida por una fragmentación de reinos y cacicazgos que luchaban incesantemente unos contra otros.  

Los tres siglos de la etapa colonial de México son también un claro ejemplo de los logros que pueden alcanzarse cuando existe un gobierno poderoso que mantiene una unidad política y propicia una unidad cultural. Independientemente de la enorme injusticia que entrañaba la existencia del gobierno colonial con su división de castas, la explotación de los indígenas y el aprovechamiento de las riquezas que producía tan vasto territorio en beneficio de la corona española, hay que reconocer que es durante esta época cuando se forja nuestra actual identidad nacional, producto de un mestizaje  racial y de un sincretismo cultural. La mezcla de sangres genera un nuevo tipo de habitantes, los mestizos, que terminarán convirtiéndose en la población mayoritaria. El catolicismo y la lengua española serán los principales instrumentos para llevar a cabo un sincretismo cultural que constituirá el principal lazo entre los habitantes de la Nueva España y la base en que habrá de sustentarse la nueva nación que de ella habrá de surgir.

Transformado por el mestizaje racial y el sincretismo cultural, pero sin perder su esencial naturaleza e identidad producto de su milenaria historia, México surgió ante el mundo como una nueva nación a resultas de la Guerra de Independencia. Se había alcanzado la soberanía y autonomía políticas, pero no se logró crear un sistema de gobierno estable y poderoso. Retornó por ello a padecer una época de anarquía y de incesantes conflictos, guerras civiles, intervenciones extranjeras, pérdida de más de la mitad de nuestro territorio, destrucción de las fuentes de riqueza. A un paso se estuvo de desaparecer como nación y de pasar a formar parte de los Estados Unidos. También se corrió el peligro de desintegrarse, como ocurrió con Centroamérica, que habiendo sido una sola nación terminó convertida en cinco. Al no existir un sistema político funcional, la responsabilidad de la conducción del país recayó en los caudillos, entre los cuales hubo uno tan despreciable como Antonio López de Santa Anna y otro, por muchos, tan admirable como Benito Juárez García. Esta situación perduró hasta que Porfirio Díaz estableció un gobierno capaz de mantener el orden, la paz y el control político en toda la nación. Al igual que ocurre con la etapa colonial, podrá acusarse a la época del porfiriato de haber propiciado un sistema social injusto, pero no pueden negarse los beneficios que trajo al país esa etapa de paz, que permitió la consolidación de la unidad nacional y la creación de una importante infraestructura material.

Porfirio Díaz encontró el secreto de la única forma efectiva de ejercer un buen gobierno en México: una monarquía absoluta revestida de ropajes republicanos. Su gran falla fue que no creó un sistema político institucional, sino basado exclusivamente en su persona. Lección que Plutarco Elías Calles, creador del sistema político que prevalece en nuestro país jamás olvidó, al igual que sus sucesores.

Profundos estudiosos de la Revolución Mexicana han explicado que ésta fue producto de muy variadas motivaciones. Para Francisco I. Madero el objetivo a lograr era la implantación de un sistema democrático de gobierno, convertir en realidad los postulados de la Constitución de 1857, que tan sólo estaban vigentes en teoría pero no en la práctica. Para Francisco Villa era el medio de vengar los agravios sufridos por los pobres y de alcanzar para éstos justicia e igualdad. Para Emiliano Zapata era recuperar la mística vinculación que habían tenido en la época prehispánica los seres humanos con la tierra y con todo lo existente. En los tres casos se trataba de aspiraciones idealistas, imposibles de alcanzar dadas las condiciones que imperaban en esa época. Por ello el grupo que salió triunfante de las luchas entre las distintas facciones revolucionarias fue el encabezado por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Ellos eran los únicos que tenían los pies en la tierra. No se manifestaron en contra de los ideales que animaban a los otros grupos; al contrario, los incorporan primero a sus proclamas y luego a la Constitución de 1917, pero lo hacen con un sentido pragmático, o sea comprendiendo que muchos de esos ideales eran utópicos y que ellos debían sustentar siempre sus acciones en realidades. 

Estas realidades fueron el afán de poder y de riqueza que mueve a los seres humanos y la necesidad de restablecer la paz y el orden que se habían perdido por la Revolución, generando una anarquía que amenazaba con producir la desintegración del país o su anexión a los Estados Unidos. Álvaro Obregón, gracias a su genio militar y su implacable carácter, logró imponerse a todos los caudillos revolucionarios convirtiéndose, a semejanza de Porfirio Díaz, en un monarca con disfraz presidencial, pero al igual que Díaz cometió el error de erigir un gobierno personalista y no basado en instituciones. La difícil tarea de iniciar la creación de un sistema político institucional le correspondió a Plutarco Elías Calles, último gran estadista que ha tenido nuestro país, entendiéndose así, al político que no sólo trabaja pensando en las próximas elecciones, sino proyectando por lo menos lo que ocurrirá en la siguiente generación, al crear el 4 de marzo de 1929 el Partido Nacional Revolucionario (antecedente del PRI).

lunes, 17 de febrero de 2014

Un verdadero líder.


Un líder es ante todo un guía que cumple su función al respecto de una colectividad, ayudándola a lograr los fines que ésta se propone. La persona líder es un dirigente cualificado; a la cabeza de un grupo, de un partido, de una comunidad, lleva a sus integrantes hacia el logro de los objetivos a los que ellos aspiran. De la misma raíz proviene el sustantivo liderato o liderazgo, como también el verbo liderar. (no liderear, como suele decirse)

A menudo se abusa de esta palabra, a veces por extensión de significado, como cuando se dice que un equipo deportivo es líder en la clasificación; otras veces, calificando como líder a una persona sólo porque tiene la capacidad de mover a la gente, sin considerar si actúa o no a favor de la misma y si la orienta hacia metas precisas.

El genuino líder no es un simple agitador ni es un anárquico infiltrado en el grupo. No es un mero dominador ni un sujeto hábil para explotar a un cierto número de personas. No es un dictador que se impone sobre una colectividad. Tampoco es un demagogo que emplea sus artes para complacer e ilusionar al pueblo con miras a obtener su apoyo; ni es un populista o un astuto embaucador.

El verdadero líder es un benefactor, un constructor que genera energía en la colectividad y que logra crear también la interacción de sus seguidores. La consistencia de sus ideas y convicciones es más importante que sus arengas. Su voluntad de servicio vale más que sus promesas. Su ejemplo es la fuerza que arrastra.

El carácter relacional de un líder es tan determinante que nadie puede decirse líder sui carece de seguidores. No puede haber liderazgo donde no existe un grupo ya constituido o que puede serlo. Con frecuencia es precisamente la acción de un líder la que logra conferirle a un grupo consistencia de unión, moviendo a sus integrantes hacia una misma meta, la cual, por supuesto, no se identifica con la propia persona, por más que cuente con una adhesión incondicional.

Se han escrito tantas definiciones de liderazgo que algunas llegan a contradecirse, pero en general se trata de variaciones que acentúan uno u otro aspecto de la misma acción. Unas focalizan más las cualidades de la persona líder; otras ponen más atención en los procesos y estrategias que dicha persona emplea para influir sobre los integrantes de un grupo; y no faltan definiciones de liderazgo que apuntan más a describir los efectos del proceso. Hay liderazgos que casi se identifican con la acción misma que se promueve; en otros es visible también la formación que están recibiendo los miembros de la agrupación, y en el mejor de los casos puede percibirse una transformación, no sólo en los integrantes del grupo, sino también en la esfera social donde actúan.

Puede hacerse una distinción entre liderazgo formal e informal. En el primer caso el liderazgo es, por así decirlo, oficial, como sería el caso de un jefe al que se le asigna un cargo directivo por su preparación profesional y por sus capacidades de mánager; en cambio, es informal cuando surge de manera espontánea en el interior del grupo o colectividad. En este segundo caso importa mucho que el dirigente oficial sepa identificar dentro de su empresa o sociedad a quienes muestran capacidad para el liderazgo, ya que pueden transformarse en óptimos colaboradores o, por el contrario, en grandes generadores de problemas.

Hay líderes que tienden a poseer siempre entre sus manos las riendas del grupo o de la empresa que dirigen: son autocráticos. Otros se empeñan más en fomentar la participación de todos los miembros, según las cualidades y los roles de cada uno; esos líderes son más democráticos.

También se puede hablar de liderazgo directo e indirecto, según lo ejerzan las personas, la primera actúa en contacto directo con la gente a la que dirige, y la segunda se vale principalmente de intermediarios eficaces.

Uno de los grandes estudiosos del liderazgo, Robert Dilts, está convencido de que el líder genuino es ante todo un dirigente, y hace notar que la acción de dirigir presupone la transmisión convincente de una visión: eso que solemos llamar ideal y que abraza determinados valores. En efecto, lo que le da autoridad moral y fuerza de dirección a un líder es precisamente la convicción y coherencia con la cual vive los valores que propone.
 
Con lo anterior, amable lector, espero quede más claro que un verdadero liderazgo es escaso actualmente, y que el solo hecho de llamar a alguien líder, más que un halago, muchas veces, es una burda falacia.

domingo, 16 de febrero de 2014

Comentario.

Independientemente de tu sexo, de tomar partido por uno u otro, trata de ser objetivo y pregúntate, pero sinceramente, quien es más mentiroso con el sexo opuesto ¿El hombre o la mujer?

En lo general, hay un empate, la mujer miente y ofrece sexo al hombre para obtener ganancias de tipo económico, que es lo que más les interesa.

En cambio el hombre, miente para obtener sexo, porque es lo principal que la mayoría trae en mente, día y noche, hace unos días leí sobre un estudio que hicieron en el extranjero, sobre cada que tiempo al día piensa el hombre en sexo y la respuesta es tiempo más o tiempo menos cada hora y diez minutos. En cambio la mujer lo hace al doble de tiempo, es decir cada dos horas veinte minutos.

Pero la diferencia, está en lo que busca cada quien, y las mujeres en su mayoría, utilizan el sexo para dominar al hombre, porque saben perfectamente que el mundo de estos, gira alrededor de él. Y los hombres mienten y engañan a las mujeres porque saben que a las mujeres les gusta escuchar cosas lindas, románticas y sueltan su tesorito.

Ya razonaste en quien miente a quien más. Disfruta tu día.

sábado, 15 de febrero de 2014

Publicación.

El Recurso Administrativo en México…
Para la doctrina española el recurso administrativo es un tradicional y eficaz medio de control de legalidad de la actuación de la autoridad administrativa. En cambio, en México, unos lo consideran un freno para el logro de una justicia rápida y expedita; otros una trampa mortal para el particular, por cuanto que si éste lo promueve por si mismo los errores que cometa no podrán corregirse ante los tribunales, y otros lo critican por la ausencia de profesionales que conozcan de la importancia y del manejo de este medio de defensa, ante el casi total abandono que los abogados hemos hecho del Derecho Administrativo y Tributario.
Pero llama la atención que la propia autoridad administrativa, no obstante la intervención de sus órganos jurídicos, también demuestra el desconocimiento de lo que es el recurso administrativo, llegando al extremo de aprovecharlo para corregir los errores en que incurrió la autoridad cuyo acto se ha recurrido.
Por la importancia que este medio de defensa está adquiriendo en México, por constituir el cimiento o la base de la defensa que ante los tribunales se haga en contra del acto resolviendo un recurso administrativo, me permito utilizar este espacio para que lo conozcan.
El Derecho Administrativo y el Derecho Tributario son dos ramas del Derecho que el estudiante de abogacía aprueba, salvo verdaderas excepciones, sólo para pasar, esto es, estudia estas materias para aprobarlas el día del examen y olvidarse de ellas pocas semanas después. Poca importancia le concede en su carrera a estas ramas del Derecho, debido esencialmente a su escasa o nula posibilidad de ejercer las, a menos que llegue a prestar sus servicios en algunas de las direcciones jurídicas de las diversas Secretarías o departamentos administrativos o en alguna unidad administrativa tributaria, y siempre y cuando no se distraiga con el ejercicio de su profesión en asuntos de carácter civil, mercantil, penal o laboral, porque entonces no apreciará el derecho administrativo o el derecho tributario.
Estas dos ramas constituyen, en mi opinión, las más complejas del Derecho en general y, sin embargo, poca intervención tienen en su avance los abogados y mucha otros profesionales que están en íntimo contacto con los problemas que surgen entre estas ramas del Derecho y los particulares.
Dificulta el estudio de estas, el hecho de que estas ramas están en constante evolución y los ordenamientos en vigor en continuas modificaciones. Desde diciembre de 1970 se han estado enviando al Congreso de la Unión, año con año, paquetes de novedades administrativas y tributarias, sin contar con los nuevos reglamentos, decretos o acuerdos y reformas a los existentes, que casi imposibilitan que alguien pueda decir que se encuentra al tanto de todas las novedades administrativas o tributarias.
Además, la solución al grueso de los problemas jurídicos que se presentan en estas ramas, se encuentra en las demás que configuran al Derecho y que se le conoce como el Derecho Común.
El Derecho Administrativo y Tributario, como ramas en plena formación no obstante su antigüedad, han configurado sus particularismos, lo que es propio y exclusivo de ellas, pero que no excluyen la aplicación supletoria de lo dispuesto en las demás ramas del Derecho.
Por ello el abogado que se aventura por éstas, debe, en un momento dado, saber cuándo la solución al problema jurídico que tiene en sus manos se encuentra en el Derecho Civil, o en el Mercantil, o en el Penal, Laboral, y, en muchas ocasiones, estando la solución en el propio Derecho Administrativo o Tributario pierde el asunto por haber ignorado o dejado de aplicar el Derecho Procesal. Y más grave se torna su angustia cuando, perdida la oportunidad de la defensa, descubre que la solución se encuentra en la Constitución.
En verdad, sí son complejas estas ramas y por eso se les rehúye trabajar con ellas, pero con un poco de disposición, y sobretodo de mucho análisis y estudio, se encontraría un terreno profesional fértil, sobretodo este año con la reforma fiscal aprobada.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Honestidad.

Nuestro país, tiene tantas riquezas económicas, culturales, naturales, sociales, etcétera, sin embargo, no se ve esa riqueza reflejada en los bolsillos de los ciudadanos.

Mucho de lo anterior tiene que ver con la ignorancia, la falta de educación y la idiosincrasia, desde que los españoles llegaron a territorio nacional, inundaron a nuestros antepasados con mentiras, avaricia, deshonestidad y un innumerable etcétera de antivalores.

Para poder dominar a los nativos, inventaron la aparición de la virgen de Guadalupe, una de las tres reconocidas por el Vaticano (las otras son Lourdes y Fátima), la religión ha sido manipulada para dominar a naciones enteras y el México prehispánico no fue la excepción, otra mentira mi es el símbolo patrio del escudo nacional, no es verdad, es otro invento. La historia la inventan los ganadores y siempre a conveniencia de los gobernantes.

Y así como esos dos pequeños, pero de gran significado nacional, hay muchas falacias con las que crecimos y que solo analizando detenidamente, en un rato de claridad mental, nos damos cuenta de la realidad, y más aún, de cual fue el motivo, causa o razón por la que nos inundaron la mente con esas falsedades, y claro que hay mucha gente que nunca hace un ejercicio racional y jamás descubre la verdad escondida entre líneas.

Pero independientemente de eso, los gobernantes nos quieren tener en la ignorancia total, además de que carecen de la capacidad para aplicar políticas publicas en beneficio de la población, creen que dando dinero a las personas van a terminar con la pobreza, y no hay falsedad más grande que creerlo. El mexicano, por naturaleza es flojo, y si le das dinero, aunque sea poco, pero le sirve para no ir a trabajar, está feliz, ¿qué hicieron los gobiernos panistas con la creación de los programas sociales regidos por la SEDESOL? Aumentar la pobreza y fomentar la flojera. Ejemplos, los puedes encontrar entre tus vecinos, conocidos o amigos que reciban uno de estos beneficios. Dice un refrán observa detenidamente a alguien y podrás adivinar su futuro, solo hace falta detenerte un instante y observar.