lunes, 30 de junio de 2014

Pobreza ¿mental?

Con la eliminación (una vez más) de México, ayer en el mundial de futbol Brasil 2014, mucha, pero mucha gente se siente triste, molesta, apagada, etcétera. Eso es un síntoma de aquella gente que busca en los triunfos o victorias de los demás, desahogar sus frustraciones personales, lo cual no está bien, ya en otros comentarios he señalado que vivimos en un mundo, y por ende, en un país donde nos han llenado de mitos y mentiras, y lo que es peor, que la mayoría las creen, por eso si fuéramos todo lo que decimos (o nos dicen) seríamos una potencia mundial, y no lo somos. En nuestro nefasto juego de máscaras nos hundimos en el pasado, con un ancla enorme y una más grande venda en los ojos. Un México que vive del mito de sí mismo y donde tenemos que reafirmar nuestra identidad de forma agresiva gritando: ¡Viva México cabrones!

Vivimos con adicción al pasado y adicción a los mitos; eso es lo que México y la mayoría de mexicanos padecen. Como el adicto de cualquier tipo, el primer paso para solucionar un problema es aceptar que se tiene. El mexicano puede aceptar que estamos como estamos porque somos como somos, o vivir en la fantasía de que somos gloriosos, aunque la realidad demuestre lo contrario como parte de un complot mundial contra el país.

Así es como desde ayer millones de mexicanos adictos a los mitos, se sienten robados por un arbitro, por un jugador, hasta inventan en las redes sociales que Arjen Robben, el holandés que fue fauleado por Rafael Márquez, ofrece disculpas y hasta perdón porque se inventó la falta, que la FIFA va a repetir el partido por la inexistencia de la falta, etcétera, es famosa la creatividad mexicana, pero esto raya en el cinismo y la mezquindad, y lo peor es que hay mucha, pero mucha gente que sigue el juego de estos personajes que se esconden en el anonimato y seguramente, ahí en la oscuridad de su guarida, se reirán de la estulticia nacional, porque saben que están mintiendo, pero a los mexicanos les agrada vivir de mentiras.

El futbol, como cualquier deporte profesional, es un simple entretenimiento, un show, pura patraña, por eso quienes lo practican ganan tanto dinero, porque están para hacer lo que los dirigentes de los organismos rectores de cada deporte quieren que hagan para dar espectáculo, tanto a los asistentes como a los millones que los ven por televisión. Así que de nuevo te menciono si ya razonas y analizas eso, te felicito, si lo sigues creyendo te compadezco y si estás en vías de superarlo, me alegro, para que te afectas física y emocionalmente por algo que a está perfectamente diseñado como va a ocurrir, tal cual si fuera un guion televisivo o cinematográfico. Disfruta el deporte como tal, pero no te involucres con el corazón y el alma.   

sábado, 28 de junio de 2014

Publicación.

El Pagaré…
El pagaré es un título de crédito que encierra la promesa de cubrir a una persona o a su orden cierta cantidad de dinero, en la fecha que en el mismo documento se especifica.
El pagaré se diferencia de la letra de cambio en que sólo intervienen originariamente dos personas, en lugar de las tres que figuran en la letra. A estas personas se les designa con los nombres de suscriptor y beneficiario.
Los requisitos esenciales del pagaré son:
1. El lugar y la fecha de su expedición.
2. Fecha en que deberá efectuarse el pago.
3. La palabra "pagaré" escrita al iniciarse la redacción del documento (hay formatos que se venden en las papelerías, pero también se puede elaborar, lo importante es que contenga los requisitos esenciales)
4. La promesa de que el pago se hará incondicionalmente.
5. El nombre del beneficiario o persona a quien debe hacerse el pago, precedido de la expresión "a su orden".
6. La cantidad importe del documento en número y letra.
7. El concepto por el cual se extiende el título.
8. La firma del suscriptor (persona que extiende el pagaré).
Los anteriores son los requisitos que se utilizan de forma generalizada, sin embargo, se acostumbra con frecuencia adicionar elementos como los siguientes:
- Domicilio de la persona o personas que suscriben el documento.
- Especie de moneda en que debe hacerse el pago.
- Tipo de interés que debe causar el documento.
Otras formas de pagarés, que contienen cláusulas importantes de orden legal y conceptos especificados de la forma y de las condiciones de la operación que motiva la expedición del pagaré, se emplean en los casos de transacciones comerciales en grande escala, y sólo varían del modelo citado, en la longitud de su redacción, para dar cabida a las especificaciones de que se habla; pero siempre dentro de los requisitos que he señalado como esenciales para darle valor legal a un documento como el indicado.
Las disposiciones que al respecto rigen la letra de cambio, son aplicables al pagaré.
El pagaré, como título de crédito, es susceptible al aval, al endoso y al protesto, tal como sucede con la letra de cambio.
La aplicación del pagaré en la vida de los negocios se hace más frecuente:
- En operaciones de compraventa, concertadas a crédito.
- En operaciones de préstamos de dinero en efectivo.
Existe el llamado pagaré mancomunado o solidario, este pagaré es, como el anterior, un título de crédito que sólo se diferencia del pagaré simple, en que son varios los giradores. Estos contraen la obligación mancomunada (cuando cada uno de los suscriptores se obliga únicamente por una parte), o solidaria (cuando cada uno se obliga hasta por el total del documento), a efectuar el pago incondicional en la época precisa de su vencimiento.
En general, las disposiciones correspondientes al pagaré simple, son aplicables al mancomunado, o solidario.
La omisión de la fecha en que debe efectuarse el pago hará presumir que el pagaré debe cubrirse a su presentación.
El pagaré solidario se usa generalmente en los casos siguientes:
- Cuando varias personas se asocian para obtener un préstamo del cual se hacen responsables individual y conjuntamente.
- Cuando la persona que suscribe el pagaré simple no inspira al beneficiario la confianza suficiente y éste exige que un tercero, de reconocida solvencia (moral y económica) suscriba también el documento.
- Cuando se trate de préstamos bancarios (estos nunca se arriesgan).
El pagaré, al igual que la letra de cambio, prescribe o caduca a los tres años, (a partir de la fecha de suscripción) salvo que antes del término se presente su cobro de manera judicial (demanda) en cuyo caso se detiene la prescripción. Por eso amigo que te tomas un tiempo para leerme, es necesario que estés al pendiente si suscribes pagarés, recuerda que si en un año no recibes el pago, no lo vas a recibir, por lo que te recomiendo iniciar su cumplimiento por vía jurídica. La gente que actúa con legalidad es fácil de detectar y en el caso contrario, también.

martes, 24 de junio de 2014

Deudas o superavit.

A medida que nos convertimos en una sociedad sin efectivo, es más fácil sacar la tarjeta de crédito para pagar un croissant y un café en lugar de escarbar los bolsillos en busca de billetes. En muchos sentidos, la deuda está relacionada con la comodidad.
Pero, ¿qué sucede si siempre nos quedamos sin dinero antes de llegue el fin de mes?
¿Qué tipo de deuda?
A esa pregunta candente "le falta un calificador importante: el tipo de deuda contraída".
"La deuda de consumidor se debe evitar como la peste. Cuando uno compra algo que vale US$100 y lo paga en un año, termina pagando, en promedio, alrededor de US$120. Esto es, sencillamente, una tontería: pagó un 20% más".
La deuda de inversión, continua, es "totalmente diferente y conviene tomar decisiones controladas sobre en qué invertir y en qué no. Conseguir una hipoteca con una tasa de porcentaje anual a 30 años del 3,5% probablemente sea un muy buena idea, si las circunstancias son adecuadas".
Si todavía piensa que la deuda es mala, "entonces está bien, podrá dormir mejor por la noche", agrega.
"Sólo que la cama puede no ser tan cómoda y su casa más pequeña de lo que siempre quiso".
Una herramienta útil
En algunos casos, la deuda debe ser aceptada como una manera de crear una vida formidable.
"Para muchas personas, la deuda es una herramienta extremadamente útil para alcanzar ese objetivo".
Karmel sostiene que el costo de la educación, por ejemplo, justifica el endeudamiento. "Si usted quiere ser un doctor o un abogado pero no viene de una familia muy rica, es difícil poder lograrlo sin tener que pedir prestado dinero para la universidad".
"Contraer una deuda es un GRAN compromiso". "Uno debe tener un plan realista para poder devolver el préstamo".
"Por otra parte para muchas personas pedir un préstamo es extremadamente liberador, pues les permite alcanzar sus sueños muchos años antes de lo que hubieran podido de otro modo".

Una oportunidad imperdible
Uno debería comprar las cosas que necesita en el momento que más las necesita.
"Pedí dinero prestado para comprar una moto", "Pedí dinero prestado para ir a vivir en un país lejano para casarme con la persona que amaba. Pedí prestado para varias cosas que me dieron mucha alegría, como tomar un mes de descanso y montar una moto en cualquier sitio durante 18 días"...
La lista continúa.
"En definitiva, durante los últimos 10 años he estado en una constante deuda crediticia", resume.
"Pero mis ingresos siempre han sido suficientes para cubrir mis pagos, y aunque he pagado una prima de alrededor 20% por intereses y comisiones, mis ingresos se han multiplicado por un factor de 10 o 1000% desde el año 2003, por lo que la matemática trabaja a favor de comprar ahora y no preocuparse después".
"Si hubiera pospuesto mis compras hasta poder ahorra lo suficiente, habría sido demasiado tarde y una gran pérdida de tiempo".
Mejor joven
La conveniencia de una deuda puede depender de la edad.
Cuando alguien es joven y recién comienza su carrera, contraer una deuda es más aceptable. Pero con el tiempo, una vez que tenga una mayor capacidad de obtener ingresos, debería evitarse.
"La deuda puede ser limitante. Le impide tomar buenas decisiones sobre su vida a largo plazo. Si uno quiere tener la capacidad de arriesgarse y perder (más de una vez), el tener deudas impide poder tirar los dados".
Analizando los números
Todo depende de si su retorno de dinero es mayor que el costo.
"En pocas palabras, si uno pudiera pedir un préstamo con una tasa del 2% y tuviera certeza de ganar un 5%, debería tratar de contraer la mayor cantidad de deudas posibles".
"En realidad, esto no es tan descabellado. Si usted es un gran inversionista de bienes raíces, por ejemplo, siempre tratará de financiar parte de sus acuerdos con una deuda de bajo costo, a sabiendas de que está haciendo dinero con el dinero de otras personas e incluso repartiendo el suyo propio en más acuerdos".
Una perspectiva cultural
El inversionista de riesgo Jett Fein ofrece una perspectiva diferente.
"Depende de lo que uno considera que es una deuda", sentencia.
"Diferentes culturas tienen puntos de vista radicalmente diferentes sobre la deuda. Los Tiv de África Occidental tienen una de las perspectivas más interesantes de las que conozco: para ellos, el endeudamiento es bueno, pues implica que uno tendrá relaciones interpersonales largas y duraderas".
Esclavizante
Algunos de los encuestados tienen una postura más moralista y sostienen hay que evitar endeudarse a toda costa.
"La deuda es esclavitud", "Es mejor morir siendo libre que vivir como esclavo.
Y se compara a la deuda con escalar una montaña cargando una mochila repleta de piedras. "Cuanto más grande es la deuda, más grandes son las rocas",  "Muy pronto la fuerza que hala hacia abajo es insoportable, y a partir de ahí todo va cuesta abajo".
"Todos avanzan más rápido que uno porque no hay nada que los retenga. En cierto sentido, son libres. Uno se convierte en un esclavo físico y mental de la deuda que lo aplasta. Sólo se puede pensar en cómo deshacerse del peso en su espalda, porque se convierte en una obsesión enfermiza".
Pero la libertad, dice Efe, es totalmente distinta. "De repente, uno está en un estado mental en el cual todo parece posible. Los obstáculos no son más que un concepto, no una realidad; y puede pensar sin inhibiciones. Es evidente que es mejor. Es digno. Es estar realmente en control".

domingo, 22 de junio de 2014

La verdad y la mentira.

Comentan los que saben, que la verdad es subjetiva y la mentira  es un negocio.

Y es cierto, desafortunadamente sigue existiendo mayoría de gente ignorante, y no hablo en el sentido académico, sino en el real, en el estricto sentido de la mente humana, porque cuanta gente ostenta un grado académico alto (doctorado, maestría) o el básico (licenciatura) o menor, pero su ignorancia mental es grande.

No razonan, no se preguntan porque X o Y es como es, cual es su origen y si en realidad es la verdad, la mayoría de seres humanos aceptan sin dudar todo lo que nuestros antepasados mencionan o hicieron. Lo cual la inmensa mayoría es falseado, la historia la escriben los ganadores, los triunfadores y aunque muchos no lo sean, han tenido la fortuna o la mala suerte de ser clase gobernante en un momento crucial de la historia de un pueblo, región, estado o país y ellos siempre aparecen como los mejores, pero porque no cuestionar todo y analizar un poco, ¿Si es la verdad?

Es cierto, vivimos en un tiempo, donde la mayoría de la gente vive con prisas, donde no les alcanza el tiempo para nada, para nada importante, porque para los vicios siempre lo tienen (fumar, beber, estar pegados al celular, a cualquier tecnología, etcétera) que jamás tendrán un espacio para sentarse a meditar, a razonar o mejor aun a orar, por todo lo que reciben, por todo lo que tienen y por todo lo que existe a su alrededor.

Y tu amigo que te tomas un espacio para leer mi comentario, ¿te lo has preguntado?

O eres de los siguen creyendo que la virgen de Guadalupe se apareció, que los deportes son honestos, que los estadounidenses llegaron a la Luna, que Salinas de Gortari, Felipe Calderón y Peña Nieto ganaron con legalidad la presidencia, que entregando un diezmo a las diferentes sectas religiosas con fines de lucro que hay te vas a salvar, y miles de etcétera.

Si es así, te compadezco, si te desperté me alegro y si ya estás en sintonía con la realidad, te felicito.

sábado, 21 de junio de 2014

Publicación.

La historia de Eréndira…
Este espacio lo quiero compartir con las jovencitas, que aún son menores de edad, pero que ya tienen la responsabilidad de un hijo, el cual mantienen y protegen siendo madres solteras. Pero que sea de más utilidad para las que no lo tienen.
Eréndira es una chiquilla real, que actualmente cuenta con 17 años de edad, pero que ya tiene bajo su guarda y cuidado una pequeña de 3 años, a la que dice querer mucho, pero su comportamiento y actitudes señalan lo contrario.
La conocí hace medio año, aproximadamente, acudió a mi empresa en busca de empleo y aunque no me agrada emplear a menores de edad, me conmovió su historia y sobretodo su situación precaria actual.
En fin, le di la oportunidad, y desde el primer día mostró disponibilidad y ganas en su reciente tarea, es limpia y atenta en sus actividades, pero es demasiado lenta, lo que muchas veces exaspera a las clientas, sobretodo en momentos que hay demasiado movimiento. Otra debilidad que muestra es que cuando comete un error, o llega unos minutos tarde, se disculpa una y otra vez, y eso que es muy esporádico que suceda; asimismo, llora con una facilidad, lo que me ha tocado ver, por ejemplo, cuando su hija tenía un dolor de estómago, o porque su abuelita se cayó, en fin, por cosas que no cualquiera lo hace. Tiene sus emociones, como dicen los antiguos, a flor de piel, tanto para lo positivo, como para lo negativo, caso contrario, hace unos días hubo un baile popular y por la mañana del día del evento, pasaron los tráileres del grupo Calibre 50 y se puso eufórica y gritaba con tanta emoción como si fueran los integrantes, cuando solo eran los trabajadores que iban a montar el escenario; y así en otros sentidos y momentos, exagera sus sentimientos.
Soy una persona observadora de la conducta humana, y Eréndira no es la excepción, razón por la cual, poco a poco me fui adentrando en su pasado, personalmente (y por medio de mi esposa), para detectar lo que ocurre en su presente y tratar de ayudarla a salir de sus traumas escondidos, los que todos tenemos, pero que a algunos los afectan más que a otros. Nos comentó que su mamá, al igual que ella, fue y es madre soltera, su papá, aunque ahora la saluda en la calle, no la reconoció. Su mamá para sacarla adelante, siendo pequeña, por ir a trabajar, la dejaba al cuidado de la abuela, donde había tíos (de Eréndira), mayores y con sentimientos turbios, en fin, uno de esos tíos, abusó de ella siendo una niña, lo hizo del conocimiento de su madre, pero como en la mayoría de casos, no le creyó, por lo que fue creciendo con ese sentimiento que fue afectando su futuro.
Lo afirmo, porque ella misma platica, que desde la primaria ya quería salir de su casa, es decir, irse con alguien, pero a esa edad, aunque hay excepciones, somos unos niños, que nos interesan muchas cosas, antes que el sexo, sin embargo, comenta, que ya en la secundaria, tuvo su primer novio, al que se entregó, casi obligándolo, porque su idea, desde pequeña, era huir de su casa. Lo frecuente de las relaciones sexuales, propició un embarazo, que para muchas personas resulta no deseado, en el caso de Eréndira, le causó una especie de venganza hacia su madre, pero la única afectada, al paso de los años, sería ella.
Los padres del joven no le permitieron casarse, pero sí reconocer a la bebé y se las llevaron a vivir con ellos, pero aunque ya estaba como lo había querido desde hacía años (alejada de su madre), se comenzó a dar cuenta que hay responsabilidades y obligaciones distintas, cuando ya hay un pequeño y una pareja al lado, se dieron conflictos y peleas, cada vez más frecuentes, hasta que cerca de los dos años, de la niña, regresó a casa de su abuela y junto a su madre. El chico hasta la fecha sigue estudiando, está próximo a concluir su bachillerato en el CBTIS, pero siempre demostró madurez y amor a su hija y por añadidura a su pareja, aunque sus padres lo apoyaban con dinero y cosas para la niña, siempre es insuficiente, lo que generó que trabajara por las tardes, saliendo de la escuela, para darle más a las dos. Por mutuo acuerdo, él pasaba por la niña los viernes en la tarde noche y la regresaba los domingos por la tarde noche, es decir, la niña convivía 5 días con su mamá y 2 días con su papá y abuelos, y obviamente, la relación íntima seguía dándose entre ambos.
Pero, lo que nunca falta, por su inmadurez y falta de amor a su pareja, Eréndira tiene y ha tenido otras parejas sexuales, aunque jura amar al papá de su hija, hasta que en pueblo chico..., el muchacho la vio con otro y no precisamente saliendo de misa, esto le provocó un shock emocional tremendo, porque él sí la ama (o amaba), se le ve en la manera de tratarla, de mirarla, de cuidarla. A casi tres semanas de la separación, él la ha dejado de buscar, incluso ha descuidado a su pequeña, no ha convivido con ella como lo hacía antes, señala él que por no ver a la mamá, porque no se esperaba ese grado de cinismo y desamor. Ella, desde la separación, por un lado, llora la ruptura, pero desde el siguiente día del rompimiento se acostó con otro (los comúnmente chupetones en el cuello, demuestran, para algunos, un momento de pasión sexual desenfrenada y son difíciles de ocultar).
Una persona con este tormentoso pasado, si no recibe un tratamiento adecuado, no tiene amor ni respeto en su diario vivir hacia nadie, porque en el caso concreto, ella ha externado que tiene relaciones, no por amor, sino porque quiere borrar lo que le hicieron de niña, pero aun así, no se deja ayudar, dice que está bien y no quiere recibir ayuda profesional. Hace falta el primer elemento para sanar, aceptar que se está mal.
Jóvenes, si tienen un trauma de su infancia, busquen ayuda profesional, o cuando menos, platiquen con alguien que les crea y las oriente, puede ser un profesor (a), un sacerdote, la vecina que te aprecia (siempre hay una), etcétera, no te quedes con esa espina clavada, y mucho menos quieras vengarte de tus padres o de otros, porque la única perjudicada siempre serás tú, los demás no sufren las consecuencias de un bebé usado como venganza, lo sufres tú, porque el resto de tu vida lo tendrás presente, y si no te tratas, seguirás afectando y arrastrando a otros en un futuro incierto y manchado con un pasado que tu no propiciaste pero que si puedes desvanecer, si le cuentas y escuchas a quien te puede ayudar.

viernes, 20 de junio de 2014


EL CONGRESO DE LA UNION

LA CÁMARA DE SENADORES: de conformidad con la reforma del 22 de agosto de 1996, se integra por 128 legisladores, de estos, 3 son electos por cada Estado del país y el D. F. por voto directo de los ciudadanos, 2 corresponden al partido político o coalición que obtenga la mayoría en cada Entidad federativa y 1 para la primera minoría o segundo lugar; los restantes 32, se reparten entre todos los partidos que obtengan más del 2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega una lista nacional de representación proporcional de 32 candidatos y suplentes.

El reparto se da de la siguiente manera: la votación total resulta restando la votación del partido o coalición que no obtenga el 2% y los votos nulos, sobre esa base se aplica la fórmula de proporcionalidad pura, primero el cociente natural: “es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre los 32 candidatos” y resto mayor: “es el remanente más alto entre los restos de las votaciones de cada partido o coalición una vez hecha la distribución de escaños mediante el cociente natural”. El resto mayor solo se utilizará cuando haya senadurías por distribuir.  Duran en su cargo 6 años.

Senador: viene de sensato, cuerdo, juicioso. Cuerpo colegislador formado por personas elegidas o designadas en virtud de su cualificación, cargo o título. Se le denomina Cámara revisora porque califica, aprobando, modificando o rechazando lo que le envía la Cámara de diputados o cámara de origen. Constituye el ELEMENTO FEDERATIVO.

Escaño: banco con respaldo en el que pueden sentarse 3 o más parlamentarios.

LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Se integra por 500 legisladores; la reforma antes citada, establece que ningún partido tendrá más de 300 diputados por ambos principios. El país se divide en 300 Distritos electorales federales que son electos por voto directo de los ciudadanos y 200 de representación proporcional o plurinominales. Para la repartición de curules, el País se divide en 5 regiones denominadas circunscripciones electorales y a cada una le corresponden 40 que se reparten entre todos los partidos que obtengan más del 2% de la votación total, para lo cual cada contendiente entrega una lista de candidatos y suplentes. El procedimiento es igual al arriba mencionado. Duran en su cargo 3 años.

Diputado: persona nombrada por elección popular como representante de una cámara legislativa. Constituye el ELEMENTO POPULAR.

Curul: asiento de los parlamentarios.

Cada una de las cámaras se compone de comisiones ordinarias, la de senadores la integran 15 miembros y cada senador puede integrar 4 comisiones; la de diputados la integran hasta 30 miembros y cada diputado puede integrar 3 comisiones; en ambas cámaras los integrantes de la Mesa Directiva no forman parte de las comisiones. Existen comisiones bicamerales integradas por 3 senadores y 3 diputados.

Cámara de origen: se denomina a la que inicia el proceso legislativo. Y Cámara revisora: se denomina a la que aprueba lo de la cámara de origen.

Los diputados abren sesión con mayoría simple (50% +1). Los senadores abren sesión con mayoría calificada (2 terceras partes). Las sesiones pueden ser: ordinarias, extraordinarias, públicas, secretas y permanentes.

Ambas cámaras se rigen por la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, cuentan además con un Reglamento Interior del CGEUM

Los órganos importantes de cada Cámara son: La Mesa Directiva del Senado se integra por un presidente, tres vicepresidentes y tres secretarios; la de diputados se integra por un presidente, tres vicepresidentes y cuatro secretarios. En ambas cámaras, dura un año y hay reelección, los coordinadores de cada partido no pueden formar parte de éstas.

La Junta de Coordinación Política se integra por los coordinadores de cada grupo parlamentario, es presidente por toda la legislatura, el coordinador del partido que tenga mayoría absoluta, si ninguno la tiene, entonces duran un año en forma decreciente (reforma del 14 de septiembre de 2006).

Tanto diputados como senadores toman posesión el 1 de septiembre del año en que son electos.

Los periodos se sesiones se dividen en ordinarios y extraordinarios, los ordinarios son dos, el primero inicia el 1 de septiembre y concluye máximo el 15 de diciembre, pero cuando hay cambio presidencial se puede extender hasta el 31 de diciembre y el segundo periodo inicia el 1 de febrero y concluye como máximo el 30 de abril. Los periodos extraordinarios son convocados por la Comisión Permanente. Ésta, el primer periodo sesionará en la Cámara de Diputados y el segundo en la de Senadores. Se elige por periodo extraordinario.

La Comisión Permanente está formada por 37 miembros y suplentes, 19 son diputados y 18 senadores y es la que resuelve cuando hay receso del periodo ordinario de sesiones.

Los cargos de diputado y senador son irrenunciables, pueden solicitar licencia para ocupar algún cargo partidista (no necesario, solo por ética) o administrativo, pero no pueden renunciar.

LEGISLATURA, es el periodo de tres años, la actual es la LXII, los diputados están una, los senadores abarcan dos. Por lo que el 1 de septiembre de 2012 inició la LXII legislatura federal.  

EL CINISMO EN LA POLÍTICA O LA POLITICA DEL CINISMO

 

Una de las consecuencias culturales, susceptibles de estudio por la sicología social, que engendró el prolongado predominio del partido de estado, fue el cinismo, la benevolencia antiética con que se definían y aceptaban los desarreglos generados en un gobierno sin crítica legislativa, sin posibilidad de escrutinio público real y profundo. El sistema de botín era admitido no sólo por sus beneficiarios, sino también descansaba en la aspiración de muchos de incorporarse a él, de que <la revolución les hiciera justicia>. La pretensión de formar parte de la mecánica de la corrupción se expresaba en fórmulas como la pretendidamente humilde o autosuficiente: <a mí no me den, sino que me pongan donde hay>, o en el asentamiento de admiración o gratitud que despertaba un ladrón que repartía parte de su botín: <ese se enloda, pero salpica>. Y los sometidos ensalzaban a los gastalones que los hacían partícipes de su boato: <es un señor, sabe para qué sirve el dinero>. En esa corrupción social que condonaba la corrupción administrativa sobresalía la fría descripción de los latrocinios dispensados en todo tiempo y más aun en el año postrero del gobierno. Se admitía sin rubor que los funcionarios a quienes había correspondido, la lotería sexenal, un cargo bien remunerado de suyo, o que permitía buscas y comisiones, se preparaban para el futuro, en que el azar podría depararles la maldición de César Garizurieta, el tlacuache, quien sintetizó la aspiración burocrática de no apartarse jamás de la ubérrima ubre del dinero público preconizado que <vivir fuera del presupuesto es vivir en el error>. En previsión de caer en el error, quienes podían consolidaban <un guardadito>. Por eso al lapso postrero de la administración sexenal se le llamaba <año de hidalgo>, porque con esa expresión rimaba, así fuera ripiosamente, el permiso y aún orden de saqueo: <<chingue a su madre el que deje algo>>. Es decir, había que limpiar las arcas, que no quedara en ellas remanente alguno. Tan valida era la descripción, tan ciertamente aplicada, que en los gobiernos estatales era frecuente que el relevo de gobernadores produjera verdaderas crisis presupuestales, porque se perdía la capacidad de pago debido a que las cajas quedaban exhaustas.

martes, 17 de junio de 2014

Gasto mundialista ¿Innecesario?

Los mexicanos estiman gastar hasta 30 mil pesos en la adquisición de pantallas de televisión para disfrutar el Mundial Brasil 2014.

Precisan que ocho de cada 10 mexicanos aprovechará las promociones asociadas a la justa deportiva y entre los artículos preferidos por los compradores destacan las pantallas Led, tabletas electrónicas y ropa.

Así, muchos individuos en América Latina adquirirán la playera oficial de la selección futbolística de su país, en tanto que otros, obtendrán el álbum de estampas de colección.

Un alto porcentaje buscará comprar productos por Internet debido a la oferta de promociones, así como a aspectos relacionados con la comodidad, envío a domicilio y el financiamiento que brindan algunas plataformas.

Pero, en realidad es algo de provecho hacerlo? Solo dura un mes el mundial y se quedan endeudados por el resto del año o más tiempo.

¿Es beneficio o perjuicio económico de una persona?

sábado, 14 de junio de 2014

Publicación.

Proceso Administrativo: El Control…
 
El control es una etapa esencial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
 
Antiguamente, se ha concebido el control como una serie de procedimientos complicados que se utilizan para corregir defectos o desviaciones en la ejecución de los planes, una vez que han sucedido. De tal manera vista, esta etapa se percibe como un método que reprime y presiona a los individuos de la organización, que establece límites arbitrarios para la actuación, y que comprende solamente hechos pasados o históricos.
Lo anterior es equivocado, ya que el control bien aplicado es dinámico, promueve las potencialidades de los individuos y, más que histórico, su carácter es pronóstico, ya que sirve para recursos de la empresa, siendo su principal propósito, prever y corregir errores, y no solamente registrarlos.
Por lo que se puede definir como la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias.
El control es de vital importancia porque:
1 Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.
2 Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.
3 Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
4 Localiza los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.
5 Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
6 Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
7 Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.
La aplicación racional del control debe fundamentarse en los siguientes principios: Equilibrio, de los objetivos, de la oportunidad, de las desviaciones de la costeabilidad, de excepción, de la función controlada.
Las etapas del control son: establecimiento de estándares, un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control. Hay tres métodos para establecerlos: estadísticos, fijados por apreciación y técnicamente elaborados.
Medición de resultados, consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares.
Corrección, la utilidad concreta y tangible del control está en la acción correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.
Retroalimentación, es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.
Implantación de un sistema de control, debe reunir las siguientes características: reflejar la naturaleza de la estructura organizacional, oportunidad, accesibilidad, ubicación estratégica.
Los factores que comprende el control son: Cantidad, tiempo, costo y calidad. Los tres primeros son de carácter cuantitativo y el último, cualitativo.
Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la empresa, pudiendo clasificarse en: control preliminar, control concurrente y control posterior.
El control, para que sea más efectivo y real, debe realizarse por áreas funcionales, esto puede ser: control de producción, de calidad, de inventarios (materias primas, materiales en proceso, productos terminados, partes de la maquinaria y/o herramientas), de compras, de mercadotecnia, de ventas, de finanzas, presupuestal, contable, costos, auditoría, de recursos humanos, etcétera.
Las técnicas de control, son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control. Algunas pueden ser: Sistemas de información, gráficas y/o diagramas, estudio de métodos, métodos cuantitativos, control interno/programas.
Finalmente, es muy frecuente escuchar la frase control interno, este se refiere a la aplicación de los principios de control a todo funcionamiento de la organización; sus propósitos básicos son: La obtención de información correcta y segura; la protección de los activos de la empresa y la promoción de la eficiencia en la operación.
Éste no solo sirve para evitar fraudes, sino para optimizar el manejo de todos los recursos a través de la disminución de desperdicios, aprovechamiento del tiempo y del establecimiento de políticas de operación adecuadas, comprobación de la exactitud de la información, establecimiento de sistemas de protección contra pérdidas, etcétera.

miércoles, 11 de junio de 2014

¿Cómo te ven te tratan?

Amigos que me leen, quiero hacerles unos comentarios sobre la manera de comportarnos mejor y no se víctimas de señalamientos y burlas por la espalda, ojalá les sirvan.

1) Con los demás. Nada hay que revele más claramente la educación de una persona, que su conversación; el tono y las inflexiones voz, la manera de pronunciar, la elección de los términos, el juego de la fisonomía, los movimientos del cuerpo, y todas las demás circunstancias físicas y morales que acompañan la enunciación de las ideas, dan a conocer desde luego el grado de cultura y delicadeza de cada cual, desde la persona más vulgar hasta aquella que posee las más finas y elegantes maneras.

2) En la calle. Los movimientos del cuerpo deben ser naturales y propios de la edad, del sexo y de las demás circunstancias de cada persona. Gravedad en el anciano, en el sacerdote, en el magistrado; suavidad y decoro en la señora; modestia y gentileza en la señorita; moderación y gallardía en el joven; afectación en nadie.

3) Por ti. Jamás emplees los dedos para limpiarte los ojos, los oídos, los dientes, ni mucho menos la nariz. La persona que hace eso, excita un asco invencible en los demás, ¡y cuánta no será la mortificación de aquellos que se ven después en el caso de darte la mano!

4) Con los vecinos. Los que moran en edificios cercanos entre sí, deben considerarse, bajo muchos respectos sociales, como si formasen una misma familia, y guardase recíprocamente todos los miramientos que están fundados en la benevolencia y tienen por objeto principal el no ofender ni desagradar a aquellos con quienes se vive.

5) En tu hogar. El que por un accidente cualquiera de la vida doméstica se encuentra alguna vez desagradado, y es sorprendido en estos momentos por una visita, puede fácilmente sobreponerse a la alteración de su ánimo y presentarse con semblante sereno y afable pero si la discordia interior devora constantemente su corazón y le ha hecho habituales sus crueles  impresiones, imposible le será componer repentinamente su rostro y suavizar toda su exterioridad para aparecer con aquel aire de tranquilidad y contento que es la primera señal de buena acogida que ha de darse a los extraños.

¿Te servirán?

lunes, 9 de junio de 2014

Gente tóxica.

Las palabras motivan o hieren profundamente, los seres humanos somos increíblemente frágiles; emocionalmente somos tan delicados que las palabras tienen gran poder de perfilar nuestras vidas.

Aquella persona que descarga comentarios negativos que nos hieren, la podríamos llamar gente tóxica y puede ser cualquiera: un hermano, un amigo, tu papá, tu mamá, un vecino,, tal vez tu jefe o patrón, e incluso, tu pareja. Sus comentarios sabotean de alguna manera todos nuestros esfuerzos por llevar una vida feliz y productiva; una persona puede ser toxica para alguien y no serlo para los demás.

A todos nos gusta ganarnos el respeto, la aceptación, el reconocimiento de los demás y escuchar palabras de aliento, tristemente no siempre es así, porque nunca falta una persona tóxica en tu camino de la vida. Es necesario reconocerla y saber que hacer si nos topamos con ella, ¿Cómo identificarla?

* ¿Te pones de mal humor o te sientes menos después de una plática con ella?
* ¿Te sientes poco atractiv@ estando con esa persona?
* ¿Te ignora?
* ¿Te provoca dolor de cabeza, te tensa y sientes alivio cuando se va?
* ¿Al hablarle tartamudeas o cambia la expresión de tu rostro?

Si contestaste si, te podrás dar cuenta de que estas personas cambian nuestro comportamiento y sentimientos; una persona con baja autoestima hará todo cuanto pueda para sabotear las relaciones o para sentirse importante. La raíz en la mayoría de los casos son los celos y actúan de manera irracional, a la gente  le molesta cuando otro tiene éxito, cuando es atractivo, popular, simpático, culto, triunfador, etcétera.

Vivir para darle gusto a todo el mundo es imposible, así como sacrificar ciertas cosas sólo para ser aprobados o aceptados.

Lo que tenemos que hacer es amarnos, aceptarnos y comprender que para alguien siempre seremos una amenaza para su seguridad y sin razón específica. Dice un dicho: No se cuál es la clave del éxito, pero la clave del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo.

Hay varios tipos de gente tóxica:

* La que a todo mundo tijeretea y recorta.
* La del club de la lágrima perpetua.
* La mosca muerta.
* La chismosa.
* La que disfruta difundir malas noticias.
* La sabelotodo.
* La metiche.
* La que se cree simpática.
* La que mira por el hombro a los demás.
* La doble cara.

Hay que evitar el contacto con este tipo de gente, pero cuando esto no sea posible, respira hondo y trata de comprenderla, es probable que no tenga suficiente amor en su vida.

Intentemos convertir el coraje en fortaleza interna y mantener el control mientras recibimos su comentario o su actitud negativa, pensemos que ésta puede ser una reacción de dolor, al vacío o a la soledad.

Por último algo muy importante: debemos analizarnos profunda y honestamente para ver si acaso... ¡no somos nosotros mismos unos personajes tóxicos!.

Lo mejor siempre es tener contacto con personas opuestas a lo anterior, que sean positivas, honestas, y triunfadoras.



 

sábado, 7 de junio de 2014

Publicación.

Proceso Administrativo: La Dirección…
Esta etapa, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia que algunos autores consideran que la administración y la dirección son una misma cosa. Esto es, en gran parte, debido a que al dirigir es cuando se ejercen más representativamente las funciones administrativas, de manera que todos los dirigentes pueden considerarse administradores.
La dirección es la esencia misma de la administración, siendo una de sus características que no puede contemplarse como una etapa aislada, ya que es al dirigir donde la unidad temporal se manifiesta en pleno.
Por tal motivo se puede definir como la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.
Resulta muy importante porque:
A) Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.
B) A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional.
C) La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente en la productividad.
D) Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización, y en la eficacia de los sistemas de control.
E) A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione.
Sus etapas pueden ser:
Toma de decisiones. Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas. Para ello es necesario: definir el problema, analizar el problema, evaluar las alternativas, elegir entre alternativas (experiencia, experimentación, investigación) y finalmente, aplicar la decisión. No hay decisiones buenas ni malas, simplemente mal enfocadas.
Integración. Comprende la función a través de la cual, elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.
Hay reglas, necesarias para lograr efectividad en la integración. El hombre adecuado para el puesto adecuado, la provisión de elementos necesarios, la importancia del ingreso adecuado; a su vez comprende cuatro etapas: reclutamiento, selección, introducción o inducción y capacitación y desarrollo.
Motivación. Es la labor más importante, pero a la vez la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados. Existen incontables teorías relacionadas con esta etapa, pero todas pueden agruparse en dos grandes tendencias:
1) Teorías de contenido. Tratan de especificar lo que impulsa la conducta; también son conocidas como teorías de explicación interna; son las de mejor difusión, por eso se les llama teorías tradicionales; explican la conducta con base en procesos internos.
2) Teorías de aprendizaje o del enfoque externo. Parten del supuesto de que la conducta observable en las organizaciones, así como sus consecuencias, son la clave para explicar la motivación; relacionan los efectos que ejerce el ambiente sobre la conducta de los individuos.
Comunicación. Puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social. Puede ser vertical, horizontal, verbal y/o escrita.
Autoridad. Es la facultad de que está investida una persona, dentro de una organización, para dar órdenes y exigir que sean cumplidas por sus subordinados, para la realización de aquellas acciones que quien las dicta considera apropiadas para el logro de los objetivos del grupo. Algunos tipos son: formal, lineal, funcional, técnica o staf y personal.
Liderazgo o supervisión. Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente. Generalmente esta etapa es encargada o realizada por niveles inferiores y de su exacta aplicación dependerán:
• La productividad del personal para lograr los objetivos.
• La observancia de la comunicación.
• La relación entre jefe-subordinado.
• La corrección de errores.
• La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.
Por tanto el liderazgo está ligado con la supervisión y, de acuerdo con los diversos estilos de liderazgo que existan en la empresa, variará el grado de eficiencia y productividad dentro de la misma.
En las empresas privadas generalmente las más importantes, esto resulta en grandes dividendos para todas las partes, es decir para los dueños como para los empleados, caso contrario en la administración pública donde se aplican otras maneras que pocas, muy pocas ocasiones dan buenos resultados. Espero que este comentario resulte de provecho para ti.

jueves, 5 de junio de 2014

Razona más...

El ser humano es muy incierto, pero su comportamiento habitual, lo hace predecible y en su mayoría monótono y aburrido, la razón es porque en la actualidad con los avances de la tecnología, se ha retrocedido en la mentalidad, ahora la gente, en su mayoría, ya no piensa, está acostumbrada a lo fácil y eso es en detrimento de su futuro, porque cuando tengan una verdadera responsabilidad (espos@, hijos, etcétera)  y si en verdad les interesan, se darán cuenta que sus vicios de hoy, los alejarán, si no cambian, de los empleos, de su familia, de sus seres queridos, porque no están acostumbrados a tener una responsabilidad, y a vivir sin tener que estar utilizando el celular, los audífonos, el MP3, y cualquier otra tecnología, en un trabajo tienen que rendir, no perder el tiempo, y eso es algo que la mayoría no quiere hacer.

No les agrada trabajar, no les gusta estar sin un aparato que para las generaciones de antes no necesitamos, no les gusta que les llamen la atención y no son responsables en ninguna actividad (estudio, trabajo, etcétera), ahora si como dice Marco Antonio Solís "El Buki" ¿A donde vamos a parar?

Jóvenes, razones, los excesos son malos y perjudican el futuro. Si no cambias,
el tiempo me dará la razón. 

miércoles, 4 de junio de 2014

Mexicanos sin futuro.

Dicen los que saben que sólo 12% de las personas en México que cuentan con el beneficio de reparto de utilidad lo invierte en productos financieros
De conformidad con la Encuesta de Temas Financieros el 94% de los mexicanos bancarizados sabe en qué consiste esta prestación, pero sólo la mitad conoce la forma en cómo se determina el monto que recibirán por este concepto.
Con base en la Ley Federal de Trabajo, los empleadores pueden realizar el reparto de utilidades -parte de las ganancias que obtiene una empresa o patrón a partir de las actividades o servicios que ofrece-, en un plazo no mayor a 60 días después del pago anual de impuestos.
De acuerdo con la encuesta, 52% de los consultados tiene conocimiento de la forma en la cual se determina el monto de las utilidades.
En cuanto a los rubros a los que los mexicanos destinan su reparto de utilidades, está el pago de deudas, seguido de alguna forma de ahorro o inversión a través de productos financieros.
De esta manera, detalla, 42% de los entrevistados dijo ocupar sus utilidades para realizar el pago de deudas, 22% respondió preferir ahorrar sus utilidades.
Además, 15% de la muestra dijo tener ya comprometido el monto recibido en otros gastos, mientras que 8% destinará sus utilidades para pagar autos o casas, o los enganches de estos bienes.
El reparto de utilidades es una fuente importante de ingresos con la que los trabajadores cuentan para solventar sus gastos, asegurar o incrementar su patrimonio o bien contar con un ahorro.
Pero lo cierto es que en general, los trabajadores mexicanos, reciban poco o mucho dinero, lo gastan en cosas innecesarias, y siempre están quejándose de la situación económica, pero los únicos responsables de su falta de liquidez, son cada uno de los que lo hacen.

martes, 3 de junio de 2014

Escort, la actual denominacón.

El término escort (del anglosajón acompañante), está de moda en la actualidad, con este término se les denomina a las otrora rameras, güilas, meretrices, suripantas, prostitutas o comúnmente putas, quieren hacer creer a la mayoría de los mexicanos, que su oficio es diferente.

La actividad sexual femenina, está acompañada y rodeada de un sinnúmero de factores, causas, motivos y circunstancias, y aunque, tienen varias parejas, nadie quiere ser denominada como antaño.

En los extremos sociales, -pobreza extrema y clase alta- es común observar y enterarse de los deslices sexuales de las jóvenes, principalmente, aunque no es privativo de una edad, la juventud ya no quiere compromisos o responsabilidad, por regla general, desde la secundaria empiezan su vida sexual activa, esto es desde los 12 años, la mayoría tiene suerte y no se embarazan, pero un porcentaje pequeño si tienen consecuencias familiares (un bebé), de estas, también un pequeño porcentaje de los responsables, valga la redundancia, responden casándose con ellas o por lo menos viviendo en unión libre, pero una cosa es pasar un rato sexual agradable y otra muy distinta convivir día y noche, dos personas que aunque para tener sexo, decían amarse, la realidad es que no saben ni que significa decir "TE AMO".

Peor situación, es una vez que nace el bebé, porque vienen los desvelos porque no agarran un ritmo para dormir, porque el pequeño se enferma, porque no les alcanza el dinero, porque ya no pueden hacer ambos, lo que acostumbraban, etcétera.

Ante la falta de recursos económicos, (hoy me dedico únicamente a las mujeres) pronto encuentran un nuevo amor, quien a veces les apoya $ y otras solo porque les hablan bonito al oído (debilidad de la mujer) en ocasiones la otra pareja se entera y se arma una pelea que termina en la ruptura y en la mayoría de los casos, solo es motivo de burlas, por el otro sujeto y sus amigos, porque pasa mucho tiempo en enterarse o jamás lo hace.

Y como lo  hacen una vez y les gusta, nunca dejan de hacerlo, pero esas chamacas, pierden todo el valor que alguien les pudo haber brindado, si se hubieran comportado de una manera decente. los jóvenes a este tipo de comportamientos las denominan zorras, y desafortunadamente, hay muchas en cualquier lugar que vayas, solo es necesario lanzar el anzuelo y ahí están las zorras sin valor.

el anterior es un análisis somero de la clase pobre.

En la clase alta sucede algo similar, pero ahí abundan las drogas y el alcohol de calidad, eso es lo que provoca que las chicas entreguen su cuerpo por la necesidad de algo que las "tranquilice". Y esas mujeres también son denominadas zorras, de pelambre fino, pero zorras al fin.

Ambos extremos en la mayoría de los casos, no lo hacen por dinero, por eso es que no pueden ser llamadas prostitutas, pero al final pueden tener más kilometraje recorrido que una profesional.

Comentario aparte merecen, aquellas mujeres que sin importar la clase o estrato social, hacen de su cuerpo su modo de obtener recursos, algunas lo hacen en lugares "finos", otras no tanto, pero ahora se hacen llamar escort, edecanes, masajistas, pero finalmente, y como lo hacen por dinero, son PUTAS.
 
                                                                                                                       

lunes, 2 de junio de 2014

Publicación.

Proceso Administrativo: La Organización…
Desde siempre, el ser humano ha estado consiente de que la obtención de eficiencia solo es posible a través del ordenamiento y coordinación racional de todos los recursos que forman parte del grupo social; esta actividad corresponde a la etapa del proceso administrativo denominada organización.
Una vez que se ha establecido lo que se quiere hacer, dicho de otra manera: los objetivos a alcanzar durante la etapa de planeación, será necesario determinar cómo hacerlo, qué medidas utilizar para lograr lo que se desea; esto solo es posible a través de la organización.
La palabra organización tiene tres acepciones: una etimológica que proviene del griego organón que significa instrumento; otra que se refiere a la organización como una entidad o grupo social; y otra más que se refiere a la organización como un proceso.
Si se analizan estos significados de puede concluir que, en esencia, las tres involucran la idea de una estructura, aunque con diferentes implicaciones; la organización es a la empresa lo que la estructura a un edificio en construcción, ya que establece la disposición y correlación de tareas que el grupo social debe llevar a cabo para lograr sus objetivos, proveyendo la estructura necesaria a fin de coordinar eficazmente los recursos.
La organización se puede definir como el establecimiento de la estructura necesarios para la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las funciones del grupo social.
Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:
1. Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, etc.), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.
2. Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo social.
3. Suministra los métodos para que se puedan desdeñar las actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzos.
4. Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementando la productividad.
5. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.
Existen nueve principios que proporcionan la pauta para establecer una organización racional, se encuentran íntimamente relacionados, y son:
Del objetivo, especialización, jerarquía, paridad de autoridad y responsabilidad, unidad de mando, difusión, amplitud o tramo de control, de la coordinación y continuidad.
Las etapas de organización son: división del trabajo, es la separación y delimitación de las actividades, con el fin de realizar una función con la muro precisión, eficiencia y el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización y perfeccionamiento en el trabajo. Para dividirlo es necesario seguir una secuencia que abarca las siguientes etapas: Jerarquización, departamentalización (sus tipos: funcional, por productos, geográfica o por territorios, clientes, por procesos o equipo, secuencia)
Coordinación, nace de la necesidad de sincronizar y armonizar los esfuerzos para realizar eficientemente una tarea.
Los tipos de organización más usuales son: Lineal o militar, funcional o de Taylor, lineo-funcional, staff, por comités, matricial.
Técnicas de organización. Son las herramientas necesarias para llevar a cabo una organización racional; son indispensables durante el proceso de organización y aplicables de acuerdo con las necesidades de cada grupo social. Las principales son: organigramas, manuales, formato e índice de los manuales, manuales de organización, manuales departamentales, interdepartamentales, diagramas de procedimiento o de flujo, simbología, secuencia para elaborar un diagrama de procedimiento, carta de distribución del trabajo o de actividades, formulación, análisis de puesto.
Esta es la segunda etapa dentro del proceso administrativo y como cualquiera de las otras tres es importante para el buen funcionamiento de una empresa o ente gubernamental.