jueves, 30 de mayo de 2013

FORMAS DE DESIGNACION DE LOS GOBERNANTES.

Formas autocráticas:

AUTORITARISMO.

Tipo de sistema político con un pluralismo limitado (el poder se da alrededor de determinados grupos que forman una coalición de gobierno sin dejar espacio a la competencia y la oposición), no responsable, sin una ideología elaborada y directora (sino enunciados genéricos como orden, la patria, etc.), carente de movilización política extensa o intensa (excepto en algunos puntos de su evolución), y en los que un líder o grupo reducido ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos, pero en realidad bastante predecibles, en donde no hay seguridad jurídica para los habitantes, el individuo no tiene garantía contra la acción del poder autoritario. Otorga derechos civiles pero niega todos los derechos políticos; no se vota.

Por todo esto nos da que el autoritarismo es un sistema político con un pluralismo limitado, no responsable, sin una ideología elaborada y directora (pero con mentalidad peculiar), carente de movilización intensa y en los que un líder o un grupo reducido ejerce el poder dentro de limites formalmente mal definidos, pero bastante predecibles.

TOTALITARISMO:

Es un sistema caracterizado por una forma de gobierno personalizada de un líder o una elite, que trata de dominar tanto a la sociedad como al Estado. Pretende borrar toda separación entre el estado y la sociedad, quitándole a ésta su autonomía y poniéndola al servicio de las necesidades del Estado. (Régimen soviético 1917, fascismo, nacionalsocialismo alemán, que tienen como rasgo hacer del estado un fin y a las personas el medio para que el estado logre sus fines). El totalitarismo puede ser de izquierda (comunismo) o de derecha (fascismo y nacionalsocialismo).

Poseen una fuerte ideología (ejemplo Nacional socialismo alemán, pureza de la raza aria; fascismo italiano, grandeza de la nación) Estas ideologías producen intensas movilizaciones políticas, que buscan legitimar el régimen. No existen libertades individuales. Es un régimen de partido único. Se puede llegar a votar pero en todo caso siempre al mismo partido. Acá hay siempre un líder carismático ejerciendo el poder. Hay una militarización de la sociedad. Hay centralización económica.

Características:

·        No hay pluralismo, hay un partido único determinante.
·        El partido único ocupa una posición central y determinante respecto a otros actores (iglesia, militares).
·        Existe una ideología articulada y rígida que legitima el régimen y da contenido a las movilizaciones.
·        Alta y continua movilización sostenida por la ideología, el partido único y sus organizaciones satélites.
·        Existe un líder carismático o un pequeño grupo en el vértice del partido único.
·        No hay limites previsibles al poder del líder y amenaza permanente de sanciones por no haber libertades individuales.
·        Exaltación de nacionalismo.
·        Masificación.
·        No hay oposición legalizada.
·        No hay elecciones libres y competitivas.
·        Centralización económica.

Los fascismos:

Rasgos compartidos de naturaleza positiva o afirmativa. El estado se concibe como totalitario y esencial. Las autoridades públicas intervienen en todos los órdenes sociales, por lo que no existe la libertad individual.

El sistema político se funda en la legitimación carismática del dirigente. Esto implica la implantación de la dictadura, y la relativización o anulación del imperio de la ley y del principio de legalidad.

Garantiza la participación política de los partidarios a través de sistemas representativos mediatizados por el estado.

Sostiene la necesidad de integrar el capital y el trabajo en un proyecto común, pretendiendo formular una tercera vía entre el comunismo y el capitalismo.

El sistema político posee una clara vocación expansionista de carácter imperial. (Alemania, Japón)

Rasgos de naturaleza negativa:

·        El expreso rechazo del capitalismo y al comunismo lleva al discurso anticapitalista, la prohibición de sindicatos y la imagen idealizada del trabajo.
·        Negación expresa de la lucha de clases.
·        Rechazo de los sistemas electorales, los partidos políticos y la representación democrática. Las elecciones, si se hacen, están mediatizadas.
·        Rechazo de las garantías de los derechos fundamentales y de las libertades publicas.
·        Rechazo de los medios pacíficos para la resolución de conflictos internacionales, concepción militarista de las relaciones exteriores.
·        Había rasgos no comunes, así el racismo era un elemento esencial del Estado nacionalista alemán, pero no en el italiano. Del mismo modo las relaciones con la iglesia, malas en el régimen alemán, pero no así en el fascismo italiano que llegó a acuerdos con el Vaticano en 1929.

No hay comentarios:

Publicar un comentario